You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE

MEDICINA

INFORME:

“ANEMIA, POLICITEMIA, PREMATURIDAD Y SÍNDROME DE DIFICULTAD


RESPIRATORIA”

ESTUDIANTE:

DOCENTE:

CURSO:

PEDIATRIA INTEGRADA I

PIURA -

PERU 2023
1. Datos subjetivos relevantes (factores de riesgo, síntomas)
Pérdida de sangre
- Antes y durante el parto
o Hemorragia placentaria (placenta previa, desprendimiento de placenta)
o Hemorragia de cordón umbilical (vasos aberrantes, inserción velamentosa, hematoma de cordón)
o Hemorragia fetal: transfusión fetomaterna (8% de los embarazos, crónica o aguda), feto placentario (cesárea
con extracción del feto por encima del nivel de la placenta, tumoración placentaria, hematoma, nudos o
prolapso oculto de cordón), feto fetal (placenta monocorial con anastomosis arteriovenosas), iatrogenia
- Período neonatal
o Enfermedad hemorrágica del recién nacido
o Intracraneal: en relación con prematuridad, segundo gemelo, parto de nalgas o parto rápido, hipoxia
o Cefalohematoma masivo, hemorragia subgaleal o caput hemorrágico
o Retroperitoneal: renal o suprarrenal
o Rotura hepática o esplénica
o Gastrointestinal: ulcus, enterocolitis necrosante, sonda nasogástrica (descartar deglución de sangre materna)
Anemia o Anemia iatrogenia (extracciones múltiples, sobre todo en el prematuro)
Neonatal Aumento de la destrucción de hematíes
- Anemia hemolítica inmune
- Alteraciones enzimáticas (déficit glucosa-6-fosfato DH, déficit de piruvatocinasa)
- Defectos en la membrana de los hematíes (esferocitosis, eliptocitosis)
- Hemoglobinopatías (síndromes talasémicos)
- Infecciones (sepsis bacterianas o víricas, infecciones congénitas [TORCH])
- Alteraciones mecánicas de hematíes (CID, hemangiomas)
- Carencia de vitamina E
- Metabolopatías (galactosemia, osteopetrosis)
Anemia hipoplásica
- Anemia hipoplásica fisiológica: en el RN a término (6.ª-12.ª semana de vida), en el RN prematuro (4.ª-10.ª semana de vida)
- Anemia aplásica congénita: anemia de Blackfand-Diamond, anemia de Fanconi, diseritropoyética, Estren-Damesheck,
aplasia idiopática
- Anemia aplásica secundaria: leucemia congénita, infecciones (rubéola, parvovirus B19), AlbersSchonberg,
Benjamin, anemia postransfusión (extrauterina o intrauterina por isoinmunización)
- Transfusión de hematíes
o Transfusión placentofetal
o Retraso del clampaje
o Posición inferior al introito vaginal antes del clampaje
o Hipoxia aguda
o Transfusión fetofetal
o Gestación gemelar monocorial
- Aumento de la eritropoyesis
Policitemia
o Hipoxia crónica
Neonatal o Altitud geográfica
o Insuficiencia placentaria
o Tabaquismo materno
- Deshidratación
- Otros
o Diabetes gestacional
o Cromosomopatías
o Hipertiroidismo congénito
- Prematuridad:
- Oxigenoterapia: El oxígeno aplicado para mejorar ele estado general del paciente prematuro, ocasiona vasoconstricción
retiniana, que si se mantiene por largo tiempo ocasiona obliteración vascular, en los capilares situados detrás del límite de
avance de la mesénquima, ocasionando apoptosis de los astrocitos que son sensibles a la falta de oxígeno y mueren por
hipoxia.
- Baja edad gestacional y bajo peso al nacer: Ambos factores están relacionados con el grado de inmadurez del desarrollo del
sistema nervioso central y vascular de la retina al nacer y, por lo tanto, con el riesgo de la retina al daño.
- Infecciones: Aquí se hablan de infecciones por hongos y la bacteriemia neonatal tardía, que se asocia con una retinopatía
grave, sobre todo en prematuros extremos, y esto puede estar asociado a una infección sistémica que actúa
sinérgicamente con la hiperoxia.
- Hiperglucemia, insulina y nutrición: Las concentraciones elevadas de glucosa aumentan el riesgo de retinopatía del
prematuro, esto según un estudio publicado en la revista de perinatología de california. Además, la nutrición es
Retinopatía del importante, ya que los bebes con bajo peso tienen más riesgo de adquirir la enfermedad.
Prematuro - Estilos de vida: existen factores maternos importantes como:
o Edad materna, menores de 16 años o mayores de 35 años
o Vivir en altura
o Nivel socioeconómico bajo
o Consumo de tabaco, alcohol o drogas
o Medicamentos
o Malnutrición durante el embarazo
o Mal control o sin control médico
o Enfermedades maternas, LES, síndrome antifosfolipídico
o Patologías asociadas al embarazo
- Factores hereditarios:
o Alteraciones cromosómicas y genéticas
o Malformaciones congénitas
o Infecciones congénitas
o Enfermedades metabólicas
o Gestaciones múltiples

- RN <2000g y <34ss
- Antecedente de SDR; neumonía, SALAM, Ventilación mecánica con concentraciones elevadas de oxigeno
Displasia
- Sexo masculino
broncopulmonar
- Administración de indometacina antenatal
- Corioamnionitis
Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral:
- Ventilación
- Autorregulación deficiente
- Indometacina antenatal
- Sulfato de Mg

Hemorragia - Anemia

intracraneana - Hipoglucemia
- Hipoxia isquémica
Aumento de la presión venosa:
- Trabajo de parto
- Distrés respiratorio
- Oxido nítrico
Alteraciones de la coagulación
- Edad gestacional menor a 34 semanas
- Cesárea sin trabajo de parto
- Antecedente de enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por - Asfixia perinatal
membrana - Hemorragia materna
hialina - Hijo de madre diabética
- Eritroblastosis fetal
- Segundo gemelar
- Sexo masculino
- Recién nacidos a término o cercanos a término.
- Parto por Cesárea electiva (sin trabajo de parto).
- Sexo masculino.
- Macrosómicos.
- Podálico.
Taquipnea - Sedación materna excesiva.
transitoria del - Trabajo de parto prolongado.
RN - Fosfatidilglicerol negativo en líquido amniótico.
- Asfixia al nacer.
- Sobrecarga de líquidos de la madre.
- Pinzamiento del cordón umbilical mayor de 3 minutos.
- Policitemia fetal.
- Hijo de madre diabética
- Recién nacido postérmino.
- Asfixia perinatal.
- Retardo en el crecimiento intrauterino.
- Recién nacido >34 semanas.
SALAM
- Enfermedad hipertensiva del embarazo.
- Diabetes mellitus materna.
- Perfil Biofísico Fetal (PBF) < 6.
- Trabajo de parto inducido y cardiotocografía alterado.
2. Datos objetivos relevantes (de examen físico)
- palidez de piel y mucosas
Anemia - Anemia aguda: aparece clínica de hipovolemia y shock, insuficiencia respiratoria (taquipnea, distrés) y cardíaca
Neonatal (taquicardia, hipotensión, disminución de presión venosa central), mala perfusión periférica y acidosis metabólica.
- Anemia hemorrágica cronica: palidez con escasa o ausente sintomatología respiratoria y hemodinámica.
- Mayormente asintomáticos.
- Neurológicas: Letargia, irritabilidad, succión débil, hipotonía, apnea, temblores y convulsiones.
Policitemia - Cardiorrespiratorias: Plétora, cianosis, bradicardia, ICC, crépitos pulmonares, dificultad respiratoria e hipertensión pulmonar.
Neonatal - Digestivas: rechazo a la ingesta, vómitos, enterocolitis necrotizante.
- Genitourinario: oliguria, proteinuria, hematuria, trombosis renal y priapismo
- Metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia e hiperbilirrubinemia.
Signos y síntomas La Retinopatía del Prematuro no presenta signos ni síntomas Sin embargo en los estadios graves puede presentar: 
Retinopatía del
LEUCOCORIA  NISTAGMOS  MALA FIJACION OCULAR
Prematuro El gol estándar para el diagnóstico de RETINOPATIA DEL PREMATURO sigue siendo la Oftalmoscopia Indirecta
- Taquipnea, taquicardia
Displasia - Respiratorio: aleteo nasal, disociación toracoabdominal, retracción xifoidea y tirajes intercostales.
broncopulmonar - Abdominal: distención abdominal y disminución de peristaltismo secundario a íleo por hipoxia.
- Neurológico: irritación y agitación
- Síndrome desastroso: muy malo, se presenta con anormalidades respiratorias: arritmia, apnea, hipoventilación, coma,
estupor, crisis convulsiva, deterioro en minutos
Hemorragia
- Síndrome saltatorio: sutil, alteración del nivel de conciencia, motilidad espontanea disminuida, hipotonía, desviación
intracraneana anormal de los ojos.
- Síndrome silencioso: No se sabe de la HIV, no hay síntomas, solo se observa en el ultrasonido o la ecografía transfontanelar
Enfermedad por Dificultad respiratoria progresiva y de inicio precoz desde el nacimiento o en las primeras 6 horas de vida y luego incrementa entre las
24 y 72hs.
membrana Clínica: polipnea, taquicardia, cianosis, quejido habitualmente audible, aleteo nasal, retracciones, murmullo vesicular disminuido,
hialina crepitantes, edema y diuresis disminuida.
- Dificultad respiratoria presente desde el nacimiento.
- Taquipnea (usualmente mayor de 60 respiraciones por minuto).
Taquipnea - Diámetro antero posterior del tórax normal o aumentado.
transitoria del - La auscultación puede ser normal o con murmullo vesicular disminuido.
RN - Quejido espiratorio, cianosis, retracciones en las formas graves.
- La clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para luego estabilizarse y, a partir de las 12-24 horas experimentar una
rápida mejoría. Puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante 3-4 días.
- Visualización de meconio por debajo de las cuerdas vocales durante la reanimación.
- dificultad respiratoria intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR > 60 x min)
- retracción subcostal y xifoidea
SALAM - desbalance toraco abdominal
- aleteo nasal
- quejido y tiraje intercostal
- aumento del diámetro anteroposterior del tórax por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea
3. Plan diagnóstico (exámenes auxiliares requeridos y explicación de la necesidad de requerirlos)
- investigar los antecedentes familiares (anemia, ictericia, cálculos biliares, esplenectomía, grupo sanguíneo y Rh) y la
historia obstétrica (alteraciones placentarias, tiempo de ligadura del cordón, hemorragia visible, fármacos,
isoinmunización sanguínea)
- Hemograma: la presencia de eritroblastos en el hemograma es normal hasta el cuarto día de vida. En la hemorragia
aguda, el hematocrito puede mantenerse normal por vasoconstricción compensadora.
Anemia - Recuento de reticulocitos: deben ser del 4-6% los primeros 3 días de vida. Durante las 2 semanas de vida pueden bajar
Neonatal hasta alrededor del 1%. Éstos son el mejor indicador del tipo de anemia (aumento en la pérdida crónica y la hemólisis,
descenso en la infección y en los defectos de producción).
- Bilirrubina: es tan importante la cifra como su evolución (velocidad de ascenso) en la anemia hemolítica, pues condiciona
el tratamiento.
- Grupo ABO, Rh y test de Coombs (directo, indirecto): positivo en las anemias hemolíticas inmunes por incompatibilidad
ABO o Rh. Puede ser falsamente negativo si el título de anticuerpos es bajo.
- Hematocrito >65%, despues de 12hs de vida
Policitemia - Exámenes Auxiliares:
o DE PATOLOGÍA CLÍNICA: No aplica
Neonatal o DE IMÁGENES: RX, ECOGRAFÍAS, TOMOGRAFÍA: No aplica
o DE EXÁMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS: No aplican
siempre es importante saber la asociación con Hemoglobina Baja, Niveles Bajos de IGF1, Acidosis, etc., que se asocian a mayor
incidencia de RETINOPATIA DEL PREMATURO.
Retinopatía del - RET CAM: requiere poco tiempo de examen y permite un registro en imagen del RETINOPATIA DEL PREMATURO
Prematuro pudiendo evaluar diagnostico progresión y respuesta al tratamiento, puede ser usado también para telemedicina.
- ECOGRAFIA OCULAR: Se debe realizar ecografía ocular modo A y B en el caso se sospeche de desprendimiento de Retina.
- Ventilación a presión positiva en las 2 primeras semanas de ida y durante mínimo 3 días
- Signos clinicos de compromiso respiratorio que persisten luego de los 28 días de vida
- Necesidad de o2 suplementario para mantener presión parcial de oxigeno en sangre arterial superior a 50mmHg despues
de 28 días de vida
Displasia
broncopulmonar - Rx de tórax con datos de displasia pulmonar
Exámenes auxiliares:
- Gases arteriales: se pueden observar acidosis, hipoxemia e hipercapnia con bicarbonato elevado por compensación
metabólica final de acidosis respiratoria
- Biométrica hemática: útil para descartar sepsis y vigilar los niveles de hemoglobina y hematocrito
Hemorragia - Ecografía transfontanelar
intracraneana - Ultrasonografía, se debe visualizar la fosa posterior (es el estudio ideal)

Enfermedad por - Gases arteriales

membrana - Dosaje de glucosa, calcio y otros electrolitos


- Radiografía: para efectivizar el diagnostico con la valoración del test de Silverman-Anderson mayor de 5 y en 2 horas
hialina posteriores al parto
Taquipnea - Radiografía de tórax antero posterior y lateral si fuera necesario.
transitoria del - Gases arteriales según evolución de la enfermedad.
RN - Hemograma completo, PCR y hemocultivo (ante sospecha de infección)
Patología Clínica
- Hemograma.
- Análisis de gases arteriales; en casos moderados a severos puede haber hipoxemia, hipercapnia, acidosis.
SALAM - Glucemia, calcemia.
- Enzimas cardíacas y cerebrales; en casos de hipoxia. • Hemocultivo. • Perfil de coagulación; se monitorea en casos de
hipoxia. Radiología En las formas leves, puede ser normal y en otros casos puede mostrar cambios extensos de infiltración
nodular que pueden desaparecer en las siguientes horas
4. Plan terapéutico (manejo integral actualizado, indicando dosis por Kg por día, modalidad y
características de la administración y duración del tratamiento)
Transfusión concentrada de hematíes: indicaciones para
transfusión

El volumen de transfusión puede calcularse del modo


siguiente: peso en Kgx 80 x (Ht deseado- Ht
observado)/Ht de la sangre a transfundir

Anemia
Neonatal

- Tratamiento con eritropoyetina


recombinante humana (rHuEPO)+ hierro

- Asintomático
o Hto 65-69%
 Observación y control de hematocrito cada 6hs.
o Hto >70%
 Recambio sanguíneo parcial
Policitemia
- Sintomático:
Neonatal o Hto 65-69%
 Recambio sanguíneo parcial
o Hto >70%
 Recambio sanguíneo parcial

- ROP tipo 1: terapia ablativa -> crioterapia o fotocoagulación laser dentro de las 72hs desde el momento del diagnostico
- ROP tipo 2: Observación frecuente, 2 veces por semana esperando que la vascularización de la retina avance al área
avascular
Retinopatía del
Prematuro - Estadio 4: reparación quirúrgica en el primer año de vida (desprendimiento de retina por cirujano de retina y vitreo).
Vitrectomía precoz en los 3 primeros meses de hemorragia y evaluar el cerclaje escleral en los 9 meses siguientes.
- Estadio 5: Candidatos a vitrectomía. Depende de que la ecografía ocular demuestre que la zona macular o polo posterior
no ha sido traccionada, y se realiza durante el primer año de vida.
Medidas generales:
- Manejo mínimo
- Signos vitales dentro de limites normales
Manejo de líquidos:
- Restricción hídrica inicial de 120.130ml/kg/día. Cuando el estado respiratorio del paciente sea estable se incrementan
gradualmente los líquidos de 130-150ml/kg/día.
Nutrición:
- Aporte calórico de 100-110Kcl/kg/día
Displasia Ventilación mecánica -> CPAP
Oxigeno
broncopulmonar Broncodilatadores:
- Salbutamol: 0.02-0.02ml/kg c/ 4-6hs
- Aminofilina: Impregnación: 4mg/kg/dosis; mantenimiento: 2mg/kg/dosis cada 8-12hs IV
Corticoides:
- Dexametasona 0.25-0.5mg/kg/día cada 12hs IV
- Beclometasona 100-200ug/dosis cada 6-8hs
Diuréticos:
- Furosemida: 1mg/kg/dosis cada 12-24hs en días alternos IV o VO
- Manejo mínimo
Hemorragia - Limitar estímulos dolorosos, luminosos y ruidos
intracraneana - No bolos de bicarbonato
- Sedación
- Mantener temperatura corporal 36.5o C.
Enfermedad por - Equilibrio hidroelectrolítico: mantener un balance hídrico estricto y de restricción que lleve a una pérdida de peso del
orden del 10% respecto al peso de nacimiento durante los 5 primeros días de vida.
membrana
- Evitar los cambios bruscos de volemia, presión y osmolaridad, al realizar la hidratación intravenosa.
hialina - Mantener el equilibrio ácido-base: el bicarbonato de sodio debe emplearse sólo en aquellos casos de acidosis metabólica
grave con mucha cautela y lentamente en 15 a 30 minutos.
- Complementar el manejo según guía de atención al recién nacido prematuro.
Tratamiento específico:
- Terapia específica con surfactante 4 ml/Kg de peso por vía endotraqueal, dosis que puede repetirse según la evolución.
- Oxigenoterapia controlada:
o Fase I, ajustar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2 ) para mantener presión arterial de oxígeno (PaO2 ) entre
50-70 mmHg. Si los requerimientos de oxígeno llegan a FiO2 0.4, insertar catéter arterial para monitoreo de
la PaO2.
o Fase II, CPAP: generalmente se indica a un recién nacido con peso menor a 1,500 gr que requiere un FiO2 > de
0.4.
o Fase III, ventilación mecánica:
 Recién nacidos con peso menor a 1,500 gr, con cuadro clínico compatible.
 Fracaso del CPAP para mantener PaO2 mayor de 50 mmHg. con presiones al final de la espiración
(PEEP) de 6-8 ml de H20 y FiO2 mayor de 0.6.
 Acidosis respiratoria con PaCO2 mayor de 55-60 mmHg. Especialmente si se acompañó con PH
menor de 7.2.
 Gravedad clínica rápida y progresiva.
- Referir al RN a cuidados intensivos con:
o Vía periférica permeable para manejo hidroelectrolítico.
o Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla o cabezal), Fase II: Administración a presión positiva de aire (CPAP nasal) de
acuerdo al requerimiento de oxígeno para SO2 entre 88-95%.
o Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando método canguro o de ser posible incubadora de
transporte.
Tratamiento:
- Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno
Taquipnea (PaO2) normal según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o monitoreo por oximetría de pulso de
transitoria del la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%.
RN - Balance hídrico.
- Control de funciones vitales.
- Reposo gástrico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria sea menor de 80 por minuto. Entre 60 - 80
respiraciones por minuto, administre preferentemente leche materna por sonda orogástrica (SOG) y lactancia materna
directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60 por minuto.
- Mantener T° axilar en 36.5°C (incubadora).
- Ante la sospecha de otra patología actuar según guía específica.
- La necesidad del uso de CPAP y ventilación mecánica es rara, de ser necesario derivar a cuidados intensivos.
- Oxígeno Fase I: En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba de Silverman Andersen se administrará de 4 - 6
litros por minuto, asegurando FiO2 40% y saturación de O2 entre 85 - 95%.
- Oxígeno fase II: Si requiere FiO2 > 40% para mantener una saturación de O2 entre 88 - 95%, iniciar CPAP nasal con
presión positiva al final de la espiración (PEEP): 2-5cm H2 O). Mantener una PaO2 > 60 mmHg y una PaCO2 < 50 mmHg y
un pH>7.35.
- Uso de incubadora y en posición de Trendelemburg; cuando el neonato se encuentre con funciones vitales estables,
aunque permanezcan signos radiográficos patológicos.

SALAM - Monitorización continua si hubo aspiración pulmonar de meconio. Estos neonatos pueden agravarse en las primeras 36
horas.
- Sí el paciente requiere mayor aporte de oxígeno para SO2 >88%, o insuficiencia respiratoria ó hipercapnia referir a
cuidados intensivos.
Manejo del Síndrome de aspiración meconial grave:
- Oxígeno fase III: Si fracasa la Fase II, PaO2 < 50mmHg, PaCO2 > 60 mmHg, existe acidosis persistente y hay
deterioro clínico con aumento de la dificultad respiratoria.
Administración de surfactante exógeno dentro de las primeras 6 horas (Si FIO2 >0.5, MAP >17 y IO >15).
Administración de líquidos: 60 ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6 mg/Kg/min.
5. Medidas preventivas y educativas
- Suplementos de hierro: En RN prematuros: <1800g; 34-35ss, para evitar ferropenia tardía. Dosis: 2-4mg/kg/día
- Vitamina E: : 6-12 UI/kg/día (15-25 UI/día), preferible el límite superior. ¿Cuándo suspender? A las semanas de edad
postconcepcional (normalmente al alta).
Anemia - Eritropoyetina humana recombinante
Neonatal - Medidas generales:
o Retrasar el pinzamiento del cordón umbilical
o Transfusión de sangre autóloga del cordón umbilical
o Evitar extracciones
- Revisar antecedentes prenatales, perinatales e historia postnatal para facilitar la identificación de los RN a riesgo de
presentar policitemia
- Observar e identificar a los pacientes según el color de la piel, pletórico como síntoma de RN con policitemia
- Evaluar los RN con signos y síntomas respiratorios.
- Monitorizar los signos de pobre perfusión relacionados con disminución del flujo en la microcirculación.
Policitemia - Observar el estado neurológico del RN como letargia, pobre succión, temblores.
Neonatal - Conocer los diferentes valores del hematocrito de acuerdo al tiempo, sitio de toma e instrumentación usada por el
laboratorio.
- Instaurar el tratamiento de base, como aumento de líquidos.
- Monitorizar signos vitales, sodio, potasio y glucosa del paciente durante la realización de exanguinotransfusión parcial y
total.
- Vigilar tolerancia de vía oral, distensión abdominal y consistencia de deposiciones.
- Manejo adecuado del parto prematuro
- Realizar examen de fondo de ojo a todo prematuro con factores de riesgo.
Retinopatía del - Prematuro <32ss, realizar primer examen de fondo de ojo a la 4ta semana de vida postnatal.
Prematuro - Prematuro nacido a las 32 semanas o despues, se realiza el primer examen de fondo de ojo al nacer
- Los prematuros deberían tener evaluaciones de fondo de ojos al menos quincenalmente para diagnosticar y tratar
precozmente
Displasia - Prevención de parto prematuro
broncopulmonar - Acelerar la maduración pulmonar
- Prenatal: prevención del parto prematuro, tratamiento de vaginitis bacteriana, terapia tocolitica, esteroides prenatales.
Hemorragia - Intracraneal: evitar trabajo de parto prolongado, evitar parto vaginal en prematuro, retrasar el clampeo del cordón.
intracraneana - Posnatal: Evitar alteraciones hemodinámicas, prevenir distrés respiratorio, indometacina, inositol, vitamina E, evitar
esteroides posnatales, evitar morfina.
- Betametasona 12mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6mg intramuscular cada 12hs por 4 dosis a
Enfermedad por las gestantes que:
o Esten entre las 24 y 34ss y en trabajo de parto en curso.
membrana o Menores de 32 semanas que hayan sufrido RPM y ausencia de corioamnionitis clínica
hialina o Menores de 34ss que hayan tenido embarazos complicados.
o Menores de 34 semanas cuya gestación haya cursado con tocolisis
Taquipnea - Se recomienda no realizar cesáreas electivas antes de la semana 38 de edad gestacional
transitoria del
RN
- En todo lugar donde se atienda una paciente en trabajo de parto:
o Monitoreo estricto de la labor de parto.
SALAM o Manejo adecuado de vías aéreas en sala de partos en presencia de líquido amniótico meconial.
- interrupción de los embarazos muy prolongados o post maduros
BIBLIOGRAFIA:

- Sub Unidad de Atención Integral Especializada del Paciente de Especialidades Quirúrgicas - Oftalmología.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETINOPATÍA DEL PREMATURO .
Lima; 2020.
- Guia Tecnica: GUIA DE PRACTICA CLÍNICA DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD
- Arca G, Carbonell-Estrany X. Anemia neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008;
- Alsina Casanova M, Martín-Ancel A. Policitemia en el recién nacido. An Pediatr Contin. 2019;10.
- GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO. Ministerio de Salud. 2017;
- Atención del Recien Nacido con Displasia Broncopulmonar. Hospital Regional Docente de Cajamarca.
- Bonastre-Blancoa E, Thió-Lluchb M. Anemia Neonatal. An Pediatr Contin. 2019
- Torres A, Gonzales A. GUÍA POLICITEMIA EN EL RECIÉN NACIDO. Clinica Sommer.2017
- Guía de práctica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio. Centro Nacional de Investigación en
Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS. 2015

You might also like