You are on page 1of 36

TÉCNICAS

KINESIOLÓGICAS
RESPIRATORIAS
Equipo Intervención en Kinesiología Cardiorrespiratoria 2023
TTKK respiratorias: dos escuelas

ANGLOSAJONA: FRANCO-BELGA:
Técnicas de “expansión localizada” para prevenir las
deformidades torácicas. Los elementos de mayor importancia para la
desobstrucción bronquial de las vías aéreas son las
variaciones de flujo aéreo
Estandariza las posturas universales del drenaje
postural.

Entienden la acción de la gravedad y la postura


como elementos esenciales en la desobstrucción
bronquial.
Destacan la re-educación ventilatoria en la mejora de
calidad de vida de usuarios respiratorios
Técnicas de vibro-percusión y técnicas de espiración
forzada.
Clasificación de las
Técnicas de
Kinesiología
Respiratoria
Equipo Intervención en Kinesiología Cardiorrespiratoria 2022
TÉCNICAS DE
TTTKK PARA DRENAJE DE TTKK ENTRENAMIENTO DE LA
SECRECIONES VENTILATORIAS MUSCULATURA
RESPIRATORIA

Técnicas
Técnicas TTKK Técnicas Técnicas No
espiratorias Instrumentales IMT
espiratorias lentas combinadas coadyuvantes instrumentales instrumentales
forzadas

Percusión Posicionamien Incentivadore


ELTGOL TEF CAR PEP oscilante
(clapping) to s volumétricos

PEP no Localización Incentivadore


ELPr Tos Air Stacking Vibraciones
oscilante diafragmática s flujométricos

DA (DA Drenaje Ventilación


RLF
asistido) postural dirigida
TT KK para el
drenaje de
secreciones
Terapias para el drenaje de
secreciones
Objetivo: mejorar el aclaramiento de secreciones y reducir
el impacto del exceso de secreciones en la vía aérea.

Se clasifican en función de la ubicación de las secreciones


bronquiales y del tipo de usuario

En función de la
ubicación de las Tipo de usuario
secreciones bronquiales
• Vía aérea superior e • Adulto
inferior • Pediátrico
• Proximal, medial o • Colaborador o no
distal • Crónico o agudo
Espiración 3 La presión a lo largo de la vía aérea disminuye a medida que
el gas fluye desde los alvéolos hacia la boca

1 La contracción forzada de los


músculos espiratorios hace que la
presión pleural aumente desde su
valor negativo normal hasta más
arriba de la atmosférica

2
P° alveolar =Ppl + P°de
retroceso elástico del pulmón

• +20 + (+10) =+30

5 Después de este punto , la presión pleural excede la presión de la vía aérea.


El gradiente negativo de la presión transmural resultante causa la
compresión de la vía aérea y puede provocar un colapso

En algún punto a lo largo


de la vía aérea, la

6 La compresión de las vías respiratorias aumenta


la resistencia de las vías respiratorias y limita el
presión interior es

4
igual a la presión
flujo. exterior en el espacio
pleural
Técnicas
espiratorias
lentas
1. Técnicas espiratorias lentas
Mejoran el transporte mucociliar optimizando la interacción gas-líquido
(flujo aéreo-superficie del moco).

Esto se consigue durante la fase espiratoria, gracias a una reducción parcial


del calibre de la vía aérea media y un incremento de la velocidad del paso del
aire a través de las secreciones bronquiales

Desplazan progresivamente las secreciones ubicadas en la VA media y/o distal


hacia generaciones bronquiales más proximales, donde las TEF servirán de
complemento para expulsar las secreciones del árbol bronquial.
1.1. Espiración Lenta
prolongada (ELPr)
Tipo de Técnica:
•Técnica manual de asistencia espiratoria pasiva

Objetivo de la Técnica:
•Lograr desplazar las secreciones bronquiales a través de un
volumen espiratorio mayor al de una respiración habitual
•Se consigue disminuyendo la hiperinsuflación pulmonar
secundaria a la obstrucción de las vías aéreas
Población indicada:
•Lactantes y de forma excepcional, en niños mayores que no
colaboren.
Recomendada para:
•Niños que presenten hipersecreción bronquial.
•Puntaje clínico obstrucción bronquial leve o moderada
Descripción de la técnica
• Presión manual tóraco-abdominal lenta.
• Se inicia al final de la espiración espontánea.
• Continúa hacia el volumen residual

Niño/a:
• Posición fowler, sobre una superficie semirrígida

Kinesiólogo/a
• Debe posicionarse
• Porción hipotenar de una mano sobre el tórax del niño bajo la horquilla esternal
• La región hipotenar de la otra mano en el abdomen bajo el reborde costal.
Ejecución de la técnica:
• Identificar visualmente fase inspiratoria y final de la espiratorio espontáneo
• Ejerce una presión manual lenta en el tórax y abdomen al final del tiempo espiratorio
espontáneo haciaVR Sin producir aceleración del flujo espiratorio.
• ***Las vibraciones pueden acompañar a la maniobra.
• Esta presión es lenta y se mantiene por 2 a 3 ciclos respiratorios.

Compresión del tórax Compresión del abdomen


• Dirección céfalo-caudal • Dirección caudo-cefálica
Fundamentos de la técnica
Objetivo

• Desplazar las secreciones bronquiales a través de un volumen espiratorio


mayor al de una respiración habitual.

Se consigue disminuyendo la hiperinsuflación pulmonar


secundaria a la obstrucción de las vías aéreas.

• De esta forma se evita la aparición de una zona de estrechamiento


bronquial como se observa en las técnicas de espiración forzada (1).

Promueve el flujo bifásico y el reflejo de Hering-Breuer

• Contribuyendo a la depuración preferente de secreciones desde la periferia


pulmonar hacia las vías aéreas centrales, siendo el porcentaje de
vaciamiento pulmonar inversamente proporcional a la edad.
1.2. Espiración lenta total
con glotis abierta (ELTGOL)
Tipo de Técnica:
• Técnica manual de asistencia espiratoria pasiva o activa-
asistida, favoreciendo la eliminación de secreciones del árbol
bronquial medio y distal
• Se realiza a partir de CRF y continúa hasta el Volumen
Residual.

Objetivo de la Técnica:
• Facilitar el trasporte mucociliar desde las zonas medias y/o
distales del árbol bronquial hacia las proximales, actuando de
forma selectiva sobre el pulmón infralateral.

Población indicada:
• Facilita la expectoración de secreciones en usuarios/as con
EPOC y con bronquiectasias no asociadas a FQ.
• En bronquiectasias (no FQ) permite reducir el nivel de
inflamación
• En usuarias/os con bronquitis crónica en periodo de
agudización disminuye la disnea y facilita la expectoración
• Desde los 8 años en adelante
Fundamentos de la técnica
Descripción de la técnica
Consiste en colocar el pulmón afectado en infralateral para
conseguir su máxima desinsuflación y, en consecuencia, un
mayor estrechamiento de la luz bronquial.

Esto se produce gracias a la acción conjunta de la presión


generada por el pulmón supralateral y el desplazamiento, por la
fuerza de la gravedad, del mediastino y las vísceras
abdominales.

El estrechamiento de la luz bronquial en el pulmón infralateral y


el incremento de su ventilación, debido a la posición adoptada,
logra una mayor fricción de las partículas del aire sobre el moco
y, por tanto, se favorece su desplazamiento.
Descripción de la técnica

Técnica activa-asistida, aunque puede ser


realizada de forma autónoma.

La máxima desinsuflación del pulmón se


conseguirá cuando el paciente realice
espiraciones lentas y prolongadas de forma
activa, intentando alcanzar el VR, junto con la
acción simultánea del fisioterapeuta.
Descripción de la técnica
Posición del usuario/a

• Decúbito lateral
• Pulmón que se desea permeabilizar se ubica en infra lateral.
• Extremidad inferior infra lateral en ligera flexión de cadera y rodilla
• Extremidad superior infra lateral en ligera flexión de hombro, sin sobrepasar los 90º

Posición del Kinesiólogo/a

• De pie detrás del usuario/a cercano al borde de la camilla


• Manos:
• Craneal: en la parrilla costal superior, a la altura de los arcos costales anteriores de
la 4ta y 5ta costilla
• Caudal: bajo el reborde costal del hemitórax apoyado, ejerciendo una presión
abdominal infra lateral.
Aplicación de la técnica
Se pide al usuario/a que realice una espiración lenta y prolongada,
con glotis abierta, desde CRF hasta VR. Se puede agregar una
pieza bucal.

Durante la espiración, el kinesiólogo/a debe realizar dos acciones


simultáneas:

•La toma craneal facilita el movimiento de cierre de la parrilla costal supralateral


•La toma caudal genera una presión a nivel de la región infraumbilical mediante un
movimiento de supinación del antebrazo y la fijación de la mano a modo de pivote.

La inspiración posterior debe ser lenta y a bajo volumen.

Durante la inspiración, el terapeuta deberá poner freno


propioceptivo en el tórax y/o abdomen para evitar inspiraciones a
alto volumen
1.3. Drenaje autógeno (DA)

Tipo de Técnica:

• Técnica manual y/o autónoma caracterizada por el control de la


respiración

Objetivo de la Técnica:

• Movilizar secreciones desde las vías aéreas medias y/o distales


hacia las proximales facilitando su eliminación mediante el
aumento de la velocidad del flujo aéreo espiratorio, previniendo
el colapso prematuro de la VA y la generación de golpes de tos
excesivos

Población indicada:

• Desde 5 a 6 años
• Paciente adulto con patología aguda/crónica que cursa con
broncorrea o dificultad para expectorar.
• Puede ser colaborador o no (DAA).
• Altamente indicado en pacientes con bronquiectasias e
hipersecreción (independiente de la etiología).
Fundamentos de la técnica
Fue desarrollada tras la observación de usuarios/as con Asma. Se verificó que, comparado con las
técnicas de drenaje convencionales (drenaje postural, vibración y clapping), los pacientes movilizaban
mejor las secreciones cuando su volumen corriente se trasladaba fuera de su CRF.

Aunque la mayoría de los estudios científicos están limitados por su baja calidad metodológica, se ha
demostrado una tendencia a la mejoría del transporte mucociliar y a la ausencia de episodios de
desaturación cuando se compara el DA con otras técnicas para mejorar el drenaje de secreciones en
pacientes con FQ.

Sin embargo, el DA parece ser menos eficaz para modificar las propiedades viscoelásticas de las
secreciones cuando se compara con sistemas de presión espiratoria positiva (PEP) oscilante.

Es la técnica preferida por sujetos con hipersecreción, como es el caso de la FQ.


Descripción de la técnica
Objetivo principal:

• Movilizar las secreciones bronquiales optimizando la interacción entre el


flujo aéreo espiratorio y la superficie del moco.

Cuanto mayor sea la velocidad del flujo espiratorio, mayor


será el efecto de erosión generado sobre las secreciones
bronquiales.

Es importante evitar las espiraciones forzadas, ya que


pueden favorecer el cierre prematuro de las vías aéreas.
Descripción de la técnica
Posición del usuario/a
• Sentado o recostado, respirando de forma confortable
• La VAS debe estar permeable
• Una mano en el tórax y otra en el abdomen
• O ambas manos apoyadas sobre la parte superior izquierda y derecha del
tórax

Posición del kinesiólogo/a


• De pie frente al usuario/a

Ejecución de la técnica
• Usuario/a realiza respiraciones a volumen corriente (se movilizan
secreciones ubicadas en los bronquios medios)
• Progresivamente aumenta el volumen movilizado hacia el volumen de
reserva inspiratorio (evacuación de las secreciones que se localizan en el
árbol bronquial proximal)
DA
Primera fase:

• Desprendimiento de secreciones.
• Se deben realizar 2 a 3 inspiraciones/espiraciones lentas movilizando pequeños
volúmenes desde CRF
• Luego realizar una espiración lenta hasta el VR y a ese nivel, se deben efectuar 3 a 5
inspiraciones/espiraciones tranquilas con localización diafragmática.

Segunda fase:

• Recolección de las secreciones.


• Aumentar de manera gradual el volumen inspiratorio y espiratorio logrando una
capacidad pulmonar paulatinamente mayor, manteniendo los flujos lentos.

Tercera fase

• Evacuación de secreciones.
• 3 a 4 inspiraciones hasta capacidad pulmonar total
• Concluir con una espiración forzada con la glotis abierta y/o una tos voluntaria.
1.3. DA asistido
Población objetivo

• Usuarios/as que no son capaces de realizar la técnica de manera autónoma


• Lactantes y preescolares

Posición del usuario/a

• Decúbito supino con la cabeza ligeramente elevada sobre el plano de apoyo


• Ambas manos rodeando la caja torácica

Posición del kinesiólogo/a

• Aplica una compresión espiratoria bimanual sobre ambos hemitórax

Ejecución de la técnica:

• El kinesiólogo/a debe procurar que el niño realice 2 a 3 respiraciones controladas, cercanas al nivel
residual. El flujo espiratorio desplaza las secreciones ubicadas a nivel distal hacia vías aéreas
centrales
• Luego se disminuirá de forma progresiva la compresión espiratoria para permitir ventilaciones a
volúmenes pulmonares más altos y secreciones se ubiquen a nivel proximal
• Eliminación por tos espontánea o provocada por el terapeuta
Técnicas espiratorias
forzadas
TEF – Huffing - Tos
2.Técnicas espiratorias forzadas
TEF
• Son complementarias a las técnicas espiratorias lentas para completar el
drenaje de secreciones del árbol bronquial
Objetivo
• Drenar las secreciones bronquiales de las vías aéreas medias y centrales
(proximales) y facilitar su expulsión
Bases fisiológicas
• “Punto de igual presión”
• Durante una espiración forzada se produce un PIP en la vía aérea,
produciéndose una compresión dinámica en dirección proximal que crea un
aumento del flujo espiratorio local, favoreciendo el desplazamiento de las
secreciones bronquiales hacia la boca .
• Esta espiración forzada también contribuye a modificar las propiedades
viscoelásticas de las secreciones reduciendo su viscosidad
Fundamentos de la técnica
Esta vía aérea estrecha normalmente ocurre en individuos
sanos durante la exhalación forzada
2.1 TEF / Huffing
Consiste en una espiración forzada que puede ser realizada a alto, medio o
bajo volumen pulmonar. Se produce debido a una contracción enérgica de
los músculos espiratorios

Ejecución de la técnica:

• Se deben realizar 3 a 5 respiraciones profundas inhalando por la nariz, exhalando a través de labios
fruncidos utilizando respiración diafragmática. Luego respirar profundamente y mantener por 1-3
segundos. Exhalar desde volúmenes medios a bajos para movilizar secreciones de vía aérea periférica,
realizando una respiración normal y una contracción de los músculos abdominales y de la pared
torácica con glotis y boca abierta, diciendo la palabra huff (se puede entregar la instrucción de
“empañar un cristal”). Una vez que el paciente domina la técnica, podrá realizarla sin supervisión
profesional.
• Pedir al usuario que realice una inspiración profunda seguida de una espiración forzada y con la glotis
abierta.
• El fisioterapeuta puede ayudar a la maniobra de espiración forzada realizando una presión manual en
la zona abdominal (desplazando las vísceras abdominales hacia posterior y craneal) o en la zona
torácica inferior (cerrando la parrilla costal hacia la línea media), cuando el paciente haya iniciado la
espiración.

Realizar como máximo 3 TEF, siempre precedidas de inspiración profunda


TEF / CAR
El CAR y la TEF han sido las técnicas más comparadas y
estudiadas respecto a las técnicas de fisioterapia respiratoria
TEF convencionales y otros mecanismos coadyuvantes.
Se han encontrado más beneficios a corto plazo en el drenaje
de secreciones usando TEF/CAR en comparación con técnicas
convencionales(drenaje postural y clapping) o instrumentos
osciladores
Sin embargo, debido a la calidad de los estudios, esta
evidencia es limitada.
Así mismo, y comparando la TEF con la tos, ambas técnicas
parecen ser igual de efectivas para movilizar y expulsar
Expansión Control secreciones bronquiales cuando se aplican en una poblaciónde
torácica respiratorio pacientes seleccionada adecuadamente.

CICLO ACTIVO RESPIRATORIO


Descripción de la técnica
Usuario/a

• Sedestación, si es posible.
• En caso de que no tolere la sedestación, la técnica se
podría realizar en decúbito supino puro, decúbito
supino semi-incorporado o en decúbito lateral.

Kinesiólogo/a

• Posterior al usuario/a para poder situar sus manos a


nivel abdominal o costal inferior (a nivel de 7ª-8ª
costilla).
Ejecución de la técnica
•Pedir al paciente que realice respiraciones a volumen corriente y frecuencia
respiratoria normal (preferiblemente abdominodiafragmáticas y con la zona
Control costal superior y los hombros relajados, es decir, evitando la activación de la
respiratorio musculatura accesoria) durante 1-2 minutos.

•Solicitar al paciente que realice 3-4 inspiraciones a alto volumen y que espire con
labios pinzados a bajo flujo.
Expansión •La mayoría de autores añaden de nuevo la fase de control respiratoria antes de
torácica pasar a la fase de TEF.

•Pedir al usuario que realice una inspiración profunda seguida de una espiración
forzada y con la glotis abierta. El fisioterapeuta puede ayudar a la maniobra.
TEF •Realizar como máximo 3 TEF, siempre precedidas de inspiración profunda.

You might also like