You are on page 1of 24

Danielián, Miguel

La documentación jurídica legal en


la República Argentina

Danielián, M (1982). La documentación jurídica legal en la República Argentina. La Plata : UNLP. FAHCE.
Departamento de Bibliotecología. (Monografías y traducciones / dir. por Emilio R. Ruiz y Blanco ; 5). En
Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.217/pm.217.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
4‘

DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Nacional de
Universidad La. Plata

La Documentación Legal en Jurídica la


'

República Argentina
MIGUEL DANIELIÁN

serie Monografías y traducciones No 5


dirigida por Emilio B. Ruiz y Blanco La Plata, diciembre 1982

CONTENIDO:

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

I. humanos 2
Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

II. Recursos documentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. o]:

1. Áreal legal ...... ........... .............. ..; .... .. 4

Área 10
jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

3¿ Área bibliogfá‘ce ..... ....................... ...... .. 14

h III. Recursostécnicos . . . . . . . . . . . . . .

¿
. . . . . . . . . . . . .V . . . . . . . . . . 15
l

1. [Área 15
ví. legislativa . . . .

..¿
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

a
El
Área jurisprudencial 17

‘2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

y
3. Área'biBliográca
L.
. . . .n .... '.‘ .

.V
....... ........ .. 21

‘*Conclusión...;...’.....L...’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22
LA DOCUMENTACIONJURIDICO LEGAL EN LA
REPUBLICA ARGENTINA

MIGUEL DANIELIÁN

INTRODUCCIÓN Estamos a pocos años


siglo xxr. del
¿Hemos meditado alguna oportuni-
en

La jurídico legal, integra-


información dad sobre la responsabilidad que nos
da por las áreas legal, jurisprudencial y imputarán las generaciones que habiten
doctrinaria, es indispensable a los pode- la República Argentina en el siglo xxr,
res del Estado, a las provincias, a las ante la inundación de documentos, ca-

municipalidades, a los organismos pú- rentes del ordenamiento necesario para


blicos e instituciones privadas, así como su identificaciónredisposicíón, si no
y
también a cada uno de los individuos, a arbitramos las medidas pertinentes?
los efectos de cada
que uno, en su es-
¿Acaso, no estamos capacitados los ar-
fera de acción, cumpla con sus obliga- gentinos de la generación de 1980, para
ciones el
consiguiente
con beneficio de fijar pautas uniformes
permanentes y
exigir derechos, y de ese modo se ob- para el ordenamiento de esa masa infor-
tenga el bien de la comunidad. me de documentos? Creemos sí,
que
¿Hemos pensado en alguna oportuni- que estamos capacitados. Por ello, cons-
dad sobre la cantidad de leyes, decre- cientes de que carecemos de la seguri-
tos-leyes, decretos, resoluciones y demás dad jurídica necesaria para conocer la
normas en vigor que se dictan a dia- vigencia de determinada norma legal o

rio en las
jurisdicciones legislativas, eje- de la jurisprudencia sentada por nues-

cutivas municipales —-tanto nacionales


y tros tribunales, debemos, previo análisis
como provinciales? de toda la legislación y de las senten-

¿Hemos analizado la cantidad de tra-- cias de nuestros tribunales, y de la doc-


bajos doctrinarios redactados sobre esa trina expuesta por los juristas, planificar
documentación legal y jurisprudencial? el futuro.

Trabajo presentado al Seminario Multidisciplinario sobre Fuentes de Informa-


ción Bibliográca, realizado por el Departamento de Bibliotecología en sep-
tiembre y octubre de 1981.

N9 5, diciembre 1982
Ya hemos dicho, con motivo del Se- I. RECURSOS HUMANOS
minario sobre “Nuevos rumbos en la in-
La enseñanza que se imparte en las
formación jurídica”, auspiciado por cl
escuelas de bibliotecarios dota a los egre-
Centro Lincoln y la Dirección General
sados, al igual que sucede en otros cam-
de Bibliotecas del Poder Judicial de la
pos de la enseñanza universitaria, de
Nación, en 1979, y deseamos recalcarlo:
conocimientos-generales los habili-
que
“¿Está en crisis la información jurídica? tan para realizar los procesos técnicos
¿Están en crisis los sistemas utilizados
y utilización de los repertorios de refe-
hasta el presente para el registro de la rencia tradicionales, a través, también,
información jurídica y su posterior re- de métodos tradicionales.
Empero, a pe-
cuperación? Son preguntas que surgen sar de haber incluido en algunos pro-
ante la presencia de la segunda revo- de estudio
gramas algunas nociones so-

lución tecnológica, ya en vias de aplica- bre Derecho, no se los ha capacitado


ción”. Y respondíamos en esa oportu- adecuadamente para las necesidades e3-

nidad: “Creemos que no, que no esta- pecíficas de una biblioteca especializa-
mos ante una crisis, sino en época
una da en Derecho y Ciencias Sociales.
de cambios, de cambios profundos, que Por ello, entendemos que a la breve-

tenemos afrontar con valentía en dad se debe encarar en las escuelas de


que y
la creencia de serán beneficiosos bibliotecarios la revisión de la enseñan-
que
para la comunidad”. za pragmática de normas las
actuales
de catalogación y clasificación
del ma-
Por lo expuesto, todos los organismos, terial bibliográco legal y jurispruden-
instituciones y personas vinculados de cial, así como también, intensificar la
algún modo con el registro de la infor- enseñanza del uso de los repertorios le-
mación jurídica y recuperación —en
su
gales y jurisprudenciales, a fin de capa-
esta era de la revolución tecnológica- citar a los
egresados para el desempeño
tendremos que dar un salto al vacío a en bibliotecas especializadas en el área
través de las utilización de las moder- del Derecho y de las Ciencias Sociales.
nas técnicas aplicables para la tecnifi- A pesar de esta falencia en la ense-

cación de los sistemas tradicionales. ñanza de bibliotecología, podemos


la
afirmar los tres poderes del Es-
que en
En estas breves páginas intentaremos tado —a nivel nacional y provincial—, en
dar una visión general del estado actual las municipalidades, en las facultades
de los recursos humanos, documentarios de derecho —nacionales y privadas-,
y técnicos en materia de información así como también en los colegios profe-
juridica en la República Argentina, asi sionales, disponemos de verdaderos cen-
como también de los esfuerzos realiza- tros de documentación cuentan con
que
dos hasta el presente en el sector pú- un bibliográfico excelente.
patrimonio
blico y en la empresa privada. Asimismo, disponemos de excelente ma-

2 Monografías y traducciones
no de obra que se ha ido-capacitando der Judicial Provincial, amén de la Bi-
con el correr de los años, y a fuerza de blioteca de la Suprema Corte de Justi-
la experiencia adquirida en la utilización cia y de la Biblioteca de Ciencias Pe-
de este bibliográfico especiali-
material nales, ubicadas en la ciudad de La Pla-
zado que es un auxiliar indispensable ta, estando cada una de ellas bajo la
para magistrados, legisladores y profe- conducción de bibliotecarios.
sionales. El Congreso de la Nación dispone de
El Poder Judicial de la Nación, a par- un rico acervo bibliográfico especializa-
tir de 1979, año en que se creó la Di- do. Recientemente se ha llamado a con-

rección General de Bibliotecas, está con- curso para cubrir el cargo de director
formando un complejo de bibliotecas de su Biblioteca. Además, cuenta con

departamentales en cada una de las Cá- numerosos bibliotecarios en sus depar-


Nacionales tamentos.
maras y Federales de
Ape-
lación y en cada uno de los Juzgados Los ministerios y secretarías de Esta-
Federales del interior no ubicados en do disponen, asimismo de excelentes bi-
sede de Cámara, y de bibliotecas me- bliotecas, a cuyo frente está un biblio-
nores en los demás tribunales y orga- tecario graduado.
nismos del Ministerio Público. Además, La Municipalidad de la ciudad de
en el área del Poder Judicial de la Na- Buenos Aires, además de su bibliotecas,
ción, se cuenta con la Biblioteca Central ha creado de Documentación
el Centro
“Dr. Repetto” de la Corte
Roberto Su- Municipal (CEDOM), donde se está es-

prema de Justicia de la Nación y con tudiando aplicación la de las modernas


la Biblioteca de la Procuración General técnicas recuperación de la
en informa-
de la‘ Nación. ción bibliográfica y documental.
El plan de reordenamiento de las bi- Los Colegios de abogados y de escri-
bliotecas del Poder Judicial de la Na- banos también cuentan con excelentes
ción contempla dotar a cada una de las excelente de
repositorios y de una mano
bibliotecas departamentales de un bi- obra.
bliotecario graduado, capacitado en el
Por lo expuesto, y debido al aislamien-
área jurídica. Durante el corriente año, to en que se desenvuelven los bibliote-
la Corte Suprema de Justicia de la Na-
carios especializados en el área del De-
ción creó en cada una de las Cámaras
recho y de las Ciencias Sociales, creemos
de Apelaciones un cargo para biblio- la realización de releva-
conveniente un

tecario. Casi todas ellas ya han cubier- miento nacional, provincial y municipal
to dicho cargo. de las bibliotecas jurídicas, a los efec-
La Provincia de Buenos Aires cuenta tos de que el material humano y biblio-
con bibliotecas departamentales en cada gráfico con que dispone para aseso-
se

uno de los departamentos judiciales en ramiento de magistrados, legisladores y


que está dividida la jurisdicción del Po- profesionales, logre la Optimización de

N‘? 5, diciembre 1982 3


su capacitación y de los servicios que se Secretaría de Información Pública de la
prestan. Presidencia de la Nación.
Su creación data del 2 de mayo de
1893 y su publicación está reglamenta-
II. RECURSOS DOCUMENTARIOS
da por el decreto 659/47, del 14 de ene-

ro de 1947. Su primer número apareció


El material bibliográfico y documen-
el 1Q de la dirección
el área julio de 1893, bajo
tal que se posee en jurídico legal del Sr.
la República Angel Menchaca.
en
Argentina puede califi-
carse de excelente en cuanto se refiere En sus primeros años de vida sus pá-
a la producción nacional, no así en cuan- ginas, además de leyes, decretos, cróni-
to a la literatura
ca administrativa, avisos oficiales y lici-
extranjera.
A los efectos de que los servicios taciones, traían noticias relacionadas con
que
bolsa de comercio, crónica
se prestan optimicen al máximo, se
se remates, par-
requiere realizar un estudio en profun- lamentaria. noticias generales, artículos
didad con el fin de delimitar las nece- de actualidad, avisos generales, teatros,
sidades existentes, y así lograr la con- mercados, edictos judiciales, guías de va-
formación de centros integrales en los pores, etc.

distintos poderes del Estado y de las Actualmente, la primera sección está


provincias, así como también en las fa- dedicada a la publicación, al estilo cro-

cultades de derecho y en los colegios nológico, de leyes, decretos y reSolucio-


profesionales, con la consecuencia lógica nes y de otro tipo de manifestación nor-

del ahorro que ello conlleva para el era- mativa.


rio público y de las instituciones priva- Los documentos que se publican en el
das.
Boletín Oficial deben ser tenidos por
El análisis que efectuaremos de los re-
auténticos y obligatorios por el solo efec-
cursos documentarios abarca las áreas to de su publicación, por comunicado y
legal, jurisprudencial y doctrinaria, li- dentro de to-
suficientemente circulado
mitándonos, brevitatis causa, a las más
do el territorio nacional.
importantes.
Su ordenamiento es simplemente acu-

mulativo cronológico, careciendo de to-

1. ÁREA LEGAL da técnica de actualización. Para faci-


litar el acceso a la información que con-

1.1 Publicaciones oficiales. tiene sólo posee un breve sumario en el

1.1.1 “Boletín oficial de la República que se consigna numéricamente cada


de las de breve
Argentina”. Es una publicación eminen- una normas seguido un

temente legal, editada a diario en la Ca- resumen de su contenido y también po-


pital Federal por la Dirección Nacional see un sumario numérico. Carece de ín-
del Registro Oficial, dependiente de la dices mensuales y acumulativos.

4 Monografías y traducciones
La Dirección del Boletín Oficial pres- 1.1.4 “Registro nacional de la Repúbli-
ta un elogiable servicio telefónico, den- ca Argentina”. El decreto del 20 de oc-
tro del horario administrativo de la re-- tubre de 1874 encargó al Dr. Aurelio Pra-
partición; que podría extenderse a un do la edición de la legislación dictada
horario más amplio para satisfacer las desde 1810 hasta 1873; y, por decreto
necesidades de la comunidad. del 6 de junio de 1878 se encomendó al
Sr. Bartolomé Mitre y Vedia la
“Registro nacional de la Repúbli-
correc-
1.1.2
ción de las
pruebas.
ca Argentina”. El gobernador de Buenos
El título
original fue el de Registro
Aires, encargado del Poder Ejecutivo na-
oficial de la República Argentina y se
cional, considerando indispensable or-
denar solo cuerpo las dis- la cambió por el de Registro nacional
y reunir en un

de carácter nacional de la República Argentina a partir del


posiciones que se

volumen 49 correspondiente al período


expedían, dispuso por decreto del 12 de
1857-1862.
abril de 1862 crear el Registro nacional.
Su denominación cambió el de Re- La colección consta de 13 volúmenes
por
de la República Argen- divididos asientos numéricos en los
gistro nacional por
tina a partir del vol. 59, correspondiente que se publican los documentos. A par-

al primer semestre de 1866. tir de 1853 se publicó un anexo con do-


El Registro nacional es de carácter cumentos referentes al Estado de Bue-
Aires. En total abarca 20.008 asien-
cronológico acumulativo y abarca el pe- nos

ríodo tos relativos al Gobierno nacional y 322


legal 1862-1911; interrumpido en
referentes al Estado de Baenos Aires. Se
esa fecha, con posterioridad aparecieron
editó entre los años 1879 1899. Trae
los tomos correspondientes al primer tri- y
mestre de 1938 al mes de enero de índices por año y ministerios, ordenados
y
1946. alfabéticamente por materias. Es de ca-

rácter cronológico acumulativo.


1.1.3 “Registro nacional de la Repúbli- Los volúmenes abarcan
siguientes los
ca Argentina”. Ha sido compilado por el años: v. 19(1810-1821); v. 29 (1822-
Dr. Ramón Ferreira. Abarca el período
1852); V. 39 (1852-1856; v. 49 ((1857-
legal 1851-1861 y contiene documentos, 59 (1863-1869); v. 69 1870-
1862); v.
leyes, decretos, acuerdos, manifiestos, re- 79 (1874-1877; v. 89 (1878-
1873); v.
soluciones y tratados. 9° (1882-1884); v. 10 ((1885-
1881); v.
Se editan tres Volúmenes, cada uno de
11 (1887-1888); v. 12 (1889)
los cuales tiene un índice alfabético te-
1886); v.

y v. 13 (1890).
mático y el último un índice alfabético
general, numérico de leyes y tratados 1.1.5 “Leyes nacionales”. El Senado de
públicos. Su fecha de publicación corres- la Nación ha editado, desde 1854, por
ponde a los años 1863-1864. intermedio de su secretaría las leyes san-

Es de carácter cronológico acumula- cionadas durante cada uno de los pe-


tivo. ríodos parlamentarios.

N9 5, diciembre 1982
Es una publicación de carácter crono- tines municipales que publicitan la le-
lógico acumulativo y contiene índice al- gislación vinculada con el área munici-
fabéticos temáticos que facilitan su con- pal.
sulta.
1.1.6 “Diario de sesiones”. Cada una de 1.2 Publicaciones privadas.
las Cámaras del Congreso de la Nación, Así como el área oficial se ha carac-

la de Senadores y la de Diputados, edi- terizado por registrar la in- y suministrar


ta periódicamente en un diario de se- formación a través de un método tradi-
siones los proyectos de ley, los dictáme- cional, cual lo es el cronológico, el área
nes de comisiones y los debates de cada legal del sector privado, como veremos

uno de los proyectos. a continuación, ha impreso a sus publi-


La colección de cada una de las ca- caciones, en su inicio o posteriormente
maras comienza en 1863 y abarca hasta una característica a la que denomináre-
el último período parlamentario. mos como actualizadora; decir, que
es

Sus páginas encierran la historia le- ha intentado llenar el vacío que el Es-
gislativa nacional y son de indudable tado dejó en blanco: nos suministran el
valor para evaluar e interpretar cada una texto vigente de cada norma. Sin lugar
de las leyes a través del pensamiento de a dudas que, con la puesta en marcha
los distintos sectores representados en del Sistema Nacional de Informática Iu-
nuestro Parlamento. rídica, el Estado asumirá en plenitud la
Son de tipo cronológico acumulativo responsabilidad que le incumbe de dar
y poseen diversos índices y nomenclado- a conocimiento de los gobernados la le-
res que facilitan el acceso a las distin- gislación actualizada que rige sus actos.
tas leyes a los debates parlamentarios
y 1.2.1 “Leyes nacionales
clasificadas y
dentro período.
de cada
sus reglamentarios”. Es una re-
decretos
1.1.7 Registros ociales y Boletines ofi- copilación de 18 volúmenes, ordenada
ciales de las provincias. Cada una de las Contiene las leyes n‘? 1
por ministerios.
provincias argentinas editan sus regis- a n‘? 12.161, que abarcan los períodos
tros oficiales o oficiales en los
boletines legales 1862-1934. El último volumen
que se contienen y publican las leyes y está dedicado a índices. Su director fue
la principal documentación administra- el señor Augusto Da Rocha.
tivo legal. A partir de 1935 fue continuada por
Son de tipo cronológico acumulativo la “Recopilación de leyes nacionales cla-
carecen de índices elaborados técnica- sificadas de reglamenta-
y y seguidas su

mente que faciliten el acceso a la infor- ción”; desde 1943, se denominó “Decre-
mación. del Poder
tos y resoluciones Ejecutivo
1.1.9 Digestos y boletines municipales. clasificados materia”; desde el volu-
por
En el orden municipal, los municipios men 29 de 1946, se tituló “Leyes y de-
más importantes editan digestos y bole- cretos nacionales clasificados por mate-

6 Monografías y traducciones
ria”; y, desde 1949, “Leyes y decretos legislación nacional, al igual que al prin-
nacionales”. Se
complementa un to- con
cipio de la sección reservada a cada pro-
mo índice general (numérico y alfabé- vincia, y el último de cada año un Indi-
tico) que abarca los períodos legales ce general de materias.
1946-1953.
En 1953/54
se publicaron 4 tomos, de-
Dejó de aparecer en 1956. nominados “Complementos”, en los que
ha transcripto la legislación nacional
“Digesto
se
1.2.2 Ediar de la legislación
dictada los principales decretos regla-
argentina”. Esta colección legal está com-
mentarios del período legal 1852 a 1940
puesta en
hojas movibles, con el fin de
facilitar la actualización inclusive. Los tomos se identican como
de las normas a

medida que se fueran modificando. Complemento ( 1852-1880) (1881-1888), ,

Es una
publicación cerrada. (1889-1919) y (1920-1940).
Cada norma está precedida de su nú-
1.2.3 “Anales legislación argentina”.
de mero identificatorio y de un breve título
Es una
publicación de la Editorial La
que resume
su A1 pie de pá-
contenido.
Ley, que comenzó a editarse en 1941 y colocan los antecedentes
gina se
parla-
continúa en curso de publicación. mentarios de cada una de las leyes en
Aparece semanalmente en forma de épocas de gobiernos constitucionales, y
“Boletín” material, posteriormente,
y su los mensajes elevando los proyectos dc
se vuelca al tomo correspondiente. leyes al Poder Ejecutivo, en épocas de
La periodicidad de los tomos ha va- gobierno de facto. Además, trae índices
riado durante el transcurso del tiempo. especiales y notas a las principales leyes.
Desde el t. I al VIII (1941-1948) se La publicación en sí es de tipo acu-
pu-
blicó solo volumen año;
un
por a partir mulativo cronológica, empero, median-
del t. IX hasta el XII, se publicaron dos te la publicación de sus Repertorios
volúmenes por año, identificados como que se comenzó en 1957, se ha conver-
A y B; del
a
partir t. XIII al XXXI, sc tido en una publicación actualizadora,
publican 4 volúmenes año, identi- decir, los métodos
por es
que mediante tra-
ficados como A, B y C; y, a partir del dicionales comienza dar el texto
a
legal
volumen XXXIII hasta el presente, de cada de las de
se
vigente una normas

publican 4 volúmenes por año, identi- la colección.


ficados como A, B, C y D. Se han publicado cuatro Repertorios:
Cada de los volúmenes está
uno
pre- el primero período legal 1852-
abarca el
cedido de un Indice cronológico de le- 1954; el segundo abarca el período legal
yes, decretos,
resoluciones, ordenanzas 1955-1968; el tercero abarca el período
y disposiciones, y, además, posee un In- legal 1969-1973, y el cuarto o último re-
dice de actualización de legislación
la funde los tres anteriores y los actualiza
nacional, provincial y municipal, amén hasta 1976 inclusive, es decir, que abar-
de un Indice alfabético temático de la ca el período 1852-1976.

Nº 5, diciembre 1982
Este último Repertorio consta de 6 En 1972, se publican dos tomos del
volúmenes, a saber: el 1º está dedicado “Repertorio de Legislación Argentina.
ala actualización de las leyes naciona- Años 1862-1970. Contiene: Indice numé-
les y provinciales; los Decretos; el 2º a rico cronológico de leyes nacionales y
el 3º a las Resoluciones, Ordenanzas y de decretos nacionales; Indice de leyes
Disposiciones; los volúmenes 4º y 5º a y decretos por temas; Indice alfabético
Indices de materias y el 6º a Referen- de materias. Referencias. Todo el mate-
olas. rial registrado se ha actualizado hasta

Posteriormente, cada una de las nor- diciembre de 1970. Y a partir del tomo

mas se actualiza a través de la consulta 1971-A, se incluye en cada volumen un

de los Indices actualizadores índice de actualización, siendo el del B


publicados
de cada año acumulativo.
en cada volumen del año, en los cuales
la información
se va acumulando actua- Desde el año 1959 a 1986 se publicó
lizada y, por último, mediante la con- un solo volumen y partir del año 1967
a

sulta de los índices actualizadores que se publican dos volúmenes, identifica-


periódicamente se publican en los Bole- dos como A y B.
tines durante el curso del año, antes de
Además de la legislación, esta publi-
que aparezcan los tomos.
cación contiene comentarios a las nor-

Hasta el presente, el principal elogio más económicos.


mas principales y temas
está dado por la continuidad que ha te-
nido la publicación a los largo de 41 1.2.5 “Legislación ordenada”. A partir-

años de vida, así como por estar abier- del año 1960, el Dr. Javier Clavell Bo-
al cambio el momento rrás y el editor Roque Depalma, reuni-
ta preciso y en
dos en el sello Forum S. R. L., lanzaron
oportuno.
al mercado editorial una publicación le-
1.2.4 “Anuario de legislación de Juris- “con sensatez
gal que proyectaba gran
prudencia Argentina”. Es una obra na- una revisión general de la legislación vi-
cida en el año 1959 —como una de las con miras a conseguir, no cambios
gente
modalidades que caracterizan la “Serie estructurales, sino los reajustes necesa-

Moderna” de Jurisprudencia Argentina rios y urgentes para podar lo superfluo


iniciada en el mismo año- y que se ha o arcaico y ordenar lo inconexo”. Asi
venido editando
regularmente contenien- apareció Legislación ordenada que a-

do la legislación nacional y provincial grupó toda la legislación vigente en cin-

correspondiente a los años de su recopi- co tomos y dentro de ellos en varias sec-

lación. ciones y subsecciones con un criterio

En 1965-1966 se publican dos tomos pragmático.


denominados “Anuario de Legislación La obra consta de seis tomos: el pri-
nacional y provincial” Textos actuali- mero contiene las normas vinculadas con

zados. Año 1853-1958. la Nación y el Estado; el segundo lo re-

8 Monografías y traducciones
lativo a los Servicios Nacionales; el ter- ta, pero sin desechar en modo alguno la
cero lo referente a Economía —en tres consulta de otras fuentes oficiales cuan-

volúmenes—; el cuarto abarca el tema do es necesario recurrir a ellas.


Hacienda y el quinto contiene la legis- Todas las
leyes se publican con sus
lación sobre Trabajo y Previsión. El sex-
Indices
textos, integralmente, salvo las de mero
to, a su vez contiene que permi-
interés particular, en cuyo caso solo se
ten un facil acceso a la información con-
indica sumarialmente su objeto. Los de-
tenida en el cuerpo de la obra.
cretos y las resoluciones se reproducen
Como actualizadora de la colección, interés
en tanto presenten un general.
en 1960, se comenzó a publicar una re-
Se incluyen los mensajes que acompa-
vista denominada “Revista de legisla- ñan a los proyectos de leyes, y esto suce-
ción ordenada”. A los pocos años, debido
de cuando se explican los objetivos y
a la hiperinflación legislativa imperante,
se debió reunir las revistas en dos to-
propósitos fundamentales que se persi-
guen.
mos de actualización nominados como

“Actualización de Legislación ordena- El índice de materias se ha redactado


da” (ALO). con el empleo de voces comunes y téc-

nicas, compendioso
breve pero que sir-
El nexo entre la recopilación y la re-
conduce
ve de guía precisa, segura y
vista se estableció mediante un suple- interesa
mento de actualización que se colocaba rápidamente al dato que cono-

cer.
en la bolsa adherida a la contratapa de
cada tomo, inclusive del índice. Poste- El material legal se anticipa mensual-
riormente, ese suplemento se publicó por mente a través de una Revista.

separado. año
1.2.7 “Legislación usual”. El 1979,
La colección de Legislación ordenada, la dirección de la Dra. María Ester
materia de actualización lc- bajo
pionera en
esta nueva
Daus, comienza a publicarse
gal, amplió su campo continental y pu- tres caracterís-
revista legal que agrega
blica legislación municipal y jurispru-
ticas a las tradicionales, ellas son: ac-
dencia.
tualización por integración y agrupación,
1.2.6 “Legislación argentina” (El Dere- citas legales y referencias.
cho). Con la edición de esta nueva pu-
El tomo 1º abarca el período legal
blicación, en el año 1978, la Editorial
1853-1868 y abarca las leyes nº 1 a 284.
Universitas incorporó a su acervo edito-
la colección Mensualmente complementa si-
rial legales. Se in-
de textos se

él el mismo sistema actualizador


cluye en la correspondiente a la legis- guiendo
lación publicada durante el año en el por medio de la revista de Legislación
Boletín oficial, que es su fuente direc- usual.

Nº 5, diciembre 1982
2. AREA JURISPTUDENCIAL. ces alfabéticos de materia, de legisla-
ción citada y de partes, que facilitan el
2.1. Publicaciones Oficiales. uso de la colección.

2.1.1 “Fallos de la Corte de


En 1897, los secretarios del Tribunal,
Suprema
Justicia de la Nación con la rela-
doctores José E. Domínguez y José A.

ción de causas”. Frías, con el fin de facilitar el acceso a


sus respectivas
la jurisprudencia de la Corte Suprema,
El primer volumen de la colección de encararon la publicación “Digesto de
del
los “Fallos” de la Corte Suprema de Ius- los Fallos de la Corte Suprema de Ius-
ticia de la Nación ha sido publicado en ticia de la Nación”. El último tomo pu-
1864, bajo la dirección de los doctores blicado de esta recopilación, que es la
José Miguel Cuastavino y Antonio Tar- síntesis del contenido de la colección de
nassi, emprendiendo esta tarea como los Fallos, es el tomo xv.
iniciativa privada. Posteriormente, con-
Actualmente, la edición de los “Fallos”
tinuaron en esa los señores se-
está
empresa
y “Digestos” cargo a del Departa-
cretarios del Tribunal, hasta que, en
Publicacio-
mento de Jurisprudencia y
1947, por Acordada del 29-Ix-1947 (Fa- del Tribunal, Oficina de
nes Jurispru-
llos, 210:6) se dispuso que desde el to-
dencia, creada de 1979, a ins-
en agosto
mo 208 la publicación de los Fallos de tancias del actual secretario de Superin-
la Corte y la de los Digestos respectivos al
tendencia, Dr. Eduardo D. Craviotto,
tuviera carácter oficial, quedando encar- frente de la cual se halla la Prosecreta-
gados de ella función propia de
como
ria letrada, Dra. Carjuzáa, ejer-
Cristina
sus los secretarios del Tribunal,
cargos ciendo supervisión general el Secre—
la
es decir, que recién a partir de ese vo- tario Letrado del Tribunal, Dr. Juan
lumen la colección deja de ser privada y Carlos Poclava Lafuente.
se transforma en colección oficial.
La década del 80, con el avance de la
En comienzo, 1863-1896, tecnología aplicable
su se pu- moderna a la infor-
blicaron 66 volúmenes en cuatro series: mación en el área jurídica, abre un nue-
la primera consta de 9 volúmenes, la se-
vo panorama a los Fallos Digestos de
y
gunda de 21, la tercera de 20 y la cuar- la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ta de 16 y, a partir del volumen 67, co- ción, la cual no
puede excluirse de ese

rrespondiente a 1897, se dispuso nume-


avance. Sabemos que se está estudian-
rarlos correlativamente hasta el actual alto nivel
do el tema a y que a corto
volumen 302. deberá al Sistema Na-
plazo integrarse
El contenido de cada volumen está cional de la doctrina sentada en sus sen-

compuesto por los leading cases y sen- tencias, de manera que la colección de
tencias más destacadas falladas por la sus “Fallos”, a través de un cerebro
Corte Suprema de Justicia en el período electrónico y de una pantalla de televi-
que abarca, contando además con índi- sión, se convertirá en el “gran libro, la

10 Monografías y traducciones
gran escuela en que todos, y con parti- —
Fallos de la Cámara Federal de
cularidad los magistrados, legislado- los Apelación de La Plata. 1902-1909.
res, los
abogados y los estudiantes, con- Publicación dirigida por el Dr.
currirán a estudiar la jurisprudencia, la Eduardo F. Newton. Buenos Ai-
Constitución y la perfección o imperfec- res, La Plata. 16 v.

ción de las leyes”, según el decir del Dr.


José Miguel Guastavino en el primero
de los volúmenes
2.1.3 “Fallos de las Cámaras de Apela-
de esa colección.
ción de la Capital Federal”.

“Fallos

Jurisprudencia civil. Fallos y dis-


2.1.2 de las Cámaras Federales
posiciones de la Excma. Cámara de
de Apelación”.
apelaciones de la capital... Bue-
nos Aires, Impr. del Mercurio y
A partir de la sanción de la ley 4055, otras. 1882-1914. 204 v.
por la que se crearon las Cámaras Fede-

Jurisprudencia criminal, correccio-


rales de Apelación de la Capital Federal,
nal y comercial. Fallos y disposi-
Córdoba, La Plata y Paraná, cada una
ciones de la Excma. Cámara de
de ellas dispuso hasta el año 1910 de
Apelaciones de la Capital. 99 v.
una colección propia de sus fallos. Ellas
1882-1904.
son, a saber:

Jurisprudencia criminal y comer-


Fallos de la Excma. Cámara fede- cial. Recopilación de Fallos de la


ral de apelación de la“
capital. Excma. Cámara de Apelaciones de
1902-1909. Publicación dirigida por la Capital. 1904-1910. 7 v.
el Dr. Juan B. Serú. Buenos Aires, —
Fallos de la Excma. Cámara de
Tall. tip. de la Penitenciaría na-
Apelaciones en lo Criminal y Co-
cional. 9 v. rreccional de la Capital Federal.
—-
Fallos de la Cámara Federal de 1935-1951. 7 v.

de Córdoba. 1902-1905. Y partir de 1976, el Ministerio de


Apelaciones a

Publicación dirigida por el Dr. Mi- Justicia reinició con una segunda
la interrumpida colección de
guel A. Aleaga y Carlos Rodríguez serie

de la Torre Bas y Geróni- “Fallos de la Excma. Cámara Na-


y Arturo
cional de Apelaciones en lo crimi-
mo Cortés Funes. Córdoba, Demi-
nal y correccional de la Capital Fe-
nici. 9 V.
deral”.

Fallos de la Cámara Federal de
Apelación de Paraná. 1903-1909. 2.1.4 “Fallos de la Justicia del Trabajo".
Publicación dirigida por Víctor M. Buenos Aires, Cámara Nacional de Ape-
Ruiz y Manuel J. Area. Paraná laciones del Trabajo de la Capital F e-

Buenos Aires, A. Grau. 10 v. deral. t. 1-14, 1945-1952.

Nº 5, diciembre 1982 11
“Digesto de Fallos del trabajo” t. 1, uno de los fueros Capital Federal
de la
que abarca los tomos 1 a 10 (1945-1950) y de cada una jurisdicciones del
de las
de los Fallos. interior del país, precedida de breves re-
súmenes de su contenido. Otra sección
2.1.5 “Jurisprudencia de los Tribunales está dedicada a publicar trabajos doc-
Nacionales”. Publicación dirigida por la trinarios elaborados por prestigiosos au-

Inspección general de Justicia. Buenos tores y una última a reseñar la biblio-


Aires, Tall. gráf. de la Penitenciaría na- grafía y a rev'ista de revistas. Hasta la
cional, 1910-1918. década del 40, además traía jurispru-
dencia‘ extranjera y hasta la del 50, tam-
2.1.6 “Acuerdos y sentencias dictados
bién legislación nacional y provincial.
por la Suprema Corte de Justicia de los volúmenes del año
Cada uno
de la Provincia”. 1875- v. 1- ,
índices:
,

posee diversos de materia, de


Su primer director fue el Dr. Au-
partes, de tribunales, de autores de doc-
relio Prado Rojas.
y
trina, que posteriormente se reúnen y se
Es la principal colección jurispru- publican en un tomo aparte denominado
dencial provincial. Repertorio.
Actualmente, desde hace varios años,
2.2 Publicaciones privadas. el material contenido en los tomos se

anticipa mediante un quincenario que,


Brevitatis causa analizaremos sola-
anteriormente era un diario.
mente las tres revistas jurídicas más im-
editan la actualidad, En la década del 70 esta Editorial in-
portantes que se en
cursionó en las modernas técnicas de la
dejando para un posterior estudio de
mayor profundidad el rastreo general de
información publicando “Informática Iu-
todo el espectro del área de la rídica”, dejando de aparecer al poco
jurispru-
dencia en la actividad privada. tiempo.

2.2.1 “Revista de jurisprudencia argen-


2.2.2 “Revista jurídica argentina La

tina”. Buenos Aires v. 1-76 (1918- Ley”. Buenos Aires.


1968- v. 1-156
(1936-1974); v. 1975-A/D-
1941); 1942-1/ IV; 1960-I/VI a

1- (1936/37
I/VI; contemporánea
serie v. 1-28 Repertorio general. v.
(1969-1975); 1976-I/VI- Do-
jurídica argentina La Ley
.

La Revista
trina 1970-1975, en 6 v.; Reseñas
es una recopilación trimestral ordenada
1970-1974, en 5 v. Repertorio de las sentencias dictadas los tri-
por
General v. 1-36 (1918-1979) y bunales nacionales y provinciales; con
1980-
tiene, además, notas críticas, monogra-
Esta colección está compuesta por una fías, notas bibliográficas y revista de re-
sección dedicada a la transcripción de vistas. El contenido de cada volumen se

las sentencias más destacadas de cada anticipa por medio de un diario que se

12 Monografías y traducciones
publica todos los días hábiles en la Ca- trina e investigación, por autores de re-

pital Federal. conocida versación, completan esta pu-


Cada una de las sentencias va pre- blicación.
cedida de sumarios que resumen el con- Su publicación se anticipa a diario a
tenido de cada uno de los fallos que través de la publicación del diario “El
transcribe. Autores de prestigio colabo- Derecho”.
ran en la redacción de notas a fallos o Cada uno de sus tomos contiene los
en trabajos doctrinarios sobre distintas índices tradicionales en
tipo de re-
este
ramas del derecho y de las ciencias so- vistas y anualmente se vuelcan al Reper-
ciales. torio general.
Mensualmente se publica un suple-
mento —índice— de jurisprudencia. 2.2.4 “Digesto jurídico”
Cada de los tomos trimestrales
publicación de la Edito-
uno
Si bien esta
disponen de índice de colaboradores de rial La Ley no es una publicación perió-
notas, de materias, cronológico de tri- dica, merece destacar su aparición en
bunales y de partes. razón de tratarse de una verdadera en-
Es de destacar que, desde hace algu- ciclopedia reunida en 13 tomos que ofre-
nos años, en el índice de materias, en
ce antecedentes jurisprudenciales y bi-
las más importantes, publica la
bliográficos
voces se
acerca de cada una de las
bibliografía editada durante los últimos del
ramas derecho, ordenada de acuer-
10 años.
do con un sistema de clasificación es-
Anualmente, esos índices son volcados
de ín-
pecial y que dispone minucioso
al Repertorio general. dices.
“Digesto jurídico 1” se publicó en
El
2.2.3 “El Derecho”. Buenos Aires.
1964 y abarca el período jurisprudencial
v. 1- 1962-
1936-1963; y el “Digesto jurídico 2” se
.

Repertorio general: v. 1- 1962- comenzó lu


publicar
.

1980 y abarca
,
a en

“El Derecho” revista de jurisprudencia dictada entre 1964 y


es una juris-
1978.
prudencia, con la publicación seleccio-
nada de los fallos en materia de derecho
civil, comercial, criminal, administrativo, 2.2.5 “Jurisprudencia y legislación”. Buen
Aires.
fiscal, etc., extractándose a modo de en- nos

cabezamiento la doctrina sentada por el JL es una revista quincenal de juris-


respectivo tribunal, en forma sintética. prudencia y legislación, que cubre las
Notas de la redacción, al pie de los dos necesidades básicas del suscriptor
fallos, con la investigación de la juris de este tipo de revistas: 19) propone
prudencia sobre el caso, y comentarios una lectura quincenal para mantenerlo
de autores, con referencia problema al informado, en una cantidad de páginas
tratado por el tribunal, trabajos de doc- que puedan ser leidas en el tiempo que

N9 5, diciembre 1982 13
hoy disponen los profesionales y 29) Abaco, Abeledo
tranjeras: Astrea, Perrot,
brinda todo el material que necesita Depalma, Ediar, Editora Platense, Ler-
cuando investigue sobre un tema dado, ner, Tipográfica Editora Argentina, Za-
facilitándole su búsqueda mediante ín- valía, Hammurabi, Universidad, La Ley,
dices amulativos que forman parte de Jurisprudencia Argentina, El Derecho,
la suscripción. y muchas otras conforman un conjunto
JL se limita a la legislación nacional, de empresas argentinas dedicadas a la

que interesa a todo el país; a la legisla- divulgación de la legislación y la juris-


ción de la provincia de Buenos Aires y prudencia, así como de la doctrina de
municipios de la Capital Federal, que prestigiosos autores que han trascendi-
interesa a un gran sector del mercado; do nuestras fronteras en las distintas ra-

y a la jurisprudencia nacional y de la mas del derecho y de las ciencias so-

provincia de Buenos Aires fundamen- ciales.


talmente, sin dejar de incluir fallos de Actualmente, disponemos de un con-
otras jurisdicciones que por su impor- junto de publicaciones periódicas en ca-
tancias científica no puedan ni deban da una de las ramas del derecho, de las
omitirse.
que enumeraremos solamente las más
Además de la legislación y la juris- importantes, dejando para un trabajo de
prudencia, la revista fichará la biblio-
mayor envergadura el análisis de la pro-
grafía (libros artículos de revistas) ducción
y bibliográfica general.
publicada por otras editoriales de rele-
vancia y por las publicaciones especia- 3.1 Derecho administrativo.
lizadas del país. Todas las referencias
serán incluidas el ín- Revista argentina de derecho admi-
bibliograficas en

dice temático de cada semestre y en el nistrativo, Revista Ciencias de la Admi


índice acumulativo por quinquenios. nistración y Revista ,argentina de Ad-

Cada revista el índice numé- ministración Pública.


incluye
rico y temático del semestre a que co-

rresponde; tal índice se cierra al final 3.2 Derecho laboral y seguridad social.
de cada período semestral y se
incluye- Derecho del trabajo; Legislación del
en el tomo encuadernado. de derecho laboral
trabajo; Revista ¿

Además, JL pone a disposición del sus- Trabajo y seguridad social; Revista de


cripto su Banco de datos microfilmado. seguridad social.

3. ÁREA BIBLOGRÁFICA 3.3 Derecho civil.


La República Argentina posee exce- Cuadernos de los Institutos. Boletín
lentes. editoriales jurídicas que nada del Instituto Henoch D. Aguiar (Cór-

tienen que envidiar a las editoriales ex-
doba),

14 Monografías y traducciones
3.4 Derecho comercial. ción de la legislación nacional”, elabo-
rado por la Subsecretaría de Asuntos Le-
Revista del derecho comercial y de las
gislativos, a cargo del Dr. Roberto En-i

obligaciones. rique Luqui.


El 13 de enero de 1979 comienza a vi-
3.5 Derecho constitucional. sualizarse una luz verde en el infierno
Cuadernos de los Institutos. Boletín legislativo en que, desde hace aproxima-
del Instituto Joaquín V. González (Cór- damente 50 años, nos movíamos los ar-
doba). gentinos. Aseveramos con certeza que
carecíamos hasta el presente de la segu-
3.6 Derecho tributario. ridad jurídica necesaria para desenvol-
vernos adecuadamente en sociedad: go-
Boletín de la DGI; Derecho fiscal;
bernantes y gobernados no teníamos co-
Impuestos; La Información.
nocimiento de las normas vigentes.
Derecho procesal: Revista de dere-
3.7 El Luqui, al elevar el proyecto
Dr.
cho procesal (Rosario). mencionado, el 12 de enero de 1979 de-
cía: “La ignorancia de la ley, que antes
3.8 Derecho notarial: Revista del nota-
era sólo una deficiencia de los legos,
riado; Revista notarial (La Plata).
hoy podría sostenerse que lo es también
3.9 Historia del Derecho: Revista del de los letrados, cuando no de los fun-
Instituto de Historia del Derecho de los
cionarios y hasta propios jueces,
Revista de historia del
(Bs. As.); pues en muchos casos es prácticamente
derecho.
imposible decir a ciencia cierta cuáles
son todas las normas que tratan una ins-
3.10 Revistas de las facultades de de-
recho. titución jurídica determinada y cuáles
de estas normas se hallan vigentes, no
3.11 Revistas de los colegios de aboga- sólo por el desorden legislativo existen-
dos: Bs. As. La Plata, San Isidro, te sino carecer de un sistema de in-
por
FACA. formación adecuado que posibilite el co-

nocimiento de esas normas con la cer-

III. RECURSOS TECNICOS teza absoluta y la rapidez que reqieren


las circunstancias”.
1. AREA LEGISLATIVA
Durante dos años se trabajó en la Co-
El 13 de enero de 1979 marca un bi- misión de Ordenamiento Legislativo
to en la historia del derecho argentino: (COL), constituida con profesionales y
el Ministro de Justicia de la Nación, Dr. personal del Ministerio de Justicia de la
Alberto Rodríguez Varela, aprobó por Nación y del Congreso de la Nación, en
medio de la Resolución N9 134. el “Pro- la tarea de: a) determinar las normas

grama de ordenamiento y sistematiza- derogadas expresamente; b) determinar

N9 5, diciembre 1982 15
las normas que perdieron su objeto o El Foro Informático, asociación civil
cumplieron con su finalidad; c) deter- en la que se nuclean expertos en siste-
minar las leyes sin contenido normativo; mas de información, recientemente ha
d) determinar las normas que modifi- elevado a la Secretaría de Planeamien-
can expresamente otras anteriores, para to una
propuesta tendiente a desburo-
incluir los textos modificatorios en la ley cratizar y modernizar el aparato estatal.
originaria y dejar a aquéllas sólo con la
José Ignacio López, en el Clarín del
mención sumaria del contenido y la con- dicho
31-VII-1981, resume informe di-
fección de índices de cada norma no ciendo: “La iniciativa efectúa
se sobre
comprendida los supuestos preceden-
diagnóstico
en la base de un
dramático,
tes, con indicación
de su contenido ge- cierto: materia de
pero seguramente en
neral y del contenido de cada artículo.
manejo burocrático estatal, el país se
Así se llegó, a través de la recupera- encontrará al borde del paro adminis-
ción de la información, a establecer que trativo en ‘pocos años
no alcanzan- más,
existen unas 2700 leyes en vigor. do a satisfacer hoy la mitad ni
de las
demandas de la comunidad”.
En marzo de 1981 se inauguró el Cen-
tro Computación y el
de Centro de Or- Continúa diciendo López: “Teniendo
denamiento Legislativo del Ministerio en cuenta que el personal es práctica-
de Justicia de la Nación, en sus moder- mente irreducible y los recursos de que
nas instalaciones ubicadas en la calle se dispone para mejorar su situación
Bartolomé Mitre 2085 de la Capital F e- —potencíar, en el lenguaje empleado en
el trabajo- escasos o nulos, se juzga que
deral, entrando así en funcionamiento
el Sistema Nacional de Informática “las simples medidas de racionalización
Ju-
rídica administrativa no tienen valor sino te-
(SNIJ).
rapia de apoyo a una modernización que
Las provincias podrán adherir al Sis-
un salto cualitativo”.
provoque
tema Nacional mediante convenios que
Y termina diciendo: “Los responsables
-

celebren con el Ministerio de Justicia de la propuesta parten de la convicción


de la Nación; algunas ya lo han con-
de que la incorporación adecuada de la
cretado, y esperamos todas, a corto
que informática como tecnología no solo per-
plazo, se
integren al sistema, a fin de
mitirá el control del gasto público sino
que a través del conocimiento de la le-
que hará posible un mejoramiento cier-
gislación vigente arribemos a la segu- to de la eficacia”.
ridad jurídica necesaria para que los go- Ante estas afirmaciones de los técni-
bernados cumplamos con nuestras obli- el enten-
cos, estamos convencidos que
gaciones, desaparezcan privilegios irri- dimiento surgirá en esta etapa de la ci-
tantes y se aplique en intensidad el vilización como creador de los sistemas
principio constitucional de igualdad an- más avanzados en la aplicación de la
te Ia ley. cibernética a la información jurídica. El

16
Monografías y traducciones
mundo futuro ha de ser un mundo de pone que los secretarios judiciales de
infinitos posibles al alcance de toda la la Corte Suprema de Justicia de la Na-
comunidad mediante la aplicación de ción intervienen en el “registro de la jú-
sistemas revolucionarios en todo lo re- risprudencia” y en la “publicación ofi-
ferente con la información. Es por ello cial los fallos, acordadas
de y digestos
que creemos llegado el momento pro- de la Corte Suprema, con intervención
picio magistrados, profesiona-
para que del Secretario de Superintendencia”.
les y especialistas en ciencias de la in— el art. 112 del citado Re-
Asimismo,
formación efectuemos un exhaustivo aná- glamento establece que “las cámaras
lisis de las actuales técnicas aplicadas nacionales de de
apelaciones compuestas
el registro de la información, el
organizarán y llevarán
en con
varias salas al
objeto de dotar a la comunidad —estu- día en cada una de ellas un fichero por
diantes, profesores, magistrados, profe- materias que contenga jurisprudencia la
sionales, legisladores y simples ciudada- no sólo del respectivo tribunal en pleno,
nos- de los instrumentos apropiados sino también de todas las salas del mis-
para arribar al siglo XXI sin temor a la mo.
D,

explosión informativa. Por último, el art. 131 del Reglamen-


Muchos profesionales temen el cam-
to mencionado dispone que cada juzga-
bio; empero, creemos que no existe in-
do nacional llevará un registro de ju-
telecto, biblioteca o archivo
capacitado de la Cámara de
risprudencia Apelacio-
para efectuar tan a perfección un pro-
la
nes respectiva, a cuyo efecto cada una
grama como lo ejecutan las computado- de éstas enviará a los juzgados que de-
ras; y decimos que no tememos ese mo-
de ella, copia de los fallos de
penden
mento, puesto que las máquinas cum-
especial interés que dicte.
plirán el programa en un todo de acuer-
Es todos conocido los tribu-
por que
do con las reglas creadas y conformadas
nales de primera instancia, las cámaras
por la inteligencia humana.
de apelaciones y la Corte Suprema de
Justicia, a diario dan solución a innume-
2. AREA JURISPRUDENCIAL rables pleitos que acceden a sus estra-

El Poder de la Nación, uno dos. Estas sentencias, muchas de ellas


Judicial
de los tres poderes del Estado estable- de gran importancia social, económica y
cidos por la Constitución Nacional, a di- política por la solución que aportan, con

ferencia de los otros dos, el Ejecutivo y frecuencia se publicitan con muchos me-

incidiendo ello
el Legislativo, carece de un órgano ofi- ses de atraso, en contra

cial que sirva de medio de difusión de de la celeridad procesal que necesita

sus actos. nuestra Justicia.


El
Reglamento para la Justicia Nacio- En la actualidad, la Corte Suprema
nal, aprobado por la Acordada del 17 de de Justicia de la Nación edita sus sen-

diciembre de 1952, en su art. 100, dis- tencias a través de la colección oficial

NQ 5, diciembre 1982 17
de los “Fallos”, y el resto de la Justicia a través de dos reportajes realizados a

Nacional sólo cuenta con “Boletines” mi- los doctores Jesús


Luis Abad Hernando,
meografiados que, sólo cumplen parcial- vocal del Tribunal Superior de Justicia
mente con el fin de publicitar de modo de Córdoba, y Julio César Jaunarena,
integral las sentencias de cada uno de subsecretario de información de la Su-
los fueros y jurisdicciones. prema Corte de Justicia de la Provincia
Por ello, consideramos dado la de Buenos Aires.
que,
necesidad existente entre magistrados, Durante la entrevista efectuada por
funcionarios y profesionales de tener un ‘Eduardo V. Smania al Dr. Jesús Luis
conocimiento integral de la jurispruden- Abad Hernando, expresó: “En cuan-
éste
cia y teniendo en cuenta el avanzado to a la jurisprudencia, corresponde des-
estado de la tecnología moderna aplica- tacar que en una primera etapa —la que
ble al registro y recuperación de la in- hemos denominado de
pre- informáti-
formación, opinamos que el Poder Ju- ca- el tratamiento debe iniciarse a tra-

dicial de la Nación debe disponer de vés de la síntesis medular de los fa-


los recursos presupuestarios, humanos y llos (lo que los italianos llaman “mas-
técnicos necesarios para lograr un flui- sima”). Conviene partir de un “momen-
do acceso a la información jurídica. to cero” hacia el futuro, incorporando
luego toda otra jurisprudencia anterior
La Corte Suprema de Justicia de la
Nación, el 31 de agosto de 1979, creó señalable, en especial los llamados ca-

la Oficina de del Tribu- sos líderes”.


Jurisprudencia
nal. Esta dependencia deberá ser el fu- “Se estima que actualmente se está en

turo nexo con las oficinas de jurispru- condiciones de encarar esta tarea de
dencia existente en cada una de las pre-informática jurídica jurisprudencial.
Cámaras de Apelaciones, a los efectos Precisamente, el Tribunal Superior de
de integrarse al Sistema Nacional de In- Justicia de Córdoba, por Acuerdo N9 54,
formática Jurídica. Serie B, del 8 de octubre de 1979, puso
Este es el comienzo para un fluido en marcha el tiempo preliminar de esta
acceso a la jurisprudencia de la Corte primera etapa, al señalar en los consi-

Suprema y de la justicia Nacional por derando que las características propias


parte de los tribunales y de los profe- de la información jurídicas en el mun-

sionales que, con el tiempo y mediante


do contemporáneo, han acarreado los
la aplicación de una planificación ade- fenómenos de una denominada explo-
cuada e integral se extenderá desde Us- sión informativa, incontenible; que es

huaia hasta Jujuy, abarcando todas las una saturación informativa, su primera
jurisdicciones federales. consecuencia, que lleva, paradójicamen-
En el orden
provincial, queremos te, a la desinformación; por último, la
transmitir el
de convergenciaproceso inseguridad jurídica, ‘
su segunda conse-

jurídico tecnológico en su estado actual. cuencia”.

18 Monografías y traducciones
“En el mismo documento, se señala En la entrevista realizada en La Pla-
la necesidad de atender estas situacio- ta al Dr. Julio César Jaunarena, por un

nes, disponiendo los medios adecuados, redactor de Mundo Informático dijo al


con el auxilio de las ciencias y las téc- respecto: “La Corte tiene programado
nicas de la información, para que en la en principio, y a medida que E. N. T.
etapa de recopilación y de clasificación E. L. facilite los medios de hacerlo efec-
de datos, su número y variedad no sa- tivo, la colocación de terminales en ca-

turen la capacidad de recepción y de da una de las cabeceras departamenta-


asimilación de los mismos medios de se- les de la Provincia. El Sistema va a ser

lección, clasificación y sistematización, apoyado también con la instalación de


Todo esto fin de que,
a a través de ese telex lo que, hasta tanto se materialice
material debidamente escogido y orde- lo antedicho, podrá subsanar los incon-
nado, quienes lo utilicen encuentren reu- venientes de la distancia, ya que por
nidos en él las características de “com- telex se pódrán hacer las consultas a la
pleto” y “confiable”, de manera que con- subsecretaría directamente y podrá
se

tribuya eficazmente a la elaboración de por lo tanto responder en un lapso muy


justas decisiones”. breve”.

“Así queda aclarado en el Acuerdo “Con respecto a cuál va a ser el cam-

que citamos, el punto que resuelve


en po del trabajo, si bien por el momento
dar por terminada la primera etapa in- solamente se está trabajando sobre la ju-
formativa en materia de recopilación y risprudencia de la actual Suprema Corte,
clasificación de datos y de suministro el mismo será continuado hacia atrás
de información, especialmente jurídica, en eltiempo, buscando en cada materia
en las distintas dependencias de las el “leading case” y determinando luego
Areas en que se divide el Tribunal Su- los casos reiterados en el mismo sentido

perior de Justicia e iniciar los estudios que la jurisprudencia. Posterior-


sienta

correspondientes a las necesidades en mente seguirá con la jurisprudencia


se

materia de informaci6n, especialmente de cámaras; en particular con la mate-


de la juridica y a los sistemas de orde- ria Penal por razones de mayor facilidad
namiento automático, de información de trabajo, para luego seguir hacia las

que podrían servirlas eficazmente por demás ramas del derecho aplicado en

todos los medios técnicos disponibles al la Provincia. Posteriormente, y esto sí ya


efecto, partiendo del principio de cen- en un futuro que es imprevisible en el
tralización operativa —agrega el docu- tiempo, se irá hacia la jurisprudencia de
mento- con canales de información ter- Primera Instancia, pero ya esto escapa
minal para todas las circunscripciones a nuestras posibilidades actuales, por ra-
del interior de la Provincia”. (Factor. zones no solamente de tiempo sino tam-
Córdoba. nº 586, 14 de agosto de 1981). bién por insuficiencia de personal y de

Nº 5, diciembre 1982 19
posibilidades de acceso a la jurispruden- Por lo expuesto, vemos que los méto-
ciadepartamental”. dos tradicionales utilizados hasta el pre-
“Mientras hemos sente para el registro posterior recu-
tanto, nosotros pla- y
nificado un Sistema intermedio el peración de la información juripruden-
por
cual reunir La Plata la cial han prestado un servicio eficiente;
vamos a en Ju-
de Cámaras, las empero, creemos que deben sustituirse
risprudencia que, en

forma manual, vamos a volcar en fichas, por las modernas técnicas. No podemos
serán las bi- continuar realizando la misma registra-
y que luego repartidas en

bliotecas ción y recuperación jurisprudencial en


departamentales; con esto con-

cada diversos organismos administrativos y


seguiremos que Departamento Ju-
dicial tenga la totalidad del conocimien- judiciales y en centenares de veces en

to materia de doctrina un mismo año.


en
y posterior-
mente, si es que no alcanzamos a cubrir- Para ello debe
implementarse una ade-
lo, como decía recién a través de com- cuada planificación del área administra-
putadora, será con la Jurisprudencia y tiva y judicial, de modo tal que se lo-
Doctrina de Primera Instancia”. gre una integración al Sistema Nacional
de Informática Jurídica que permita un
“Este Sistema intermedio nos permi-
fluido acceso a la información
te facilitar con una mayor rapidez el jurispru-
conocimiento los dencial, por parte de todos los sectores
a Departamentos Ju-
interesados: el Estado y los
particulares;
diciales, que en la actualidad se mue-

únicamente las
lo cual a su vez conllevará, sin lugar a
ven con publicaciones, la celeridad deseada la
dudas, a tan en
que ya sea por razones de tipo técnico, órbita administrativa el
como las de la Corte, o bien la par-
y judicial, y con
por beneficio de la comunidad.
consiguiente
cialidad que en ciertos pueden
casos te-
La Corte Suprema de Justicia de la
ner publicaciones de tipo privado, de-
Nación ha tomado conciencia de esta ne-
jan áreas sin cubrir. Hay casos muy cla-
ha hemos
cesidad; creado, como visto,
ros, por ejemplo: al día de hoy, una Cá-
la Oficina de
Jurisprudencia en su ór-
mara Departalmental no tiene conoci-
bita de acción y, desafiando el futuro, ha
miento de cuál es la actitud de su par el presupuesto de gastos una
previsto en
en otro Departamento Judicial. No quie- el estudio de la aplicación
partida para
re decir con esto que se esté buscando de la computación al registro y recupe-
la uniformidad de criterios sino simple- ración de la información jurisprudencial.
mente datos que coadyuven al judicar, y los
Por su parte, poderes judiciales
que algunos casos, está
en demostrado
provinciales están también en la búsque-
prácticamente, pueden ser de gran uti- da de los medios adecuados para que los
lidad”. (Mundo Informático. Buenos Ai-
magistrados y profesionales estén al día
res Vol. VII, Nº 33, 2a. quincena de no- materia
en
de jurisprudencia, aplicando
viembre de 1981). las modernas técnicas.

20 Monografías y traducciones
Por último, no quiero terminar este la necesidad de la utilización de la mo-

capítulo dedicado a los recursos técni- derna tecnología


para que se produzca
cos aplicables al registro y recuperación la inmediación de los jueces, legislado-
de la información jurisprudencial, sin re- res, profesionales y estudiantes con la li-
cordar las palabras pronunciadas en el teratura jurídica.
Seminario celebrado en 1979 sobre “Nue- En el mes de octubre de 1981 se ha
vos rumbos de la información jurídica’ dictado en la Biblioteca Nacional un cur-

por el Dr. Cohen, Bibliotecario de la so sobre amoldación de las normas de ca-

Harvard University. ¿Quiénes son los in- talogación al proceso de cambio median-
teresados en el tema? Reúnanse, dialo- te el uso de la computación. Asimismo,
guen, expongan qué ofrece cada uno y el Instituto Bibliotecológico de la Uni-
qué desea obtener. De ese modo logra- versidad de Buenos Aires y el CAICYT,
rán Un sistema integral de información cada uno de ellos en su esfera de acción
jurídica. ya están utilizando las nuevas técnicas
en materia de acceso a la información.
ÁREA BIBLIOGRÁFICA
3.
Empero, en el área jurídica,no existe
un plan nacional integral que contemple
La República Argentina, si bien cuen-
—mediante una planificación previa y la
ta con numerosas bibliotecas y centros
de información coordinación de todos los repositorios
especializados en mate-
ria jurídico-legal, pertenecientes a orga- públicos y privados- la inserción de
todo este sector al Sistema Nacional de
nismos públicos e instituciones privadas,
carece de un complejo integral que su- Infomática Jurídica.
ministre un eficiente servicio informati- Tenemos, pues, que estudiar a fondo
este propiciando la creación de
Aquí,
la comunidad. tema, un
vo a como ya lo
hemos áreas organismo centralizado responsable, in-
expresado al analizar las
tegrado por todos los sectores interesa-
legales y jurisprudencial, el resultado
positivo se debe al espíritu altamente dos, de manera que se logre la unifica-
combativo de los bibliotecarios ción de los esfuerzos humanos y presu-
y docu-
mentalistas de los ade- puestarios con el fin de implementar
que desprovistos
lantos técnicos y muchas veces de pre- una red integral de bibliotecas y de cen-

adecuados suministran la in- tros de información jurídicos, dotados


supuestos
formación solicitada. de los avances tecnológicos modernos.
La revolución tecnológica está en vías Además, para obtener un complejo in-
de introducirse en el ámbito de la bi- tegral óptimo de bibliotecas y de cen-

bliotecología jurídica. Todos los que de tros de información jurídicos, se debe


alguna manera hemos estado trabajando planificar el área a cubrir, la racionali-
en esta área mediante la aplicación de zación de las adquisiciones y la unica-
los métodos tradicionales de registro y ción de los procesos técnicos, todo ello
recuperación de la información sentimos en beneficio de la cobertura integral de

Nº 5, diciembre 1982 21
las necesidades de la comunidad jurí- Creemos que no estamos frente a una

dico legal. utopía, frente


sinoa un desafío de la
complementación de la mente humana y
CONCLUSION del cerebro electrónico de las computa-
doras contra la explosión de la informa-
Por último, deseamos que, así como
ción jurídica. El hombre, sin ninguna
el año 1981 ha marcado el hito de con-

creción de anhelos duda, dará cumplimiento a aquella pa-


expresados desde ha-
muchos años labras de las Sagradas Escrituras: “Ha-
ce por legisladores, magis-
trados, profesionales y bibliotecarios res- gamos un hombre a imagen nuestra,
conforme nuestra semejanza,
pecto de la depuración de la legislación
a para que
mediante el uso de la computación, el domine en los peces del mar, y en las
año 1982 sea el año de la planificación aves del cielo, y en los ganados, y en
e integración de todas las bibliotecas del todas las bestias salvajes y en todos los
área jurídica al Sistema Nacional de In- reptiles que reptan sobre la tierra” (Gé-
formática Jurídica. nesis, 1,26 )

Monografías y traducciones

You might also like