You are on page 1of 21

Ministerio de Educación

INSTRUMENTO 2: GUÍA DE ENTREVISTA CON LAS FAMILIAS

Comunicación del mediador a los padres o apoderados:

“Buenos días/tardes/noches, mi nombre es _____ soy el/la docente mediador(a) encargado(a) de acompañar a su(s) hijo(a)
para adaptarse al sistema educativo público y continuar con su educación.

En esta conversación, nos centraremos en conocer mejor la dinámica familiar e identificar las características, intereses y
necesidades de aprendizaje de su hijo e hija. Esta información será tratada con la confidencialidad que corresponde y será
analizada y sistematizada para brindarle el apoyo necesario tanto a el/ella como a ustedes, durante el acompañamiento”

ASPECTOS PREGUNTAS

¿Dónde están pasando la cuarentena? ¿Se mudaron a casa de algún familiar o


Territorio y comunidad permanecen en su casa? ¿En qué parte de la casa pasan la mayor cantidad de
tiempo?

¿Cuál es la rutina de la familia? ¿Cuántas horas trabajan/ estudian al día los miembros
de su familia? ¿Cuál es la rutina diaria de su hijo/a desde que se despierta hasta que
Tiempo
se acuesta? ¿Cuánto tiempo le puede dedicar para acompañar a su hijo o hija en sus
actividades?

¿En qué tipo de actividades se concentra más a su hijo o hija? ¿Qué tipo de
actividades realizan para divertirse en familia? ¿Qué hace su hijo o hija en sus
Actividades
momentos libres? (lee, videojuegos, ejercicios, habla por celular, ve televisión, etc.)
¿Cuáles disfruta más? ¿Recibía tareas del colegio anterior? ¿Cómo se organizaban?

¿Cada uno sabe cuáles son sus responsabilidades, las realizan de manera autónoma o
requieren de supervisión constante? ¿En qué tareas o responsabilidades de la casa
participa a su hijo o hija? Cuénteme sobre la decisión del cambio de escuela. ¿Quién
Responsabilidades
lo comunicó? ¿Cómo se explicó el motivo? ¿Cómo tomó a su hijo o hija la decisión?
¿De qué manera le brindaron apoyo? ¿Cómo se siente su a su hijo o hija con la noticia
de comenzar clases nuevamente?

¿Cuál es el mejor momento del día para conversar? ¿Han conversado sobre los
motivos del aislamiento físico? ¿Su hijo o hija, en quiénes confía y busca para que le
de apoyo? ¿Mantienen comunicación con otros familiares y/o compañeros del colegio
anterior? ¿Cuáles han sido los desafíos que han sobrellevado durante el
Vínculos
confinamiento? ¿Cómo han hecho para manejar la presión? (a nivel individual como
madre/ padre, su pareja u otro familiar cercano, con su hijo o hija ¿Hubo algún
acontecimiento que afectó a su hijo o hija de manera particular durante el
aislamiento social? Cuénteme un poco cómo lo sobrellevaron.

2
Ministerio de Educación

¿Qué expectativas tiene en relación a la educación de su hijo o hija? ¿Qué


Expectativas expectativas tiene su hijo/a sobre el traslado? ¿Qué expectativa tiene usted sobre el
traslado?

Al terminar de realizar la entrevista, motiva a la familia para acompañar y asistir a su hijo o hija en las experiencias de
aprendizaje durante este periodo de adaptación. Asegúrale que tu labor es acompañarlo y asistirlo en esta etapa y que
cuenta contigo para superar juntos las dificultades educativas que puedan surgir. Ahora, solicita conversar con el estudiante.

INSTRUMENTO 3: GUÍA DE ENTREVISTA CON EL ESTUDIANTE

La siguiente guía tiene como finalidad que establezcas un primer contacto o segundo contacto (si ya tuviste la oportunidad de
presentarte con el estudiante en la primera llamada de contacto con las familias). De este modo, esta interacción permite
conocer más al estudiante para que evalúes de qué manera lo puedes acompañar mejor, y asimismo generar confianza. Para
ello, se han identificado tres áreas en las que te puedes enfocar (no tienes que cubrirlas todas).

Deja que el estudiante responda espontáneamente. Evita que este sea un interrogatorio. Recuerda mantener un clima de
respeto y apertura durante toda la entrevista.

Haz la pregunta más adecuada para cada momento del diálogo. El orden de esta lista no es necesariamente el que se debe
seguir. Trata de fluir para que el estudiante vaya sintiéndose cómodo/a durante el proceso.

TEMAS NIVEL PREGUNTAS ORIENTADORAS

Mediador:
Hola mi nombre es____ yo te voy a acompañar durante el año en tu nueva IE.
Primaria
Esperas que te diga su nombre. Una alternativa es preguntar qué ha estado
haciendo durante el día.
Saludo

Rutinas de estudio:
Preguntar cómo, dónde y en qué tiempos realizaba sus tareas en el 2020.
¿Cuál era tu horario de clases en la IE anterior?
¿Tienes algún horario especial para estudiar ahora?
Primaria ¿Qué es lo que más te gustaba de tu IE anterior?
¿Has visto/escuchado los programas Aprendo en Casa? ¿Has realizado las
experiencias de aprendizaje que están en la web Aprendo en Casa?
Si la respuesta es SI, pregunta ¿Qué te pareció? ¿Con quién lo viste/escuchaste?
¿Quién te ayudó a navegar en la web?
Rutinas

Indagar acerca de sus actividades de recreación.


¿Cuál es tu juego favorito?
Primaria
¿Cuál es tu programa favorito?
Recreación ¿Con quiénes juegas ahora? ¿A qué hora?

INSTRUMENTO 4: PARA LOS CASOS DE INCLUSIÓN: LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y BARRERAS.

3
Ministerio de Educación

Este instrumento solo se aplica en casos de estudiantes con algún tipo de discapacidad

Puedes acceder a los instrumentos y un ejemplo de análisis de los resultados (páginas 10 – 15) en el Documento
“Orientaciones para la evaluación e informe psicopedagógico y plan de orientación individual”, que se encuentra en el
siguiente enlace:

https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/b6fb4e6f-62ac-48fa-90b4-2d4f04c6fa74/ ebe-saanee-ebr-eba-
etp-planificamos-orientaciones-evaluacion-.pdf

a. Lista de cotejo para la identificación de fortalezas

Indicaciones:

• La información puede ser recogida por la observación de la/el docente y/o a través de una entrevista a la familia y/o
diálogo con la/el estudiante.

• Dado que algunos indicadores presentan distintas opciones, precisar en comentarios aquellas que caracterizan a su
estudiante y son relevantes.

• En caso los indicadores no respondan a las características de la/el estudiante, puede completar en la opción “Otros”.

b. Lista de cotejo para la detección de barreras

En relación con el proceso de detección de barreras, se recomienda aplicar la siguiente lista de cotejo, cuyo propósito es
sistematizar la observación y el análisis de las posibles barreras a las que puedan estar enfrentándose la/el estudiante. Ello
para, posteriormente, implementar los apoyos necesarios para reducirlas o eliminarlas.

Las barreras, de tipo físicas, de acceso, de aprendizaje, de participación, curriculares, metodológicas, actitudinales,
organizativas y sociales, han sido organizadas en cinco grandes dimensiones, tomando como marco teórico el Diseño
Universal para el Aprendizaje:

• Motivación e interés.

• Acceso y comprensión de la información.

• Expresión.

• Actividades de la vida diaria.

• Interacción con el entorno.

C) Cuadro de Barreras y apoyos:

El propósito es, en base a la información recogida sobre la identificación de barreras, proporcionar los tipos de apoyo que son
necesarios para la atención del estudiante.

FINALMENTE:

Al despedirte del estudiante, recuerda motivarlo para iniciar la experiencia de aprendizaje. Toma nota de todas aquellas
inquietudes y preocupaciones que pueda tener el estudiante con relación a este periodo de adaptación. Asegúrale que tu
labor es acompañarlo(a) y asistirlo en esta etapa y que cuenta contigo para superar juntos las dificultades educativas que
puedan surgir.

4
Ministerio de Educación

Al finalizar, agradece a las familias por su tiempo, compromiso y apertura.

Toda la información recogida mediante este anexo te permite contar con una visión más clara de las necesidades de las
familias y tus estudiantes. Es importante resaltar nuevamente que toda esta información es confidencial.

5
Ministerio de Educación

ANEXO 7
Herramientas para la sistematización de información

Toda la información recogida mediante diferentes instrumentos te permite contar con una visión más clara de las
necesidades de las familias y de tus estudiantes. Es importante resaltar nuevamente que toda esta información es
confidencial. Instrumentos:

A continuación, se presentan dos herramientas para sistematizar la información recogida a través de los instrumentos
aplicados a familias y estudiantes.

Análisis FODA

Identifica las fortalezas y debilidades comunes al grupo de estudiantes y sus familias, que fueron asignados. Asimismo, las
oportunidades y amenazas como factores externos que puedan impactar en las familias.

Es indispensable que se haga un esfuerzo de síntesis sobre la base de la casuística recogida, para reconocer aquello que es
común al grupo que te corresponde acompañar. Esto te ayudará a identificar diferentes estrategias de apoyo durante las
sesiones de seguimiento.

Esto no significa que no se deba tomar especial atención en aquellas familias que muestran una situación particular por
características propias. Para aquellas familias, se necesita crear estrategias específicas.

Para completar la siguiente matriz toma en cuenta lo siguiente:


1. Coloca en fortalezas, los aspectos positivos de cada uno de los componentes.
2. En debilidades consigna los factores negativos que se presentan.
3. En oportunidades, registra las situaciones que se deben aprovechar.
4. En amenazas, coloca los riesgos que pueden condicionar el proceso de aprendizaje.

FACTORES COMPONENTES FORTALEZAS DEBILIDADES

Estructura familiar
1. Situación y
contexto Condiciones de la infraestructura

Conectividad

2. Condiciones físicas, Condiciones médicas


biológicas y
Presenta dificultades
emocionales del
estudiante Neurodiversidad

Apoyo para el aprendizaje


3. Apoyo familiar al
Conocimiento sobre “Aprendo en Casa”
estudiante
Desempeño del estudiante

FACTORES COMPONENTES OPORTUNIDADES AMENAZAS

6
Ministerio de Educación

Situación laboral
Situación y contexto
Emergencia nacional

Otros factores

Una vez completa la matriz, reflexiona e interpreta los resultados a partir de las siguientes preguntas:

• ¿De qué manera puedo utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades?

• ¿Cómo usar las fortalezas para disminuir las amenazas?

• ¿Cómo aprovecho las oportunidades para mejorar las debilidades?

• ¿Cómo puedo continuar con mi labor de mediador a pesar de las amenazas que se presentan?

Análisis sociográfico

Este tipo de análisis es muy beneficioso para mirar desde una visión sistémica. Esta localización te ayudará, además, a
conocer la ubicación de los domicilios de las familias, así como el contexto y condiciones en las que viven.

Para ello, es necesario seguir las siguientes pautas.


1. Busca el mapa geográfico del distrito en el cual se localiza la nueva escuela.

2. Recorta la imagen (internet) y comienza a identificar la localización de las familias dentro del distrito y la cercanía o
lejanía de la IE. Escribe el nombre de las familias en cada ubicación.

3. Busca los nombres de los colegios de los que provienen tu grupo de estudiantes y coloca sus nombres en el mapa con
otro tipo de color.

4. Mira las ubicaciones y establece las conexiones que encuentres como, por ejemplo:
a. Cercanía o lejanía de los estudiante con el nuevo colegio.
b. Cercanía o distancia entre los estudiantes.
c. Proporción estudiantes que se han trasladado de una misma I.E.

ANEXO 8
Orientaciones para el acompañamiento a los estudiantes en el uso de la Carpeta de experiencias de aprendizaje

Durante el paso 1, los estudiantes continúan realizando las experiencias de aprendizaje de la Carpetas, pero ahora serás tú,
como mediador, quien dé las orientaciones pedagógicas para acompañar el desarrollo de las mismas .

Por ello, toma en cuenta lo siguiente:

1. La carpeta contiene experiencias de aprendizaje para el trabajo autónomo del estudiante con el apoyo de sus familias.
Cada experiencia contiene una situación interesante que plantea un reto para los estudiantes, quienes buscarán
responder al reto planteado a través de una serie de actividades y elaborarán productos que brindarán evidencias de
su aprendizaje. También se les proporciona un mapa del tesoro donde encontrarán el tesoro (aprendizaje) que
contiene una serie de actividades que llevarán al estudiante a encontrar el tesoro. Los estudiantes tendrán la
oportunidad de autoevaluarse durante todo el proceso a través de una lista de desempeños.
7
Ministerio de Educación

2. Para orientar el uso de la carpeta a los estudiantes:

• Explica a los estudiantes y/o familias el propósito de la carpeta de experiencias de aprendizaje.

• Promueve el reconocimiento del contenido de las orientaciones y la carpeta por parte de los estudiantes.

• Presenta la experiencia de aprendizaje de manera general (usando algún recurso visual de preferencia) o especifica
aquellos aspectos que los estudiantes aún no comprenden o conocen de la experiencia (si es que ya la están
realizando).

• Explícales que deben registrar o guardar sus producciones (trabajos realizados durante la experiencia) en el
portafolio de evidencias.

• Orienta a las familias sobre cómo pueden ayudar a sus hijoslos estudiantes para que desarrollen las experiencias de
aprendizaje. Para ello puedes indicarles que:

• Acompañen la lectura de la experiencia de aprendizaje: de la situación, lo que se espera logren aprender, las
actividades que deben realizar.

• Aseguren que sus hijos/as comprendan las consignas que se brindan.

• Elaboren en conjunto un cronograma de trabajo en donde se distribuya el tiempo de los estudiantes para que
realicen las actividades de la Carpeta, pero también para que cuenten con tiempo para descansar.

Una vez que te entreguen las evidencias de aprendizaje en el portafolio

Te brindamos algunas recomendaciones para usar este material con el fin de identificar los avances, logros y dificultades así
como el nivel de desarrollo de las competencias de tus estudiantes y promover su progreso.

• Analiza las producciones y actuaciones de los estudiantes en base a los criterios establecidos e identifica sus logros, avances
y dificultades .Brinda retroalimentación a tus estudiantes empleando diversas estrategias y medios con las que cuentes,
ya sean escritas, orales o visuales. Recuerda que debes dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes.

8
Ministerio de Educación

ANEXO 9
Guía base de llamada para el seguimiento al desarrollo de experiencias de aprendizaje (Duración estimada: 30 minutos)

La siguiente guía tiene como finalidad brindar una guía para el seguimiento a la Carpetas de las experiencias de aprendizaje.
Este es un guion referencial, el cual puedes adaptar a tu llamada.
Deja que el estudiante responda espontáneamente. Evita que este sea un interrogatorio. Recuerda mantener un clima de
respeto y apertura durante toda la llamada.

Hazle la pregunta más adecuada para cada momento del diálogo. El orden de esta lista no es necesariamente el que debes de
seguir. Trata de fluir para que él o la estudiante vaya sintiéndose cómodo/a durante el proceso.

TEMAS PREGUNTAS Y ORIENTACIONES

Mediador:
Hola... vamos a revisar la experiencia de aprendizaje que estás trabajando. ¿Qué
experiencia estás desarrollando/realizando esta semana?
¿De qué se trata?
*Esperas que te cuente en sus palabras la experiencia que viene trabajando y lo que
ha podido entender de la misma.
*Consultas el avance de la experiencia
Saludo y seguimiento de la Carpeta

La guía que necesita:


En este momento es cuando el estudiante establecerá todas las dificultades/retos que
ha encontrado durante el desarrollo de la Carpeta de experiencias de aprendizaje . Es
importante que le des confianza y le brindes las herramientas para que los pueda
resolver, sin ser tú quien resuelva directamente las preguntas.
Permite que se cuestione y a través de preguntas, trata de que él mismo se responda.
Dudas y retos ¿Por qué has encontrado xxx como reto?
¿Buscaste información en alguna parte? ¿Cómo crees
que podrías resolverla/o?

Es posible que el estudiante no haya revisado la carpeta por sí solo. Ten paciencia y
que la revise contigo, pero que sea él quien lea y responda las preguntas y tareas de
la experiencia.

Sobre la base de lo revisado en la llamada, dale metas que deba alcanzar para la
próxima llamada.
Metas Por ejemplo:
Para la próxima llamada, trata de resolver las preguntas 1,2 y 3.
Realiza la infografía/dibujo, etc indicado en la experiencia.

Al despedirte, recuerda motivar al estudiante a continuar realizando las experiencias de aprendizaje. Toma nota de todas
aquellas inquietudes y preocupaciones que pueda tener el estudiante en relación a este periodo de adaptación.

9
Ministerio de Educación

Asegúrale que tu labor es acompañarlo y asistirlo en esta etapa y que cuenta contigo para superar juntos las dificultades
educativas que puedan surgir.

10
Ministerio de Educación

ANEXO 10
Orientaciones para brindar acompañamiento socioafectivo a los estudiantes en el periodo de adaptación

El segundo momento ha sido diseñado especialmente para que el estudiante se sienta bienvenido(a) al sistema educativo
público y a la vez se sienta seguro y en confianza dentro del nuevo entorno.

1. Esta nueva experiencia de educación a distancia contiene componentes atípicos para los estudiantes, tales como:
a. Iniciar el año luego de un tiempo de haberse iniciado el año escolar.
b. Aprender de la mano de un familiar en casa, en medio de múltiples actividades
c. Vivir en medio de una pandemia.
d. Trasladarse de un colegio a uno nuevo.

2. Considera que la familia tendrá un rol activo. Esta será una nueva rutina para los familiares y por ello hay que
brindarles toda la atención para que comprendan su nuevo rol.

3. Durante estos días, se recomienda tener al menos una reunión a distancia, la cual puede ser breve, precisa, pero de
calidad.

4. Recuerda y aplica las “Orientaciones para el soporte socioemocional a los estudiantes frente a la emergencia
sanitaria” para propiciar en el estudiante su adaptación en esta nueva etapa de su vida y la de sus familias. Puedes acceder al
documento en el siguiente enlace: http://www.perueduca.pe/documents/10179/ad9d0a08-67ba-4d21-b691-d62c78e9d7a7

5.

6. Dependiendo del tiempo disponible, te sugerimos trabajar actividades propuestas a continuación : (a) Reconocemos cómo
llegamos a este viaje, (b) Reconociendo el valor del colegio anterior y (c) Organización para el aprendizaje. Dichas actividades
se detallan a continuación:

a. Reconocemos cómo llegamos a este viaje los estudiantes toman conciencia del inicio de un acontecimiento en sus
vidas, como es no solo trasladarse a otro colegio, sino también a otro sistema educativo de escuela pública. Este tema ha
sido creado para darle la bienvenida al nuevo sistema y reconocer su contexto, y proceso de adaptación frente al
distanciamiento social, y a la cuarentena.
Este tema está compuesto de 1 actividad de 30 minutos.

11
Ministerio de Educación

b. Reconociendo el valor del colegio anterior: tiene como propósito que exprese sus emociones frente a lo que está
dejando atrás y las pueda aceptar. La actividad diseñada le ayudará a encontrar el valor de las experiencias pasadas para
cerrar este proceso, aunque queda como experiencia previa, y para seguir adelante. Este tema está compuesto de 1
actividad de 60 minutos aproximadamente.

c. Organización para el aprendizaje: los estudiantes reconocerán los espacios que han sido acondicionados para el
desarrollo de sus actividades de aprendizaje dentro de su casa, podrá brindar sugerencias a su familia para mejorar las
condiciones previstas si es que así lo crea conveniente el estudiante; además tendrá la oportunidad de dar un
reconocimiento a su cómplice de aprendizaje, que es la persona que lo está acompañado en esta aventura de aprender.

Recomendaciones a las familias para el desarrollo de las actividades de adaptación propuestas:

Buscar un lugar cómodo en tu casa y siéntate con hijo/a tratando de estar a la misma altura, de esta manera sabrán cómo el
estudiante viene desarrollando la actividad, si presenta dificultades ofrece ayuda u orientación. Es importante que al
acompañarla o acompañarlo durante el proceso, le permitas avanzar a su ritmo, no todos los estudiantes aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

12
Ministerio de Educación

Actividad 1: Reconocemos cómo llegamos a este viaje


Tiempo estimado: 30 minutos.

Nuestra METAS:

• Compartir experiencias significativas que se han vivido en casa durante la emergencia nacional.

• Reconocer el significado de esta nueva etapa en su vida.

Recursos para la actividad

• Cuaderno o Fólder
• Hojas en blanco o de reúso
• Lápiz, borrador, tajador
• Colores, plumones o témperas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Para iniciar nuestro recorrido hacia una nueva escuela, es necesario recordar ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Para
responder ello, veamos cuáles fueron algunos momentos de Carolina:

• Ahora, con la ayuda de tu familia, escribe en una hoja que luego guardarás en tu portafolio los cuatro momentos
más importantes que has vivido desde que empezó la cuarentena.
• Luego de ello, dibuja, pinta, o pega recortes que te hagan recordar cada momento, empezando por el más antiguo al
más reciente.
• Finalmente, realiza un dibujo o gráfico de lo que significa este nuevo comienzo para ti también puedes componer
una canción, grabarla en audio o video.
• Comparte con tu familia el dibujo o gráfico o canción y cuéntales lo que significa para ti esta nueva experiencia.

No olvides de guardar todo lo trabajado hoy en tu portafolio.


Comparte con tu familia lo que más te gustó de la actividad de hoy.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

Brinde estas recomendaciones a las familias para que acompañen el desarrollo de las actividades propuestas al
estudiante:

• Converse en familia con su hijo o hija acerca del pase a la nueva escuela pública y bríndele el aliento necesario. En caso
de ofrecer dificultades, pídele que se comuniquen contigo para ofrecerle orientación.

13
Ministerio de Educación

• Si el estudiante tiene dificultad para concentrarse o se distrae con facilidad, le sugiero que hagan una pausa durante la
actividad para realizar algunos movimientos físicos y luego continuar. Sugerimos que muestre mucho interés al
estudiante cuando realiza la actividad. Acérquese frecuentemente y con una mirada amable dígale: “Lo estás haciendo
muy bien”, “el trabajo que acabas de empezar se ve muy interesante”. Esto le dará más confianza para poder seguir
explorando. Al finalizar la actividad, felicítalo/a y recuérdale tener listos los materiales para la siguiente actividad.

• Si le fuera difícil adaptarse a nuevos retos, actividades, lugares o personas, es importante brindarle un espacio
estructurado para el aprendizaje. Esto facilitará que se adecúe a las nuevas actividades que se le proponen semana a
semana o día a día. Por ejemplo, en el ambiente acondicionado para el estudio deberán colocar encima de la mesa,
previamente, los materiales relacionados con la actividad.

• Eviten colocar objetos distintos a la actividad, como el celular, algún juguete u otro distractor.

• Para acercarla/o a la actividad, pueden recordar las experiencias vividas en un viaje o en alguna celebración que hayan
vivido en familia a fin de que el estudiante pueda ubicarse en la vivencia de la emergencia.

• Para los estudiantes con necesidades educativas especiales, o quien lo requiera, de acuerdo a las barreras identificadas
que pueden limitar la comunicación y los propósitos de aprendizaje, se sugiere por ejemplo cambiar las actividades de
escritura por el relato donde el cómplice de aprendizaje toma nota de lo relatado por el estudiante o también en vez de
pintar, pegar, dibujar puede también grabar una canción.

• Propicien que el estudiante revise las metas alcanzadas con la actividad: Para ello pueden usar por ejemplo lo siguiente:

Marca X en el recuadro que corresponde a:

Puedo mejorar

En la actividad: Lo Logré No lo logré


Identifiqué los momentos más importantes que viví durante la
cuarentena.

Pude reconocer lo que significa esta nueva etapa para mí.

Identifiqué las emociones que sentí en los momentos más memorables


de la cuarentena.
Realicé la actividad con ayuda de un familiar (1er, 2do, 3er y 4to grado)

Realicé la actividad sin ayuda de un familiar (5to y 6to grado)

Compartí con mi familia, el dibujo o gráfico o canción que elaboré y lo


que significa para mi esta nueva experiencia.

Actividad 2: Reconociendo el valor de mi escuela anterior


Tiempo estimado: 60 minutos

Nuestra METAS:

• Recordar eventos significativos ocurridos en mi escuela anterior.

14
Ministerio de Educación

• Identificar los aprendizajes más significativos de mi escuela anterior.

• Agradecer a mi escuela pasada por todos los recuerdos y aprendizajes.

Recursos para la actividad

• Cuaderno o Fólder
• Hojas en blanco o de reúso
• Lápiz, borrador, tajador
• Colores, plumones o témperas
• Material de decoración (opcional)
• Fotografías, recortes de revista (opcional)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Bienvenido/a a esta segunda actividad! En la actividad anterior identificaste los momentos más importantes que has
vivido. Ahora recordarás tu escuela anterior y reconocerás lo que aprendiste allí.

¡Empecemos!
Qué viene a tu mente cuando escuchas la palabra “tu colegio”.

¡Te invito a que puedas compartir imágenes y recuerdos de tu colegio a algún familiar!

• Junto a tu familia, repasa algunos de los momentos más memorables de tu vida en tu institución educativa anterior.

• Las siguientes preguntas te ayudarán a recordar:

- ¿Cómo se llamaba mi docente favorita/o? ¿Tengo algún recuerdo con él/ ella?
- ¿Qué celebración o actuación recuerdo, por qué me gustó más? ¿Con quiénes participé?
- ¿Cuál fue el curso/taller que más me gustó? ¿Cómo recuerdo ese curso/taller?
- ¿Qué parte del colegio me gustaba más?
- ¿Quiénes eran mis mejores amigas o amigos?
- ¿En qué transporte iba al colegio o iba a pie?
- ¿Cuál fue el momento más difícil que recuerdo?

• Ahora con ayuda de tu familia, dibuja y consigue imágenes o fotografías que te recuerden estos eventos.

• Con todos los dibujos, imágenes o fotografías recolectadas construye un pequeño álbum al que le pondrás una portada
con el nombre de tu escuela anterior.

• Recuerda todos los detalles de la fachada de tu escuela, del camino. Dentro del álbum coloca todo lo que has dibujado o
pegado. Ponle título a cada una de las páginas que utilices. Si no cuentas con imágenes de tus amigos o amigas puedes
dibujarlos. Así no los olvidarás.

• Cuando termines el álbum, organiza con tu cómplice de aprendizaje, una presentación a la familia para compartir tus
experiencias. Tal vez alguno de la familia también recuerda cómo la pasaste en aquella escuela.

15
Ministerio de Educación

REUNIÓN DE FAMILIA: MI PRIMERA ESCUELA

Durante tu reunión familiar, con aquellos que puedan estar presentes, puedes tener la siguiente agenda:

a. Mostrar tu álbum y contar sobre tus experiencias memorables.


b. Preguntar a tus familiares cómo les fue en su primera escuela. Y si la recuerdan, qué aprendieron ahí. Preguntar
también sí estuvieron en varias escuelas.
c. Finalmente, compartir qué fue lo que más te gustó aprender en aquella escuela.

REVISIÓN DE LA ACTIVIDAD

Orientaciones dirigidas a las familias para el apoyo educativo

Considere estas recomendaciones:

• Si tu hija/o tiene dificultad para hablar de su colegio anterior es necesario que indague si hay algo que no ha podido
expresarle a la familia cuando se tomó la decisión de cambiarlo de colegio. Es importante que logren conversar sobre el
tema para que pueda aprovechar de las oportunidades que vengan con apertura. En caso hija/o se resista a conversar
del tema conversa con el mediador para recibir apoyo.

• Si tiene dificultad para concentrarse o se distrae con facilidad, pueden hacer una pausa en la actividad para realizar
algunos movimientos físicos y luego continuar. Sugerimos que le muestren mucho interés cuando esté trabajando en su
sitio. Acérquense frecuentemente y con una mirada amable díganle: “Lo estás haciendo muy bien”, “veo que has tenido
muchos recuerdos y aprendizajes de tu colegio anterior”. Esto lo hará sentirse acompañado en este proceso. Al finalizar
la actividad, felicítelo y recuérdele todas las habilidades adquiridas que lo preparan para esta nueva etapa.

• Para acercarla/o a la actividad, pueden recordar previamente un evento familiar en el que participaron en el colegio, de
modo que el estudiante pueda ir rememorando pasajes de su colegio anterior.

• Para los estudiantes con necesidades educativas especiales, o quien lo requiera, de acuerdo a las barreras identificadas
que pueden limitar la comunicación y los propósitos de aprendizaje, se sugiere por ejemplo cambiar las actividades de
escritura por el relato donde el familiar toma nota de lo relatado por el estudiante o también en vez de pintar, pegar,
dibujar puede también relatar a través de un audio su experiencia en su anterior escuela.

• Si le fuera difícil adaptarse a nuevos retos, actividades, lugares o personas, es importante brindarle un espacio
estructurado para el aprendizaje. Esto facilitará que se adecúe a las nuevas actividades que se le proponen semana a
semana o día a día. Por ejemplo, en el ambiente acondicionado para el estudio deberán colocar encima de la mesa,
previamente, los materiales relacionados con la actividad.

• Asimismo, eviten colocar objetos distintos a la actividad, como el celular, algún juguete u otro distractor.

• Propicien que el estudiante revise las metas alcanzadas con la actividad. . Para ello pueden usar por ejemplo lo
siguiente:

Marca X en el recuadro que corresponde a:

16
Ministerio de Educación

En la actividad: Lo Logré Puedo mejorar No lo logré

Logré recordar eventos memorables de mi escuela anterior.

Pude armar un álbum con mis mejores recuerdos.

Identifiqué los aprendizajes que más me gustaron de mi escuela


anterior.
Conversé con mi familia sobre sus experiencias en el colegio y compartí
mi experiencia.
Identifiqué las emociones que sentí en los momentos más memorables
de mi escuela anterior.

Realicé la actividad con ayuda de un familiar (1er, 2do, 3er y 4to grado)

Realicé la actividad sin la ayuda de un familiar (5to y 6to grado)

Realicé la reunión con mi familia sobre mi primera escuela.

Actividad 3: Organización para el aprendizaje


autónomo
Tiempo estimado: 30 minutos

Nuestra METAS:

• Reconocer el espacio de estudio dentro de casa.

• Evaluar las características del espacio de estudio.

• Explorar nuevas herramientas de aprendizaje.

Recursos para la actividad

• Cuaderno o Fólder
• Hojas en blanco o de reúso
• Lápiz, borrador, tajador
• Colores, plumones o témperas
• Material de decoración (opcional)

Recuerda: No es necesario que imprimas esta ficha. Emplea hojas de reúso o un cuaderno para desarrollar las consignas.

17
Ministerio de Educación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Bienvenido/a una nueva actividad!

Ya hemos recorrido un buen tramo de nuestra preparación para empezar el año escolar. Hemos investigado cómo pasaste tu
cuarentena. Has recordado qué aprendizajes han sido los más importantes en tu escuela anterior.

Como te has dado cuenta, desde hace varias semanas tu casa se ha convertido en tu nueva escuela. ¿Qué te parece si la
exploras más a detalle?

Pídele a tu “Cómplice del aprendizaje” que te acompañe a realizar un recorrido general por tu casa y toma nota de:

• ¿Cuántos ambientes tiene?


• ¿En qué lugar paso más tiempo?
• ¿Dónde realizo mis tareas y deberes escolares mayormente?

Comparte con un familiar tus hallazgos y coméntale si encontraste algo nuevo que haya llamado tu atención. ¡Tú eres un
buen explorador!

a. Ahora concéntrate en el espacio de tu casa donde, por lo general, desarrollas tus tareas y deberes de la escuela.
Identifica las siguientes características en el gráfico y evalúalo con una aspa (X) o un check ( ) según cómo encuentres
esa característica. Por ejemplo, si el lugar donde estudio es muy oscuro pondré un aspa (X)en iluminación. ¡Vamos!

b. Ya que identificaste las características y las evaluaste, es necesario tomar acción para mejorar tu espacio de aprendizaje.
Escribe en el recuadro qué puedes hacer para mejorar ese aspecto.

EVALUACIÓN CARACTERÍSTICA ACCIÓN

Podría mejorar
– Iluminación – Poner un foco más potente
– –
– –
– –

c. Ahora que reconociste todos los recursos que tienes en tu ambiente de estudio, ¿notaste que también hay personas que
te ayudan?

18
Ministerio de Educación

Es bueno reconocer el esfuerzo que los demás hacen para poder ayudarnos, es probable que tengas más de una persona
que te ayude en el desarrollo de las actividades escolares, por ello vas a reconocerlas en el cuadro de honor de
“Cómplices del aprendizaje”

Dibuja y decora a tus “Cómplices de aprendizaje”

Te invitamos a que puedas hacer un pequeño carné de cómplice del día y se lo puedas dar a la persona que te esté
acompañando.

Considerando las cosas que han cambiado, marca con una “X” las cosas que necesitas para estar mejor preparado cuando
vayas a estudiar en casa:

___ Establecer un horario de estudio


___ Revisar el material que necesitaré ___ Usar
mascarilla
___ Prender mi dispositivo electrónico
___ Jugar en la computadora
___ Constancia/Perseverancia
___ Mucha bulla
___ Mi portafolio
___ Conexión a internet ___ Luz

¡Muy bien!

Para que puedas tomar conciencia de lo trabajado, cuentas con la siguiente lista de cotejo, que presenta las actividades que
has desarrollado. Pide ayuda a tu acompañante para que puedas reflexionar sobre tus aprendizajes.

Marca X en el recuadro que corresponde a:

En la actividad: Lo Logré Puedo mejorar No lo logré

Reconozco mi espacio de estudio dentro de casa.

Evalúo las características de mi espacio de estudio.

19
Ministerio de Educación

Logré reconocer qué cosas necesito tener y hacer para estudiar mejor
en la nueva escuela.
Realicé la actividad con ayuda de mi cómplice de aprendizaje (1er, 2do,
3er y 4to grado)
Realicé la actividad sin la ayuda de mi cómplice de aprendizaje (5to y
6to grado)

Compartí el carné de cómplice con la persona que ha estado apoyando


en el desarrollo de mis actividades de aprendizaje

Orientaciones dirigidas a las familias para el apoyo educativo

Considerar estas recomendaciones:

• Si le fuera difícil a su hija/o adaptarse a nuevos retos, actividades, lugares o personas, es importante brindarle un espacio
estructurado para el aprendizaje. Esto facilitará que se adecúe a las nuevas actividades que se le proponen semana a
semana o día a día. Por ejemplo, en el ambiente acondicionado para el estudio, deberán colocar encima de la mesa,
previamente, los materiales relacionados con la actividad.

• Para acercarla/o a la actividad, puede preguntarle al inicio ¿has notado que ahora tu salón de clases está en tu casa?
Comente la respuesta del o la estudiante y luego inicie con la primera sección de exploración del ambiente. Ayúdele a
transformar o adaptar su espacio de trabajo. Hagan un plan y convérsenlo en familia.

• Hagan un seguimiento de los nuevos hábitos y reconozcan sus primeros cambios con algún tipo de valoración como
“reconocerlo frente a la familia”.

• En el caso de los estudiantes con discapacidad, usar los distintos apoyos recomendados de acuerdo con las barreras
identificadas que pueden limitar la comunicación y los propósitos de aprendizaje. Puede consultar:
https://repositorio.perueduca.pe/estudiantes/educacion_especial.html

REVISIÓN DE LA ACTIVIDAD

• Pedir al estudiante que comente y/o comparta sus producciones. Pregúntale:


- ¿Cómo le fue con la actividad?
- ¿Qué fue lo que más le gustó?
- ¿Qué piensa que aprendió de la actividad?
- ¿Qué no entendió? Trata de responder a sus dudas
- Pregúntale cómo puede hacer para mejorar su forma de desarrollar las actividades.

20
21

You might also like