You are on page 1of 8

Preguntas de quiz

Que se entiende por un derecho universal en el activo del patrimonio


Un derecho universal en el activo del patrimonio es aquel que se refiere a un conjunto de
bienes y obligaciones considerados como un todo indivisible. Este derecho no se puede
dividir en partes, sino que se debe transmitir en su totalidad.
Un conjunto de bienes y obligaciones considerados como un todo indivisible.
Ejemplos: herencia, masa de bienes en la liquidación de sociedades, patrimonio en un
divorcio.

Que es una obligación


Es un vínculo jurídico entre dos personas que se obligan a ciertas prestaciones las cuales
pueden ser de dar hacer o recibir

Que es un contrato
Un contrato es un acuerdo legal entre dos o más partes que crea obligaciones.
Para que un contrato sea válido:
Consentimiento: Las partes deben aceptar libremente los términos del contrato.
Capacidad: Las partes deben tener la capacidad legal para contratar.
Objeto: El contrato debe tener un objeto lícito y posible.
Causa: El contrato debe tener una causa que justifique su existencia.
Forma: Algunos contratos requieren una forma específica para ser válidos (escritura
pública, etc.).

Como gafo para dejar en usufructo a un buen amigo


Se origina con la elaboración de un contrato de solemnidad ante la escritura publica

 El usufructo es un derecho real que permite a una persona disfrutar de los bienes de
otra, sin ser dueño de ellos. Derecho real: Se ejerce sobre una cosa, no sobre una
persona.
 Atribuye el uso y disfrute: El usufructuario puede usar y disfrutar del bien como
si fuera suyo.
 Temporal: El usufructo tiene una duración limitada, que puede ser vitalicia o
temporal.
Ejemplo: Un padre puede dejar en usufructo su casa a su hijo, quien podrá vivir
en ella hasta su muerte.

Cuasicontrato:

 Definición: Acto lícito que genera obligaciones sin que exista un acuerdo previo
entre las partes.
 Ejemplo: Gestión de negocios ajenos sin mandato.

Cuasidelito:

 Definición: Hecho ilícito que genera responsabilidad civil por culpa, sin intención
de dañar.
 Ejemplo: Daño causado por un accidente de tránsito

Las obligaciones
1. ¿Las obligaciones siempre son por acuerdo?

No, las obligaciones pueden ser:

 Contractuales: Nacen de un acuerdo entre las partes (contratos, convenios).


 Legales: Impuestas por la ley (pago de impuestos, alimentos a los hijos).

2. Elementos de una obligación:

 Partes: Sujeto activo (acreedor) y sujeto pasivo (deudor).


 Factor económico: Prestación (dar, hacer o no hacer algo) que tiene un valor
económico.
 Vinculo jurídico: Relación entre las partes que la ley protege.

3. Fuentes de las obligaciones:

Clásicas:

 Contrato: Acuerdo entre las partes.


 Cuasicontrato: Acto lícito sin acuerdo (gestión de negocios).
 Cuasidelito: Acto ilícito (daño por culpa).

Modernas:

 Acto jurídico: Acto que produce efectos jurídicos (contratos, testamentos).


 Acto lícito: Acto permitido por la ley (contratos, matrimonio).
 Acto ilícito: Acto contrario a la ley (delitos, cuasidelitos).

En resumen:

 Las obligaciones pueden ser contractuales o legales.


 Sus elementos son las partes, el factor económico y el vínculo jurídico.
 Sus fuentes se clasifican en clásicas y modernas.

Clasificación de las obligaciones y ejemplos:


1. Prestaciones de dar:

 Definición: Transferencia de un bien o dinero de un patrimonio a otro.


 Elementos:
o Cosa: Bien mueble o inmueble que se entrega.
o Precio: Valor económico de la cosa.
 Ejemplo: Compraventa de un vehículo.

2. Prestaciones de hacer:

 Definición: Realización de una acción o actividad por parte del deudor.


 Elementos:
o Actividad: Acción o servicio que se debe realizar.
o Diligencia: Cuidado que se debe tener al realizar la actividad.
 Ejemplo: Contrato de construcción de una casa.

3. Prestaciones de no hacer:

 Definición: Abstención de realizar una acción por parte del deudor.


 Elementos:
o Abstención: Acción que se debe evitar.
o Diligencia: Cuidado que se debe tener para evitar la acción.
 Ejemplo: Cláusula de no competencia en un contrato laboral.

4. Cuasicontratos:

 Definición: Actos lícitos que generan obligaciones sin un acuerdo previo.


 Ejemplos:
o Agencia oficiosa: Gestión de negocios ajenos sin mandato.
o Pago de lo no debido: Devolución de un pago recibido sin causa.
o Enriquecimiento sin causa: Obligación de restituir un beneficio obtenido sin justificación.
En resumen:

 Las obligaciones se clasifican en dar, hacer o no hacer.


 Los cuasicontratos son actos lícitos que generan obligaciones sin un acuerdo previo.

Contrato de deposito
Depositante /depositario
Hacer no trasfiere dominio solo de guardar y cuidar todo debe ser debidamente expresado
por el depositante lo que se le permitirá hacer

Cuasidelito: afectación o daño a una parte sin culpa o voluntad de hacerlo

Contrato unilateral: definición y ejemplo


Definición: Un contrato unilateral es aquel en el que solo una de las partes asume
obligaciones. La otra parte, en cambio, no tiene obligaciones, sino que solo recibe
un beneficio.

Ejemplo:

Contrato de mutuo:

 Prestamista: María
 Prestatario: Juan

Obligaciones:

 María: Entregar $1.000.000 a Juan en calidad de préstamo.


 Juan: Devolver el dinero a María en un plazo de 12 meses, con un interés del 5%.

En este caso:

 María: Asume la obligación de entregar el dinero.


 Juan: No tiene obligaciones, solo recibe el beneficio del préstamo.

Otros ejemplos de contratos unilaterales:

 Promesa de recompensa: Se ofrece una recompensa a quien encuentre un objeto


perdido.
 Donación: Se entrega un bien a otra persona sin recibir nada a cambio.

Es importante tener en cuenta que, aunque solo una de las partes tiene
obligaciones, el contrato unilateral sigue siendo un contrato vinculante. La
parte que asume la obligación está obligada a cumplirla, y la parte que recibe
el beneficio puede exigir su cumplimiento.

Teorías de limitación fe la autonomía

Riesgo creado Ejemplos:

 Propietario de un edificio que no mantiene las instalaciones en buen


estado: Si un inquilino se cae por una escalera defectuosa y se lesiona, el
propietario puede ser responsable por los daños del inquilino, incluso si no sabía
que la escalera estaba defectuosa.
 Fabricante de un producto defectuoso: Si un producto defectuoso causa
lesiones a un usuario, el fabricante puede ser responsable por los daños del
usuario, incluso si no sabía que el producto era defectuoso.

 1. Definición de riesgo creado:

 El riesgo creado es una teoría jurídica que establece que quien crea una
situación de riesgo es responsable por los daños que esa situación cause,
incluso si no actuó con culpa.

 2. Responsabilidad solidaria:

 La responsabilidad solidaria se da cuando dos o más personas son


responsables de un mismo daño. En este caso, cada uno de los
responsables es responsable por la totalidad del daño, no solo por una
parte.

 3. Relación entre riesgo creado y responsabilidad solidaria:

 En algunos casos, el riesgo creado puede dar lugar a una responsabilidad


solidaria. Esto significa que todas las personas que crearon la situación de
riesgo serán responsables por los daños causados, incluso si no todas ellas
actuaron con culpa

Imprevisibilidad en los contratos:


Definición:

La imprevisibilidad se refiere a la ocurrencia de eventos o circunstancias que las


partes no podían prever al momento de celebrar un contrato. Estos eventos o
circunstancias son externos a la voluntad de las partes y pueden afectar
significativamente el equilibrio contractual.

Ejemplos:

 Cambios en la legislación: Una ley nueva que modifica las reglas aplicables al contrato.
 Desastres naturales: Un terremoto o una inundación que afecta el objeto del contrato.
 Crisis económicas: Una crisis financiera que provoca un cambio radical en las
condiciones del mercado.

Abuso del derecho: definición


Definición:

El abuso del derecho es una figura jurídica que se configura cuando una persona,
en ejercicio de un derecho, actúa de mala fe o con un propósito distinto al que
persigue la norma que lo ampara, causando un daño a un tercero.

Definición:

En la legislación colombiana, no existe una definición legal precisa de "animal


fiero". Sin embargo, la jurisprudencia ha establecido que un animal fiero es aquel
que, por sus instintos naturales, representa un peligro para la seguridad de las
personas.

Ejemplos:

 Leones
 Tigres
 Osos
 Lobos
 Serpientes venenosas

Responsabilidad por daños causados por animales fieros:

El Código Civil colombiano establece que el dueño o tenedor de un animal fiero es


responsable por los daños que este cause a terceros, incluso si el animal se
escapa o se pierde.

Ejemplo:

 Si un león se escapa de un zoológico y ataca a una persona, el zoológico será


responsable por los daños causados a la persona.

Excepciones a la responsabilidad:
La responsabilidad del dueño o tenedor de un animal fiero puede ser exonerada si
se demuestra que:

 El daño fue causado por culpa de la víctima.


 El daño fue causado por un caso fortuito o fuerza mayor.
 El animal no era fiero al momento del hecho.

En resumen:

 En la legislación colombiana, un animal fiero es aquel que, por sus instintos


naturales, representa un peligro para la seguridad de las personas.
 El dueño o tenedor de un animal fiero es responsable por los daños que este
cauce a terceros.
 La responsabilidad del dueño o tenedor de un animal fiero puede ser exonerada
en algunos casos.

Hecho jurídico: suceso ajeno a la voluntad de los humanos que impacta el


cumplimiento de las obligaciones de las partes

Un hecho jurídico es un evento o acontecimiento que, sin ser producto de la


voluntad humana, tiene la capacidad de generar efectos jurídicos. En otras
palabras, es un suceso que puede modificar o extinguir las obligaciones de las
partes en un contrato.

Ejemplo:

 Un terremoto destruye un edificio que estaba siendo arrendado.

En este caso, el terremoto es un hecho jurídico que tiene como consecuencia la


extinción del contrato de arrendamiento, ya que el objeto del contrato (el edificio)
ha desaparecido.

Clasificación de los hechos jurídicos:

Los hechos jurídicos pueden clasificarse en dos categorías:

 Hechos jurídicos naturales: Son aquellos que no dependen de la intervención


humana. Ejemplo: un terremoto, una inundación.
 Hechos jurídicos humanos: Son aquellos que dependen de la intervención
humana. Ejemplo: un accidente de tránsito, un robo.

Acto jurídico: definición y ejemplo


Acto jurídico: acto humano que produce efectos en el derecho

Definición:

Un acto jurídico es una manifestación de la voluntad humana que tiene como


objetivo crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. En otras palabras, es
una acción que tiene efectos jurídicos.

Ejemplo:

 La firma de un contrato de compraventa.

En este caso, la firma del contrato es un acto jurídico que tiene como
consecuencia la creación de derechos y obligaciones para las partes: el vendedor
se obliga a entregar la cosa vendida y el comprador se obliga a pagar el precio.

Requisitos del acto jurídico:

Para que un acto jurídico sea válido, debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Voluntad: La persona que realiza el acto debe tener la capacidad de entender y querer lo
que está haciendo.
 Manifestación de la voluntad: La voluntad debe ser expresada de forma clara y precisa.
 Objeto: El acto debe tener un objeto lícito y posible.
 Causa: El acto debe tener una causa que lo justifique.
 Forma: En algunos casos, la ley exige que el acto se realice en una forma específica.

You might also like