You are on page 1of 13

Vigencia: 28/02/2024

PREV-11-70

Régimen Especial de Seguridad Social para el


Empleo Protegido
I. Objetivo
Establecer las pautas que se deberán observar ante la petición por parte de una persona
trabajadora con discapacidad, de una prestación enmarcada en el Régimen Especial de
Seguridad Social para el Empleo Protegido, instituido por la Ley Nº 26.816.

II. Alcance
Desde la solicitud por parte de la persona trabajadora con discapacidad, de una prestación
encuadrada en el Régimen Especial de Seguridad Social para el Empleo Protegido, hasta la
puesta en marcha de liquidación correspondiente por parte de ANSES.

III. Consideraciones Generales


La Ley Nº 26.816 creó el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con
Discapacidad, con jurisdicción en todo el territorio nacional de la República Argentina, con los
objetivos de promover el desarrollo laboral de las personas con discapacidad mejorando el
acceso al empleo y posibilitar la obtención, conservación y progreso en un empleo protegido
y/o regular en el ámbito público y/o privado, así como impulsar el fortalecimiento técnico y
económico de los Organismos Responsables para la generación de condiciones protegidas de
empleo y producción que incluyan a las personas con discapacidad.

En el mismo sentido en el Capítulo V de la norma citada se estableció un Régimen Especial de


Seguridad Social para el Empleo Protegido el que cubre las contingencias de Vejez, invalidez
y muerte.

Por Decreto Nº 1771/15 de fecha 26 de agosto de 2015, reglamentario de la Ley Nº 26.816 se


establecieron diversos medios de prueba para la acreditación de los servicios prestados en los
Talleres Protegidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del mentado decreto,
previéndose la posibilidad de acreditar sumariamente tales servicios mediante una actuación
administrativa por ante el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Por Resolución Nº 347/2021 MTySS se establecieron los criterios a fin de tramitar la actuación
administrativa para acreditar sumariamente el desempeño de las personas en talleres
Protegidos con anterioridad al 26 de agosto de 2015, siendo la encargada de sustanciar dicha
actuación la Coordinación de Apoyo a los Trabajadores con Discapacidad dependiente de la
Subsecretaría de Promoción del Empleo del ex Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social (1).

Asimismo, por Resolución MTySS Nº 792/2021, se establecieron diversos medios de


acreditación de servicios, registro y cálculo aportes omitidos por tareas desempeñadas al frente
de Talleres Protegidos de Producción (TPP) o en Grupos Laborales Protegidos (GLP) para
tener derecho a las prestaciones de PBU, Retiro por Invalidez y Pensión por fallecimiento.
(1) Por Decreto N° 8/2023 se estableció que los compromisos y obligaciones asumidos por el MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL estarán a cargo del MINISTERIO DE CAPITAL
HUMANO

1/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

Modalidades de Empleo Protegido

El referido régimen contempla las siguientes modalidades de empleo:

a) Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE): es aquél que tiene por objetivo brindar
a sus miembros un trabajo especial que les permita adquirir y mantener las competencias
para el ejercicio de un empleo de acuerdo a las demandas de los mercados laborales
locales y sus posibilidades funcionales.

Los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo deberán promover para beneficio de
sus trabajadoras y trabajadores las siguientes acciones:

1. De promoción de la terminalidad educativa en el sistema educativo formal;

2. De entrenamiento para el empleo en actividades productivas o de servicio;

3. De formación y capacitación permanente de acuerdo a las necesidades de los


mercados locales;

4. Toda actividad que tienda a mejorar su adaptación laboral, social y familiar;

5. Apoyo para la búsqueda laboral y asistencia para el empleo en:

a) Talleres Protegidos de Producción;

b) Grupos Laborales Protegidos;

c) Empresas públicas o privadas con empleo formal ordinario;

d) Empleo independiente;

e) Micro emprendimientos.

b) Taller Protegido de Producción (TPP): es aquél que desarrolla actividades productivas,


comerciales o del servicio para el mercado, debiendo brindar a los trabajadores un empleo
remunerado y la prestación de servicios de adaptación laboral y social que requieran

c) Grupos Laborales Protegidos (GLP): se denominan así a las secciones o células de


empresas públicas o privadas, constituidas íntegramente por trabajadores con
discapacidad.

IV. Requisitos y Condiciones

Las trabajadoras y trabajadores con discapacidad encuadradas/os en la Ley Nº 26.816, serán


consideradas/os afiliadas/os al Régimen Previsional Público (SIPA). Dicho sistema cubrirá las
contingencias de vejez, invalidez y muerte sin perjuicio de lo establecido por las Leyes Nº
20.475 y 20.888.

Las prestaciones serán las establecidas en el artículo 17 de la Ley Nº 24.241 con los requisitos
particulares detallados a continuación.

2/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

a) Prestación por Vejez: El artículo 20 de la ley Nº 26.816 determina que para acceder a
la Prestación Básica Universal (PBU) establecida en el artículo 19 de la Ley Nº 24.241 y
sus modificatorias, se deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 20 años de servicios con aportes

 45 años de edad

 De los 20 años requeridos, se deben acreditar un mínimo de diez (10) años de


servicios prestados en Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE), Talleres
Protegidos de Producción (TPP) o en Grupos Laborales Protegidos (GLP).

Resulta pertinente aclarar que el mínimo de DIEZ (10) años de servicios en Talleres
Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE), Talleres Protegidos de Producción (TPP)
o en Grupos Laborales Protegidos (GLP), exigidos por el artículo 20 de la Ley Nº 26.816
para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU), establecida en el artículo 19 de la
Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, deben haber sido prestados de manera efectiva, ya
sea en forma continua o discontinua, con anterioridad al cese o a la solicitud de la
prestación.

Los periodos prestados bajo la modalidad de Talleres Protegidos Especiales para el


Empleo (TPEE) serán computados como tiempo efectivo de servicio con aportes.

Cuando la persona con discapacidad acredite el mínimo de 10 años de servicios


requeridos en alguna de las modalidades de empleo protegido previstas en la Ley Nº
26.816, pero no reúna los 10 años adicionales para completar los VEINTE (20) años
de servicios para acceder a la Prestación Básica Universal (PBU), conforme lo
prescribe el artículo 20 de la ley citada, el tiempo faltante se podrá acreditar mediante
Declaración Jurada, sujeto a un cargo por aportes que será calculado conforme el
procedimiento establecido en el ANEXO I de la Resolución MTESS Nº 792/2021.

Los servicios por Declaración Jurada serán computados como servicios comunes, pero
con los extremos del presente régimen y no serán considerados para el cálculo del haber,
procediendo sólo a los fines de completar los servicios con aportes requeridos.

Retiro por invalidez o pensión por fallecimiento: para tener derecho a las prestaciones
de retiro por invalidez o pensión por fallecimiento establecidas en los incisos c) y d),
respectivamente, del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en el marco
establecido por el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley Nº 26.816, la muerte o la invalidez
del trabajador o trabajadora con discapacidad debe producirse estando en actividad en un Taller
Protegido Especial para el Empleo (TPEE), en un Taller Protegido de Producción (TPP) o en
un Grupo Laboral Protegido (GLP), no resultando de aplicación la condición de regularidad
establecida en el artículo 95 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

La pensión por fallecimiento se otorgará a los derechohabientes establecidos en el


artículo 53 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias y el cálculo del haber se realizará
conforme las pautas generales del citado cuerpo legal.

3/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

El retiro por invalidez se otorgará conforme a las normas y procedimientos de aplicación


correspondientes a la Ley Nº 24.241, sus modificatorias y complementarias, con la
salvedad que la determinación de la incapacidad por parte de la autoridad competente
implica el carácter definitivo del retiro.

V. Documentación a presentar

Además de la documentación general que se requiere para el inicio de las prestaciones, a


efectos de ser incluida/o en los beneficios de este régimen debe solicitarse la presentación
del Certificado Único de Discapacidad (CUD) extendido por la Agencia Nacional de
Discapacidad o Certificado de Discapacidad emitido por los organismos provinciales
competentes en la materia conforme las leyes específicas de cada provincia detalladas en
la norma de procedimiento AAFF-04-14 “Registración de Discapacidades en el Aplicativo
SADIL para la Generación de las Autorizaciones por Discapacidad”.

Respecto de la documentación para acreditar los servicios en talleres protegidos, por los
períodos que NO se encuentren registrados en el SIPA con “TIPO CERTIFICACION: 01
DTO.1771/15 ART 20 INC A”, deberán presentar NOTA DE CERTIFICACIÓN expedida por
la COORDINACIÓN DE APOYO A TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD dependiente
del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Res. MTEySS Nº
347/2021) o Certificación extendida por organismos públicos nacionales, provinciales o
municipales según corresponda (ANEXO I), la cual debe estar refrendada por la
Coordinación mencionada (Res. MTEySS Nº 792/2021).

VI. Probatoria de Servicios y Remuneraciones

a) Servicios prestados en Talleres Protegidos se acreditarán por alguno de los


siguientes medios:

 SIPA: Los servicios prestados en Talleres Protegidos que surjan en el SIPA


con “TIPO CERTIFICACION: 01 DTO.1771/15 ART 20 INC A”, se considerarán
acreditados teniendo en cuenta que se trata de información obrante en los
registros y sistemas informáticos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Los referidos servicios, se pueden visualizar a través de la PF10 Datos


Adicionales / Talleres Protegidos, según el procedimiento explicado en la
Circular DPA N° 16/22 o la que en el futuro la reemplace.

 Nota de Certificación: Será prueba suficiente para tener por acreditado el


período. La misma debe estar extendida por la COORDINACIÓN DE APOYO
A TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD dependiente del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y deberá contener los datos de
la trabajadora o el trabajador, del Taller o Talleres en los que se ha
desempeñado y el detalle de los períodos reconocidos.

4/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

 Certificación expedida por organismos públicos nacionales, provinciales


o municipales: se considerarán acreditados los servicios certificados por parte
de estos organismos en base a la información obrante en sus registros y
sistemas informáticos a través del formulario que se agrega como Anexo I, el
que deberá estar refrendado por la COORDINACIÓN DE APOYO A
TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD (1), dependiente del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Los servicios que se visualicen en SIPA a través de PF10 Datos Adicionales /


Talleres Protegidos identificados con TIPO DE CERTIFACION 02 y 03 sólo podrán
ser acreditados si se encuentran respaldados con la presentación de las
certificaciones detalladas precedentemente y en el punto V. Documentación a
presentar.

Asimismo, en el caso de existir diferencias entre lo certificado y la información que


surja en SIPA, deberá considerarse como fehaciente la información que surja de la
certificación respectiva, agregando o eliminando los servicios importados de SIPA
por el sistema SICA, según corresponda.

Los servicios acreditados mediante alguna de estas modalidades no están sujetos


a un cargo por aportes, dado que se consideran como servicios fehacientes.

b) Otros Servicios

 Cuando se declaren servicios distintos a los mencionados en el inciso


precedente, se aplicará la probatoria de servicios habitual.

 Podrán ser computados los mismos servicios que para las prestaciones de
Ley Nº 24.241 (Tareas de Cuidado, licencia por maternidad, moratoria,
exceso de edad, etc., según corresponda)

 Todos los servicios deben ser considerados con los requisitos de edad y
servicios que requiere el presente régimen.

c) Servicios por Declaración Jurada para completar los 20 años de servicios

Los servicios declarados por el/la titular en los términos del artículo 2° de la
Resolución MTESS Nº 792/2021, que resulten necesarios para completar el
requisito de 20 años de servicios con aportes, serán acreditados con simple
declaración jurada como servicios comunes, para lo cual deberá completarse el
formulario agregado como Anexo II.

Los mismos deberán ser calculados una vez computados todos los servicios
mencionados en los puntos a) y b) precedentes, de manera tal que nunca van a
computarse.

Debe tenerse en cuenta que, sólo sobre estos servicios deberá efectuarse la
solicitud del cálculo de la deuda por aportes, por lo tanto, son los que deben
informarse a AFIP, según el procedimiento detallado en el ítem IX de la presente
norma.

5/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

VII. Compatibilidad e incompatibilidad

El beneficio de prestación por vejez otorgado en el marco de esta ley será compatible con
el desarrollo de tareas incluso las prestadas en Talleres Protegidos como así también con
la percepción de cualquier tipo de Pensión o prestación fundada en la discapacidad laboral
de su titular, ya sea de carácter no contributivo; acordadas por el Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) o por cualquier otro régimen público de previsión social
anterior, nacional, provincial, municipal, o de las Fuerzas Armadas, o de Seguridad o
Defensa.

La compatibilidad con el desarrollo de las tareas realizadas tendrá vigencia en aquellos


casos donde la retribución total de las mismas no exceda al equivalente de tres (3) haberes
jubilatorios mínimos. En caso contrario, deberán formular la correspondiente opción ante
la autoridad respectiva, por sí o por intermedio de su representante, apoderado o curador,
según corresponda.

La opción ejercida en ningún caso importará la extinción del derecho, sino sólo la
suspensión de su goce durante el lapso de prestación con incompatibilidad absoluta.

En el caso del Retiro por Invalidez, dado que corresponden aplicar las pautas de la Ley Nº
24.241, el goce de la prestación resulta incompatible con el desempeño de tareas en
relación de dependencia.

VIII. Caja Otorgante

Cuando el trabajador o la trabajadora con discapacidad comprendido/a en el ámbito de la


Ley Nº 26.816 compute servicios prestados en el marco de uno o más regímenes incluidos
en el sistema de reciprocidad jubilatoria, resultarán de observancia las previsiones del
artículo 168 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, respecto al rol de Caja Otorgante.

IX. Regularización de aportes por servicios de Declaración Jurada

Los aportes a regularizar por servicios declarados por el titular en los términos del artículo
2º de la Resolución MTESS Nº 792/2021, se calcularán tomando como base el monto
correspondiente a la Base Mínima Previsional, a que hace referencia el artículo 9º de la
Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, vigente al momento de determinación de la deuda por
los períodos que en cada caso corresponda conforme el procedimiento determinado en el
ANEXO I de la mencionada Resolución.

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP), entidad autárquica en la órbita del


Ministerio de Economía, determinará la deuda por aportes no ingresados, la cual se
descontará del haber previsional obtenido al amparo de la Ley Nº 26.816, aplicando un
cargo mensual equivalente al CINCO POR CIENTO (5 %), hasta su total cancelación.

El procedimiento a seguir para la solicitud de cálculo a la AFIP, se describe en la norma de


procedimiento PREV-35-01 “Procedimiento para la determinación del cálculo por aportes
omitidos con intervención de AFIP”. A tal fin el ANEXO III contiene el modelo de nota a
utilizar.

6/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

X. Determinación del haber

La base de cálculo para la determinación del haber de las prestaciones previsionales a


que tengan derecho los trabajadores y las trabajadoras con discapacidad que se
desempeñan en Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE), en el marco de
la Ley Nº 26.816, será la de la asignación estímulo establecida en el artículo 26 de dicha
ley.

La asignación mensual estímulo, es equivalente al cuarenta por ciento (40%) del Salario
Mínimo Vital y Móvil vigente en cada uno de los periodos, tomados para el cálculo del
haber promedio o ingreso base, según corresponda.

Las remuneraciones de los servicios distintos a los desarrollados en alguno de los


Talleres Protegidos, de intervenir en el cálculo del haber, se deberán tomar con sus
importes reales.

Las remuneraciones se actualizarán utilizando los índices establecidos por el art. 2º de la


Ley Nº 26.417, texto sustituido por el artículo 4º de la Ley Nº 27.609.

XI. TIPOS DE TRAMITE

080- PBU-PC-PAP - SERVICIOS EN TALLLERES PROTEGIDOS.

081- JUBILACION POR INVALIDEZ - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS.

083- PENSION DIRECTA - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS.

085- PENSION DERIVADA - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS

086- RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS.

XIII. Parámetros de liquidación:

1. Códigos de SICA:

 275.- Servicios Talleres Protegidos.

 276.- DDJJ Talleres Protegidos (automático).

2. Ley Aplicada:

EP: Talleres Protegido - Ley Nº 26.816.

7/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

3. Incorporación al sistema liquidador:

Los trámites deberán ser ingresados a través del Sistema PRPA/PB, a través de la opción
correspondiente a la prestación a liquidar, donde se deberá seleccionar el Ttr.
correspondiente, conforme la metodología vigente y respetando las pautas de liquidación de
una prestación del régimen general según la Ley Nº 24.241, informando en caso de
corresponder, el cargo a deducir conforme el detalle del punto IX.- Regularización de
aportes.

Se aclara que, el concepto a utilizar para la información del cargo será el 500, en el cual
deberá incorporarse el total de deuda calculada.

El total a descontar afectará el importe neto retroactivo y si persistiese un saldo, se recuperará


del haber mensual, con una alícuota del 5%, hasta agotar la deuda.

Los conceptos en los cuales se reflejará en la liquidación mensual, el descuento del cargo por
aportes, serán:

 300-001: Cargo mensual al 5% - Corresponde tipo de Pago 4


 500-001: Cargo sobre haberes retroactivos - Corresponde tipo de Pago 2
En aquellos casos en que debiera hacerse una devolución, se deberá utilizar el siguiente
concepto:

 700-001: Devolución por cargo aportes - Corresponde tipo de Pago 2

Las remuneraciones correspondientes a los períodos acreditados como servicios al amparo


de la Ley Nº 26.816, serán impactadas automáticamente por el sistema conforme lo detallado
en el punto X. Determinación del haber, independientemente del importe que surja de la
consulta del SIPA.

XIV. Detalle de Tareas

UDAI

1. Verifica la acreditación de datos en ADP y realiza la actualización de corresponder.

2. Controla que la documentación requerida para el inicio del trámite se encuentre correcta
y completa y si la documentación está:

2.1. Completa y correcta, en caso que el trámite sea Jubilación solicita a la persona
titular que complete el formulario “Declaración Jurada de servicios (Art. 2°
Resolución MTEySS Nº 792/2021) y aceptación de cargo por aportes omitidos”
obrante en el ANEXO II.

2.1.1. Si acepta y firma el formulario, continúa en punto 3.

2.1.2. Si no acepta, pone en conocimiento a la o el titular, que, de no acreditar los 20


años de servicios con aportes, no va adquirir derecho a la prestación y continúa
en punto 3.

8/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

2.2. Incompleta o incorrecta, rechaza el trámite con indicación de la documentación


faltante mediante el Form. PS 6.114.

3. Carga el trámite en SICA I - Determinación de derecho:

3.1. Los períodos correspondientes a Talleres Protegidos que se encuentren


registrados en SIPA con TIPO CERTIFICACION: 01 DTO.1771/15 ART 20 INC A, se
cargarán con código de servicio 275, con marca de acreditación automática TP
(Acreditado Trabajo Protegido), no pudiendo ser modificados.

Los períodos correspondientes a Talleres Protegidos que se encuentren registrados


en el SIPA con TIPO DE CERTIFICACIÓN 02 y 03, o aquellos que son incorporados
en SICA, en base a la información de las certificaciones establecidas en el punto V.
“Probatoria de servicios”, deberán ser cargados con código de servicio 275,
agregándose en forma manual el código de acreditación OD. Se recuerda que los
períodos informados deben coincidir con los certificados en la documentación
presentada por la persona solicitante, debiendo agregar o eliminar, según
corresponda, lo informado automáticamente por el SICA para estos tipos de
certificación.

3.2. En caso que se trate de un trámite de jubilación, el sistema calculará en forma


automática los periodos de servicios por DD.JJ. con código 276 necesarios para
alcanzar el requisito de servicios, por lo que a fin de ser considerados debe haber
firmado el formulario del ANEXO II.

3.2.1. Acredita derecho, caratula expediente conforme la prestación solicitada y


continúa en punto 4.

3.2.2. No acredita derecho, asesora a la persona titular respecto al motivo del


rechazo.

4. Efectúa la acreditación de servicios a través de SICA II - Probatoria de Servicio.

4.1. Acredita derecho con el cómputo de servicios 276, verifica si el titular firmó el
formulario del Anexo II aceptando el descuento por aportes omitidos.

4.1.1. En caso positivo, solicita a AFIP el cálculo de la deuda por aportes


correspondiente a los períodos computados con código de servicios 276,
conforme el procedimiento descripto en la la norma de procedimiento PREV-35-
01 “Procedimiento para la determinación del cálculo por aportes omitidos con
intervención de AFIP”, utilizando el modelo de nota que a tal fin contiene el
ANEXO III de la presente y queda a la espera de la respuesta.

4.1.1.1. Recibido el cálculo de deuda por parte de AFIP continúa en 5.

9/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

4.1.2. En caso negativo, cita al titular a fin de cumplimentar el formulario del


ANEXO II.

4.1.2.1. Si acepta y firma el formulario, solicita deuda a AFIP conforme


punto 4.1.1.

4.1.2.2. Si no acepta, continúa en 4.3.

4.2. Acredita derecho sin el cómputo de servicios 276 continúa en 5.

4.3. No acredita derecho, deniega la prestación.

5. Incorpora la prestación por sistema PRPA/PB, informando el cargo por aportes omitidos
en caso de corresponder y acuerda el beneficio.

IMPORTANTE: Si luego de aplicada la probatoria correspondiente no resultaren acreditados


servicios declarados por el titular, se deberá continuar con la tramitación del expediente,
dando de baja el SICA I a fin de computar los años faltantes para la obtención del beneficio
que fueran necesarios bajo código 276, en estos casos, deberá realizarse un nuevo cálculo
de aportes omitidos.

10/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

ANEXO I

11/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

ANEXO II

Declaración Jurada de servicios (Art. 2º Resolución MTEySS Nº 792/2021) y aceptación de


cargo por aportes omitidos.

……… de ………………… de 20……

Ref.: Expte. N°

Titular:

CUIL:

Por medio de la presente, solicito que en función de lo estipulado por el artículo 2º de la


Resolución MTEySS Nº 792/2021, se consideren en carácter de Declaración Jurada, de
corresponder, los períodos necesarios para alcanzar el requisito de 20 años de servicios y
que conforme se establece, se me afecte el haber de la prestación, con un cargo mensual del
5% en concepto deuda por aportes omitidos, hasta agotar el total adeudado.

………………………………………………………………………
Firma y Aclaración Titular

12/13
Vigencia: 28/02/2024
PREV-11-70

ANEXO III
Modelo de nota para la solicitud de cálculo de Deuda por aportes
omitidos a AFIP

BUENOS AIRES, xx de xx de xxxx

REF.: DETERMINACIÓN DE DEUDA POR APORTES OMITIDOS - LEY 26.816 - Titular


xxxxxxxx

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


Me dirijo a Ud. en relación al asunto de la referencia, a fin de solicitar a esa
Administración practique la determinación de deuda por aportes omitidos de
acuerdo a lo establecido en la Ley 26.816 y artículo 2º de la Resolución MTySS
792/2021, correspondiente a la/el titular XXXXXXXXXXXXX CUIL XXXXXXXXXXX,
por los periodos que se detallan a continuación.

PERIODOS PARA CALCULO DE APORTES OMITIDOS


DESDE HASTA DESDE HASTA

Una vez cumplido, se solicita remita la documentación al usuario


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (xxxxxxxx#ANSES) (indicar usuario o mesa de entrada del
sector).

Saludo a usted atentamente

13/13

You might also like