You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

INGENIERO/ABOGADO:

CLAUDIO ALEJANDRO DIAZ OCHOA

INTEGRANTES:
MARIA DE LOS SANTOS REYES ALVARENGA.

LAURA MELISSA DELCID ALVAREZ.

IRIS LIZETH RODRIGUEZ.

MARIA STEFANIE PORTILLO ANDRADE.

ORIGEN Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, ACTOS


UNILATERALES Y PRINCIPIOS DE LOS TRATADOS.

21/ENERO/2024
Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se busca informar sobre cómo se originó el

derecho internacional público, en qué consiste desde cuando existe, etc. Cuáles son

las fuentes del derecho internacional también se buscó saber que son los actos

unilaterales, como se clasifican, cuáles son las clases de actos, y cuáles son los

principios que rigen los tratados todo eso está explicado en la investigación y en las

últimas páginas hay recomendación, están las bibliografías, y anexos y un ejemplo

de tratados que tiene Honduras.


Objetivo General

Es regular las relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional,
como las organizaciones internacionales, las empresas multinacionales y las
organizaciones no gubernamentales. El DIP tiene como objetivo promover la paz y
la seguridad internacionales, la protección de los derechos humanos y el desarrollo
sostenible.

Objetivo Específico
Se reflejan en las normas jurídicas que forman parte del DIP. Por ejemplo, las
normas que prohíben la guerra y establecen mecanismos para la resolución pacífica
de los conflictos reflejan el objetivo del DIP de promover la paz y la seguridad
internacionales. Las normas que protegen los derechos humanos reflejan el objetivo
del DIP de proteger los derechos humanos
Evolución del Derecho Internacional Público a partir del siglo XIX

El Derecho Internacional Público (DIP) es el conjunto de normas jurídicas que


rigen las relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional,
como las organizaciones internacionales, las empresas multinacionales y las
organizaciones no gubernamentales. Su origen se remonta a la antigüedad, pero
es a partir del siglo XIX cuando comienza a desarrollarse de manera significativa.

Siglo XIX: el auge del DIP

El siglo XIX fue un período de grandes cambios en la sociedad internacional. La


Revolución Francesa y la Independencia de las Américas marcaron el fin del
Antiguo Régimen y el nacimiento de nuevos Estados. Este nuevo orden
internacional necesitaba de un marco jurídico que regulara las relaciones entre
los Estados.

En este contexto, el DIP experimentó un auge sin precedentes. Se celebraron


numerosas conferencias internacionales para negociar tratados y acuerdos en
materias como la navegación, el comercio, el derecho de guerra y la diplomacia.
También se desarrollaron nuevas teorías jurídicas sobre el DIP, como la teoría de
la soberanía estatal o la teoría de la igualdad jurídica de los Estados.

Algunos de los hitos más importantes del DIP en el siglo XIX fueron:

● La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1815),


estableció las normas básicas para la celebración y aplicación de los
tratados internacionales.
● La Convención de París sobre el Derecho de la Guerra (1856), estableció
una serie de normas humanitarias para limitar los efectos de la guerra.
● La Convención de Ginebra sobre el Derecho Humanitario (1864),
estableció las normas básicas para la protección de los heridos y
enfermos en la guerra.
● La Conferencia de Berlín (1884-1885), que estableció las bases del
reparto colonial de África.
Estos hechos demuestran que el DIP se convirtió en un sistema jurídico más
complejo y sofisticado en el siglo XIX. Las nuevas normas y principios jurídicos
desarrollados en este período ayudaron a regular las relaciones entre los
Estados y a promover la paz y la cooperación internacional.

Siglo XX: la consolidación del DIP

El siglo XX estuvo marcado por dos guerras mundiales, que tuvieron un impacto
significativo en el DIP. La primera guerra mundial llevó a la creación de la
Sociedad de Naciones, una organización internacional que tenía como objetivo
promover la paz y la cooperación entre los Estados. La segunda guerra mundial,
por su parte, llevó a la creación de las Naciones Unidas, que se convirtió en la
organización internacional más importante del mundo.

En este contexto, el DIP se consolidó como un sistema jurídico de ámbito global.


Se desarrollaron nuevas normas y principios jurídicos, como el derecho a la
autodeterminación de los pueblos, el derecho a la igualdad racial y el derecho a
la protección del medio ambiente.

Algunos de los hitos más importantes del DIP en el siglo XX fueron:

● La Carta de las Naciones Unidas (1945), estableció las normas básicas


para la organización y funcionamiento de las Naciones Unidas.
● La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), estableció un
conjunto de derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos
por todos los Estados.
● La Convención de Ginebra sobre el Derecho de los Tratados (1969), que
actualizó las normas básicas sobre la celebración y aplicación de los
tratados internacionales.
● La Convención sobre el Derecho del Mar (1982), estableció las normas
básicas para la regulación del uso de los océanos y los mares territoriales.

Estos hechos demuestran que el DIP continuó desarrollándose y evolucionando


en el siglo XX. Las nuevas normas y principios jurídicos desarrollados en este
período ayudaron a promover la protección de los derechos humanos, la paz y la
seguridad internacionales, y la sostenibilidad del medio ambiente.

Siglo XXI: el DIP ante los nuevos desafíos

El siglo XXI ha traído consigo nuevos desafíos para el DIP. La globalización, el


terrorismo, el cambio climático y la migración son algunos de los retos que la
comunidad internacional debe afrontar.

En este contexto, el DIP se encuentra en un proceso de renovación. Se están


desarrollando nuevas normas y principios jurídicos para responder a los nuevos
desafíos de la sociedad internacional.

Algunos de los retos más importantes a los que se enfrenta el DIP en el siglo XXI
son:

● La regulación de los nuevos actores de la sociedad internacional, como


las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas
multinacionales y los grupos terroristas.
● La protección de los derechos humanos en un mundo globalizado.
● La prevención de los conflictos armados y la resolución pacífica de las
controversias internacionales.

El DIP es un sistema jurídico dinámico que se adapta a los cambios de la


sociedad internacional. En el siglo XXI, el DIP se enfrenta a nuevos desafíos,
pero también tiene la oportunidad de desempeñar un papel importante en la
construcción de un mundo más justo y pacífico
Fuentes del Derecho Internacional público

Todo Orden Jurídico posee “orígenes”, “causas eficientes” de las normas jurídicas
que la regulan, es decir, normas jurídicas que crean otras normas jurídicas o que
generan directamente, las mismas, derechos y obligaciones.
el “estado de Derecho internacional” es el conjunto de normas jurídicas positivizadas
o no y a las que se encuentran sometidas las relaciones internacionales entre
sujetos y objetos del Derecho internacional Público sometiendo al Poder de manera
general y abstracta a través de las mismas normas jurídicas internacionales.
el “estado de Derecho internacional público”, así definido, tiene fuentes de su
ordenación. Este concepto pasa desde el ámbito político al jurídico y es ahí donde
se efectúa un análisis por aproximación a lo que constituiría su esencia.

El Orden Jurídico incluye el Orden Jurídico internacional y nacional y aquel se


encuentra en un plano de autoridad y superioridad respecto de los Órdenes
Jurídicos Privados, transnacionales o internacionales de corte privado y nacionales
debido a que regulan aspectos fundamentales de la vida jurídica de tales sujetos de
Derecho internacional Público, sin los cuales los mismos sujetos no tendrían
vigencia y existencia. Se analizan las “fuentes” del “Estado de Derecho internacional
Público” como Orden Jurídico. Esto supone relaciones entre sujetos de Derecho
internacional Público en igualdad jurídica. Un ejemplo, la ausencia de regulación
jurídica internacional de las finanzas internacionales y la calificación como delito de
las especulaciones de este tipo.

Es decir, no sólo se produce un efecto de auto-creación normativa sino de creación


normativa por superioridad y autoridad y donde luego, en este “estado de Derecho
internacional público” sinónimo de Orden jurídico, se produce el proceso de
producción, interpretación, aplicación y ejecución de las normas jurídicas
internacionales.

II- Origen del concepto


En principio, este era un concepto anterior al de orden jurídico, era un
concepto político relacionado con el balance entre orden y libertad (podría ser
igualdad y libertad) pero en el Derecho internacional Público lo proponemos como
un conjunto de normas jurídicas cuya unidad, la norma jurídica internacional,
establece derechos y obligaciones. Hay dos grandes propuestas: la
mexicana-lichtenstiana y la austriaca.

Este concepto político posee una serie de conceptualizaciones, en el mundo


germánico, en el mundo anglosajón, en el mundo francófono y en el español así
como en el iberoamericano.

Es dable señalar, sin embargo y de la mano de connotados internacionalistas y


teóricos del derecho que este concepto tiene un fuerte desarrollo en la primera
década del presente siglo.

Expresa la necesidad de seguir aplicando normas jurídicas internacionales que han


sido desarrolladas para alcanzar dicho “estado de Derecho internacional público” de
manera plena y que tiene por objeto orden jurídico, libertad política y económica y
justicia social.

Pero es el primero de los elementos el más relevante. es el que se considera


esencial, el “estado de Derecho internacional Público” contiene normas jurídicas en
un conjunto denominado Orden Normativo Jurídico internacional donde existen
fuentes de dichas normas y consiguientemente de dicho estado que habrán de ser
base para las normas de dicho Orden Normativo Jurídico internacional y, además,
luego de clarificar algunos conceptos y de definir su unidad “norma jurídica
internacional” se estudia su relatividad y absolutismo, la relación con la teoría
General del Derecho, se debe analizar su aplicabilidad a nivel nacional, el que el
Orden Normativo Jurídico internacional es la expresión de una “estado de Derecho
internacional Público”, la aplicación como concepto diferente al de interpretación de
normas jurídicas, la metodología jurídica en este “estado de Derecho internacional
Público”. Hoy día el espacio político-jurídico no sólo se concentra en un territorio
sino en una serie de territorios del mundo.

III- Acepciones de la palabra fuente en el Derecho Internacional Público


La palabra “fuente”, en el derecho internacional público, tiene varias
acepciones:
• “Fuente” como causa u origen;
• “Fuente” como proceso de formulación o creación de normas;
• “Fuente” como modo de verificar o constatar la existencia de una norma jurídica
internacional.

IV- Clasificación de las fuentes del Derecho Internacional Público

IV.1- Fuentes Materiales


Son las causas extrajudiciales que motivan el nacimiento del ordenamiento jurídico
internacional del derecho internacional.
Son el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y de otras ramas de las
ciencias. No agregan contenido a las normas.
Por ejemplo: Convicciones y posturas políticas de los Estados; su interdependencia
económica-social y conveniencias nacionales e internacionales

IV.2- Fuentes Formales


Métodos de creación de una norma jurídica y de verificación de su existencia.

A- Fuentes Creadoras o Principales


Son aquellas aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente como los modos o los
procesos a través de los cuales el Derecho Internacional es creado. Necesitan
manifestarse a través de un resultado verificable. No existe jerarquía entre ellas.
Incisos a), b) y c) del Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

B- Fuentes Verificadoras
Son aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y verifica. Ayudan en la
interpretación de las normas emanadas de las Fuentes Principales, pero no son
utilizadas como base única para la solución de un caso o el fundamento de una
Opción Consultiva. Inciso d) del Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
1 Doctrina;
2 Jurisprudencia.

V- Enumeración de las fuentes en el Derecho Internacional


V.1- Estatuto de la Corte Internacional de Justicia – Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de
las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

La doctrina entiende que este artículo consagra y enumera las fuentes que
identifican a todas las normas del derecho internacional. Su aplicación es obligatoria
para la Corte en casos contenciosos.
Nunca las partes han autorizado a la Corte a decidir ex aequo et bono.
En un litigio, los Estados podrían aceptar la aplicación de otras fuentes más allá del
Art. 38 ECIJ.
Existen posturas que sostienen la existencia de otras Fuentes (innominadas)
como los Actos Unilaterales de los Estados, y los Actos emanados de Organismos
Internacionales, entre otros.

V.2- Convenciones Internacionales

El acrecentamiento del número de estados y la progresiva intensificación de sus


vínculos con la frecuente utilización de la técnica convencional y el consecuente
campo cubierto por estos, permiten afirmar que los tratados son la fuente creadora
de normas jurídicas internacionales más importantes en la actualidad.
Los tratados como fuente creadora del derecho internacional fundamentan su
validez en una norma consuetudinaria
• Convenciones internacionales en sentido amplio: Acuerdo de voluntades
entre dos o más sujetos del Derecho Internacional que tienda a crear, modificar o
extinguir Derechos de este ordenamiento.
• Convenciones internacionales en sentido restringido: Acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su
denominación particular.

V.3- Costumbre Internacional


Es una de las fuentes formales más dinámicas en la actualidad. Debe distinguirse
entre “costumbre” como norma jurídica consuetudinaria, y “costumbre” como
proceso de creación de esa norma.
Se suele criticar la definición del Art. 38 ECIJ dado que la costumbre no es la prueba
de la práctica, sino al revés: la práctica junto con la conciencia de obrar conforme a
Derecho es la prueba de la existencia de la costumbre.

Para que exista costumbre deben coexistir dos elementos:


1 Elemento objetivo o praxis: comportamiento constante y uniforme de los
sujetos del derecho internacional. Es la práctica común y reiterada de ciertas
conductas. Puede consistir en un obrar o en una actitud pasiva (omisión).
2 Elemento psicológico u Opinio Iuris: los sujetos del derecho internacional,
además, deben actuar con el convencimiento de obrar conforme a Derecho. Es una
convicción de obligatoriedad.

Si hay práctica sin opinión iuris, no es costumbre. Solo son simples usos,
consideraciones de cortesía o tradición.

Existen costumbres “generales” y “particulares” (bilaterales o regionales).


Para que una costumbre sea “general” no es necesario que en su proceso hayan
participado todos los estados sino que bastará la concurrencia de la mayoría.
ejemplo: las normas consuetudinarias del mar territorial.
Se presume la aceptación de una costumbre internacional por parte de los nuevos
estados. Quien alega una costumbre general no debe probarla, porque se presume,
en cambio la costumbre particular debe probarse.

Un estado se puede oponer a que se le aplique una costumbre internacional, si


durante el proceso de formación de la norma ha realizado actos contrarios a esa
práctica o ha manifestado su disconformidad con ella. A este estado se lo denomina
objetor persistente.

El objetor persistente no aplica ante normas imperativas del derecho internacional


general o de ius cogens.

Si bien se puede suponer que el proceso de formación de una costumbre


internacional requiere un periodo extenso de tiempo, la CIJ reconoció que, en
ciertos casos, podría surgir una norma consuetudinaria en un breve periodo. por
ejemplo: la costumbre del espacio ultraterrestre.

VI- Principios Generales del Derecho

El hecho de que los Estados apliquen internamente principios de derecho


concordantes con los aplicados por otros Estados, fundamenta la presunción de que
es su intención común aplicarlos en sus relaciones mutuas.

El sistema analógico (estudio comparativo de los distintos órdenes jurídicos


internos) permite la determinación de tales principios coincidentes.

El Art. 38 ECIJ reconoce la existencia de normas de derecho internacional


autónomas, compuestas o integradas por normas de derecho interno comunes a los
distintos sistemas jurídicos.

En la práctica, se suele aplicar con más frecuencia los tratados internacionales y la


costumbre internacional como Fuentes principales.
Dado que ambas poseen la misma jerarquía, las diferencias que pudiesen existir
entre ellas se resuelven recurriendo a dos Principios Generales de Derecho:
1- lex posterior derogat priori
2- lex specialis derogat legi generali

La excepción a esta regla es una norma de Ius Cogens, en cuyo caso, por su
carácter de imperativa, no puede ser modificada por un Tratado, sino únicamente
por una norma del mismo carácter.

VII- Interacciones entre la costumbre y el Tratado Internacional

1- Declarativa: Un Tratado Internacional codifica una norma internacional


consuetudinaria en vigor.

2- Cristalizadora: Un Tratado Internacional incorpora en su texto a una


costumbre que se encontraba en vías de formación. En otras palabras, la norma
convencional consolida y dota de mayor definición a una norma de derecho
internacional consuetudinario que apenas estaba surgiendo en el momento de la
redacción del tratado.

3- Generadora: Una norma enunciada en un Tratado Internacional da lugar a


una nueva regla de derecho consuetudinario internacional.

VIII- Fuente” y “expresión normativa”, confusiones

El Derecho internacional Público posee fuentes u origen de sus normas jurídicas


aunque el origen último sea único. El Derecho internacional Público tiene como
elemento esencial, del mismo modo que el Derecho en general, a la norma jurídica,
“norma jurídica internacional”.

Así también es necesario, desde ya, indicar que las “fuentes” del Derecho
internacional Público, son “fuentes” y “expresión normativa o norma jurídica” a la
vez, planteándose, del mismo modo y como “fuente” la existencia de un Orden
Normativo Jurídico internacional, consecuencia de una “constitución” y que es “el
conjunto de normas de derecho internacional que regulan la creación del derecho
internacional”7, son fuentes de producción del derecho, o sea, sus “fuentes” y que,
al mismo tiempo, son parte de dicho Orden Normativo Jurídico internacional,
constituyendo éste el “estado de Derecho internacional Público”.

IX- De la producción de normas a la ejecución de las mismas

La producción jurídica es un presupuesto conceptual de la doctrina de la división de


los poderes, del Orden Normativo Jurídico Internacional, del Derecho internacional
Público y del “Estado de Derecho internacional Público”.

La producción del derecho se genera sobre la base de las fuentes del Derecho,
formales o materiales pero siempre fuentes de producción del Derecho.
La interpretación del Derecho supone la determinación del sentido y alcance de la
norma jurídica a través de los enunciados jurídicos en que la norma de derecho se
expresa y que pueden o no ser frases normativas.

La aplicación del derecho implica la “actividad consistente en crear preceptos


singulares y concretos de conformidad con normas (generales y/o abstractas)
preconstituidas”.

Finalmente la ejecución del Derecho “designa todo comportamiento material que


constituya obediencia a una norma (que no esté dirigida a los ciudadanos privados
sino a los órganos del estado)”.

Estas distinciones son relevantes para la producción, las normas jurídicas


internacionales se generan por medio de fuentes formales, principalmente, con el
objeto de regular relaciones jurídicas internacionales y nacionales al tener que
interpretarlas y aplicarlas internacionalmente y nacionalmente (cuando corresponda
y de acuerdo a la naturaleza de la norma jurídica internacional) y luego ejecutarlas.

Esto se ha presentado, como lo explicó el profesor y Juez de la Corte internacional


de Justicia Antonio Cancado Trindade, en el caso “Baena Ricardo y otros vs.
Panamá” de 22 de febrero de 2011, una cuestión reiterada en el Derecho
internacional Público desde siempre, la norma, su aplicación primaria a nivel
internacional y nacional y su aplicación secundaria a nivel nacional más su
ejecución. Esta distinción, como la hemos indicado, es fundamental en el Derecho
internacional público.

X- Definición de “norma jurídica internacional”

La “norma jurídica internacional” tiene, como fuente, una serie de expresiones, y


podemos consignar dos, las más importantes, a saber, tratado y costumbre. Pero no
son las únicas, está presente la doctrina, la jurisprudencia y los principios generales
del derecho así como la equidad y la voluntad unilateral de los estados y otras.

En el caso del Derecho internacional Público hablamos de “norma jurídica


internacional”: una estructura lógica que debe incorporar la aplicación desde el
Derecho internacional al Derecho nacional como una obligación, supuesta su
aplicabilidad, la que puede ser directa, determinada por la Constitución política de
cada país o, finalmente, la generación directa de una norma jurídica nacional, copia
y adaptación de la norma jurídica internacional o indirecta, supuesta la ratificación
del estado a la norma jurídica internacional. Otro requisito es que la fuente del
Derecho de que se trate sea aplicable o que la misma norma jurídica internacional
sea aplicable porque habrá de establecer normas jurídicas a personas naturales y
personas jurídicas en relación al estado en cuyo territorio y jurisdicción se aplican.

Las primeras nombradas, tratado y costumbre, se encuentran en el artículo 38 del


estatuto de la Corte internacional de Justicia. Este estatuto posee efecto vinculante
para quienes se someten a su competencia y es considerado la fuente primaria de
las fuentes normativo-jurídicas internacionales o del Derecho internacional público.
La Convención o el tratado son fuente o creación del Derecho o aplicación del
mismo, dependiendo de la situación jurídica de que se trate. Esta regla de derecho o
afirmación normativa es aplicable a la costumbre jurídica internacional. Sin
embargo, hemos visto que el Derecho internacional Público se mueve, respecto de
ambas, costumbre y Derecho, entre la relatividad y el absolutismo.
Los actos unilaterales de los Estados

Los actos jurídicos unilaterales de los Estados significan, en cuanto a la esfera


patrimonial del sujeto emisor, o bien una disminución de sus derechos, o bien un
aumento de sus obligaciones, ya sea frente a uno o más sujetos de derecho
internacional, o frente a la comunidad internacional en general.
Entendemos por tal la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya validez no
depende de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos (creación,
modificación, extinción o conservación de derechos y obligaciones) para quien la
emite y, en ocasiones, para terceros. De este concepto deducimos que los
elementos esenciales del acto unilateral son: a) la manifestación de voluntad
unilateral; b) realizada por un solo sujeto; c) que no depende de otros actos
jurídicos, y d) que produce efectos para quien la realiza, que queda obligado por su
propio comportamiento.

La importancia del acto unilateral radica en que, si bien en principio no es una fuente
de derecho internacional, sí que compromete la actuación del Estado que lo realiza,
siéndole, por tanto, oponible. Es decir, el Estado queda ligado por sus declaraciones
pudiendo llegar a generar obligaciones para él mismo. La mejor expresión de lo que
el acto unilateral supone para el Estado que lo realiza la encontramos en la teoría
anglosajona del Estoppel: cuando un sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a
otro sujeto a creer en un cierto estado de cosas y actúa en consecuencia, el primero
no puede establecer frente a éste un estado de cosas diferente.

En la definición hemos apuntado que el acto unilateral, en principio, sólo tiene


efectos para quien lo realiza, no siendo oponible para terceros. Sin embargo, la
sucesión de actos unilaterales de carácter uniforme realizados por varios sujetos
pueden terminar cristalizando en una norma consuetudinaria que, a partir de ese
momento, sí será oponible erga omnes.

Las figuras de actos unilaterales más frecuentes son las siguientes: a) el


reconocimiento, que es una declaración de voluntad unilateral por la cual un sujeto
de derecho internacional constata la existencia de un hecho, de una situación o de
una pretensión, y expresa su voluntad de considerarlas como legítima; se trata de
un acto unilateral habitualmente relacionado con el reconocimiento de Estados y de
Gobiernos; b) la renuncia, consistente en una manifestación de voluntad de un
sujeto dirigida a abandonar un derecho o poder propios con la finalidad de provocar
su extinción; c) la protesta, manifestación de voluntad unilateral por la que un sujeto
de derecho internacional toma posición contraria respecto de un acto, pretensión o
situación de hecho creada por otro u otros sujetos de derecho internacional y
muestra con ello la no aceptación de las consecuencias que de ellos se pudieran
derivar; d) la notificación, que consiste en el acto por el que se pone en
conocimiento de un tercero un hecho, una situación, una acción o un documento,
del que se pueden derivar efectos jurídicos y que será en consecuencia considerado
como jurídicamente conocido por aquel a quien se dirigió, y e) la promesa,
manifestación de voluntad unilateral por la que el sujeto de derecho internacional se
compromete a un comportamiento futuro.

Los actos unilaterales están estrechamente relacionados con la práctica de los


Estados y, por tanto, sometidos a un enfoque fuertemente casuístico. Sin embargo,
el Tribunal Internacional de Justicia se ha pronunciado sobre esta categoría en
varias ocasiones, en especial en la sentencia de 20 de diciembre de 1974 recaída
en el asunto sobre las pruebas nucleares que enfrentó a Francia y Nueva Zelanda, y
en la que el Tribunal afirmó que «las declaraciones que revisten la forma de actos
unilaterales y que conciernen a situaciones de derecho o de hecho pueden tener
como efecto la creación de obligaciones jurídicas» y «el Estado interesado puede
entender que tiene derecho a seguir una línea de conducta conforme a esa
declaración».

En los últimos años, la Comisión de Derecho Internacional se ha ocupado de los


actos unilaterales, a fin de delimitar los elementos esenciales que los definen y los
efectos que los mismos producen para los Estados. En este marco, el Relator
Especial de la Comisión de Derecho Internacional, Sr. Rodríguez Cedeño, ha
elaborado diversos informes y una guía de principios que ha sido remitida a la Sexta
Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006.

Gaza / Israel: a propósito del apoyo de Bolivia y de otros Estados a la acción de


Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
Gaza / Israel: a propósito de la reciente demanda interpuesta por Sudáfrica ante
la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Gaza / Israel: a propósito de las maniobras norteamericanas y la reciente resolución


S/RES/2720(2023) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Descripción de lo que significan los Actos de los Estados


Se define al Acto jurídico Unilateral del Estado como aquella actividad individual y
autónoma de un Estado, que tiene como efecto la modificación de su patrimonio
jurídico internacional, en razón que dicha actividad se realiza justamente con la
intención de producir esos efectos.

1. Por ejemplo, está claro que, en respuesta al reconocimiento de Estonia por otro
Estado, se han establecido relaciones diplomáticas entre los dos países, con las
secuencias pertinentes.

2. También se podría brindar un ejemplo en relación con la revocación unilateral de


la exigencia de visado. Por ejemplo, varios Estados (entre ellos, Ecuador, Nicaragua
y República Dominicana) han dejado sin efecto unilateralmente la exigencia del
visado para los nacionales de Estonia.

3. Otro ejemplo de acto unilateral de otro Estado, aunque ilícito con efectos jurídicos
en Estonia, es un decreto del Presidente de la federación de Rusia, por el cual ese
país comenzó unilateralmente a delimitar la frontera terrestre, entre Estonia y la
Federación de Rusia, Estonia lo ha considerado ilegal, por que todas las cuestiones
relativas a la frontera entre los 2 Estados, se deben resolver bilateralmente, sin
embargo, como el apoyo fronterizo ha sido plenamente acordado, pero todavía no
ha sido firmado, el decreto ha producido efectos. La federación de Rusia, ha
ubicado guardias fronterizas en la frontera delimitada unilateralmente y, en
respuesta, Estonia ha hecho lo propio.
(Decreto del Presidente de la Federación de Rusia del 21 de Julio de 1994 sobre la
declinación de la frontera terrestre entre estonia y la federación de Rusia)
Principios que rigen los Tratados Internacionales.

La más importante negociación jurídica a nivel internacional, es el tratado.


Constituye un acuerdo de voluntades entre sujetos de la comunidad internacional,
con el objeto de crear una relación jurídica entre ellos y regida por El Derecho
Internacional Público

Los tratados internacionales son acuerdos formales entre dos o más Estados
soberanos o entre organizaciones internacionales. Estos acuerdos pueden tener
diferentes nombres, como tratados, convenios, protocolos, acuerdos, entre otros,
pero en general, se refieren a compromisos legales entre las partes involucradas.
Aquí hay algunas características y aspectos importantes relacionados con los
tratados internacionales:

Pacta sunt servanda.

Este principio establece que los tratados deben ser cumplidos. Es considerado
como el principio fundamental del derecho internacional.

Es un principio absoluto, contemplado en la convención de Viena de 1969 sobre


derecho de los tratados. En su artículo 26 dice: todo tratado en vigor obliga a las
partes y deben ser cumplido por ellos de buena fe, lo encontramos consagrado en el
preámbulo de las cartas de las naciones unidas, y el párrafo 2 del artículo 2 que
dice: sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ello de
conformidad con dicha carta, algunas teorías se encontraban en la base del sistema
jurídico internacional, como Kelsen y la escuela de Viena y aunque con ciertas
modalidades. Dionisio Anzilotti.

Sin embargo, en este principio también se aceptan tres (3) excepciones.

Imposibilidad física

Imposibilidad moral o carga excesiva

Cláusula ¨Rebus sic stantibus¨¨


Ejemplo: Después de ratificar un tratado sobre derechos humanos, un Estado se
compromete a implementar medidas internas para garantizar el respeto y la
protección de los derechos establecidos en el tratado.

Res Inter Alios Acta

Este principio establece que los tratados sólo crean obligaciones entre las partes.

Este principio se considera relativo, porque, aunque ciertamente en la mayoría de


los tratados, se obliga a los firmantes o a quienes lo hayan ratificado, también. Es
cierto que, en algunos casos, un tratado puede crear derechos y obligaciones
respecto a terceros Estados que no han hecho parte del tratado.

Por ejemplo, en el asunto de la desmilitarización de las islas Åland (decidida en un


tratado firmado entre Rusia y otros países), Finlandia sostenía que, por no haber
tomado parte en ese tratado, no se creía obligada por él; pero la comisión de juristas
reunida en parís en 1920 decidió que ese tratado, a causa de los intereses vitales
de otras potencias, envueltos en dicho tratado, había creado una situación jurídica
objetiva, y era oponible a los terceros estados.

Bona Fide

En el artículo 26 de la Convención de Viena de 1969, establece: “todo tratado en


vigor obliga a sus partes”, pero además agrega “deben ser cumplidos de buena fe“.
Es evidente que los Estados que se comprometen al cumplimiento de un tratado
deben actuar de buena fe. Si se anula del Derecho Internacional Público el principio
de buena fe, este orden jurídico caería por su propio peso. Este principio es también
absoluto.

Este principio (Buena Fe) está ligado con la prohibición del abuso del derecho, el
cual tiene lugar cuando un derecho es utilizado de mala fe, es decir cuando está en
contra del ordenamiento jurídico establecido.

Ex Consensu Adventi Vinculum

Es un principio absoluto, significa: del consentimiento deviene la obligación. Otra


definición de este principio: Los estados deben manifestar libremente el
consentimiento para obligarse por un tratado. Es resultado de la estructura de la
Comunidad internacional, principalmente formada por Estados, formalmente
considerados iguales. Al no haber un ente jurídico superior a ellos y capaz de
imponerles una determinada conducta, se supone que deben dar su consentimiento
para que nazcan las obligaciones jurídicas de carácter contractual.

Solamente a través del consentimiento, los estados se comprometen en


obligaciones jurídicas contractuales. El estado debe manifestar su consentimiento a
través de los órganos facultados para celebrar tratados en la creación, modificación
o extinción de obligaciones y derechos. Este consentimiento evidentemente debe
ser auténtico, no debe estar viciado por el error, el dolo, la coacción, la amenaza o el

uso de la fuerza o violencia.

Principio de Efectividad

Los tratados deben ser implementados y aplicados de manera efectiva por las
partes. Además, los terceros Estados no deben sufrir daños ni beneficiarse de
manera indebida por las disposiciones de un tratado al que no son partes.

Las partes se esfuerzan por implementar y aplicar efectivamente las disposiciones


del tratado. Además, los terceros Estados no deben sufrir daños ni beneficiarse de
manera indebida por las disposiciones del tratado al que no son partes.

Ejemplo: Un tratado ambiental entre varios Estados establece normas para la


protección de una región compartida. Estas normas benefician a los Estados parte y,
al mismo tiempo, evitan daños ambientales que podrían afectar a terceros Estados.

Ius Cogens

Se considera uno de los principios que rigen los tratados internacionales de derecho
público.

Sumamente discutido fue el principio incorporado en el art 53 de la convención de


Viena, según el cual ¨ Un tratado seria nulo cuando fuera contrario a una norma
imperativa del derecho internacional¨ dejando aparte la enorme dificultad de
determinar cuándo una norma internacional es de esa clase, esta claro que la
aplicación de esta disposición interfiere con la libertad de contradicción de los
estados pues incluso unas de las normas que unánimemente se considera del ius
cogens como es la prohibición de la agresión, podría ser derogada en ciertos casos,
para las relaciones entre algunos estados en particular.

El reconocimiento de las normas del Ius cogens implica aceptar cierta jerarquía
entre las fuentes del derecho internacional, jerarquía inexistente en épocas
anteriores. Las normas ius cogens recogerían un consenso mínimo sobre valores
fundamentales de la comunidad internacional que se impondría sobre el
consentimiento de los Estados individuales considerados. En este sentido su
fundamento parece ser de carácter contractualista.

Varios organismos se han cuestionado cuáles normas podrían ser ius cogens y se
pronuncian al respecto.

Cláusula “Rebus sic stantibus”:

Un tratado puede quedar sin efecto cuando determinadas circunstancias históricas o


políticas aceptan su denuncia.

Rebus sic stantibus es una expresión latina, que puede traducirse como "estando
así las cosas", que hace referencia a un principio de Derecho, en virtud del cual, se
entiende que las estipulaciones establecidas en los contratos lo son habida cuenta
de las circunstancias concurrentes en el momento de su celebración, esto es, que
cualquier alteración sustancial de las mismas puede dar lugar a la modificación de
aquellas estipulaciones.

Antiguamente, en el Derecho consuetudinario francés, se incluía expresamente en


todos o casi todos los contratos de tracto sucesivo o con prestación diferida en el
tiempo. Posteriormente, su inclusión se consideró innecesaria, por entender que
estaba implícita, por deducirse de la voluntad de los contratantes: se estimaba que
cada contrato contenía una cláusula tácita que, en caso de que se cambian las
circunstancias presentes en el momento de la celebración del mismo, llevaba a la
disolución del contrato. De ahí que a veces se diga cláusula rebus sic stantibus,
aunque ahora la opinión mayoritaria contempla el principio como una norma
objetiva, permitiéndole a la parte contratante perjudicada por el cambio de las
circunstancias invocar la disolución del contrato.

Esta frase suele utilizarse como complementaria del principio pacta sunt servanda
en la forma pacta sunt servanda rebus sic stantibus, que significa los pactos deben
cumplirse, mientras las cosas sigan así lo que habla de la obligatoriedad de cumplir
los pactos mientras las circunstancias existentes al momento de la celebración no
varíen.

Se entiende la cláusula rebus sic stantibus como supuestos en que como


consecuencia de la extraordinaria alteración de las circunstancias atinentes al
contrato, no previstas por las partes, se producen efectos que atentan contra la
equivalencia de las prestaciones establecidas originariamente en el momento de
celebración del contrato. Para ello podemos poner un ejemplo de la posguerra en el
que tras la guerra civil española, algunas personas que tenían pactado un contrato
de suministro con los aceituneros de Jaén, pretendieron que éstos les siguieran
entregando tan magnífico producto en las condiciones, cantidad y precios pactados
con anterioridad. Aquí se entiende que cabría aplicar esta cláusula (así lo entiende
también el Tribunal Supremo según abundante jurisprudencia).
Conclusiones

1. El DIP se ha desarrollado de manera significativa a partir del siglo XIX. Este


desarrollo se ha debido a una serie de factores, como el aumento del número
de Estados en la sociedad internacional, la globalización y la aparición de
nuevos desafíos, como el terrorismo y el cambio climático.

2. Las fuentes del DIP son los medios a través de los cuales se crean las
normas jurídicas internacionales. Estas fuentes son fundamentales para el
funcionamiento del DIP, ya que permiten a los Estados regular sus relaciones
de manera ordenada y predecible.

3. Los actos unilaterales de los Estados y los principios de los tratados son dos
fuentes importantes del DIP. Los actos unilaterales permiten a los Estados
crear normas jurídicas internacionales de manera rápida y sencilla. Los
principios de los tratados son normas generales que se aplican a todos los
tratados internacionales, lo que contribuye a la coherencia y uniformidad del
sistema jurídico internacional.
Recomendaciones

Es considerable analizar en los capítulos anteriores si es posible corregir 3


requisitos, a saber el acto unilateral debe ser realizado por un órgano del estado
competente para obligar internacionalmente; la existencia de un comportamiento
respecto del que se pueda interpretar una intención de producir efectos jurídicos; y
que el acto unilateral no puede ser contrario a una norma imperativa de Derecho
internacional general o dictado con la finalidad de eludir el cumplimiento de una
obligación internacional.

Los estudiantes deben comprender la importancia de los principios generales del


derecho en el derecho internacional público. Los principios generales del derecho
son normas jurídicas que se aplican en el derecho interno y en el derecho
internacional público. Estos principios son importantes porque proporcionan un
conjunto de normas básicas que pueden aplicarse en ausencia de una norma
jurídica específica.

La importancia de los actos unilaterales en el derecho internacional público. Los


actos unilaterales son una herramienta importante que los Estados pueden utilizar
para regular sus relaciones con otros Estados.
Bibliografía

https://www.google.com/url?q=https://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_524.pdf&sa=U&s
qi=2&ved=2ahUKEwjd5YCiyOiDAxX6TDABHVprBGgQFnoECB4QAQ&usg=AOvVaw2bOcKa5M5R1p
jd9l5mrfQe
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-4654201200010
0017

Las fuentes de Derecho Internacional Público, diversidad de tribunales internacionales y


generación del Estado de Derecho Internacional Público. (2011). Revista de Derecho Público,
Volumen 77, Repositorio.uchile.

Cabanellas, G. (1945). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial


Atalaya.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I SESION 4.pdf (aiu.edu)

https://www.bing.com/search?q=El+Derecho+Internacional+P%C3%BAblico+%28DIP%29
+es+el+conjunto+de+normas+jur%C3%ADdicas+que+rigen+las+relaciones+entre+los+Esta
dos+y+otros+sujetos+de+derecho+internacional%2C+como+las+organizaciones+internacion
ales%2C+las+empresas+multinacionales+y+las+organizaciones+no+gubernamentales.+Su+o
rigen+se+remonta+a+la+antig%C3%BCedad%2C+pero+es+a+partir+del+siglo+XIX+cuand
o+comienza+a+desarrollarse+de+manera+significativa.&qs=n&form=QBRE&sp=-1&lq=0&
pq=el+derecho+internacional+p%C3%BAblico+%28dip%29+es+el+conjunto+de+normas+j
ur%C3%ADdicas+que+rigen+las+relaciones+entre+los+estados+y+otros+sujetos+de+derech
o+internacional%2C+como+las+organizaciones+internacionales%2C+las+empresas+multina
cionales+y+las+organizaciones+no+gubernamentales.+su+origen+se+remonta+a+la+antig%
C3%BCedad%2C+pero+es+a+partir+del+siglo+xix+cuando+comienza+a+desarrollarse+de+
manera+significativa.&sc=0-395&sk=&cvid=12D747524AB14BF9B9066E600844C33B&g
hsh=0&ghacc=0&ghpl=#
Anexos

You might also like