You are on page 1of 10
Capitulo 5 LAS HIPOTESIS : : EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA Alfredo Oscar Castro Teorias e hipétesis El objetivo de la investigacién cientifica es la explica- cién de fenémenos y problemas en cualquier campo del co- nocimiento. Explicar un fenédmeno o problema supone a su vez llegar al conocimiento de sus causas 0 demostrar a qué leyes obedece. Para lograr este resultado, los cientificos deben enfocar los problemas a la luz de teorfas e hipétesis, a fin de encon- trar bajo qué sistemas de regularidades se pueden ordenar los fenémenos. Una teoria consiste en un conjunto de hipo- tesis relacionadas coherentemente entre si y que dan res- puesta a un problema o grupo de problemas en un campo especifico del conocimiento cientifico. La propia etimologia de la palabra hipdtesis puede ayu- darnos a comprender el papel que juega en la investigacién, ya que proviene de los términos griegos hipo (que significa debajo) y thesis (lo que se pone 0 ubica). Entonces se trata de aquello que subyace 0 se supone: Como podemos ver, la hipétesis tiene, en el método cientifico, una doble funcién: no solamente preten- de el avance de la teoria existente, proporcionando nuevas adquisiciones empiricamente verificadas, sino que también indica al investigador cudles son 113 Eaneada con Camscanet 4 Investigaci6n social los aspectos del fenémeno que se deben tener en consideracién.1 La teoria, por lo tanto, no es pura especulacién, sino algo construido sobre una serie de hechos. Ahora bien, estos hechos, debidamente conceptualizados pueden ser analizados légicamente y, por consi- guiente, partiendo de ellos, es posible deducir nue- vas relaciones que todavia no han sido afirmadas por la teoria.2 Entonces llamamos teorfa cientifica al conjunto de hipé- tesis que manteniendo un orden coherente y complementa- rio entre sf apuntan a comprender (eventualmente explicar y predecir) los fenémenos o problemas. Dado que el proceso de investigacién cientifica no consiste en otra cosa sino en ver si una determinada respuesta a la cuestién o problema planteado se ajusta o no a la realidad o no es confirmada por los hechos, emprender sin mds, una vez determinado el problema, la busqueda de su solucién, Ilevarfa al in- vestigador a actuar a ciegas y sin orden, al no saber en qué sentido orientar el hallazgo de la solucién pretendida.3 Por ello el cientifico se ve obligado a plantearse nuevos interrogantes y a efectuar una nueva eleccién. Después de haberse preguntado qué investigar y por la determinacién del problema, debe inquirir ahora, {cual es la solucién o so- luciones probables a la cuestidn planteada? En contestacién a esta pregunta ha de efectuar, entre las diversas explica- ciones posibles del fenémeno que se le ocurran, la eleccién de aquella o aquellas que le parezean mas plausibles 0 ve- rosfmiles, a fin de proceder a la comprobacién en la investi- 1, Boudon, Raymon y Lazarsfeld, Paul: Metodologta de las ciencias sociales, vol. 1, LAIA, Madrid, 1979, pp. 47 a 49. 2. Ibid. 3. Sierra Bravo, R.: Técnicas de investigacién social, 5* ed., Paraninfo, Madrid, 1988, pp. 70 y 71. Las hipdtesis en la investigacién cientifica 115 gacién de su validez. Esta explicacién o solucién posible ele- gida no es otra cosa que la hipétesis.* ; Las hipétesis representan, pues, otra nueva concrecién del tema a investigar, necesaria para proceder con el debi- do orden en la comprobacién cientifica. Precisan, en gene- ral, el objetivo de ésta y orientan la busqueda de explica- cin al problema planteado, lo que equivale a decir que ilu- ‘minan el proceso de la investigacién en sus distintas fases. Por todo ello, las hipstesis son basicas en toda investigacion cientifica. El papel de las hipétesis ow en los pasos del proceso de investigacién: Hemos marcade en letra cursiva los momentos en que el investigador debe actuar en relacién con el planteo de sus hipétesis. | a) Bleccién del problema a investigar. b) Recopilacién de documentacién y definicién del proble- ma. ©) Elaboracién del Marco Teérico y Formulacion de Hip6- tesis. d) Deducir y desarrollar consecuencias légicas y/u obser- vacionales de las Hipotesis. e) Definir el diserio de la verificacién de hipétesis y el pro- cedimiento concreto para su prueba. f) Puesta a prueba o contraste de las hipétesis a través de sus consecuencias observacionales-empiricas. g) Establecimiento de conclusiones o resultados de la in- vestigacién. h) Extender las conclusiones o generalizar los resultados. 4, Ibtd. Eaneada con Camscanet 1 16 Investigacién soci éEs posible investigar sin hipstesis? El uso de teorias en general y de hipé n part ir en el campo de la inve: ie ne ‘Stigacion cientifica, ha gui tees edt email nun, io ges empiristas extremas, como también por algunos de sue st vales enrolados en las corrientes subjetivistas, teoniluse en el interior de las “eiencias duras” el uso de orias © hipétesis ha tenido sus detractores. a tal grade que en una conferencia para estudiantes avanzados de fisi. ca en los Estados aides, el propio Einstein, en defensa de su uso, pronuncié la famos: dicti- Su uso, Dronuneis la famosa frase “no hay nada mas pret Podemos asimilarlas a un far que echa luz sobre el cax mino a recorrer en la elucidacién del problema general o de los problemas particulares que se plantean en el transeur, so del proceso de investigacion. Ademds, sefialan el rumbo y los contornos del camino a recorrer por el investigador, marcando un derrotero concre- to, Podemos asimilarlo a las hojas de navegacién que em. plean los pilotos de barcos para guiarse en el océano, 0 a las estrellas que usan de guia para enfilar mejor el rumbo ha- cia su destino. Pero gqué sucede si ese rumbo es el equivocado y nos le- va a conclusiones falsas, ya que, a priori, si toda hipstesis es una conjetura, bien puede ser refutada por los hechos? La respuesta es que esto no hace mds que reforzar la importaneia de las hipétesis como herramienta indispensa- ble, ya que la ciencia avanza tanto demostrando lo verdade- ro como refutando lo falso. Por lo tanto, si una hipétesis es refutada como conse- cuencia de las instaneias que Hevan a su prueba, ya sabe- mos por dénde no debemos marchar, abriéndose entonces para a ese u otros investigadores un panorama que le per- mitira encarar nuevas orientaciones, sabiendo que no tro- pezara con la misma piedra. Entonces, aunque en algunos trabajos el investigador Las hipétesis en la investigacién cientifica 7 no haya planteado explicitamente sus hipétesis, situacién frecuente en algunos campos, como también en los esque- mas exploratorios o formulativos, esto no significa que él mismo no se haya efectuado preguntas o interrogantes frente a la situacién o problema que tiene por delante. Esas preguntas e interrogantes no son, sin embargo, otra cosa que hipétesis que subyacen a lo largo de un traba- jo que en apariencia se Nevé sélo por objetivos. En el caso puntual de la investigacién exploratoria, pre- cisamente, lejos de desconocer las hipétesis, a menudo el investigador se orienta a una elaboracién y explicitacién de las mismas. Y aun asf {qué Neva a un investigador, que no explicita sus hipétesis, a privilegiar o simplemente seleccionar unos objetivos descartando otros? Simplemente, su enfoque experto del tema, edificado so- bre innumerables hipétesis subyacentes en su pensamien- to, o en la experiencia acumulada. También puede jugar un papel la intuicién del experto, en la medida en que la pode- mos definir como proyeccién informal o inconsciente de ex- periencia 0 conocimiento acumulado. Suele también decirse: no son acaso famosos hallazgos cientificos en los que los aspectos fenomenolégicos eviden- ciados por la propia casualidad Nevaron a la solucién de un enigma o problema? En esta linea aparentemente se encuentran el principio de Arquimides sobre el comportamiento de los cuerpos su- mergidos 0 la sorpresa de Fleming al hallar inesperada- mente muertas las bacterias de un grupo de sus cultivos, lo que lo Nevé al descubrimiento de los efectos antibidticos de la penicilina, eteétera. Pero el genio de Arquimides no se funda en haber corri- do desnudo por las calles de su ciudad, presa del entusias- mo, gritando “Io hallé, lo hallé”, sino en haberse planteado (post facto) la hipétesis que daba respuesta al hecho suce- dido. Asimismo, el hallazgo “casual” o “accidental” de Fleming Eaneada con Camscanet us Investigacién social no hubiera legado a constituirse en el aporte monumental que implicé para la salud humana, de no haberse ligado en su mente la elaboracién y prueba del sistema de hipotesis que explicaron el “accidente”. Precisamente, este planteo sistematico de hipstesis co- mo parte de una estrategia de indagacién marcé, segin mu- chos epistemélogos e historiadores de la ciencia, el paso de la actitud precientifica a la cientifica, ya que en la propia persona de Arquimides se dieron ambos roles. En el campo de la investigacién social en particular, la elaboracién de hipétesis presenta algunas dificultades espe- ciales, debidas, por un lado, al alto grado de abstraccién ted. tica de los conceptos utilizados y a la habitual pluricausali- dad de los problemas o fenémenos estudiados, por el otro También cabe volver a hacer algun comentario respecto. a la diferencia en el uso y construccién de hipétesis en el campo de la investigacién académica/cientifica y en el de la investigacién “por encargo o por objetivos” (ejemplo tipico: estudios de mercado o de satisfaccién del cliente). Si bien una revisién de las investigaciones del segundo tipo parece asegurar que no poseen marco teérico e hipéte- sis explicitas, siempre presentes en las primeras, no debe- mos perder de vista que en las segundas las preguntas con- cretas que se formulan en las encuestas, cuestionarios o los contenidos de las guias de pautas para entrevistas, surgen del conocimiento tedrico que los investigadores poseen so- bre el problema concreto, y de las hipstesis derivadas del mismo. No podemos dejar de lado el papel de la utilidad de la hipétesis en la delimitacién del campo de investigacién en ciencias sociales. En este sentido, la investigacién social no trata de teorias mds o menos abstractas, sino que formula problemas coneretos. También otra de sus finalidades con- siste, por lo tanto, en concretar el problema de interés. Las hipétesis en Ia investigacién cientifica ug De dénde se extraen , ; y c6mo se construyen las hipstesis Las hipétesis surgen generalmente durante el proceso de planteamiento del problema; a partir de la revision de bibliografia cientifica relacionada con el mismo; del andli- sis de investigaciones preexistentes 0 postulados tedricos preliminares relacionados con la cuestién; 0 de opiniones expresadas por expertos. Pero también es posible que nos enfrentemes con un problema sobre el que no se disponga de cuerpo teérico; en ese caso deberemos plantear explicitamente nuestras pro- pias hipétesis, sean éstas producto de la observacién, del razonamiento, la intuicin y/o la analogia. No debemos des- cartar la novela, el ensayo y la literatura en general. Definiciones Hipotesis cientifica Se trata de enunciados o proposiciones teéricas conjetu- rales, tentativas, y no verificadas, referidas a variables 0 relaciones entre variables que dan cuenta del orden, regu- laridad, causa o asociacién bajo la que se encuentran los fe- némenos o problemas, referidos a unidades de andlisis. Proposicion Decimos que es un enunciado de base légica o empirica compuesto por conceptos. Eaneada con Camscanet 120 Investigacién social Concepto El concepto, fruto de una abstraccién, consiste en la re- Presentacién mental de un objeto, situacién o fenémeno. Variable En ciencias facticas (las que estudian hechos o fenéme- nos, tales como biologia, fisica, sociologia o psicologia expe- rimental): todo concepto que puede asumir distintos valo- res, caracteristicas o atributos susceptibles de medirse. En filosofia, metafisica o religién (que estudian absolu- tos, valoraciones, ete., no sujetos a supuestos 0 comproba- cién empirica): todo concepto que puede asumir distintas categorias, no necesariamente mensurables. Cabe mencionar el caso especial de las matematicas, el Algebra 0 el calculo en general, que a pesar de trabajar con signos y simbolos conceptuales, también emplean variables abstractas que permiten establecer mediciones. Condiciones que deben presentar las hipstesis Para que una hipétesis cientifica pueda considerarse tal debe reunir, seguin R. Sierra Bravo, algunos requisitos:° — Deben ser conceptualmente claras y facilmente com- prensibles. — Los conceptos usados deben tener vinculacién con la realidad empirica. — Las variables que contienen deben ser susceptibles de verificacin 0 refutacién mediante el uso de técnicas asequibles. — Las mismas deben ser especificas y concretas, ya que si 5, Sierra Bravo, R.: op. cit., p. 74. 121 Las hipstesis en Ia inv son demasiado amplias y generales no se podrdn verifi- car directamente Deben estar conectadas con teorias precedentes, a fin de ampliar el conocimiento disponible Deben tener cierto alcance general, es decir, trascender uno 0 pocos hechos, apuntando al valor trascendente del saber. Deben ofrecer una respuesta probable al problema o fe- némeno bajo estudio, — Sus términos 0 variables deben ser susceptibles de ope- racionalizacién. Este concepto significa que las mismas deben contener un referente empirico que permita con- trastarlas en la experiencia o en la realidad Acerca de la cantidad de variables que debe contener una hipétesis Respecto a esta cuestién existen posiciones divergentes. La mayoria de los autores coincide en que, para considerar- se hipétesis, una proposicién debe contener al menos dos variables; en esta linea encontramos a Hans Zetterberg. Por el contrario, otros autores, como Johan Galtung,” s0s- tienen que son factibles Ins hipétesis de una sola variable. Ejemplo de hipétesis de una sola variable: las nubes es- tan compuestas por gases; los hombres son mortales: este Arbol es viejo; o el capital depositado ha aumentado, Como se aprecia, se trata, en general, de enunciados descriptivos. Ejemplo de hipétesis bivariada: el uso de anticoncepti- vos es mas frecuente a medida que aumenta la clase social, 6. Zetterberg, Hans: Teorla y verificacidn en sociologia, Nueva Visién, Buenos Aires, 1965. 7. Galtung, Johan: Teoria y método de ta Eudeba, Buenos Aires, 1978. vestigacién social, Eaneada con Camscanet 122 Investigacién social Clasificacién de las hipétesis Para esta clasificacién tendremos en cuenta los siguien- tes criterios: A) Segtin su funcion. B) Seguin el tipo de nexo que se establece entre las varia- bles. C) Seguin la cantidad de variables que contiene la hipétesis. D) Segun su planteo temporal respecto al acaecimiento del hecho del que dan cuenta E) Seguin su direccionalidad. F) Seguin su calidad de hipétesis nula. A) Clasificacion segtin su funcion Aqui se tiene en cuenta el papel que dentro de elas tie- nen las variables, con respecto a los planos teéricos y empi- ricos y su relacién dentro de una investigacién. No debemos olvidar que, en investigacién cientifica, las hipétesis de alto nivel teérico no pueden ponerse a prueba en forma directa. Por lo tanto, de ellas deben derivarse 16- gicamente consecuencias observables, que son las que final- mente se contrastan empiricamente. Este proceso es llama- do “operacionalizacién de variables”. Una de las clasificaciones por funcién mas citada, tanto en la bibliografia metodolégica local y extranjera, se debe a nuestro compatriota Manuel Mora y Araujo que define:# — A.1. Hipétesis sustantivas: relacionan variables con- ceptuales o generales — A.2. Hipétesis que relacionan los indicadores derivados légicamente de las hipétesis sustantivas: son las que se contrastan empiricamente. 8. Mora y Araujo, Manuel: El andlisis de los datos en la inves- tigacién social, Nueva Visién, Buenos Aires, 1975, p. 15. Las hipétesis en Ia investigacién cientifica 123 A.3. Hipétesis auxiliar de validez: supone una relacién entre los indicadores y las variables conceptuales o ge- nerales. — Hipétesis auxiliar de generalizacién de la muestra a la poblacién: permiten generalizar los resultados hallados bn la muestra al conjunto de la poblacién 0 universo Sin embargo, es comun encontrar otros autores (Jorge Padua;® Ezequiel Ander-Egg)!° que hacen referencia a hi- potesis sustantivas cuando éstas tratan de la realidad so- cial, lo que puede llevar a confusién. ; ; Por lo tanto, hemos desarrollado una clasificacién pro- pia, tomando los aportes de diferentes autores, que enten- Remos adecuada, ya que elimina las contradicciones y @ la vez mantiene poder ejemplificador: Hipotesis tebricas o generales Poseen alto contenido de abstraccién, elaboradas con va- riables conceptuales que no contienen referentes empiricos 6 vinculados con una realidad inmediatamente asequible. Ejemplo: “El bonapartismo es consecuencia de un modo de produccién pequefioburgués” (Carlos Marx).1t En este ejemplo se nota que los conceptos “Bonapartis- mo” y “Modo de Produccién Pequefioburgués” permiten de- rivar de ellos otras proposiciones menos abstractas. 9. Padua, Jorge: Técnicas de investigacion aplicadas a las ciencias sociales, FCE, 1° ed., 1982. 10. Ander-Egg, Ezequiel: Técnicas de investigacién social, El Cid Editor, Buenos Aires, 1983, 11. Marx, Carlos: El dieciocko brumario de Luis Bonaparte, Polémica, Buenos Aires, 1975. Eaneada con Camscanet 124 Investigacién social Hip6tesis intermedias 0 sustantivas _ Establecen relaciones de intermediacién o intércone- xi6n entre la teoria y el campo empirico, En el ejemplo mencionado anteriormente, son las que Permitirian demostrar que el bonapartismo y el modo de produccién pequefioburgués son los realmente imperantes en un lugar, en una circunstancia y en un tiempo determi- nado. __Para ello deben contener variables con referentes empi- rico: Bonapartismo: forma concreta de resolucién politi- ca de los conflictos de clases por medio del arbitra- je gubernamental, sin reformas estructurales del sistema, Modo de produccién pequefoburgues: prevalencia de actividades ligadas al comercio y a la pequeria y me- diana industria, por oposicién a la gran produccién industrial, agropecuaria o a la gran acumulacién fi- nanciera. En nuestro caso: Bjemplo: en la Argentina, las reformas laborales levadas a cabo por el gobierno de Frondizi fueron expresién de una actitud politica bonapartista, ya que se tomaron como conse- cuencia de las presiones ejercidas por la pequefia y mediana burguesia. Hipétesis de trabajo o emptricas Constituidas a partir de definiciones operacionales o in- dicadores, directamente contrastables y mensurables, util zadas en una investigacién concreta. Ejemplo: “La reforma a la ley de asociaciones profesionales promovida por Frondizi respondié al planteo de 10 puntos presentado por los representantes de la Con- Las hipétesis on Ia investigacién cientifica 125 federacién de Comerciantes Minoristas y la Camara de Pequefios Industriale: Hipotesis de generalizacion Permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras al conjunto 0 poblacién de sujetos 0 fenémenos. Bjemplo: “Dadas las caracteristicas de una muestra aleatoria de leyes y decretos impulsados por el gobierno de Frondizi, bajo la presién de las cémaras de comer- ciantes, es posible concluir que la generalidad de las leyes y decretos dictados en ese periodo respondian a la misma causa y determinaron una conduccién bonapartista”. Continuando con este punto y a efectos de visualizar claramente cémo sobre un mismo problema es posible plan- tear diferentes niveles de hipstesis, desarrollaremos dos ca- sos adicionales con sus respectivos ejemplos: Caso A Hipotesis tebrica 0 general “B] éxito del capitalismo temprano en los Estados Unidos, estuvo fuertemente vinculado a la posterga- cién de gratificaciones por parte de la burguesia.” Hipétesis intermedia o sustantiva “La répida e intensa acumulacién de poder econémi- co por parte del Estado/Nacién, durante el desarro- Mlo del capitalismo temprano en los Estados Unidos estuvo asociado con la tendencia a diferir en el tiempo el gasto de las riquezas obtenidas a través del trabajo, por los sectores capitalistas, a fin de reinvertirlas para lograr el crecimiento del ciclo productivo.” Ecaneada con Camscanet 126 Investigacién social Hipotesis de trabajo 0 empirica “Durante los siglos XVIII, XIX ¢ inicios del xx, la forma de vida austera y despojada de lujos de los propieta- rios norteamericanos, ya fueran comerciantes, indus- triales 0 granjeros norteamericanos, a pesar de po- seer éstos grandes sumas en sus cuentas bancarias, estuvo asociada con la creciente cantidad de capitales- disponibles en la Reserva Federal American: Hipétesis de generalizacion “Dado que en una muestra de paises (durante los si- glos Xvilt a mediados del xx) se hallé que una forma de vida austera entre los propietarios capitalistas estaba relacionada con grandes reservas de capita- les, es probable que en los demas paises en que se dio esa misma costumbre también hayan existido grandes reservas de capitales.” Caso B Hipdtesis tedrica o general “La motivacién esta asociada al rendimiento.” Hipotesis intermedia 0 sustantiva ‘A mayor conformidad con las condiciones de traba- jo, menor absentismo laboral.” Hipétesis de trabajo o emptrica “Cuanto mas puntos obtenga un trabajador en el ‘Test de Conformidad con sus tareas, menos cantidad de faltas presentara en su registro de asistencia.” Hipétesis de generalizacién “En las empresas donde hallemos los mayores valo- res obtenidos en los Tests de Conformidad con sus tareas, es probable que se den los menores niveles de absentismo laboral.” Las hipétesis en la investigacién eientifica 127 B) Clasificacion segun el nexo que liga las variables B.1. Hipotesis descriptivas Senalan la frecuencia 0 caracteristicas de un fenémeno sin establecer relaciones causales entre sus variables: Pueden ser a su vez: . B.1.1. Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las componen. En este caso las va- riables son cualitativas. Ejemplo: . “B] estado civil los varones esta aseciado al tipo de actividad recreativa desarrollada” “La satisfaccién del consumidor aumenta con la ca- lidad de los productos” B.1.2. Correlacionales: plantean la existencia de rela- ciones de tipo estadistico 0 paramétricas entre variables cuantitativas o cualicuantitativas: Ejemplo: “La tasa de mortalidad aumenta a medida que se eleva la tasa de desocupacién”. “El indice de riesgo pais disminuye a medida que au- menta las reservas depositadas en el Banco Cen- tral”. B.2. Hipétesis explicativas : Dan cuenta del porqué o causa de los fenémenos. A su vez se subdividen en: B.2.1. Causales 0 deterministicas: plantean la existen- cia de una relacién causa-efecto ineluctable. Son poco co- munes en las ciencias sociales y mas frecuentes en las fisi- co-naturales, ‘El habito de fumar provoca lesiones de distinta gra- vedad a nivel pulmonar.” “Al calentar un gas en un recipiente cerrado, au- menta su volumen.” B.2.2. Hipdtesis estocdsticas o probabilisticas: se trata de hipétesis causales 0 explicativas, pero en el marco de la Eaneada con Camscanet 128 Tnvestigacién social idea si X probablemente Y, fijandose dicha probabilidad dentro de ciertos pardmetros estadisticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento. 7 Es probable que el nivel salarial influya en la conformi- dad con las regias de la empresa o institucién en la que se desempefia el sujeto. Es probable que la presign tributaria deter: to de la recaudacién fiscal. B.2.3, Hipotesis contingentes: son del tipo si X entonces Y, pero s6lo si Z. Un riego adecuado produce una buena cosecha, sélo si no se producen heladas. La existencia de programas sociales de informacién so- bre anticoncepeién tienden a disminuir la tasa de natali- dad, siempre que los lideres religiosos de la comunidad los apoyen. B.2.4, Hipétesis predictivas: permiten anticipar con al- gin grado de certeza el comportamiento de ciertas varia- bles o el acaecimiento de fenémenos. Estas a su vez pueden ser: B.2.4.1. Fundadas en leyes tedricas: por ejemplo, la pre- diccién futura de la posicién de un planeta del sistema so- lar, en base a las leyes de Kepler. La fuerza gravitacional en cualquier planeta del siste- ma solar a partir de las leyes de Newton. B.2.4.2. Fundadas en acumulacién de datos emptrico por ejemplo, el tamafio de la poblacién mundial dentro de diez afios en base al tamafio de la poblacién actual y ha- ce diez afios atras. La cantidad de alumnos que se inscriben en un atio de- terminado para ingresar con la universidad en funcién de la evolucién de la inseripeién en afios anteriores. e el mon- Las hipétesis en la investigacién cientifica 129 ©) Clasificacién segtin la cantidad de variables que contienen las hipdtesis Seguin la cantidad de variables que posea una hipétesis puede ser: C.1. Univariada (una variable) ‘Como vimos mds arriba generalmente hacen referencia a uniformidades o regularidades empiricas. C.2. Bivariada Poseen dos variables. C.3. Multivariada Poseen tres 0 mds variables. Ejemplo de tipo de variables en una hipétesis multiva- riada: “El sexo, el cociente intelectual y el tipo de composi- cién del hogar influyen en la cantidad de horas que un nifio ve television; segin la provincia analizada”, Variable independiente: cociente intelectual. Variable dependiente: cantidad de horas que ve televi- sién. Variable antecedente: sexo del nifio. Variable interviniente o intermedia: tipo de composicién del hogar. Variable contextual: provincia analizada. (Si se hace un estudio comparativo entre dos o mas.) D) Clasificacin segun su planteo temporal respecto al acaecimiento del hecho del que dan cuenta D.1, Ante facto Planteadas antes de que ocurra el hecho: Ejemplo: “Bs probable que mafiana aumenten los valores bur- Enea con Camseanet 180 Investigacién social sdtiles debido a las medidas financieras tomadas hoy por el gobierno”. D.2. Post facto Ejemplo: “El comportamiento del dia de hoy de las acciones probablemente se debi a las medidas tomadas ayer por el gobierno”. E) Clasificacion segtin la direccionalidad de las variables en la hipotesis B.1. Unidireccionales 0 asimétricas Bjemplo: El sexo influye en la eleccién del tipo de carrera” o ‘La edad influye en las posturas politicas”. E.2. Bidireccionales o simétricas Ejemplos: “Los conflictos hogarejios pueden provocar dificulta- des en el aprendizaje escolar de los nifios”. (Ya que las dificultades en el aprendizaje escolar de los ni- fios pueden provocar conflictos hogarefios.) “Bl nivel socioeconémico del sujeto influye en la je- rarquia de sus contactos sociales”. (Ya que la jerar- quia de los contactos sociales influye en el nivel so- cioeconémico.) F) Segiin su condicion de hipotesis nula Son aquellas que en el contexto de la investigacién y te- niendo en cuenta el principio de refutabilidad, el investiga- dor desarrolla para tratar de demostrar que no se verifican. Por lo tanto, si la hipotesis nula no se puede refutar, se convalida transitoriamente la hipétesis original de la inves- tigacién. Las hipétesis en a investigacién cientifica 131 Ejemplo de hipétesis original: “La autorregulacion de los integrantes de un grupo de trabajo eleva la productividad”. Bjemplo de hipotesis nula: “La autorregulacién de los integrantes de un grupo de trabajo no eleva la produccién” Eaneada con Camscanet

You might also like