You are on page 1of 14

Estudios Descriptivos

Estudios Epidemiológicos
Los estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en el área de
la Salud Pública, valiéndose de distintos tipos de diseños. Por estas razones, es importante el conocer
las características de cada uno de estos diseños, sus aportes y limitaciones.
El diseño constituye el plan general que un investigador selecciona para obtener respuestas a sus
interrogantes o comprobar sus hipótesis. La elección de un determinado diseño depende
fundamentalmente del objetivo que se busque alcanzar y de las posibilidades que existan para su
ejecución.
Primeras definiciones:

Pasos en el proceso de investigación de un evento de Salud


- Qué estudiar y para qué?
- Qué datos recolectar?
- Dónde u cómo recolectarlos?
- Cómo procesarlos?
- Cómo interpretarlos?

¿De qué depende la elección del tipo de diseño?


- La pregunta (el tipo de problema de salud...).
- El tipo de hipótesis que quiero probar (si la hay)
- Aspectos prácticos


o disponibilidad de información
o recursos disponibles $$
- Aspectos éticos.

Clasificación de los estudios epidemiológicos


1. Estudios Descriptivos
Poblacionales
Estudios Ecológicos
Análisis de Situación de Salud (ASIS)

Individuales
Reporte de Caso
Serie de Casos

Estudios de Corte Transversal

II. Estudios Analíticos


Observacionales
Estudios Casos-Controles
Estudios de Cohortes
Experimentales
Ensayos Clínicos
Ensayos Comunitarios o de Campo (Estudios de Efectividad)

Si lo que se desea solamente es describir una enfermedad, entonces se podrá optar por alguno de los
distintos tipos de estudios descriptivos.
Si desea, en cambio, estudiar los determinantes de una enfermedad, entonces se podrá elegir un
estudio analítico observacional.
Finalmente, si desea investigar el efecto de un tratamiento o de una acción preventiva, deberá
utilizar preferentemente el ensayo clínico o de campo, respectivamente.
Los estudios experimentales suponen la participación activa por parte del investigador, que
especifica las condiciones bajo las cuales se hará la investigación.
Estudios descriptivos
¿Qué investigan?
- Características de la población
- Magnitud de los problemas
- Factores asociados al problemas
- Condiciones de salud y vida de la población
- Eventos epidemiológicos, sociales y administrativos.

Características.
- Son el Nivel básico de investigación
- Solo presentan los hechos o fenómenos, no pueden explicarlos.
- Se basan en hipótesis generales implícitas.
- En su temporalidad pueden ser transversales, longitudinales, prospectivos y retrospectivos

¿Qué resultados pueden obtenerse?

- Cuantifican el problema.
- Generan hipótesis a probar a partir de estudios analíticos.

¿Cuáles son sus limitantes?


- Pueden sólo describir los eventos bajo observación.
- No es posible comprobar relaciones explicativas entre variables.
- Por lo tanto no pueden utilizarse para realizar inferencias o predicciones.

¿Cuáles son sus diseños?


- Reporte y Serie de Casos
- Encuestas Transversales
- Estudios Ecológicos
- Análisis de Situación de Salud

Clasificación de los estudios descriptivos


a- Estudios ecológicos
- Se utilizan para comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma población en
diferentes períodos, o entre diferentes poblaciones en un mismo período.
- Se analiza el comportamiento de poblaciones enteras.
- Se caracterizan por basarse en fuentes de datos ya existentes

Estos estudios no utilizan la información del individuo de una forma aislada sino que utilizan datos
agregados de toda la población. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de
interés como puede ser la edad, la utilización de servicios, el consumo de alimentos, de bebidas
alcohólicas, de tabaco, la renta per cápita… Un ejemplo de este estudio sería correlacionar la
mortalidad por enfermedad coronaria con el consumo per cápita de cigarrillos. Estos estudios son el
primer paso en muchas ocasiones en la investigación de una posible relación entre una enfermedad y
una exposición determinada.
Su gran ventaja reside en que se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y con información
que suele estar disponible. Así por ejemplo los datos demográficos y el consumo de diferentes
productos se pueden correlacionar con la utilización de servicios sanitarios, con registros de
mortalidad y registros de cáncer.
La principal limitación de estos estudios es que no pueden determinar si existe una asociación entre
una exposición y una enfermedad a nivel individual. La falacia ecológica consiste precisamente en
obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual basado en datos poblacionales. Otra gran
limitación de los estudios ecológicos es la incapacidad para controlar por variables potencialmente
confusoras. La asociación o correlación que encontremos entre dos variables puede ser debida a una
tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición objeto de estudio.
Resumen de ventajas y limitaciones:
b- Reporte, serie de casos
- Se utilizan para la descripción de un fenómeno poco usual en un paciente o grupo de pacientes.
- Intentan describir en forma detallada las variables de interés que permitan analizar o
comprender fenómenos que no fueron estudiados o son recientes en aparición.
Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico
similar. En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un
paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas
enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia
epidemiológica. Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar
o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho
fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
Resumen de ventajas y limitaciones:

c- Estudios Transversales:
- Son llamados también estudios de prevalencia.
- Tienen escaso valor para el estudio de enfermedades agudas.
- Pueden describir la ocurrencia de una enfermedad y un factor de exposición en forma
simultánea, pero no son los más indicados para determinar asociación entre un factor de riesgo y una
consecuencia, aunque a veces, según el caso, esto puede ocurrir.
Este tipo de estudios, cuando describen simultáneamente la exposición y la enfermedad en una
población bien definida en un momento determinado, esta medición simultánea no permite conocer la
secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición
precedió a la enfermedad o viceversa.
Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una
enfermedad o de un factor de riesgo. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de
salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios
descriptivos para formular hipótesis etiológicas, pero muy raras veces para comprobarlas.
Ventajas y limitaciones:

d- Análisis de Situación de Salud (ASIS)


- Permiten caracterizar, medir y explicar problemas y procesos poblacionales de salud que
requieren de una acción de los sectores social y de salud. Incluye el perfil poblacional de salud y sus
determinantes; y la respuesta organizada de los servicios de salud. Integración de prevención y
atención médica.
- Se compone de diversas tipologías de análisis.
- Se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los
procesos de salud.
- Incluyen como sustrato a grupos de población con diferentes grados de postergación resultante
de las condiciones de vida.
- Su importancia radica en brindar la información necesaria para los procesos de conducción,
gerencia y toma de decisiones.
Ventajas y limitaciones:
Estudios Analíticos
Estudios Analíticos
- Se caracterizan por tener un grupo control.
- Son adecuados por eso, para estudiar las causas de la enfermedad.
- Establecen asociaciones entre factores.
a- Estudios de casos y controles:
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que
estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación
entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de
exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir como un
procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que
partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos
llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.
En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos se compara con la frecuencia de
exposición en los controles. Si la frecuencia de exposición es bastante mas alta en los casos, significa
que habría asociación entre la causa y la enfermedad; si la frecuencia de exposición es la misma entre
los casos y los controles, significa que no hay asociación entre la posible causa y la enfermedad. Esto
se calcula en los estudios analíticos con fórmulas específicas que se llaman “medidas de asociación”,
la que se aplica a este diseño se llama Odds Ratio.
Ventajas y limitaciones:

b- Estudios de cohorte o de seguimiento:


En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de
exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y
son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que
nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el
grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la
variable y la incidencia de la enfermedad. Si la aparición de la enfermedad es la misma en los
expuestos que en los no expuestos, podemos pensar que no hay asociación entre el factor de
exposición y la enfermedad.
También existen fórmulas estadísticas para medir el grado de esta asociación, se llaman medidas de
asociación, y la que se aplica a este tipo de estudio se llama Riesgo Relativo.
Ventajas y limitaciones:

¿COMO SELECCIONAR ENTRE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Y UNO DE


COHORTES?
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
- Son aquellos en los que el investigador manipula las condiciones de la investigación.
- Se utilizan para evaluar la eficacia de:


o Diferentes terapias
o Actividades preventivas
o Evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias.
El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como
causales

Los estudios experimentales pueden dividirse en


- TERAPEUTICOS(o Prevención Secundaria):
Se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y establecen la capacidad de un agente o
un procedimiento para disminuir síntomas, prevenir recurrencias o reducir el riesgo de muerte por
dicha enfermedad.
- PREVENTIVOS(o Prevención Primaria)
Evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Se realizan
entre individuos sanos que están a riego de desarrollar una enfermedad. La intervención puede tener
base individual o poblacional.

Ensayo clínico controlado

Ventajas y limitaciones de los Estudios Experimentales:


A MODO DE SINTESIS
Si Ud. desea solamente describir una enfermedad,entonces podrá optar por alguno de los distintos
tipos de estudios descriptivos.
Si desea, en cambio, estudiar los determinantes de una enfermedad, entonces elegirá un estudio
analítico observacional.
Finalmente si desea investigar el efecto de un tratamiento o de una acción preventiva, deberá utilizar
preferentemente el ensayo clínico o de campo,respectivamente. Los estudios experimentales suponen
la participación activa por parte del investigador, que especifica las condiciones bajo las cuales se
hará la investigación.

Medidas de efecto o asociación


Las medidas de efecto o asociación SE UTILIZAN EN LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS, Y
EVENTUALMENTE EN LOS DESCRITIVOS TRASNVERSALES. Nos permiten determinar la
magnitud o fuerza de la relación existente entre una exposición y un evento. Su ventaja principal
radica en que permiten en un sólo parámetro, describir la fuerza de asociación entre una exposición
particular y el riesgo de desarrollar una enfermedad.
Se entiende entonces por asociación cuando dos o más características (variables) del fenómeno que se
estudia se observan conjuntamente con mayor frecuencia que la esperada por el azar.
Es importante tener claro que una asociación fuerte no implica necesariamente que exista una relación
CAUSA-EFECTO (causalidad).
En concepto de riesgo está ligado directamente a la probabilidad, mayor o menor, de que uno de los
miembros de una población desarrolle una enfermedad dada en un determinado período de tiempo.

Podemos dividir estas medidas de efecto en:


Medidas Relativas o de Razón
- Riesgo Relativo
- Odds Ratio
- Medidas Absolutas o de Diferencia
- Riesgo Atribuible

El Riesgo Relativo es la incidencia de una enfermedad de los expuestos a un factor de riesgo sobre la
incidencia de esa enfermedad de los no expuestos a ese factor.
Un RR > 1 indica que la exposición es un FR para el evento
Un RR < 1 indica que la exposición es un FP para el evento
Un RR = 1 indica que no hay relación entre la exposición y el evento

El Odds Ratio se utiliza en estudios en donde no es posible calcular las incidencias como en los
estudios transversales y en los estudios de Casos y Controles

Medidas Absolutas o de Diferencia


- Riesgo Atribuible
El Riesgo Atribuible (diferencia de riesgos) nos da información sobre el posible impacto que se
obtendría si se logra controlar la exposición.
Un ejemplo sería la diferencia entre la incidencia de la enfermedad coronaria entre los fumadores
menos la incidencia de la enfermedad coronaria entre los NO fumadores
El Riesgo Atribuible (RA) sirve para:
- Establecer el motivo principal o Racionalidad de la intervención
- Determinar el objetivo para prevención
- Definir prioridades

You might also like