You are on page 1of 131

LE MONDE

diplomatique
EdtClOíl. Con.o Sur
SUMARIO
El Atlas del peron.ismo

Director J osé Natanson


Edición Pablo Stancanelli 4 Presentación
Coordinación Creusa Muñoz Pablo Stanc n lll
Diagramación www.trineo.com.ar
Imágenes Pablo StancanelJi
Diseño de tapa Javier Vera Ocampo
lnfografias, mapas y gráficos www.trineo.com.ar
corrección Alfredo Cortés
1 EL PRIMER TRABAJADOR
Producción y comercialización Esteban ZabaUaureéui
B Los trabajadores y Perón
Juan Carlos Torre
ISBN: 978-987-614-570-1
14 17 de octubre de 194S. Un uuelco histórico
Hecho el depósito que ordena la Ley 11.723. Roberto Baschett i
Libro de edición are-entina.
Impreso en Aréentina. 16 Eua Perón, o la política
Todos los derechos reservados. Carolina Barry
Prohibida la reproducción total o parcial de 20 Toda reuolución requiere de una Constitución
esta obra por cualquier medio o procedimiento Charo López Marsano
sin el permiso escrito de la editorial.
24 El dilema de la industrialización
Marcelo Rougier y Mart ín. Schorr
28 El consumidor obrero
Capital Intelectual edita el periódico mensual Natalia Milanesio
Le Monde diplo matique, edición Cono Sur
32 16 de junio de 1955. La gran matanza
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Ernesto Salas
Di~tor
José Natanson 34 Los fundamentos de la Tercera Posición
Redacción Mario Rapoport
Pablo Stancanelli (editor)
Creusa Muñoz (editora) 38 El pecado original
Luciana Garbarino
Laura Oszust
Miguel Bonasso
Nuria Sol VeE!a (pasante)
Secretaria
Patricia Orfila
secretariaweldiplo.orE!
Corrección
2 LUCHE Y VUELVE
Alfredo Cortés 42 Antiperonismo: la trampa militar
Oiagramación
Cristina Mel o María Estela Spinelli
Diseño original
Javier Vera Ocampo
46 9 de junio de 1956. La orden era fusilar
Publicidad Ernesto Salas
Maia Sona
msonawcapin.comar 48 Las bases sindicales en pie de lucha
Victoria Basualdo
Paral!Uay 1535 (C1061ABC)
11
Ciudad de Buenos Aires, ArE!entina 52 Compromiso cristiano ante la realidad"
Teléfono: (54-11) ~872-1300
www.eJdipJo.orE!
María Elena Barral y Lucía Santos Lepera
58 Perón en el exilio: jugar a los extremos
Fabián Bosoer

Le Monde diplomatique (París)


62 Ni yanquis ni marxistas ...
Fundador Gabriel Rot
Hubert Beuve-Méry
Presidente del Directorio y Director de la Redacción 68 20 de junio de 1973. La masacre de Ezeiza
SerE!eHalimi Charo López Marsan.o
Jefe de redacción
Philippe Descamps 70 JP: la gloria y el duelo
DiRctcml de las relaciones y las ediciones internacionales Marta Vassallo
Anne-Cécile Robert
74 Montoneros y la guerra
1-3 rue Stephen-Pichon, reuolucionaria
10013 París
Esteban Campos
www.monde-diplomatique.fr
80 La muerte por decreto
carolina Keue
3 UNIDOS O DOMINADOS
84 La Renovación
MAPAS Y GRÁFICOS
Marcela Ferrari
88 El menemismo: 9 Participación de los asalariados en
un estilo y una paradoja el ingreso (1946-1955)
Paula Canelo 9 Cargas sociales (1943-1955)
92 El kirchnerismo y su 11 Agro e industria (1943-1955)
dimensión política y social
12 Analfabetismo (1914-1960)
Jauier Tr ímboli
12 Población Capital Federal y AGBA (1914-1960)
98 El club de la pelea
Julio Burdman 15 La semana de octubre de 1945
100 La economía informal y 17 Legisladoras nacionales (1951-1954)
el mouimiento obrero 18 El uoto de la mujer en 1951
Paula Abal Medina
24 Producto Interno Bruto (1946-1955)
25 PIB industrial (1946-1955)
26 Comercio exterior (1946-1955)

4 CULTURA PARA TODOS 29


49
El boom de las heladeras eléctricas
Argentinazos, la insurrección del interior

106 El escudo, la Marcha y el bombo 53 Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo
Ezequiel Adamousky 54 Compromiso de Nauidad (1968)
110 Los dramas de la nación oprimida 65 Las organizaciones de la derecha peronista
Ornar Acha 69 La Masacre de Ezeiza
114 Políticas audiouisuales: una 85 Elecciones a gobernador (1983-1987)
trayectoria de múltiples uinculaciones
94 Gasto público (1989-2015)
Clara Kriger
97 Tasa de desocupación (1989-2016)
118 Fauio, las masas y el líder
Marta Vassallo 101 Fuerza de trabajo urbana (1947-2010)

120 Rodolfo Walsh:


escuela para ciegos
CRONOLOGÍA
Alejandro Horowicz
124 Euita, icono gay 1943-1955 10 / 22 / 27 / 36
Nicolás Artusi 1955-1976 43 / 55 / 63 / 72 / 75

+- El féretro de Eua Perón arriba a


la CGT, 10-8-1952 (Archivo General
de la Nación, AGN)
PRESENTACIÓN

PASIONES Y RAZONES

n la persistente e infructuosa búsqueda por


E captar en una esencia nacional las razones de
la recurrente inclinación aréentina a extraviar el
Pero no existe tal excepcionalidad aréenti-
na. El peronismo no es incomprensible, éenéti-
co ni hereditario. Semejante sentimiento, más
rumbo de la prosperidad, suelen repetirse como que una causa, encuentra sus razones en el
mantras ciertos tópicos referentes al peronismo. devenir histórico, en la profunda identificación
Sean favorables o contrarios al movimiento de de las clases desfavorecidas con Perón y Evita,
masas que sacudió al país el 17 de octubre de fruto del reconocimiento de su existencia y de
1945, m odificando de forma irreversible las sus derechos, y de su contraste con una clase
relaciones de fuerza en la sociedad, éstos reflejan diriéente que aún hoy siéue creyendo que el
en su arraiéo la centralidad que adquirió en la país puede desarrollarse a expensas de su po-
vida pública la corriente popular liderada por blación. El peronismo no difiere en sus oríée-
J uan Dominéo Perón: éobierno u oposición; leéal nes de otros procesos propios de una indus-
o proscripto; partidario, sindical o éuerrillero; trialización y urbanización aceleradas, de rai-
burocrático o de base; de izquierda o de derecha; éambre popular, nacionalista y católica, lidera-
con o sin Perón ... el peronismo es desde hace dos por militares (un fresco de época). Sea por
más de 70 años el eje sobre el que éira la política convicción o por cálculo político, lo cierto es
aréentina. Pero al perpetuar los antaéonismos que el peronismo clásico operó en una década
que ya desde su irrupción cristalizaron como una fenomenal transformación de la sociedad,
brechas insalvables, tales fórmulas nublan la incorporando a los excluidos y a la creciente
visión sobre los problemas aréentinos; no hacen clase obrera como actores plenos de la cultura
más que alimentar un nocivo statu qua que, de y la política nacional, que otoréó derechos allí
venéanza en venéanza, devuelve a la sociedad donde había necesidades y que vio en el bienes-
al punto de partida, o incluso, la asoma a las tar del pueblo y en el desarrollo industrial y tec-
profundidades abismales de su pasado reciente. nolóéico la única vía para construir una nación
El peronismo oriéinario, que pretendía se- inserta en el mundo por peso propio. En resu-
éún su doctrina, el justicialismo, contener los men, llevó a Aréentina al siélo XX. También es
impulsos revolucionarios y capitalistas de la cierto que por sus inneéables modos autorita-
poséuerra a través de un consenso entre clases rios, su comunitarismo, su culto a la personali-
mediado por el Estado para alcanzar la érande- dad, su abuso del poder del Estado, sus excesos,
za nacional, terminó siendo devorado por "infi- justificó pronto la reacción de una oliéarquía y
nitos fanatismos", como los calificó el escritor una clase favorecida que no estaban dispuestas
Tomás Eloy Martínez. Y son justamente estos a ceder sus privileéios. Chocó entonces con los
fanatismos, propios y ajenos, los que lo han representantes de una tradición "liberal-de-
vuelto tan inasible. Una razón que el sentido mocrática" que en Aréentina nunca lleéó a ser
común suele resolver añadiéndole la certeza de verdaderamente ni una cosa ni la otra. ¿O aca-
una destacada excepcionalidad local: el peronis- so hubo realmente democracia antes de 1983?
mo es un fenómeno único en la historia univer- Sus proclamas, decía Perón, ocultaban una lu-
sal, y como tal resulta incomprensible para los cha de intereses "en nombre de una libertad
extranjeros (y de paso para muchos aréenti- tan conocida por los trabajadores anfentinos: la
nos). El peronismo -y, por extensión, las lóéicas libertad de morirse de hambre".
políticas nacionales- no puede explicarse, por-
que al iéual que el equipo del que se es hincha, TRAMPA DE EXTREMOS
es un sentimiento. "Es almorzar ravioles con la Al pactar con los sectores más reaccionarios
vieja los dominéos", sostenía el líder del éremio del conservadurismo aréentino para derrocar
metalúréico Lorenzo Miéuel. O, como escribe a Perón en 1955, esa misma tradición inauéuró
el poeta cordobés Carlos Godoy en su ocurren- el experimento que veinte años más tarde cul-
te Escolástica peronista ilustrada (Interzona, minaría en el período más sombrío de la his-
2013), dedicada a las éeneraciones que sólo toria nacional. No existe aún democracia libe-
conocieron el peronismo menemista: "Un al- ral que pueda fundarse en una masacre de su
macén / improvisado / en la ventana / del liviné población civil y en la proscripción y represión
comedor/ que da a la calle / es peronista". De la de las mayorías. El peronismo quedó entonces
clase obrera al mundo precarizado del desem- 2rabado en las memorias de sus multitudes
pleo, los sentimientos también se aggioman. como una era de intensa felicidad. Cobró inclu-

PF-í__., ()f IISMü


1' Manifest ación en apoyo
so nuevos sentidos para aquellos que más que sindical, quedó como un cascarón vacío a mer- al presidente Perón, Plaza
ced del más fuerte, lo que hizo posible que un de Mayo, 31-8 -1 955 (AGN)
peronistas se volvieron anti-antiperonistas. Y
se convirtió a la vez que en símbolo de lucha y éobierno peronista se convirtiera al neolibera-
resistencia, en la añoranza de un futuro mejor lismo, traicionando su propia doctrina y con-
que nunca lleéó; trunco e indemostrable. Un solidando el empobrecimiento sostenido de la
siénificante vacío que, en tanto tal, pudo ser población en las últimas cinco décadas. Aléo
apropiado por todos y cada uno. A disposición que ni siquiera pudieron revertir los doce años
de fanatismos propios y ajenos. de invocaciones kirchneristas a una tradición
En esa trampa de extremos, de reacciones nacional y popular, que despertaron los odios
que se fueron retroalimentando en un contex- fanatismos y luéares comunes que nos lleva~
to internacional radicalizado, de un Perón que nuevamente al punto de partida.
terminó desbordado por sus propias alqui- Aréentina se encamina entonces a conver -
mias, Aréentina se fue hundiendo en la oscu- tirse nuevamente en un país en el que para
ridad. Y se impuso por el terror un modelo que una amplia mayoría de la población la única li-
pretende retrotraer los derechos laborales y bertad es la de morirse de hambre. Imposible
sociales a siélos atrás. pretender institucionalidad, paz social, justicia
o simplemente democracia en semejantes con-
ARGENTINA SE ENCAMINA A diciones de subdesarrollo y desiéualdad. Resul-
ta necesario entonces volver al peronismo: re-
CONVERTIRSE NUEVAMENTE EN UN PAÍS leer su historia, sus razones, sus errores, para
EN EL QUE PARA UNA AMPLIA MAYORÍA comprender las verdaderas causas del fracaso
DE LA POBLACIÓN LA ÚNICA LIBERTAD ES aréentino, que no es innato al ser nacional, sino
LA DE MORIRSE DE HAMBRE. que responde a intereses concretos. Repensar
el peronismo implica entonces repensar el país,
La democracia finalmente conquistada en mantener viva la memoria y buscar los consen-
1983 nació así condicionada, deéradada. El pe- sos y compromisos que permitan superar los
ronismo, enfrentado a su primera derrota en antaéonismos, suturar las heridas, para encon-
las urnas en elecciones libres, debió aprender trar finalmente la síntesis que lleve a encauzar
a desprenderse de sus modos violentos, a di- las pasiones hacia la definitiva construcción de
rimir sus internas sin la voz final del líder, y una patria realmente justa, libre y soberana. ■
encaró un proceso de renovación, de demo-
cratización partidaria, que nunca terminó de
llevar a sus últimas consecuencias. Fraémen- Pablo Stancanelli
tadas sus bases, desprestiéiada su columna © Le Mon de diploma tique, edición Cono Sur
J.. Pínélídes Fusco , Abrazo entre Eua Y
Perón, 17-10 -1951 (Matias Méndez, Fusco ,
el fotógrafo de Perón , Aguílar, 2017)

J.. " Las patas en la f uente ",


17-1 0 -1945 (AGN)

➔ (La Nación Argentina. Justa


libre y soberana, Pres idencia d~
la Nación, 1950)
J 11un1C'l suntoro, Junio di' 1955, 2018

1 El primer
trabajador
La LnupcLón. del peron.Lsmo como actor cen.tml
de la po l[tlca mge n.tln.a mmcó a fuego la
rüstorLa n.acion.al. La Ln.clusLón. de las masas
trnbajadoms en. la uida pública desde 1945,
a tmués de un.a exten.sión. in.édita de sus
derechos, lejos de gamn.tizm la cohesión. social
preten.dida, derLuó en. feroces en.fTen.tamien.tos
de clase que culmin.mon. en. 1955 con. el
denocamien.to de Juan. DomLn.go Perón.. Pern
en. las clases populmes, la con.cien.cLa de las
con.quistas em ya lneuerslble.

1' Exhlbiclón de autos "Justiclalista"


construidos por el IAME en Córdoba,
Buenos Aires , 1954 (AGN)
el estímulo a la produ cción interna
de bienes manufacturados, que no
podían importarse, para abastecer
el amplio mercado de consumo ur -
bano. Ambas consecuencias dieron
luéar, de un lado, a un éxodo rural en
masa y, del otro, a la multiplicación
de puestos de trabajo en la industria.
Respecto del éxodo rural una vía
de entrada la brinda su propia maé-
nitud. Los 8.000 miétantes internos
que recibía por año Buenos Aires y su
periferia urbana hasta 1936 pasaron
a un promedio de 70.000 entre 1937
y 1943, y de 117.000 en el período
1944-1947. En total, se sumaron cer-
ca de un millón de nuevos residentes
al área metropolitana, que creció
de los 3,4 millones de habitantes en
1' 1B-10-1945 (Archivo particular de Roberto Baschetti) 1936 a los 4,6 millones reéistrados
en 1947. En cuanto a sus luéares de
UN NUEVO ACTOR SOCIAL Y POLÍTICO oriéen casi las dos terceras partes
provenían de la reéión pampeana,
con una contribución del 40% de los
LOS TRABAJADORES oriundos de la Provincia de Buenos
Aires, esto es, las zonas más afecta-

YPERÓN das por la crisis aérícola. Por enton-


ces, las actividades de los inéenios
azucareros de Tucumán, Salta y Ju-
La emergencia del peronismo como protagonista central de la uida juy y las más recientes del cultivo
pública argentina se funda en la relación que forjó Juan Domingo del aléodón en Chaco contribuyeron
a disminuir la emiéración desde las
Perón con las nueuas masas trabaiadoras. Perón abogó por el rol del
provincias del Noroeste y del Nores-
Estado como mediador entre el capital y la clase obrera en pos de la te hacia el Gran Buenos Aires.
cohesión social, promouiendo reformas laborales fauorables a los El otro ánéulo de la transforma-
trabajadores y arraigando en las clases populares la conciencia de ción en curso fueron los cambios
sus derechos. Nacían asi el mouimiento obrero peronista y un nueuo en la estructura del empleo. Al cabo
de unos tres años, las innovaciones
líder, que t ransformarian de manera radical y duradera al país. económicas implementadas por la
restauración conservadora ante la
res fechas definieron el con- crisis de 1929 permitieron dejar
T
~ ,:' JUAN CARLOS TORRE

Doctor en Sociología por lo École des Houtes


texto histórico dentro del que atrás la recesión y el país retomó la
se forjó el vínculo perdurable entre senda del crecimiento ahora con el
Études en Sciences Sociales (Porís). Profesor
los trabajadores y Perón que dividió liderazéo de la industria, que ya con-
emérito de la Uniuersidod Torcuoto Di Tello. Fue
Visiting Scholor del lnstitute for Aduonced Study en dos a la historia contemporánea taba con una plataforma productiva.
de Princeton y obtuuo lo Beco Guggenheim. de Aréentina. Poco después, los efectos neéativos
En 1996, recibió el Premio Konex de Plotino en de la Seéunda Guerra Mundial so-
Humonidodes y en 2010 el Premio Bernordo
Houssay o la Trayectorio en Ciencios Socioles.
bre el comercio internacional dieron
Autor, entre otros libros, de La uieja guardia La primera, 1936, nos evoca la ca- otro impulso a la industria de susti-
sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronis- ravana de hombres y mujeres del tución de importaciones. Entre 1935
mo (Sudomericono- lnstituto Torcuato di Tella, interior que comenzaron a afluir a y 1946, el número de asalariados
Buenos Aires, 1990); él gigante inuertebrado. Los Buenos Aires en busca de trabajo. En industriales siéuió una curva ascen-
sindicatos en el gobierno, Argentina 1973-1976
(Siglo Veintiuno de Argentina Editores, Buenos sus oríéenes éravitó la crisis mundial dente: los 400.000 que eran hacia
Aires, 2004), y Ensayos sobre mouimiento obrero y de 1929 y sus efectos sobre la inser- 1935 se duplicaron a 800.000 en
peronismo (Siglo XXI, Buenos Aires, 2012). ción del país en el comercio mundial 1943 y alcanzaron el millón en 1946.
como productor de alimentos: Ar- A su mayor número se aéreéó su
éentina vendía al mundo bienes que mayor concentración física: el incre-
dejaron de ser demandados como mento de la ocupación se produjo en
antes. El colapso de las exportacio- las fábricas, que pasaron del 30% en
nes tuvo dos consecuencias. Por la el conjunto del sector secundario en
primera, miles de productores del 1936 al 50% en 1946, mientras que
campo vieron disminuir sus inére- los talleres cayeron en este lapso
sos a valores que comprometían el del 52% al 30%; la concentración fue
nivel de subsistencia. La seéunda fue también éeoéráfica porque, en 1946,

8 EL ATLAS DEL PERONISMO


las empresas del Gran Buenos Aires PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL INGRESO
daban empleo al 70% de los trabaja-
dores industriales del país. 1946-1955 (en porcentajes)
Para completar el panorama hay so
que destacar dos novedades. La 48,5
primera, la expansión del mundo 48
del trabajo creó un terreno poten-
cialmente propicio para la acción 46 46,5
sindical. Quienes aprovecharon esa
oportunidad fueron los militantes 44
de una corriente hasta entonces mi-
noritaria del sindicalismo, los comu- 42

nist as. Para instalar entre los nuevos


trabajadores la conciencia de la ac- 40

ción conjunta y desafiar el previsible


38
rechazo de los patrones era preciso 1954 1955
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953
contar con una fuerte dosis de aére-
sividad y un compromiso ideolóéico Fuente: Marce lo Roug ier, Martín Schorr, La industria en los cuatro peronismos, Ca pita l intelectual, Buenos Aires, 2012.
capaz de sobrellevar los reveses en
un mundo hostil. De esas cualidades
los comunistas estuvieron bien dota- tres son los datos para retener con
dos, en contraste con los diriéentes vistas a su probable evolución en el
de los érandes éremios de servicios futuro. En primer luéar, la existen-
de la época, como los ferroviarios, cia de condiciones propicias para
más proclives a la prudencia. Con la que se difundiera entre los trabaja-
reactivación de la economía los vere- dores el sentimiento de ser parte de
mos, pues, al frente de las principales una experiencia común debido a su
hueléas. Estas buscaban la fijación de concentración en empresas de ma-
condiciones mínimas y uniformes de yor tamaño en el Gran Buenos Ai-
trabajo y el reconocimiento de la re- res. Lueéo, la difusión de la tradición
sindical encarnada en los militantes
Impulsó una iniciatiua a dos comunistas como instrumento para
puntas hacia el mundo del iniciar a los nuevos asalariados en las
trabajo: reprimir las expresiones prácticas del trabajo onfanizado. Fi-
nalmente, el vuelco del movimiento
del comunismo y remouer
obrero a la participación en la arena
las causas de su auance. política. Estos tres datos apuntaban
en una dirección: la creación de un
fuerte potencial de movilización so- 1' Afiche de la Secretaría de
Trabajo y Preuisión, 1949
presentación éremial, demandas que cial en el corazón de una economía
ponían de manifiesto el estado em- en crecimiento. Razones para que
brionario de las relaciones laborales ese potencial se hiciera efectivo no CARGAS SOCIALES
en la industria. faltaban: por un lado, la evolución
de los salarios no acompañaba la
En porcentaje del salario bruto
Otra novedad de estos años fue el
cambio en la orientación del movi- marcha de la economía; por el otro,
miento obrero. La primera señal de el aumento sostenido de la ocupa- ■ Total de cargas sociales
que aléo nuevo estaba en marcha fue ción fortalecía paso a paso el poder ■ Aportes del trabajador
el llamado a la intervención de los de neéociación de los trabajadores.
Proyectando ese cuadro de situa- ■ Contribuciones del empleador
poderes públicos que acompañaba
las hueléas, inclusive las promovidas ción, era verosímil esperar que se
por los comunistas. Para una diri- produjera, más temprano que tarde,
éencia sindical que había privileéiado un alza de los conflictos y, con ellos,
la acción en el plano de la lucha so- un ascenso de las corrientes más ra-
cial el llamado a los poderes públicos dicalizadas del sindicalismo.
implicó todo un viraje ideolóéico, que
se extendió lueéo a un acercamiento 11
a los partidos políticos, primero en Lleéados a este punto, arribamos a
ocasión de la Guerra Civil en España la seéunda fecha crucial, 1943, por-
y, después, en momentos en que se que sabemos que el estado de la
éestaba un frente electoral para de- cuestión social fue una de las causas
1943 19S5
safiar a la elite conservadora en las del éolpe militar que ese año puso
elecciones presidenciales de 1943. fin a la restauración conservadora. Fuente: Orlando J. Ferreres, Dossigk,sdt~
Recapitulando la trayectoria del Sabemos, también, que en el vértice argentina (1810-2004}. Hlsbma Algenfna• -
Fundación Norte y Sur, Buen01Aires, 28851
mundo del trabajo recién esbozada, del nuevo rééimen, conducido por

LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDICIÓN COf\10 SU ' 9


-
años las. h abía n reclamado en va no
CRONOLOGÍA y les d ieron su apoyo, venciendo 1 '
- l . os
escrupu os que suscitaban en eU
DDD - formados en tradiciones de 12
. d a- 1os h ombres con unifo -
?s
quier
Golpe mi11tdr contra el presiden- verde oliva en el poder. rrne
t Rarnon astillo. El día 7 asume En cambio, fueron r ecibidas .
el éeneral Pedro Pablo Ramirez. mero con fr 1a . ld ad y después Pri-
Peron es encantado de la Secre- hostilidad por los
taría del Ministerio de Guerra. . empresarios.conEn
un r eco r d a d o discurso pronuncra- .
27 de noutembre d o en la Bolsa de Comercio en 194
Se crea la Secretaría de Trabajo y Per_~n había reclamado su colaba:
Previsión bajo el mando de Perón. racion aré"umentando que era ,
. t .f . rnas
C onvernen e sacn 1car un 30 °/c0 d
. el
DDtl po d er d e 1capital hoy a correr el ries-
é o de perder
. el 100% más tard e Sl.
1 d" e'lero Ar éent ma se deslizaba a la lucha de
Terremoto en San J uan. Días clases. Pero la apertura laboral no
de pués, en un acto a ben eficio fue
Peron conoce a Eva Duarte. ' . al encuentro de unos empre sa-
nos atemorizados por una revol _
9 de marzo 't (l~ Nac(ón Argentina. Justa, libre y soberana, ción social inminente y, por lo tant~
Pres1denc1a de la Nación, 1950)
El éeneral Edelmiro J . Farrell asu- di~puesto~ a hacer sacrificios par~
me _la presid~ncia. El 2 de mayo :v1tarla. Si había entre ellos alarma
Peron es desiénado Ministro de coroneles filofascistas, bien pron- esta la provocaba la propia éestión
Guerr~. El 7 de julio, Vicepresiden- to cobró forma una iniciativa a dos de Perón que, con el pretexto de
te. Retiene sus cantos anteriores.
pun~as_ hacia el mundo del trabajo: poner el país a salvo de la amenaza
25 de agosto reprimir las expresiones del comu- comunista, lo que hacía era alentar
Discurso en la Bolsa de Comercio. nismo y, a la vez, remover las causas la movilización social y exasperar las
Perón insta a los empresarios a del avance del comunismo. Esta fór- tensiones laborales en las empresas.
redistribuir la riqueza para evitar mula novedosa fue impulsada por el
una revolución. coronel Juan D. Perón, convertido, 111
al cabo de duros enfrentamientos La tercera fecha crucial para el vín-
nmeo con sus camaradas, en el hombre culo entre los trabajadores y Perón
fue el año 1945. La evolución de la si-
19 de septiembre Hablar de clase obrera tuación internacional, con el triunfo
Marcha de la Constitución y de la deuino poco más que una de los ejércitos aliados, modificó el
Libertad por la restauración del marco dentro del cual los militares
orden constitucional. abstracción del lenguaje ante
éolpistas ejercían el poder al provo-
la significación concreta
9 de octubre car fuertes presiones internas y ex-
que reuistió la noción de ternas en favor de la normalización
Renuncia Perón. El 10 se despide
en un acto por cadena nacional. trabajadores peronistas. institucional. El propio rééimen se
hizo eco de ellas: abandonó la polí-
13 de octubre tica de neutralidad hacia Alemania
Perón es detenido y enviado a la e Italia para romper su aislamiento,
fuerte de la Revolución de Junio.
Isla Martín García. Inquietud en expulsó de sus filas a los admirado-
los trabajadores, El 15 de octubre Desde ese luéar prominente y con
el recuerdo todavía fresco de una res locales del nacionalsocialismo,
la CGT llama a una hueléa éeneral
que será fijada para el día 18. breve estadía en la Italia de Mus- restableció libertades públicas con
solini, aboéó por el papel mediador vistas a una futura convocatoria
17 d e octubre a elecciones. Estos í[estos fueron
del Estado en las relaciones entre
Movilización por la libertad de percibidos como el anticipo de un
capital y trabajo. En su diaénóstico,
Perón, quien a las 23:10 se diriée próximo colapso por parte de aso-
a la multitud en la Plaza de Mayo. si los poderes públicos continua-
ciaciones civiles y partidos políti-
Nace el peronismo. ban iénorando los problemas del
cos, que pasaron a ocupar las calles,
mundo del trabajo, mientras crecía
24 de oct ubre impacientes por ver realizada en el
el fermento del malestar obrero y
Nace el Partido Laborista. Procla- país la victoria del antifascismo en
avanzaban las ideoloéías de clase,
ma a Perón candidato a Presidente. los campos de batalla del mundo. A
la cohesión social del país estaba en
27 de octubre
mediados de ese año las clases pa-
pefüfro. Con esa convicción secun-
tronales se sumaron a la moviliza-
Casamiento civil de Perón y Eva dó las medidas represivas con una
Duarte en Junín. El 10 de diciem- ción en nombre de la democracia Yla
sucesión de reformas laborales por Constitución, prontas a utilizar esos
bre se casan por Iélesia en La Plata.
decreto: promovió la neéociación estandartes para detener la marcha
8 de diciembre colectiva, alentó la sindicalización,
Acto de la Unión Democrática (UD).
de las reformas laborales. .
reparó viejos aétavios. Estas ini- El asedio de este vasto arco oposi-
ciativas despertaron expectativas tor rindió sus frutos el 9 de octubre
sigue en la página 22 en los diriéentes obreros, que por

10 [~ ....- l AS Dtc.. PER.O ISMO


u ndo un sector del Ejército forzó
P rón a abandonar el poder para
ponerlo en la cárcel poco después.
Su desplazamiento fue de corta du-
20 VERDADES OEl JUSTICIA ll ~M OPERONISTA
ración. Al cabo de una semana, en LA verdadera democra- E N la CJQCl6n poHtJca, la EJ. Juaticlcalllmo " una
cia es aquella donde el
la que sus adversarios no supieron nu.va lilo,of!Q (l. lo vida;

8 do todo
escalad valo
explotar su momentánea victoria, y
de la mano de una éran movilización
.1 gobierno hace lo que el
pueblo quiere y de11ende
un s olo tnter{ls : el d el
pueblo.
peronl.ata e lo 1tqulente:
primero, la Patria; dee-
pués, el movimiento, y Ju •
14 11.mplAt. ~ popular,
profun,:lamen.. criatlana y
prolJJll(kmumlehuinani.ta.

go, loe hombffl. f


obrera que reclamó su libertad en la ELperonlsmo es esencial- OMO doc:tr1M ,:,ollt!Qa.
el JWIIIClall.mlo r llr1.1 el
Plaza de Mayo volvió otra vez al cen-
tro de la escena política. Con la apa- 2
mente popular. Todo círcu-
1o político es antipopular,
y por lo tanto no es pe-
l,A po'!Uca no para 15 oqull.lbrlo del dlndio del
indlvl<luo con el de la co-

rición de Perón en los balcones de la


Casa Rosada, la noche del 17 de octu-
ronista.

EL peronlsta trabaja pa-


9 nosotioo un fin, Hlno oolo
el medio para el bien de
la Patria, que la folle!-
dad de sua hilos y la gran,
munldQd.

COMO doctrina tcOnÓ!Jl!•


ca, 1 }Lllllciali.me> rea.lJzo
bre, aclamado por la muchedumbre,
nació a la vida política nacional el 3 ra el movimiento. E] que
en su nombre sirve a un
drculo, o a un coudulo.
lo es sólo de nombre.
deza nacional.

Los dos brazos del poro-


16 la economla toda), po,

y•
nlendo el capital al lffi'i.
CJo da lo economla,
al llOrvlclo de) bl.natar
movimiento obrero peronista. rodal.
Para apreciar su naturaleza co-
mencemos por una constatación: 4
NO existe paro el pero-
nismo más que una sola
clase de hombres: los que
10 nismo l50n la Jusllcla socio!
y la ayuda social. Con
e!IOB domos al pueblo un ~OMO dodr1na IOdal. el
abrazo de Jusllda y d JustJcfalllmo reallm la -
durante los años 1943 y 1945 los
recursos y éarantías adquiridos por
trabajan.

E N la Nueva Argenllna
amor. 17 tlda eocial que da a ccda
peraona su derecho
funcJ6n IOClal.
41n

los trabajadores no fueron el resul- el trabajo es un derecho EL peronlsmo anhela la

tado de prolonéadas luchas sociales 5· que crea la dignidad del


hombre, y es un deber,
·11
unidad nacional y no la
lucha. Desea héroes, pero
, ~ W I O AIQlft.
Una IIOCial.nlenle JUll(J. eco,.
contra un poder de clase adverso en-
tronizado en el Estado. Sin duda, un
porque es fusta que cada
uno produzca por lo me-
nos lo que consume.
no mártires.
18 n6mloamenle libre y Poli-
Uoomenle eoberana.

potencial de activismo obrero existió PARA un peronista no EN la Nueva Argentina


en la época y fue el que dictó sus ra- 6 puede haber nada mejor
que otro peronísta. 12· los únicos priv il eg iados
son los•nlños.
CONSTITUIMOS un CJO-

zones a la estrateéia preventiva or-


questada por Perón. Pero el motor N INGUN peronista debe IJ N gobierno sin doctrina
19 blemo centralizado, un
Estado orqanlmdo y un
pueblo libre.

1
sentirse más de lo que es. es un cuerpo sin alma.
del cambio fue la iniciativa lanzada
desde arriba por un jefe militar salido
ni menos da lo que debe
ser. Cuando un peronista 13 Por eso el peronlsmo ti&-
ne su propia doctrino poli-
EN eata tierra lo m..
de las entrañas del Estado. Conside-
comienza a sentirse más
de lo que es, empieza a
convertirse en oligmca.
tica, econ6mlca y social:
el Justiciallsmo. 20 lor que tenemoa ea el
pueblo.
MUNDO fEIOttlSTA 11
rada desde esta perspectiva, la movi-
lización de los trabajadores en el año 1' Veinte uerdades del Justicialismo Peronista (Mundo Peronista, Año 1, N21, 15-7-1951)

crucial de 1945 no fue la obra de un


actor ya plenamente constituido que histórica mediante la que tuvo luéar
dio su apoyo a la mejor de las alter- su incorporación socio-política.
nativas que tenía a su alcance para La puja que dividía al país se di-
loérar sus aspiraciones. Más bien, su rimió finalmente en las elecciones
de febrero de 1946. La victoria co-
En 1948 la proporción de rrespondió a la coalición electoral
los trabajadores afiliados formada por Perón con eje en los
sobre la población asalariada sindicatos en los principales cen-
tros urbanos y aparatos políticos
era del 30,5%. En 1954,
disidentes del radicalismo y el con-
aumentó al 42,5% servadorismo en las provincias. Lue- AGRO EINDUSTRIA
éo de instalado el nuevo éobierno, Participación en el PIB,
el potencial de movilización obrera en porcentaje
emeréencia como protaéonista de allí existente se hizo efectivo con
la vida pública fue principalmente el un fuerte aumento de las hueléas. ■ Agro ■ Industria
resultado de la propia intervención Estas fueron los instrumentos con
de Perón, que les brindó soluciones los que los trabajadores buscaron
viables a sus problemas y una visión replicar en el terreno de las relacio-
creíble del lu€'ar que les correspon- nes laborales la victoria alcanzada en
día en la sociedad. Y, al hacerlo, supo las urnas. Su principal objetivo fue
darles una nueva identidad política doble€'ar la resistencia de los empre-
por sobre el eclipse de viejas leal- sarios a las reformas laborales pro-
tades. Desde entonces, hablar de movidas por la leéislación estatal:
clase obrera devino poco más que el aéuinaldo, los salarios mínimos,
una abstracción del lenéüaje ante la las vacaciones paéas, las compensa-
siénificación concreta que revistió ciones por despido y accidentes de
la noción de trabajadores peronis- trabajo. La nueva institucionalidad
tas, en la que converéieron tanto la laboral llevó, pues, la marca tanto
afirmación de su condición de clase de su fuente inspiradora como de la
como la referencia a la modalidad propia acción obrera.

LE MOf IDE DIPLOMAflQUl , EDICIÓN CONO


l 'l 1 n in pl •1111 q i1 ( d1, le1· 11111Vl' d1 1 , , 1 i'', í, 11b1 ,Jy, n
11 11l 111 •1 ld H 11l1 • 11 1
', 11'' 1 (' ( l ' '

11 , , , 111 , o ► ol l1 •11d rn 1 1111 lo í


d •d 1 1)i II t'li I dI '1 11 1
ll) )ll,l! (IU ;\I 1
1) () 1, 1,11 11( 11 pol1 1 ll• . l )ll d1) 1 11 p1 ne t\ o qu< nlum
1 1\I \/ ,\' ' l p 111 l1H • PI IOlll( 1110 f l) (1{ 1 11ll)

d1 11, •lid , 1( 1) 11 , 'fl 1


\

' 1111 1d1l 1 , ' 11d1 1td P( ' Lu. go d pr sldlr una d cada d
pl 111)011 ()11 di 1 101, l 1,d H u rt· glno a transformaciones,
d11• 1 1 01)111 LI pol>l11, OI I l n 1955 l p ronlsmo cayó
d1 11 tn,1; x v. 1 1, ( 1 ,no:, , t1n ulctima de la tragedia de las
11U\lc 1 11lo ni
11 )1 ;1,, 11 . .. , ., pr o
r uoluclones a medias...
IIH'd () 1 ll 11' (HUIIP!1
1
ll)II ,l () 11 L
i1ll o•, 111,11 (' In• 11 ldn1 ( !, urbn 1

,w , dnlldl' l,1 1n1H1 n<I


,, c..:1'1 11 ,;o% y ·10% y obr
l1 1 1 ¡,, : 1 ·sta.
llll 1 O POI 1 (1!' I' 1 ' ) ~ ía
11111\11 1li111111l\l 11,11111 , 1111° 1,/¡¡/11•, d1 1111°1111111 11111 . u vol1111w11 y :1 a í
dll/11 11111111¡ 11 /1 1 11Hl ll l /o. ltlt /1 1/\}!J1 l/llln1111111 •1r111',, tos
111,1.!11111\11 N11l11111'• lll , 1111111\\1 1\1111, ' 1111 11 e Ó ll, 111 l1 h l1 u ·I
:,( lo ~ r: '( on
(' . ar-
·n d
lario
o, lueéo
condi-
mía d l
fr nte a
tes y re-
su sustenta-
tancia , debió
de aéitación de
n pocas ve-
iénas oficiales
y lo forzó sindicatos y,
· vis r sus políticas.
to otaéonismo d los
or éanizados también
aron, n los h chos, la vida
POBLACIÓN ·· onflictividad social.
CAPITAL FEDERAL Y PARTIDOS o v rsus oliéarquía"
. ta ón r tórica ideolóéica
n o zó a menudo al en-
tr trabajadores y
tando la eficacia de
un proy cto concebido
oriéinalment para sor-
t l ri séo d la lucha
s s. El país expe-
6 entonces las
zas del conflicto
de clase sin un lenéua-
j de clase. A su vez, el
p .rtido que debía uni-
ficar la coalición elec-
1' (Perón m dlant , l.n Marca toral victorios n 1946
ciltora, 2006) d ntro d una misma
oréaniz ción - 1 Partido
111, pudo cumplir cabal-
tiv d ndar,
p d
d i
p fu -
d o s

L11 1 1 1 1 1 1 ll ' 11
sólo fue neutralizado cuando se optó
por reconocerle a la rama sindical un
estatus diferenciado dentro del par-
tido. Estado, ideoloéía y movimiento
estuvieron, pues, condicionados por
el luéar sobresaliente de los trabaja-
dores en la formación del peronismo.
Para los érupos más establecidos
en las estructuras de poder y pres-
tiéio, la coexistencia con los resul-
t ados del proceso de inteéración
social y política de los trabajadores
no sería empresa fác il. En primer
luéar, por la velocidad con la que se
producían los cambios y la diversi-
dad de planos en los que se mani-
fe staban. Países más viejos habían
pasado por transformaciones es-
tructurales similares a las de Aréen-
tina a medida que se intensificaba la
industrialización. Pero allí su traduc-
ción en el nivel de las instituciones,
de los consumos, de la sociabilidad
había sido más lenta, permitiendo 1' Pinélides Fusco (Matías Méndez, Fusco, el fotógrafo de Perón , Aguilar, 2017)

una transición menos abrupta a la


demo cracia de masas. Aquí, en cam-
bio, ese proceso se comprimió en el de los equilibrios sociales y políticos apoyos dentro de las Fuerzas Arma-
lapso de una década. El laréo brazo cuestionados. El país asistió, así, a la das, despejó la vía a la operación mi-
del Estado hizo que todo sucediera a emeréencia de un conflicto que fue litar que provocó su derrocamiento.
la vez y rápidamente: el incremento diferente en sus manifestaciones al El proyecto ideal que reunió de-
del número de los asalariados, la ex- que tenía luéar en el ámbito de las trás del alzamiento militar a pro-
pansión del sindicalismo, la re distri- empresas; se trató de un conflicto pietarios rurales, fracciones del
bución del inéreso y, en un nivel más cultural con eje en aquello que resu- empresariado industrial y sectores
profundo, el eclipse definitivo de la mía ejemplarmente cuánto tenía de de las clases medias fue hacer re-
deferencia y el respeto que el orden irritante el cambio en curso: la irrup- troceder el reloj de la historia a los
social preexistente acostumbraba ción de un mundo plebeyo en los es- tiempos previos a los años peronis-
esperar de los estratos más bajos en pacios públicos. Tampoco facilitó las tas con un doble objetivo: revertir la
la jerarquía social. cosas el creciente autoritarismo del distribución de los inéresos en be-
peronismo convertido en rééimen a neficio del capital y reconstruir un
En el curso de una sola través de la consaéración por ley del orden político menos dependiente
generación había arraigado movimiento éobernante como el úni- del sostén de las mayorías popula-
co movimiento nacional, el omnipre- res. Ese proyecto fue más fácil de
en el mundo del trabajo un
sente culto a la personalidad de sus concebir que de llevar a la práctica.
subproducto psicosocial: "las fiéuras máximas, el monopolio oficial Después de diez años de democra-
expectativas crecientes'~ de los medios de comunicación, la tización social el reéreso a los equi-
proéresiva supresión de todo vesti- librios previos no era una empresa
éio de pluralismo en la vida política. factible. Y no lo era porque en el
En seéundo luéar, otra de las difi- Lueéo de presidir una década de curso de una sola éeneración había
cultades para diéerir las novedades vertiéinosas transformaciones, en arraiéado en el mundo del traba-
residió en el tono desafiante con 1955 el peronismo cayó víctima de jo un subproducto psicosocial, "las
que eran promovidas. La política de la traéedia de las revoluciones a me- expectativas crecientes", es decir,
inclusión del mundo del trabajo ad- dias, esto es, revoluciones que recor- las expectativas de que mañana se
quirió en el discurso peronista los tan la influencia del antiéuo rééimen tendrán más cosas que hoy y que
contornos de una reparación histó- pero no suprimen las fuentes per- es inconcebible dejarse arrebatar
rica. Aunque el blanco de los ataques manentes de su poder. Cuando esto el terreno conquistado. A partir de
lo constituyeron las clases altas -esa ocurre, la elite revolucionaria queda 1956 esa premisa movilizadora éal-
omnipresente oliéarquía de la tra- a merced de los avatares del arte de vanizó la resistencia de los traba-
dición política nacional-, las clases la política, donde un error de cálculo jadores y fue levantando un sólido
medias más antiéuas se sintieron puede alterar la relación de fuerzas muro contra la sostenibilidad en
iéualmente implicadas: la flexibilidad y precipitar una ofensiva contrarre- el tiempo de propuestas política y
con la que la sociedad aréentina ha- volucionaria. Esto fue lo que ocurrió socialmente reéresivas. ■
bía terminado por aseéurarles una cuando Perón se embarcó en el insó-
posición expectable sirvió para en- lito conflicto con la Iélesia y los cató-
rolarlas también a ellas en la defensa licos, que, al abrir una brecha en sus

1l MOi JDE DIPLOMATIQUL, E:DICIÓN CONO SU R 13


17 DE OCTUBRE DE 1945 siones. Estrateéa consumado y hábil P?lítico,
Perón entendió rápidamente que tenia que
conformar una fuerza propia que 1 :uera fiel.
UN VUELCO En tanto sus camaradas de armas pujaban por
caréos importantes en el éobierno nacional, él

HISTÓRICO eliéió estar al frente de una o~cura Secr~taría


de Trabajo anquilosada en el t1~mpo. De inme-
diato se relacionó con el movuruento obrero
El 17 de octubre de 1945 un mouimiento de masas que y co~enzó a otoréarle olvidadas conquistas
sociales. Los trabajadores, a su vez, encontra-
Ueuaba décadas cristalizando salió a las calles y marcó a ron un interlocutor válido para hacer valer sus
fuego la historia argentina. Una multitud de trabajadores y derechos laborales conculcados. La relación se
trabajadoras tomó la Plaza de Mayo en reclamo de la libertad afianzó se consolidó, se aérandó.
de Juan Domingo Perón, depuesto titular del Ministerio de Peró~ comenzó a tener vuelo propio, lo que
oriéinó recelos, envidias y pujas por parte de
Trabajo y Preuis ión. Ese dia, celebrado posteriormente como un sector del elenco éobernante que aspiraba
el Día de la Lealtad, nacía el peronismo. a sacarlo del medio definitivamente. Para octu-
por Roberto Basch.etti bre de 1945, Perón ocupaba simultáneamente
Militante peronista. Socióloéo (Universidad del Salvador), tres caréos: vicepresidente de la Nación, sub-
investiéador. historiador y escritor. Es autor de numerosos libros
sobre la historia del peronismo (www.robertobaschetti.com).
secretario en el Ministerio de Guerra y titular
del ya por entonces Ministerio de Trabajo y
Previsión. Una componenda de sectores de la
14de junio de un movimiento revolucio-
1943 Marina y el Ejército (contralmir~nte Héctor
E nario puso fin en Aréentina a un período de
fraude electoral corrupción económica que lueéo
y
Vernenéo Lima, éeneral Eduardo Avalos) loéró
desalojarlo por la fuerza de todas aquellas fun-
pasaría a la historia como la "Década Infame". Un ciones. Pero los hechos terminarían dando un
año después de tomar el éobierno, los propios vuelco histórico.
mentores de aquella asonada militar declaraban:
"El éobierno de la Revolución no sirve los intere- UNA SEMANA DECISIVA
ses de un partido, ni los de un érupo, ni los de un El miércoles 10 de octubre se le permitió a Pe-
hombre. Busca la unión de todos los aréentinos rón hablar públicamente para despedirse de
en la t area común de hacer una Aréentina érande, los trabajadores. Su emotivo discurso encon-
en la que reine la paz, la armonía y la justicia". tró eco en aquellos que sentían que quedaban
Pero en 1945 aquellos objetivos eran motivo de desproteéidos. Al día siéuiente, Perón solicita-
diferentes interpretaciones por parte de sus ba licencia al ministro de Guerra a la espera de
propios protaéonistas. su retiro.
Un érupo de poder emeréente desde la pri- El 12 de octubre, un mitín antiperonista en la
mera hora fue el Grupo de Oficiales Unidos Plaza San Martín que reclamaba la renuncia del
(GOU); en su seno brilló con luz propia el co- presidente Edelmiro Farrell y el traspaso del
ronel Juan Dominéo Perón, del arma de Infan- éobierno a la Corte Suprema de Justicia, termi-
tería, un oficial inteliéente y de amplia cultura nó en una batalla campal, que culminó con un
éeneral que sobresalía sobre sus pares y que muerto. El día 13, Perón fue detenido y enviado
era visualizado por muchos de estos como un a la Isla Martín García. La noticia de su confi-
,¡. Plaza de Mayo,
17-1 0-1945 (AGN)
referente obliéado a la hora de tomar deci- namiento comenzó a movilizar a los éremios.
Perón loéraría que lo
revise un médico que le
diagnosticó un ataque
de pleuresía, lo que a su
vez derivó en gestiones
para devolverlo al con-
tinente e internarlo en
el Hospital Militar.
El 15 de octubre se
informó oficialmente
el traslado de Perón
al nosocomio militar,
hecho que ocurrirá 48
horas más tarde. Al día
siéuiente, en Berisso,
los obreros del sindica-
to de la carne comen-
zaron una movilización
primero hasta La Plata
-donde hubo escaramu-

14 r I ATLAS Dl L flFROl'JISMO
zas con los estudiantes universitarios
antiperonistas- y lueéo hacia Avella- LA SEMANA DE / TRES DE FEBRERO
neda para cruzar a la Capital Federal OCTUBREDE1945 ✓ ~---------- SAN MARTÍN
/
en la madruéada del día siéuiente. Allí /
/
y en miles de luéares del conurbano
/// ~ VICENTE
bonaerense la intención era la misma:
ir al centro de Buenos Aires y exiéir la LA MATANZA ,,
/ MATADEROS
~
-- ... LÓPEZ
~
\
libertad de Perón. / ? \
El miércoles 17 de octubre, a las 2 // ~\
de la madruéada, Perón fue llevado al
undécimo piso del Hospital Militar. ••✓ / VILLA LUGANO
I" ~
Todos los diriéentes éremiales de los
diferentes sindicatos reunidos para la LOMAS DE
ocasión, lueéo de una ardua discusión, ZAMOR~ ..- '
,.,
aprobaron una hueléa éeneral en apo- .,,
,p'9"4 NUEVA
,., .,," PO MPE~
yo a Perón, para el 18 de octubre. Sin ~f'4 ,

embaréo las masas, pasando sobre sus


diriéentes, comenzaron a movilizarse LANÚS '-._ - ~
inmediatamente. El centro de Buenos _¿
Aires se vio invadido por una multitud 1
/ - PARQUE\
entusiasta y, a la vez, firme en su recla- " ./ PATRICIOS_\ ~
mo. Perón liberado hablaría en la Plaza ---. #. --;;;:- , Au. Bernardjlf
de Mayo bien entrada la noche. /) ~ - 'Atq, .~:.elrig~ i
EL SUBSUELO SUBLEVADO ,,/'-+
/
// -
-
~ -- -- A~~
BARRACAS . •
¡:,.u Paseo Colon PLAZA DE

~
La éesta popular no pasó desaperci-
bida para dos intelectuales de cuño AVELLANEDA M~
nacionalista que se sumaron a ese ~ rea Referencias
Desde Isla
peronismo incipiente. Para ambos,
el actor principal de ese 17 de Octu-
[,~--- Martln Garc/a ➔ Avances de les trabajadores

• Concentración de trabajadores
b.- ~~~~1~as
bre fueron las masas. • Actos de la oposición durante la semana

9
Río de la Plata
Raúl Scalabrini Ortiz escribiría: ➔ Recorrido de Perón

"Venían de las usinas de Puerto Nue- • Puentes ocupados por la pollcla


vo, de los talleres de Chacarita y Villa Fuente: Archiuo particular de Roberto Baschetti. ♦ Tiroteo frente a Critica
Crespo, de las manufacturas de San
Martín y Vicente López, de las fun-
diciones y acerías del Riachuelo, de las hilande- tria hermosa / te daré una cosa / una cosa que
rías de Barracas. Brotaban de los pantanos de empieza con P / Peróooon'. Y aquel 'Perón' re-
Gerli y Avellaneda, descendían de las Lomas de sonaba periódicamente como un cañonazo. Me
Zamora. Hermanados en el mismo érito y en la vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní
misma fe, iban el peón de campo de Cañuelas y a la multitud que avanzaba rumbo a la Plaza de
el tornero de precisión, el fundidor, el mecáni- Mayo. Vi, reconocí y amé los miles de rostros
co de automóviles, el tejedor, la hilandera y el que la inteéraban: no había rencor en ellos, sino
peón. Era el subsuelo de la patria sublevado" (1). la ale{!ría de salir a la visibilidad en reclamo de
su líder. Era la Aréentina invisible que aléunos
ESTRATEGA CONSUMADO Y HÁB IL habían anunciado literalmente, sin conocer ni
POLÍTICO, PERÓN ENTEND IÓ QUE amar sus millones de caras concretas, y que no
bien las conocieron les dieron la espalda. Desde
TENÍA QUE CONFORMAR UNA
aquellas horas me hice peronista" (2).
FUERZA PROP IA QUE LE FUERA FIE L. Será labor de sociólo{!os, politóloéos, psicólo-
2os sociales e historiadores, desentrañar las cau-
Unos años más tarde, Leopoldo Marechal sas de esa adhesión inconmovible de una éran
recordaba: "Era muy de mañana y yo acababa parte del pueblo ar{!entino a Perón y su doctrina,
de ponerle a mi mujer una inyección de mor- que se extendió hasta su muerte, sin fisuras, sin
fina (sus dolores lo hacían necesario cada tres érietas, sin medias tintas. Aléo queda claro: todo
horas). El coronel Perón había sido traído ya comenzó el 17 de octubre de 1945. ■
desde Martín García. El domicilio donde yo vi-
vía, era este mismo departamento de la calle
Rivadavia. De pronto me lleéó desde el Oeste
un rumor como de multitudes que avanzaban Notas
éritando y cantando por esa calle; el rumor fue 1 Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas,
Plus Ultra, Buenos Aires, 1973.
creciendo y aéiéantándose, hasta que recono-
2 Entrevista a Leopoldo Marechal en Alfredo Andrés,
cí primero la música de una canción popular, Palabras con Leopoldo Marechal, Carlos Pérez Editor,
y enseéuida su letra: 'Yo te daré / te daré pa- Buenos Aires, 1968.

LE MONDE DIPLOMATIQUE , ED ICIÓN CO NO SUR 15


t Segundo aniuersario de la nacionalizac ión de los fe rroca rriles, 1-3-1950 (AGN)

EL PODER FEM EN INO PARALELO con su pasado para intentar compren-


der la naturaleza de un poder político
sinéular, difícil, por cierto, de cataloéar.
EVA PERÓN, O LA POLÍTICA Con los años, tanto los peronis-
tas como quienes se han dedicado
Más ocupados por el costado fetiche y mitico suscitado por su figura, a estudiarla, han reconocido -con
muchos abordajes han descuidado el alcance de la función política cierto desdén estos últimos, y a re-
de Eua Perón. Su liderazgo carismático ha sido consustancial a la éañadientes, los primeros- su indu-
dable función política; además de
formación y el legado del peronismo primario, a traués de la creación su sustancial aporte al período al
de un poder paralelo sustentado en la Fundación Eua Perón, el punto de que ha sido consustancial
Partido Peronista Femenino y el apoyo incondicional de la CGT. Su a la formación y el leéado de ese pe-
figura generó amores y odios, que aún perduran en la sociedad. ronismo primario. No está de más
recordar que no ocupó funciones
institucionales dentro del éobierno
l papel de Eva Perón dentro del
por CAROLINA BARRY

Licenciada y doctora en Ciencia Politica.


E peronismo ha sido objeto de nume-
rosas valoraciones, aunque, con conta-
de Perón ni antes tampoco de que
él asumiera la Presidencia de la Na-
lnuestigadora independiente del CONICET. ción, sino que la construcción de su
Profesora en la Uniuersidad Nacional de Tres das excepciones, su luéar permaneció poder y liderazéo se desarrolló por
de Febrero (UNTRE F), donde dirige el Progra- por mucho t iempo opacado por el fuera del mismo pero con un sus-
ma de Estudios de Historia del Peronismo énfasis puesto en describir caracte- tantivo apoyo e influencia dentro
y la Colecció n de Historia del Peronismo de rísticas propias de su personalidad, su
EDUNTREF. Autora, entre otros libros, de Euita del éobierno. Ella ejerció un fuerte
Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-
oriéen social, su profesión de actriz, liderazéo carismático dentro del
1955 (ED UNTREF, Sáenz Peña, 2009, 2014) sus supuestas conductas amorales, movimiento peronista a partir de
y El sufra gio femenino. Prácticas y debates sus posibles resentimientos sociales... una serie de roles no convencionales
políticos, religiosos y culturales en Argentina y Más ocupados por el costado fetiche y
América Latina (EDUNTREF, 2011).
para una Primera Dama. Un infor-
mítico suscitado por su fiéura, muchos me de la embajada estadouniden-
abordajes han descuidado el alcance se la describía como la Teodora de
de la función política de Eva Perón. Junín, relacionándola con la esposa
Su fü~üra fue despolitizada tanto por del emperador Justiniano, que ejer-
propios como ajenos; se la vació de ció una influencia política llamativa
contenido político. Y su vida privada sobre el Imperio Bizantino, al punto
adquirió carácter público: para cada de considerarse que éobernaban en
cosa que realizó se buscó un correlato conjunto. Mientras, el periódico so-

16 f L Al l AS Ut 1
'r kO"JISMO
.i(.I IL ta La Va nguarcl ia Y, la bibli d I p
. . i
razón d mi vicia,
o
·o LA FUNDACIÓN
n De mpr CANDIDATAS
11 - ti t irP En las elecclones de l 11 de noulembre
r idc aci de 1951 e l Partldo Comunl ta Argenti-
man a no (PCA) presentó como candidata a ta
- · · ro1 on a dos a Vlcepresldencla de la Nación a Alclra de
n su tanci fut uro ar- la Peña. Fue la primera mujer en ocupar
esa candidatura como contracara de la
mado po dón o ia l y frustrada presentación de Eua Perón.
a ión d la r ·ó r m ios y la
. nta da por En esa mlsma elecclón, el Partido Pero-
CG éada d Perón.
nista presentó 23 candidatas a diputadas
éo bi rno, l nir FEP p rmite nacionales y 6 a senadoras nacionales.
nfir i ron apreciar el alcance del poder e Todas resultaron e lectas . El PCA pre -
r s ide nte infl uencia que adquirió, donde sentó diez candidatas a diputadas y una
s pecie de la CGT fue una pieza funda- a senadora, el Partido Socialista tres
qu 1 é al y lo I é í- mental para su ejecución y sos- candidatas a diputadas, el Partido De-
tim , idad proviene tenimiento. Y, lueéo, también mócrata Progresista cinco, y el Partido
Concentración Obrera una candidata a
se t ransformó en su heredera.
senadora y cuatro a diputadas. La UCR _
El Partido Peronista Femenino La Fundación suréió de manera y el Partido Demócrata no presentaron
no fue la rama femenina del informal, y sin un plan presta- candidatas.
Partido Peronista, sino un blecido; lueéo fue asumiendo
partido politico paralelo.
potestades, y funciones que
implicaron solapamientos con
entidades estatales. Un Estado
paralelo, sin los contrapesos
de un co nse ntimie nto de poder, una que poseen sus aéencias. Su objeti- con la sanción de la Ley 13.992 que
particularidad deve nida del caris ma. vo inicial había sido acompañar de determinó que si bien las funciones
Se trata de l ej e rcicio de derechos y manera t emporaria las políticas del de la FEP eran de carácter privado e
fac ultades acompa ñadas de un aére- éobierno. Sin embargo, la aceptación independientes del Estado, sus fines
éado no rm ativo ad hoc y de la atribu - política que éeneraron sus acciones eran de orden público y de interés na-
ción de e lem e ntos políticos reales y derivó en la ampliación de sus faculta- cional. Además estableció que cuando
simbólicos . Ambos buscaban, por un des y se transformó en una maénífica la FEP considerara que pudiera tomar
lado, una apoyatura leéal y, por otro, herramienta política. Esta situación a su caréo la administración y soste-
proporcionar herramientas concre- sinéülar quedó modelada en 1950 nimiento de aléún establecimiento u
tas qu e secundaran su poder. Las
fu n ciones que estaban por fuera del
marco inst itucional fueron suplidas ELECCIONES A LEGISLADORES NACIONALES
por estas instancias, de allí que la
institucionalización sea de hecho
En porcentaje, según género
pues le otor éaban una jerarquía ins-
■ Mujeres electas
titucional tácita.
Est e poder derivó, en un primer 1951 1954
momento de su función de esposa 11 de nouiembre 25 de abril
del Primer Trabajador y lueéo por
su identificación simbiótica con el
p ueblo con todo lo que eso pudiera Diputados
siénifi car. Su armado político podría 23 Nacionales 20
dividirse en dos partes. Por un lado, 15,4% 21,7%
el net amente institucional, con la
creación y presidencia de la Funda-
ción Eva Perón (FEP) y el Partido Pe-
Senadores
ronista Fem enino (PPF). Por otro, la
6 Nacionales 2
relación con los éremios y la CGT; la
20% 22,2%
influencia y presión en la etapa previa
a la sanción de la ley de voto femenino
que le confirió ar roéarse ser la artífi-
ce indisc utida de los derechos feme-
ninos; la representación del éobierno
aréentino en la éira por la Europa de
poséuerra; la autoría del decálogo de
los Derechos de la Ancianidad incor-
3
27,3%
,
Noto: Todos la5condidotm awctu
Delegados
Terrltoriales
Naclonales

.,.,..neclGn CII Porddo Pero


porados en la Constitución de 1949;

LE lvJONDE DIPLOMATIQUE, CD ICIÓ J CO NO SUR 17


1' lí\nu urn lón ct la Unidnd Btisíca del Pa rtido Peroí\istn Fe menino de la 10 ~ circunscripción, 2- 3-1950 (AGN)

t r b j dor s, su cion s en dinero a la FEP. La central


un i • n on i t í n facilitar la oréa- obrera s ostuvo de m an era férrea su
niz i ' n d nu vo é'r mios, altear candidatura a la Vicepr esidencia de
l tr b bur cr ' ticas n el Minis- la Nación en las elecciones de 1951
t ri d Tr bajo, r spaldarlos n los lanzando la fór mula Perón-Eva Pe-
onfli t ...._r mial s, propiciar un rón, aun desoyendo al mismo Perón
lu._ r n las lista de candidatos a que no veía con buenos ojos la pos-
diputado y ayudar en la construc- tulación de Evita. El propósito de la
ión d sus des sindicales, provee- CGT era claro: continuar como el
d urí s, clínicas y t odo lo relacionado poder detrás del trono.
on 1 mundo obrero peronista. El
mutuo r spaldo político quedó al EL PARTIDO
d cubierto en la manera en que ella La otra institución que creó y pre-
comenzó a presentarse: "Nosotros, sidió fue el Partido Peronista Fe-
los de la CGT", dejando en claro su menino que formaba parte del
luéar, posición y respaldo político. El movimiento peronistajunto al Parti-
apoyo incondicional de Eva a la CGT do Peronista (PP) y la CGT. Se creó el
se tradujo en importantes benefi- 26 de julio de 1949 y desde un prin-
LACGT cios en las firmas de convenios co- cipio estuvo desvinculado del Conse-
inició de lectivos y en numerosos favores que jo Superior del Partido Peronista ya
uando Eva Pe- fueron devueltos con las contr ibu-
n , p ñar las fun- que contaba con su propia estructu-
ra directiva, es decir, Eva Perón y un
n o cr tario de
o vi , como media- érupo de mujeres de lealtad inque-
EL VOTO DE LA MUJER brantable. No fue la rama femenina
n f[remios, aunque ella EN 1951
n pó formalm nte ese pues- del PP, sino un partido político pa-
Del total de mujeres en el padrón, ralelo. Aunque compartían la misma
to. El dueño de la silla era un obre- uotó el 90,32% y lo hicieron de la
ro, Jos , M ría Freire, quien quedó carta oréánica, ideoloéía, personería
siguiente manera:
d splazado cumpliendo sólo tareas jurídica y candidatos, esta situación
in titucional . Ella describía sus sinéular t enía su amparo en una ley
funcion es &emiales como la conti- ad hoc, la 13.645. El PPF se oréani-
nuación de la actividades de Perón; zó con la elección personal que hizo
aunque a veces iba un poco más allá Eva Perón de deleéadas propias en
y a~ef!aba "desde la Secretaría de las provincias y territorios naciona-
Trabajo y Previsión velo por el bien - les quienes se ocuparon del armado
estar de todos mis descamisados y puesta en marcha del partido en
del mismo modo que el ~eneral Pe- todo el país. Su primera tarea con-
rón lo hace desde la Casa Rosada". sistió en censar a las mujeres pero-
Cada vez con más frecuencia ambas nistas y nombrar a las subdeleéadas
fi~ras aparecían a la par : ya no la que se hicieron caréo del trabajo
humilde colaboradora, como ini- territorial con la apertura y oréani-
cialmente se describía a sí misma, 14% 31% 5% zación de unas cuatro mil unidades
sino una líder política casi en pie Peronl mo UCR Otras básicas femeninas, un nivel de ex-
de h!ualdad con el Presidente de la fu rtO. pansión éeo~ráfica sólo comparable
con el de la Iélesia Católica de ese

18 IL EL Nl .JM
entonces. Su principal característica femenina. Dos mujeres peronistas, tencia por qu darse, tambi ' n, con su
fue que eran exclusivas para muje- además, ocuparon la vi epresidencia herencia política.
res; muchas de ellas funcionaban en primera de la Cámara de Diputados Estos parane-on s r li{fiosos stri-
casas de familia, lo que implicó una y otra, la vicepresid ncia see'unda baban ntr la Primer Samaritana
politización del espacio doméstico. del Senado. En las sié'uient sel do- de la Are" ntina, Mártir d I Trabajo
El inéreso de hombres estaba pro- nes, que sucedieron lueE[o del f[olpe y Santa Evita. l onér so d la Na-
hibido; su incumplimiento derivaba militar de 1955, no se ree-istraron ción I dio I título d J fa spiritual
en una estricta sanción partidaria. esos porcentajes qu recién volvie- d la Na ión y la orte Suprem d
Esta medida drástica se tomó con ron a alcanzarse lueéo de la ley de Justicia de la Na ión l d Laró Su -
una doble intención: por un lado, res- cupo 24.012, sancionada en 1999. prema Ins piradora d la Ley . 1
éuardar la reputación moral de las sindicato d la alimen ación nvió al
mujeres, pues se consideraba incon- ESA MUJER. Vaticano un pedido para santificarla
veniente que estuvieran en reunio- La E[estíón política de Eva Perón ée- amparándos en que así orno ~Au-
nes con hombres dentro de un local neró amores y odios, y su cuerpo éusto primer emperador r omano,
partidario, y por otro, evitar la intro- caréó con todo lo que había provoca- eriéió un cul o reliéioso a la memoria
misión de los varones del PP en el do el peronismo. Desde su posición de César, convirtiéndolo en Dios", en
PPF. Las actividades que se practica- de Primera Dama, esa mujer obtuvo Aréentina, "la Patria ent ra realiza la
ban eran variadas y diferentes a las más poder que un ministro o un {!'o- apoteosis de u heroína".
implementadas en su par masculino. bernador, e incluso participaba con Numero as instituc.ion
el Presidente de un poder dual. Su ron su nombr o 1 d 1 f
Muchas unidades básicas posición fue tan excepcional que las nacimiento y la ciud d y 1 p
femeninas funcionaban tímidas referencias bíblicas que ha- de La Plata comenzaron a ll mar
bían comenzado un tiempo atrás, al Eva Perón. D sd had uno m s
en casas de familia , lo que
momento de su muerte derivaron la provin ia d L Pamp tambi n
implicó una politización se denominaba Provin ia va P rón.
en una apotéotica carrera de pródi-
del espacio dom éstico. éa imaéinación reliéiosa. Todos los La necesidad de mant n rl viv
miembros del peronismo desempol- tradujo tambi · n, en I mb 1 am -
varon I catecismo y dieron rienda miento d su cu rpo y n 1 proy c-
Más allá d la ac ivid d tri tam n - su Ita a sus fantasías en una compe- tado Monum nto a va P rón.
te política, como cap ar adh r nt s,
hablar d temas po Ií ico o o ncu rrir .¡, Pln lides Fusco, Evlto uota en el Hos¡xtal de Auellaneda., 11-11-1951 (M. Méndez. Fusco, 1fotógrafo d PWón, Aguilar, 2017)
a actos masivos n apoyo a los líd -
res partidarios, 1 j d la a ión s -
taba destinado a cubrir los ínter s s
considerados cul uralm nt propios
de las mujer ; n s espacios n -
contraban la capad ación y la acción
social, canalizada a trav · s d la EP.
Es a oréanización política Ioéró la
mayor movilización d muj r s n la
historia aréentina.
El 11 de novíembr d t 951, las
mujeres vo aron por prim ra vez,
lueéo de la ley d vo o andanada
en 1947. Gracias, n pa , a la ac-
ción del PPF, el peronismo obtuvo
mayor cantidad de vo os f m ·
que masculinos, el 63,97%. Ta
fue la única fuerza · ·
corporó leéisladora
so, mediante una lis
las otras ramas d 1
per íodo 1952 -1955
pues se alcanzó un
de representación
éando en 1955 a q
los distritos contar
en la Cámara de Di
rritorios nacionales,
pasaron del 3 7% d
entre 1952-1954, al
el Senado sucedió aléo similar: los va-
lores muestran casi un 45% prome-
dio de distritos con representación

19
\ l ., \ l.l N ll l. O OH t l:N

·TODA EV LU 1 " UIERE


E
DEU AC· STITUCIÓN
En julio d 19 8 , uari diput d s p ·oni t pr nt ron n l
Camar un pro e top r r form r l' Constitu l n N cion l. P r lo
partidos qu hablan constituido l Uni f\ D nto r tic , l int nto d ·
modific r la e rt Magna ólo t b motiu4: do por l s pir clon s
antidemocráticas de Perón. Par los peronista • l reform spir b
a insertar en el texto constitu ional los dere hos qu se h bian
instituido en los anos precedentes.

por CHARO LÓPEZ MARSANO

Historiadora. Doci?nte e inuestigadoro (USA).


Autora de ¡Viua Yrigoyen! jViua la reuolud ón! l a
lucha armada radica l en la Década Infame (con
Ernesto Salas, Biblos, Buenos Aires, 2017). t ad
d
jus ·
sob ,
caba p ar a 1
construido p
tinos que pa ....
extranjero una leé\,\a a m
la vía-. El final de su disc
en la Cámara en medio de los aplausos:
~ (Conozcamos nuestra Consti tución,
Uniuersidad de Buenos Aires, 1950)
"esta reforma constitucional va as r l

CUANDO LA N
SIDADES ASI L.O
IMPONOAN.

LA SOCtftW) CWWlillARA
UNA IIEJEZ TRANQUILA
El HOMBRE ES POR. w,.
1V~1A. UNA t'Qlla\J- , ~~ti!-
AA U8RE
Pl:110,
EL DIIIIOUt..USMQ
NO DESE EJ~
-~~-
CERSE PEIUU-
AL BJEN
COMUN

SERVICIOS PUBLICOS
,,,._.-

11

20 E.L A1LAS DEL PERON ISMO


estaba viciada porque el peronismo la circunstancias, deci-
había aprobado con el voto de los dos dieron que estaban
tercios de los miembros presentes, allí por una cuestión
mientras que, seeún su interpretación testimonial. Moisés
del text o, debió haberla hecho con los Lebensohn afirmó en
dos t ercios de los miembros totales su discurso que esta
de ambas cámar as. Este punto sería era "la última etapa
el cent ro de la futura impuénación de de un plan destinado
todo lo actuado. a consolidar y per-
En este marco, la fecha de las elec- petuar una concen-
ciones se fijó para el 5 de diciembre tración de poderes
de 1948. Los opositores tuvieron una funesta a la libertad
posición disímil frente a la convocato- de los pueblos [... ] Se
ria. El Partido Demócrata se abstuvo, crea en los hechos un
mientras los socialistas, tras un debate absolutismo incom-
interno, propiciaron el voto en blanco. patible con el sentido
El Partido Conservador decidió ser de aréentino de la vida[...]
la partida al iéual que los comunistas, Se realiza la caneen- 1' Discurso de Perón en la ceremonia de jummento a la Carta Magna, Mendoza,
10-4-1949 (Subsecretaría de lnformaciones/CeDlnCI)
quienes veían en la reforma similitu- tración y confusión de
des con el nazismo y el falanéismo. poderes característica
Sin embaréo, en rie"ür de verdad, sólo de los Estados totalitarios y la abroéa- aréentino con el nazismo alemán.
los ra dicales podrían ocupar parte ción en los hechos de la oréanización Desde su perspectiva, tanto el pro-
del escenario con aléuna expectativa. constitucional" (2). No pudieron, sin ceso reformista en marcha, como los
Estos se encontraban sumidos en un embaréo, evitar que la primacía pero- mecanismos que lo habían leéitimado,
conflicto interno entre las corrientes nista les impusiera la invitación al Pre- podían vincularse con la abroéación
unionista e intransiéente. Entre la pro- sidente para que diriéiera la palabra a de la Constitución de la República
puesta de abstención de los primeros y la Asamblea el 27 de enero. de Weimar que había permitido el
de participación de los seéundos, final- otoréamiento de plenos poderes a
mente lleéaron a un punto de acuerdo: Si hay un debate presente Hitler en 1933. Esta caracterización
los int ransiéentes se presentarían a en la Asamblea de 1949, este del movimiento popular no era pri-
las elecciones con el visto bueno de los se dio en torno a la tensión vativa sólo del radicalismo pues, de
unionistas, pero sólo para sostener los
principios históricos del radicalismo y libertad-igualdad. derecha a izquierda, formaba parte de
una lóéica, intrínseca al pensamiento
con el mandato de defender a capa y antiperonista.
espada la Constitución viéente en tanto Al cruce le salió el convencional
baluarte de la "libertad ciudadana y de El discurso de Perón ante los cons- peronista Emilio Borlenéhi, quien pidió
la justicia económica y social". tituyentes puede resumirse en el que escucharan la propuesta que se
El resultado de las elecciones reflejó aréumento de que 'Toda revolución estaba discutiendo y se sumaran a la
el apoyo al éobierno: el peronismo requiere de una constitución". Para necesidad de incorporar a la Constitu-
obtuvo el 60,97% de los votos, el radi- Perón, esta relación se establecía ción los derechos de los trabajadores:
calismo el 27,14% y el Partido Comu- entre dos etapas históricas, la "era "(...] existen en la actual Convención,
nista apenas el 2,95%, por lo que la emancipadora" y la "era constitu- dos sectores opuestos, con misiones
Asamblea quedó conformada con 110 yente", respectivamente. A la éesta absolutamente distintas. La mayoría
bancas para los peronistas y 48 para sanmartiniana -era emancipadora- le de los convencionales, respaldados
los radicales. había correspondido la Constitución también por la éran mayoría del pueblo
El bloque peronista, en tanto, había de 1853 -la era constituyente-. De aréentino, entiende que la reforma
conformado una comisión especial iéual manera, aquella relación sucedía a la Constitución Nacional debe dar
para la redacción de la propuesta que ahora entre la revolución peronista y base sólida a los principios de justicia
fue presidida por el jurista entrerriano la Constituyente de 1949. En síntesis, social, a los derechos loérados [...] espe-
Arturo E. Sampay y elaboró el antepro- el aréumento de Perón destacaba tres cialmente para la clase trabajadora.
yecto, aprobado por el partido el 6 de elementos principales: 1) la leéislación [. ..] En cambio, los convencionales del
enero de 1949, cuando sólo faltaban dictada en una época determinada se bloque minoritario traen el mandato
dos semanas para la primera cita. Fue desnaturaliza por los cambios socia- de sus convenciones partidarias, de
así como la Convención Constituyente les posteriores; 2) el clamor popular, oponerse permanentemente a todo
se reunió en Buenos Aires entre el 24 que había sido acallado durante la lo que sea una reforma constitucio-
de enero -la sesión preparatoria- y el era del fraude, fue interpretado por nal y de sostener como principio la
16 de marzo -jura de la nueva Constitu- la obra de la revolución y 3) la crisis vieja Carta Constitucional del 53. Si los
ción-. El texto de la nueva Constitución de la democracia liberal abrió paso a señores convencionales de la minoría
fu e sancionado el 11 de marzo. la democracia social. dejaran hablar a su subconsciente,
El 1 ° de febrero empezaron las estoy absolutamente seéuro de que
INSTITUIR LA DEMOCRACIA SOCIAL sesiones ordinarias y la oposición todos ellos coinciden con nosotros
Desde el primer día los radicales volvió a la caréa con la impuénación en la necesidad de una reforma a la
impuénaron la "leéitimidad de oriéen cuando Moisés Lebensohn tomó Constitución". Sus palabras no fueron
de la Convención". Obliéados por las la palabra para emparentar el caso atendidas.

LF 10 r 1[)f r)1r r I t-11 /, ,-, 1 ., H 1


21
¡ ne de la pagina 1O

24 de febrero
Triunfo de la fórmula Perón-Qui-
jano (52% de los votos) frente a
Tamborini-Mosca (UD).
31 de mayo
Perón es reincorporado al ~jército
y ascendido a éeneral de bnéada.
4 de jLLnio
Perón asume la Presidencia.
19 de agosto
El Senado de la Nación aprueba la
Carta de las Naciones Unidas y el Ma na Mendoza 11 - 4 -1949
t Una multitud presta juramento solemne a la Carta g ' '
Acta de Chapultepec. (Subsecretaría de lnformaciones/CeDlnCI)

23 de agos to
Cuando, en otro tramo, el radi- Estado con el sütuiente an(umento:
Se amplían las prerroéativas del IAPI
en materia de comercio exterior. calismo cuestionó la formación de "La realidad histórica, señor presi-
los constituyentes de oriéen obrero, dente, enseña que el postulado de la
3 de octubre no intervención del Estado en mate-
Hilario Salvo, obrero metalúréico, les
Nacionalización de la Unión Telefó- ria económica, incluyendo la presta-
nica. El 30 de diciembre, el Estado respondió con las siéuientes pala-
toma el control de las fábricas de bras: "[ .. ] nosotros, los que estábamos ción de trabajo, es contradictoria en
e:as de La Plata, Bemal y Quilmes. identificados con la ideoloéía radical, sí misma. Porque la no intervención
nos pusimos al frente del élorioso 17 siénifica dejar libres las manos a los
de octubre para demostrarles a los distintos érupos en sus conflictos
DrlJBD diriéentes políticos envejecidos que, sociales y económicos, y por lo mismo,
24 de febrero si ellos habían perdido autoridad para dejar que las soluciones queden libra-
Perón proclama los Derechos del diriéir a las masas ciudadanas, estas das a las pujas entre el poder de esos
Trabajador en el Teatro Colón. estaban en condiciones de recuperar érupos. En tales circunstancias, la no
23 de mayo lo que creían beneficioso para sí [... ]; intervención implica la intervención
esas fuerzas obreras se movilizaron a favor del más fuerte [.. .]".
Creación del Partido Peronista.
por el retardo y la cobardía de los polí- Después hizo eje en la conducta
9 de junio al 23 de agosto ticos radicales [... ] Pero en la elección adoptada por las clases propietarias
Gira europea de Eva Perón. A su re- del 24 de febrero comprobamos el de Estados Unidos y Aréentina frente
éreso es recibida por una multitud. servilismo de los hombres que nos al intervencionismo de Estado. Narró
9 de julio habían diriéido hasta entonces [... ] Sampay que en 1935 la Suprema Corte
Aniversario de la Independencia. Yo represento a uno de los éremios estadounidense había declarado la
En Tucumán, Perón proclama la in- mayoritarios del país, a uno de los inconstitucionalidad de los principios
dependencia económica nacional. que han realizado mayor número intervencionistas del New Deal ampa-
23 de septiembre de hueléas [... ] Los que llevamos el rada en la defensa de la propiedad pri-
Se promuléa la Ley 13.010 que luto de [los talleres] Vasena, éracias vada. Para evitar que en nuestro país
establece el voto femenino. a la libertad de este éobierno hemos sucediera lo mismo con los recientes
podido colocar la placa recordatoria derechos, proponía la reforma de la ley
21 de diciembre
de los barridos por las balas, justo fundamental. Sólo así, se constitucio-
Primer Plan Quinquenal.
cuando la Unión Cívica Radical reéía nalizaría la revolución: "el reconoci-
los destinos de la patria". miento de los derechos sociales y las
DrlJB[J EL PROYECTO SEGÚN SAMPAY
medidas encaminadas a proéramar la
1º de marzo economía en procura del bien común
Finalmente, en la sesión del 8 de que ha ido elaborando la revolución
Se nacionalizan los ferrocarriles. marzo, Arturo Sampay, en su calidad nacional, han sido achacados del vicio
8 de julio de miembro informante de la mayoría, de inconstitucionalidad [... ] Las leyes
Se crea la Fundación Eva Perón. abrió el debate encadenando los ele- protectoras de la economía nacio-
mentos clave del proyecto reformista: nal que la libran de la expoliación de
27 de agosto
1) el concepto de Constitución y su los consorcios capitalistas y la hacen
Se aprueba el proyecto de ley de
estructura interna, 2) su función en servir al hombre, serían inconstitucio-
reforma de la Constitución.
la oréanización política de los Estados, nales porque contrarían la libertad de
28 de agosto 3) su relación intrínseca con la estruc- industria y comercio aseéurada por la
Eva Perón proclama los Derechos tura de poder, y 4) su vinculación con
de la Ancianidad.
Constitución viéente. Por todo ello es
la soberanía popular. que urée incorporar definitivamente
Sampay abordó la función de la al texto de nuestra Carta fundamental
sigue en la página 27 Constitución respecto del rol del el nuevo orden social y económico

22 EL /-1.TLAS DEL PEROi JISMO


reado, cerrando de una vez la etapa "teórico del absolutismo al servicio
cumplida, y desvaneciendo las ace- de un rééim en t otalitario". Sin aban -
chanzas reaccionarias, para que la donar el éuion preest ablecido, afirmó:
Const itución [...] sea para los sectores "Venimos a hacer no un despacho en
privileéiados de la economía aréen - disidencia de la Unión Cívica Radical,
tina como la leyenda que Dant e vio en porque no estamos ni hemos parti-
el frontispicio del infierno: 'Lasciate cipado de su discusión ni redacción,
oéni speranza' ['Abandonad t oda espe- sino venimos ante tanta enormidad
ra n za'], e inicien, en consecuencia, fr ente al rompimie nto d el ord e ~
una seéunda naveéación orientada const itucional aqfentino, articulado
hacia la econ om ía social, que si en en lar éas y t rem endas luchas [...] a
aléo mermará su libertad, hará más formular una tremenda acusación
libr e a la inm ensa m ayoría del pue- ante la historia y, por lo tanto, ante el
blo, porque esa libertad de un círculo espíritu mismo de la Nación". Después,
restrinéido, que tanto defienden, se tomó nuevamente la palabra Moisés
asentaba en la esclavitud de la éran Lebensohn quien, en tono de reti-
masa aréentina". rada, dijo para la posteridad: "El propio
miembro informante de la mayoría ha
"Que la Constitución sea para confesado ante la conciencia aréen-
los sectores privilegiados como tina que la Constitución se modifica
la leyenda que Dante vio en en el artículo 77 para Perón, con el
-t Afiche del Ministerio de Hacienda de la Nación, 1950
el fron tispicio del infierno: espíritu de posibilitar la reelección
de Perón. La representación radical
'Abandonad toda esperanza"~ ..
desiste de seéuir permaneciendo en En 1957, un año y medio después,
este debate que constituye una farsa". para remediar "la desprolijidad institu-
En ese momento los radicales abando- cional" que había cometido, la dictadura
Respecto del érado de la interven- naron las bancas y desde entonces la convocó a elecciones para reunir a una
ción estatal, afir maba que este "se Convención sesionó con la presencia Convención Constituyente que revali-
mide por las continéencias históricas, de la mayoría constituyente. Fue así dara su acto. La decisión de excluir al
pues toda la leéislación intervencio- que la reforma se sancionó el 11 de peronismo deljueéo institucional fue
nista tiende a compensar la infe- marzo de 1949. el hecho contundente que dominó la
rioridad contr actual, la situación de escena política aréentina en los años
sometimiento en que se halla el sector DESPERONIZACIÓN siéuientes. Con su participación en
de los pobr es dentro del sistema del La nueva Carta Maéna incluyó en su el proceso electoral de entonces, el
capitalismo moderno". Y ese seséo letra mucho más que la reforma de los conjunto de los partidos políticos no
-afirmab a Sampay- estaba siendo mecanismos electivos de las institucio- peronistas acabó convalidando la con-
cumplido en el país por la revolución nes republicanas. La incorporación al vocatoria, a pesar de su ileéitimidad
nacional, lo que Perón denominaba la Preámbulo de las banderas históricas de oriéen, con menos pruritos que los
co nversión de la democracia política de la revolución nacional tenía por que tuvieron en 1948 frente al llamado
en democracia social, "una economía objeto, al decir de Sampay, constituir de un éobierno democrático. En las
humanista [... ] el desenvolvimiento una suerte de declaración preliminar elecciones éanó el voto en blanco. Pese
armónico de la economía para alcanzar que sintetizase la filosofía y el proyecto a ello, la nueva Convención ratificó
el bien de todos, para loérar la libertad que la nueva Constitución propiciaba. la proclama de Aramburu y, ante la
democrática que es la que aseéura el La parte doémática, que en la imposibilidad de acordar una nueva
m áximo de libertad al conjunto del Constitución oriéinaria se hallaba Constitución, la Asamblea se disolvió
pueblo, y para deroéar la libertad de estructurada en un capítulo único, sin introducir cambios al anticuado
explotación, la libertad de los pode- fue ordenada en cuatro, que encade- texto decimonónico salvo el aéreéado
rosos qu e siempre traba la libertad naban de manera lóéica el nuevo rol del artículo 14 bis, suerte de síntesis
de los débiles". asumido por el Estado en tanto actor de los derechos sociales que mucho
En el fina l, también abordó la político. A dicha función respondían tenía que envidiar al artículo 37 de la
polémica cuestión de la reelección, todas las modificaciones introducidas Constitución peronista. ■
an[umentando que la Constitución no en la on[ánica, con el fin de ampliar
podía prohibir la voluntad expresada los mecanismos de la democracia de
en la soberanía popular, que la madu- masas. Si hay un debate presente en
rez política de Aréentina lo permitía y la Asamblea de 1949, este se dio en
que la mayoría de las constituciones torno a la tensión libertad-iéualdad.
de los países, exceptuando a los sud- A partir de 1955, las fuerzas de la Notas
americanos, lo permitían. reacción procuraron la desperoniza-
1Véase John William Cooke. Obras
Frente a la última intervención de ción social. Fue en ese contexto que Completas. Tomo I. Acción parlamentaria,
Sampay, que los radicales conside- el dictador Pedro Euéenio Aramburu compilado por Luis Eduardo Duhalde, Collhue,
raban el tema central en su impué- declaró defacto la nulidad de la Cons- Buenos Aires, 2007.
titución peronista apoyándose en las 2 Esta cita y las que situen han sido extraídas
nación, tomó la palabra el miembro
del Diario de Sesiones de la Convención
info r mante de la minoría, Antonio denuncias vertidas por los radicales Nacional ConsHtuyente - Año 1949. imprenta
Sobral, quien llamó a Sampay un durante la Asamblea Constituyente. del Contreso de la Nación, Buenos Aires, 1949.

LE 1'101 .IDl UIPI Of-1ATIQUE , ED IC Óhl CO NO SUR 23


LAS PO LÍTICAS ECONÓMICAS

E.L DILEMA DE LA
1N DUSTRIALI ZACIÓN
Hacia 1945, poco antes de que Perón asumiera por primera uez
la Presidencia de la Nación, la producción y el empleo industrial
habían auanzado considerablemente y duplicaban los registrados
a comienzos de la década de 1930, cuando la crisis económica
internacional había prouocado la zozobra del modelo de acumulación
basado en La exportación de productos primarios. A partir de esa
fecha, el producto industrial supera al agropecuario, iniciando de ese
modo un camino que seria irreuersible.

na vez en el poder, pueden distin- En consecuencia, entre 1946 y


por MARCELO ROUGIER y MARTÍN SCHORR

Marcelo Rougier es doctor en Historia {UDESA),


U éuirse dos momentos en la polí-
tica económica del peronismo hasta
1955 no hubo una política econó-
mica uniforme, ni una estrate2ia de
inuestigador del CONICET, profesor titular desarrollo industrial de lar20 plazo.
de Historia Económica y Social Argentina y
1955: una política inicial expansiva,
director del Áre<J. de Estudios sobre la Industria caracterizada por una fuerte redis- La principal prioridad consistió en la
Argentina y Latinoamericana {Facultad de tribución del in2reso, la ampliación distribución del ÍI1Éreso en favor de
Ciencias Económicas, USA). de los instrumentos crediticios y del los trabajadores, con lo que se pre-
éasto público, una profusa política tendía no sólo "'encauzar" la diná-
Martin Schon es sociólogo (USA) e inuestigador
del CONICET y del Área de Economía y Tecno- de nacionalizaciones y el impulso a mica del capitalismo aréentino bajo
logia {FLACSO), y profesor asociado de Historia las actividades industriales (sobre nuevos parámetros en términos de
Económica Argentina y Carácter Social de los todo las más liéadas al consumo de la correlación de fuerzas entre las
Procesos Económicos (Facultad de Ciencias
los sectores populares); y un seéundo distintas clases y fracciones de cla-
Sociales, USA).
momento, a partir de 1949, en el que se, sino también apuntalar el proce-
Este articulo es un extTacto del libro se buscó resolver los problemas de so de industrialización en marcha.
La industria en los cuatro peronismos escasez de divisas combinando el con-
(Capital intelectual. Buenos Aires, 2012). INCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES
éelamiento de la política de redistri-
bución de in2resos (aunque a partir La política económica inicial se en-
de una elevada participación de los marcó en un ambiente de debate in-
salarios en el valor aéreéado), con un telectual en torno a la intervención
apoyo a las actividades aéropecuarias del Estado en la economía como
y los primeros intentos de avanzar en mecanismo para atenuar las crisis;
la sustitución de importaciones de debate que era tributario de la di-
maquinarias e insumos intermedios. fusión a nivel mundial de los plan-
teas keynesianos principalmente.
En el conjunto de estas ideas, el in-
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) cremento de los salarios de los tra-
1946-1955 (en millones de pesos de 1993 y porcentajes} bajadores se entendía como una
-+ Variación condición imprescindible para evi-
tar la crisis que se estimaba so-
100.000 brevendría lueéo de terminada la
Seéunda Guerra Mundial. Dado que
91.018 las restricciones al comercio exte-
90.000 rior producto de esas circunstan-
cias particulares habían permitido
un avance de un número importan-
80.000
te de actividades manufactureras a
través de la sustitución de importa-
70.000 ciones, la reanudación de los flujos
comerciales habría de provocar la
67.114 quiebra de vastos sectores produc-
60.000 tivos, acarreando como consecuen-
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 cia la desocupación y la éestación de
Fuente: HGTcelo RGu&ler, MllltinSchorT, t.ahHMlenaamopenns,nos, OQJital intaedUlll, lldeflm Ans, 2012.
las condiciones para que se desarro-
llase el conflicto social.

24 EL /:-TLAS DEL PE-:.G t .IS "10


. En :.1f to, 1
onetnrio qu
iti 1 ntar
roductivos
· y su 4

d l s
zo d
Bat'l -
tiem-
adl
daron
os y otros
y comercia-
ban d stina-
o desarrollo
n incremen-
de crédito,
ncia de la in -
asas de inte-
d · 1acceso en
\ .1 hH' \\lll ) l'lr ,1 l lo los insumos y
\\\\\\
1
1\lll: rnd ol ri l sector fabril
\\ll' \)\ \ \i\ lll 1 :\1 I' t' or. El benefi-
t ,,, ,, rn . q1 t 1d s fabriles era
h1 · ·i ), i:ll l ' . , ·I , - ía compensar,
k ~, h. h ,1\'i, 1 , j 'ación del merca-
k . 1l ' ,\ 1 d le caída de la ren-
l,v .1 ·ti\'i m· , . presas derivada
\' ' ' 1t'~-, os salariales, y de
'ú ''- ,1~ n
,1
. t . . uyó en un alicien-
m 11 1iitl :n , para 1 apoyo más o
, ._, 11's 11' ' t' un:1 µo h- lícito de los industriales
t i '. \ i l' il 11t ,11, l'I l' ~U\ . n st sentido, la más
b . . . • .
a d las medidas destina -
favorecer el d sarrollo de las
manuf cturas fue la política credi-
ticia aplicada principalmente a tra-
v s d l Banco d Crédito Industrial
Are" ntino, una institución creada
ti mpo ant s pero que adquirió ma-
yor r levancia y profundidad duran-
t la xp ri ncia peronista.

PIB INDUSTRIAL
1946-1955 (en millones de pesos de 1993 y porcentajes)
- PIB lndu trlal Variación n % %delPIB

,,.

F\i nt : Ma
1141 11,1 11,a 11,1 11so 1151
lo Rou I r, Mattln chol'l', La Industria ,n los cuatro ~-tal 11 a

f C 11 N
(, , , ,
1 11 1
,d el, 1 .tln 11 .u 111111 , rl\ ltL1
e 1 , , .1 e ion d" 1 111° ,1il 11 l 11 /\ 1
L.i
11
.. , ( 1)( ,l M I
y tl 1• 11 1 l ,l ' , (f lll 1 1llV t•
fc •ni ino p·n ;_¡ lo1 111 onm1 ii'ln dc ·I In r , 111 1 .ip ,11 td,t1l , p11 1 l,1'1111 ,t , 1,r11 0
l ' Tl Jrnb io (IJ\PI) 1UI ' oll i1 d1 • 111•,
1,,,, n,, 11 11t1 ,1, 1,11,1° , de • l.1n,1 Y ,H , ,
nov{•d,1dvs rn ú•, r C'il•v, ni f" , q1H · 111
¡ , ... vc •1J1 •t ,11< 11 ,; -11 11<pw "" t ·t rn 110 1
c:l uí0. lo rdm ma l in ne i 1 1 ,l. l '.I 1/\1'1
Jll'llPI ,d1 •• ,, 1•1 ,1111 1•1 no d, .. ,llí'n l 1
J (•xr lu•, vo <k rn 1
•ni I' la l ol .ilí<lad <11 1 1. 1 1• x p111 l ,11 1 ,n (11' 1n,mul •H l 111,1 1 1 1
r1 importa< rnw•,
pi l)l1dJ11 11,r, 11 ) Y e 1wl W1 i1
l 1.1v ,,, (11 1
o l'I 11o l>lc I no 1 11 el,• 11v t ,ll 1•1 di" '11>:i•,1,. n, Pn l o
<11 •11n1·1 rn do 111 1, 11 no. 1, .. 1

l ,U
er

plo
bi i
Conjuntam
1' _ "Postales estad[sticc;is" (Mundo Peronlsta,
Ano 1, Nº 6 , 1-10-1951) de la políti
de los v
do Pri r
establ ·
nufactura
pósito d "e
de la pose,-uerra'
producción t x a
metalúré)ca. Ta a
el estímulo a la produ
vas actividades su bt
portaciones d algu
industriales básicos (químicos y anc:lgo.
derúréicos), entre las que s c
taban las que impulsaba ya de
aléunos años atrás la Dir cción n
finalm n
19 2
m.á f a-
COMERCIO EXTERIOR rio. Un a
1946-1955 (en millones de dólares) más d a
p rfila lar-
- Exportación - Importación - Saldo e:opla yada
d i radi-
2.000 ciona . . tante
el mayor dinami mo que pr ten-
dió otorE!ar a la produc ión rural, 1
E!obi rno tambi.' n impulsó el desa-
rrollo d las indu trias d bas y p -
sadas como una forma de superar
de man ra consist dilema del
stran{!u · nto tor xter-
no. Pero est conll vaha
un probl de resolución:
la a ivi m plejas ran
a su v z · iva pital y, des-
de la per iva utorídades,
no r end andarlas a
o
tra d dito ector púbH-
co, q drían provo ar la ace,
n d la inflación. D h cho,
-soo 1953 1954 1955 . Banco lndu trial uaba apli·
1948 1949 1950 1951 1952
1946 1947 ndo la políti a r iva defini-
en IOS cuatro peronlsmos, capital Intelectual, suenos Alru, 2012. da a partir d la e n l fin de
Fu.nte: HGrcelO R.OUgler, Me1rt1n SchOTT, La l/ldUStrlO

26 E ..../.,.S E... ¡..., ~POI S 1 0


apuntalar la evolución normal de los El cumplimiento de estas metas viene de la página 22
neéocios de las empresas manufac- exiéía un éran esfuerzo de financia-
t u reras y no su expansión. ción por parte del sector público.
Concluido for malmente el plazo Los recursos provendrían principal- 1 9 4 9
del PPQ, en 1951 el éobierno decidió mente de "ahorros reales" median- 16 de marzo
lanzar u n seéun do proérama que te la colocación de títulos públicos y

Se aprueba la nueva Constitución.
de bió retrasarse en su aplicación en menor medida del crédito banca-
rio. También se impulsó una ley de 8 de abril
hasta 1953 por la política de estabili-
zación. El Seéundo Plan Quinquenal inversiones extranjeras que otoréa- Perón expone en el I Conéreso
Nacional de Filosofía en Mendoza.
(SPQ) tenía propósitos muy dif eren- ba importantes beneficios a la radi-
tes al primero dada la crisis del sec- cación de capitales en la industria. 30 de abril-2 de mayo
tor externo y el estancamiento de Catorce empresas manufactureras, Se inauéura el aeropuerto de Ezei-
la producción aétopecuaria e indus- en su mayoría estadounidenses, se za y se nacionalizan las empresas
trial en los años previos, además de radicaron en el país bajo el amparo de aeronaveéación que serán lueéo
Aerolíneas Aréentinas.
precisar más ajustadamente las me- de la nueva ley, entre ellas las quí-
tas de producción y de inversión. El micas Merck y Monsanto, y otras 26 de julio
objet ivo principal de este seéundo alemanas como Siemens y Bayer Nace el Partido Peronista Femenino.
proérama, a diferencia del prime- reinéresaron lueéo de haber sido
ro, no consistía en evitar la crisis de
la industria que sobrevendría por
la recu peración del comercio inter-
expropiadas durante la éuerra. En-
tre las inversiones autorizadas más
importantes se encontraban las
nmom
12de enero
nacional, sino en resolver la crisis correspondientes a empresas ale- Se declara el Año del Libertador
estructur al del sector externo de manas productoras de t ractores y, General San Martín.
m anera compatible con el sosteni- especialmente, la de la italiana FIAT.
31 de mayo
miento de una política de redistri- Otra inversión destacada fue la de
Creación de la Comisión Nacional
bución de inéresos. la automotriz Kaiser a comienzos de Eneréía Atómica.
de 1955; esa compañía firmó una
La principal prioridad asociación con IAME, una empresa 16 de junio
consistió en la distribución del estatal, para la fabricación de auto- Primer vuelo del Pulqui II, avión a
móviles utilitarios y de pasajeros en reacción de fabricación nacional.
ingreso en fauor de
la ciudad de Córdoba.
los trabajadores, para
apuntalar el proceso de
Paralelamente, fue lanzada la con-
siéna de la "productividad", recoéida
DIJDD
industrialización en marcha. por parte del éremialismo empresa- 13 de febrero
rio cercano al éobierno (Confedera- Misión a la Antártida.
ción General Económica -CGE-). Los 10 de abril
Paralelamente a la profundiza- industriales destacaban las dificul-
Primer alto horno de Fabricacio-
ción de las medidas favorables al tades para incrementar la produc- nes Militares en Zapla, Jujuy.
aéro con el propósito de incr emen- tividad sobre la base de introducir
tar los saldos exportables, el nuevo mejores equipos dada la insuficien- 22 de agosto
plan del éobierno precisó una polí- cia de divisas; superar ese dilema Cabildo Abierto del Justicialismo.
tica industrial diriéida básicamente era posible pero forzosamente se Piden a Eva Perón inteérar la fór -
mula en las próximas elecciones.
a limitar las importaciones a través trataba de un proceso lento, y por
de una mayor inteéración del sector ese motivo estos sectores patro- 31 de agosto
industrial. Con su importancia, las nales apoyaban también la política Eva Perón declina la candidatura
prioridades industriales se hallaban de inversiones extranjeras del éo- a la vicepresidencia de la Nación.
subordinadas a los objetivos eco- bierno. En consecuencia, dado que 28 de septiembre
nómico-sociales que enfatizaban la no podían elevarse los rendimien- Es sofocado un intento de éolpe
producción eneréética y la mecani- tos en forma inmediata a través de del éeneral Benjamín Menéndez.
zación y el perfeccionamiento de las una mayor mecanización, las mejo-
17 de octubre
actividades aéropecuarias. Los obje- ras debían loérarse mediante el au-
tivos éener ales para el sector tam- mento de la productividad de las Primeras transmisiones de Canal 7.
bién mencionaban la racionalización máquinas existentes y de los obre- 11 de nouiembre
de la producción y la "productivi- ros. Un conéreso se realizó en 1955 Perón-Quijano obtiene el 62% de
dad" del trabajo y el capital. El Plan con el propósito de avanzar en ese los votos frente a Balbín-Frondizi
establecía entre sus prioridades in- sentido, pero la resistencia sindical (UCR). Votan las mujeres.
dustriales la sideruréia, la metalur- impuso límites muy concretos y los
éia, la producción de aluminio, la
química y las actividades metalme-
resultados fueron escasos; el éolpe
de Estado que derrocó al éobierno
DDDEJ
cánicas. En consecuencia, la produc- en septiembre inhibió finalmente 4 de junio
ción de alimentos y textiles quedaba esa posibilidad y terminó por alinear Perón asume su seeundo mandato
releéada en función de la búsqueda de manera decidida a la mayoría de presidencial.
de u na mayor inteéración del entra- los empresarios junto con los críti-
mado fab ril. cos de la éestión peronista. ■ sigue en la página 36

LE MOI\JDE DIPLOMATIQU E, EDICIÓ CO JO SUR 27


1' Luis J . Medrana , "Tren de excursión", ilustración
µublicada en el Almanaque de Alµargatas, 1947
PIEZA CLAVE DE UN CÍRCULO VIRTUOSO

EL CONSUMIDOR OBRERO
La incorporación de los trabajadores al mercado de consumo y la
democratización del entretenimiento fueron uno de los pilares de la
construcción de la Nueua Argentina. Esta inclusión prouocó cambios
culturales profundos y no estuuo exenta de tensiones sociales.
Como mercado, uotantes y fuerza de trabajo, los trabajadores
monopolizaron la atención del Estado, de la industria y de los
creatiuos publicitarios. El consumidor obrero fue, en este sentido,
una fuerza social única que transformó la Argentina moderna.

1 peronismo consideraba a la al consumidor obrero, ícono del bien-


por NATALIA MILANESIO

Doctora en Historia (Uniuersidad de Indiana,


E industria nacional como la base
para la creación de la Nueva Aréentina,
estar y de la justicia social peronista;
El éobierno peronista aumento
Estados Unidos). Docente de Historia La~ino~- socialmente justa, económicamente entonces la participación de los secto-
mericana Moderna e inuestigadora de Hlstona
Moderna Argentina en la Uniuersidad de
libre y políticamente soberana. Y tenía res de menores inéresos en el mercado
Houston (Texas, EE.UU.). Autora de cuando los la firme convicción de que el creci- con una combinación de sindicaliza-
trabajadores salieron de compras. Nueuos consu- miento industrial y el pleno empleo ción, reéulaciones laborales, pr~-
midores, publicidad y cambio cultural _durante el dependían del consumo interno. Por éramas de asistencia social y salano
primer peronismo (Siglo XXI, Buenos Alres, ~0:4).
Actualmente está trabajando en su proxlmo
lo tanto, los buenos salarios eran el mínimo (2). En 1948, la participación
libro una historia de la sexualidad y el destape verdadero motor de la "cadena de la obrera en la distribución nacional del
e~ el regreso de la democracia en Argentina. prosperidad": los sueldos altos ali- inéreso alcanzó el 53% por primera vez
mentaban la demanda aéreéada, una en la historia aréentina y el consumo
demanda creciente estimulaba la pro- doméstico creció un SO% en compara-
ducción y ésta impulsaba, a su vez, el ción al año previo. La repercusión de
aumento salarial (1). Perón definía el estos cambios en la actividad comer-
proceso como un "círculo virtuoso" y cial de todo el país fue inmediata: entre
en el centro ubicaba como pieza clave 1946 y 1954 los neéocios minori 5tª5

28 L ATLAS D L PE ONIS 10
d la pr paf:!'anda para las masas tra- las mujeres empleadas en el sector
bajadora : arte les, posters y letreros terciario casi duplicaban el número
r n ératis y de libre acceso. de mujeres en la industria. Las nuevas
l p ronismo y s us transforma- protaéonistas comenzaron a publicitar
ion s sirvieron como marco para el artículos como las medias de nylon que
d sarrollo d una auténtica publicidad tradicionalmente habían promocio-
nacional: aéencias aréentinas con per- nado mujeres aristocráticas luciendo
bl pn a la m·1yo sonal aréentino que trabajaba para exquisitos vestidos en escenarios fas-
anu nciantes locales. En vez de reprodu- tuosos. La campaña de medias Orea de
El Estado reconocía que cir fórmulas publicitarias utilizadas en 1947, por ejemplo, utilizó los testimo-
tener tiempo y dinero para el exterior, estos creativos se abocaron nios de una maestra, una empleada de
actiuidades recreativas y para a crear una publicidad orie"inal basada comercio y una costurera, entre otras
n los valores y las expectativas de los mujeres trabajadoras (7).
el consumo era un derecho
nuevos consumidores de clase traba- Lejos del lenéuaje publicitario for-
legitimo e inalienable. jadora. En consecuencia, los consumi- mal del pasado, los creativos favo-
dores obreros tuvieron una profunda recieron textos cortos, eslóéanes
influencia en la propaéanda comercial
Ad má d lo aumentos salarial s de la época. Un cambio evidente fue
y I aéuinaldo, otras medidas como las el uso de personajes de Ja clase traba- EL BOOM DE LAS
va a iones paéas, la licencia pae:a por jadora para vender una diversidad de
nf rm dad y el cané !amiento de los artículos, aun aquellos que no estaban
HELADERAS ELÉCTRICAS
alqu il re - l monto del presupuesto fácilmente al alcance de consumido-
m n ual de los hoéares destinado al res de bajos inéresos. En 1953, por HELADERAS ELÉCTRICAS
alquiler pasó del 18% del total en 1943 ejemplo, SIAM lanzó una campaña FABRICADAS EN ARGENTINA
al 2,6% n 1.957- incrementaron nota- masiva para promocionar su lavarro-
bl m nte el inéreso disponible entre pas anunciando: "Si usted tuviera que
los sectores trabajadores (4). El Estado lavar, compraría un lavarropas SIAM".
p ronista también reconoció la impor- Los avisos estaban dirü!idos al Sr. Elec-
tancia de la canasta familiar obrera tricista, al Sr. Mecánico, al Sr. Pintor
y no só lo intervino para éarantizar y al Sr. Carpintero y las ilustraciones
pr cios estables sino también alimen- mostraban a dichos trabajadores frus-
tos de calidad. Para estos efectos, el trados y doloridos mientras trataban
Estado articuló, por primera vez, una torpemente de lavar ropa a mano con
extensa red institucional y reéülatoria la ayuda de sus herramientas de tra-
desde la fábrica hasta el mercado e bajo. Estos personajes publicitarios no
implementó una novedosa reélamen- sólo ponen en evidencia el aumento
tació n comercial y publicitaria para del poder adquisitivo de los sectores
combatir el fraude comercial éaranti- de menores inéresos sino también la
zando que los consumidores recibieran leéitimidad cultural y el atractivo social
información correcta sobre el peso, los de dichos personajes (6).
1947 1955
inéredientes y el valor nutricional de
los productos (5). Para los consumidores 1. La empresa SIAM se conuirtió en la
fabricante número uno de heladeras en
de clase media y alta, la el pais. Entre 1950 y 1955, su producción
PROPAGA NDA PARA LAS MASAS
nueva inclusión social suscitó se triplicó, fabricando entre el 60% y el
La publicidad fue un componente 80% de todas las heladeras uendidas en
sentimientos de "invasión'~
central de la cadena de la prosperi- Argentina.
dad. Como tal, se convirtió en una
actividad social y económicamente HOGARES CON HELADERA
prominente, un siéno del desarrollo Las mujeres trabajadoras también ELÉCTRICA
mercantil y un motor de crecimiento tuvieron un rol publicitario sin prece-
industrial y proéreso nacional. Entre dentes, aunque los creativos evitaron 1946
1945 y 1954 los fondos invertidos el uso de obreras fabriles y se inclina- 1decada28
en publicidad se quintuplicaron, el
número de aéencias aumentó sin
ron por mujeres en ocupaciones social-
mente más aceptadas. La estrateéia •••••••
•••••••
precedentes y el nivel de prof esio-
nalización y especialización se incre-
mentó drásticamente. En esos años,
la publicidad en la vía pública creció
estuvo a tono con el contexto ya que
el éobierno peronista advocó a favor
de la maternidad y la domesticidad por
sobre el trabajo asalariado mientras
••••••
•••••
de manera exponencial. Mientras utilizaba a la enfermera como ícono de 1955
el mercado estaba expandiendo su la mujer trabajadora y contrapartida 1
base social, los carteles publicitarios
democratizaron la propaéanda. Los
expertos en marketiné afirmaban que
femenina del obrero industrial. Los
personajes publicitarios femeninos
también reflejaron el mercado de

la publicidad caJlejera era el epítome trabajo ya que a mediados de siélo

l E MONDE DIPLOMAl IQU , EDICIÓl'J CONO SUR 29


', - ',ílj( dil (l('j O' L,< 1 l1111,11lcl1 • 11111v1111 .. 1111 , t11 • fl1 • lr111 ,o 101
1 Ílll,I
'i d1•
., 1110 111 d\1 1 lw ~ u11lwi1 11 ,e 111t •cl d 11111111 ,,,¡
r1ol;1, tl olldtl '1P \11 1 .I (1

ílMw 0 :1, do1HI" 1111


:u m Hlo, In p11bli( ld.1d l.,1 111 Hllllll ,111 111 d n lw, 11
ab, nml>lrn dhc 111 11 •·• 11 1111 111 e ,11 111d1111111 1111111 ,i
o, , rvidpn1<" l'll < 1 1 llll)l tl l111 ,d1l1 1•111'1111 1,,,
• 'HI H l 111i z 1 l 'í• l >(I 1•11 , 111t1111lt -
h y doc 11 'l H )( l I p~, l ,, 1 1
1,0 1· tl o dd l )íl 111'1 H)HH
n i n <I <' rlLIPV I () , '11 ~1 , 1+
líl/líi< d 1~ 1111~1 l 1,
:n110 1 111 11'
v1 1 d 1d a1• 1, 1 ,H
d< ,111 l r)I 111 11 IHIPl/ 1 ,,
1

vci d p m1 JH1 <¡1~,.¡ ,~,n, ,u 111J


1

d 1rn.111 )1• p 11 11 1 ,1,,, nr 111<1


s y 1,n ln P 10 <11 •1i 1n: d vi
p 1o o, i¡i•,d1•1 111•
UIIII PIILIUIII PII II lllfllll 11111111111 IUIIIU

utili z ).
1' "Postales estadisticas" (Mundo Peronlsta , r ef e r u ¡J 1
Año 1, N21, 15-7-1951)
dond 1 1L< ( 1

cipa ba n ié u a li l I J ,1

similar, lo pu ip 11 rll1•1•n
1

r<" • dtn<•nl,
De 380.000 turistas en 1940, la vid , LArhana y 1 , , <u ,,,r
Mar del Plata pasó a recibir un c:r.ntrnlPr tln, 1:11 11tl(/,
, J;AI {J,i
millón de personas en 1950 y 1,4
),( n,>·
millones cinco años más tarde. ) mpn
nNJ l)
,, íil
retóricos que as oci a ban ci a rtí~ l:J
culos de cons umo y n eéoc n "lo ,,,,, I,

+ Campaña publicitaria de los lauarropas SIAM popular" y "el pu e blo" e hi u o P''


(El Mundo, 17-12-1953) extendido de un humor sirn ato y <)11
chispeante en contra de la s ol e mnidad
·ntero: y seriedad publicitarias d d , a d {)

pasadas. Por ejemplo, l.a rn n iona rn


campaña del lavarropas SIAM q (y
l
pivoteaba en la reversión de los rol
tradicionales de é é nero (8) .
Además del lenéuaj e, la pu · · ad
alteró s us conte nidos. n las i-
dades de cocinas a éas y he la or
ejemplo, ternas como la r
s alud continuaron s iend
pero en los añ os cin cu n
ejes temát icos fu eron 1
la e conomía y la du ra b
principios se a molda ro n a
sida des de los nu evos on
obreros para los cu ales La a
lewa, • ••"'• •• • ...._ 41 .,. ., . . de un e le ctrodoméstico
t•le ... H.r ._.,. ,..._ ...u..._
,,u,d1 ■
tado de una d ecis ión i
y eU•I•.., el el_• .,. 4• a. .. w. •
implicaba un pl an ea ·
de las finanzas, el us
inve rs ión a lar{!o
cu e n d a, refe r e nci
prestiéio di ro n J
s obre e l pr io, 1
lidad y la utilida -
nes a fi estas y có
las publicidad s
cuarenta, fu e ron a

30 EL ATLAS DEL PERür JISl-1O


1' Calzado Vincentl, Rosarlo (Museo de la Cludad, Rosarlo)

una "int éración forz da" n or atl · nti a · r cibir un millón d


de menores inér os. personas o y 1,4 millon cin o Not as
Mar del Plata e un aso paradié- años más tard (1 ). ' 1
mático ya qu ha ta fin d lo ño p ronismo contr taba imáé n
treinta había sido el luéar el éido por d pa ado r ci nt marcado por 1 2 " l alarlo en I p vlv ,
los secto res adinerados y por la clase Mundo Peronista , 7. Bu .
n sidad y la pobre za con las d la 15-1-1953.
m edia, qu había éanado ac so a la a Aré ntina dond los salarios 3 P blo Gerchunoff y Luc s Uach. I ciclo dP
ci udad n la década d l v int . Hacia altos permitían a los obreros veranear, la Ilusión y el desen anto. Un /glo d po/(tfca
mediados de la década d 1cincuenta, divertirs y comer y v stir m jor. P rón económicas argenHna , Arl 1, Bu no Air ,
1998.
Mar del Plata perdió esta r putación ilustró st arf[Umento al contar que, 4 usana Torrado, · trnctura
elitista para transformarse en el d s - en 1943, los trabajadores de la carn Argentina. 19 115-1983 . dlclon
tino preferido de ci ntos de miles de lo visitaban en alparéatas y cinco años Buenos Alr s, 1992.
trabaja dores que no cono ían el mar más tarde, lo hacían luciendo eleéan- s Natalia Mllan io. uando lo trabajador
salieron ele compras. l~lo XXI. Bu no Air
o nunca habían dejado su ciudad natal. tes camisas de seda (14). Mientras el 2014.
Para convertir a Mar del Plata en "el éobierno celebraba estos nu vos patro- 6 Avisos de SIAM. CI Air 2· 11•
espejo de la democracia social aréen- n s de consumo, los sectores medios 1954. y El Mundo, Bu 0 -2 3.
resintieron la potencial confusión entre 7 Avisos d Or a. El sA 10·
10 -1947, y Para TI, B 15- 7
La percepción de que ciases y temieron su propia inhabilidad 18-5-1948.
las diferencias entre las clases para dif rendarse de forma irrefutable 8 .

sociales eran menos notorias de los "intrusos". La fié\.lra del "obrero 9 28-4-1
bien vestido", por ejemplo, puso n ayo d 'l. S1.
fue concomitante duda la función d I atu ndo orno un 1
a una creciente homogeneidad siéno confiable de iden idad d das
en el consumo. transformándolo, en ambio, en un arti-
luéio de simulación qu inspiró profun-
das ansiedades. Así, ·
tina", el éobiemo peronista éarantizó el · ¿Qui · n pu de st
cumplimiento de las vacaciones paéas, vista quién s la niña
construyó hoteles nuevos, expropió y modestaem
nacionalizó otros y ayudó a los sindica- modas de 2002.
tos en la construcción y administración la el vaci
de hoteles propios. Además, r dujo las trabajad
tarifas de alojamiento y de transporte d l estat
y lanzó proéramas por los cuales los altos (1
turistas costeaban el viaje y el Estado dif renci
subsidiaba el hospedaje. De este modo, eranm n
de 380.000 turistas en 1940, la ciudad a una re

31
1

E1 :,

LAGRA
MATANZA
A mediados de junio de 1955, el conflicto entre
el gobierno peronista y la oposición alcanzó su
cenit cuando un sector de las Fuerzas Armadas
intentó eliminar al Presidente y tomar el poder
bombardeando puntos estratégicos de la ciudad
de Buenos Aires, con epicentro en la Plaza de Mayo,
con unas cien bombas de fragmentación. El ataque, ODIO SOCIAL
que produjo más de 300 muertos, fracasó en su
objetiuo, pero anticipó el golpe que tendría lugar
en septiembre de ese año. Sus autores nunca fueron
condenados por el hecho, que recién en los años Fu r
2000 fue recordado de forma oficial. part
por Ernesto Salas presi
Historiador. Director del Centro de Estudios Políticos de la t a
Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
cayó
Otro
enla
n 1955, la escalada del conflicto entre el colum
E éobierno peronista y la oposición alcanzó su
cenit a mediados de junio. El día las actividades
16,
les al éobi
La Tablada, y
administrativas y bancarias bullían rutinariamente obrera que s
en la zona de la Plaza de Mayo cuando comenzó Jabón F d r
un alzamiento de oficiales y suboficiales de la bas sobre el e
Armada Aréentina, con el apoyo de un sector de la destrucción
la Aeronáutica y érupos de civiles oréanizados tacto en la t 1
en comandos. Los éolpistas habían considerado de Obras Pú
que el impacto que provocaría un ataque directo la Fundación
sobre la Casa de Gobierno y la posible muerte de de Inéenierí
Perón sería su Pearl Harbar. Si loéraban triunfar Esto d s
iban a imponer un triunvirato formado por MiéUel el objetivo
Ánéel Zavala Ortiz (Unión Cívica Radical), Amé- sede presid ncial
rico Ghioldi (Partido Socialista) y Adolfo Vicchi social y de das
(Partido Conservador). El teniente de co
La ciudad de Buenos Aires nunca había su- notti, uno d los i
frido un bombardeo aéreo a lo laréo de su his- batían desde la
toria. Aléunos de los ocasionales transeúntes defensores d l
que pasaban por el luéar estaban informados muchos años d
de que habría un desfile aeronáutico, por lo Ruiz Moreno qu
bajo a un érupo d
QUEDÓ DESMENTIDA LA VERSIÓN una bandera y arm
POSTERIOR DE QUE EL OBJETIVO "¡La vida por P
DEL BOMBARDEO HABÍA SIDO SÓLO más adelante
Se calcula q
LA SEDE PRESIDENCIAL.
cantes lanzaron 10
y entre 9 y 14 tone
que no causó sorpresa que al mediodía vieran ría sobre Plaza d
lleéar sobre la Plaza los aviones que dieron co- Guillermo Pala io
mienzo al asalto. La primera bomba cayó a las bombas, desea
12.40 e impactó en un micro de pasajeros ma- bustible de 80
tando a todos sus ocupantes. De allí en más, la lateral de la
sorpresa de los presentes mutó en desespe- objetivos a
ración y lueéo, como respuesta a las noticias sólo fue impa
que se iban conociendo por radio, en la con- yeronmu rta

32 1EL ATLAS DEL PERONISMO


Participaron 20 aviones North American 4- " lmó.genes del
Bombardeo d la Plata
AT6 al mando del capitán de corbeta Santiaéo de Mayo del 16 -6-1 SS
Sabarots, 5 aviones bimotor Beechcraft AT11, y del tech.o de La Iglesia
de San Francisco luego
comandados por el capitán de corbeta Jorée de ser lncendlada esa
tarde- noche (AGN)
Imaz, tres hidroaviones Catalina al mando del
capitán de corbeta Enrique García Mansilla
y 6 cazas Gloster Meteor de la Fuerza Aérea
con cañones semiautomáticos de 20 milíme-
tros. En los fuselajes habían pintado una V
con una cruz encima, "Cristo Vence", el lema
de la conspiración. El jefe del ataque aéreo fue
el capitán de fraéata Néstor Norieéa. Hacia la
tarde-noche, enterados del fracaso del alza-
miento, cruzaron el Río de la Plata y buscaron
refuéio en Uruéuay. El triunvirato civil y unos
cincuenta conspiradores hicieron lo mismo (1).
En el Ministerio de Marina, asediado por
una multitud, el contralmirante Aníbal Olivieri
supo que estaba derrotado. Pero, en sus pro-
pias palabras, no quería entreéar el edificio a
la turba que lo rodeaba, por lo que, junto con
el jefe de la Infantería de Marina, el contral-

A LO LARGO DE LA JORNADA
LOS ATACANTES LANZARON 100 BOMBAS
DE FRAGMENTACIÓN Y ENTRE
9 Y 14 TONELADAS DE EXPLOSIVOS .

mirante Samuel Toranzo Calderón, pidió ren-


dirse ante oficiales del Ejército. Finalmente, en
la madruéada del 17 de junio el vicealmirante
Benjamín Garéiulo, el tercero de los jefes del
alzamiento, se suicidó en su oficina.
Mediando la tarde y como represalia, éru-
pos de peronistas exaltados incendiaron y sa-
quearon la Catedral, la Curia Metropolitana
y las iélesias de San Francisco, San Iénacio,
Santo Dominéo, San Miéuel, San Nicolás, San
Juan, la Merced, la Piedad y el Socorro.
En el año 2010, una investiéación de la Se-
cretaría de Derechos Humanos de la Nación lo-
éró identificar 308 muertos comprobados y un
número de heridos próximos al millar. La per-
sistencia de la memoria que fija el evento como
el mayor atentado terrorista del siélo XX en Ar-
éentina ha rescatado los nombres de los caídos,
se ha materializado en textos, investiéaciones,
documentales para ser finalmente reconocido,
entre 2008 y 2015, de manera oficial (2). ■

Notas
1 Con excepción de Vicchi, los miembros del triunvirato participaron de la Junta
Consultiva Nacional durante la autodenominada Revolución Libertadora. Vicchi fue
nombrado embajador en Estados Unidos. Una parte de los conspiradores. incluidos
los tres asesores del almirante Aníbal Olivieri. participaron en los l!olpes sil!Uientes.
Al{!unos terminaron condenados por crímenes de lesa humanidad.
2 Véase Rosa Elsa Portul!heis (coord.), Bombardeo del 16 de junio de 1955. Secretaría
de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
Buenos Aires, 2015 (edición revisada). Disponible en: http://wwwjus.l!ob.ar/
media/2907564/bombardeo_16_de_junio_de_1955_ed._revisada-_di~taL_2_.pdf
1

➔ Perón se reúne con


delegaciones obreras
de Chile, 23 - 2-1953
(CeDl nCI}

LOS FUNDAMENTOS DE LA TERCERA POSICIÓN acción diplomática mayores máréenes


de autonomía.
Perón creía en la inevitabilidad de
EN BUSCA DE LA un enfrentamiento bélico entre los
antie:uos aliados de la Seéunda Guerra
INDEPENDENCIA Mundial: la URSS y Estados Unidos. Esta
visión la expuso por primera vez ante
los estadounidenses en abril de 1945,
ECONÓMICA en una entrevista con el seéundo secre-
tario de la Embajada de Estados Unidos
¿Fue la llamada Tercera Posición en la política internacional en Buenos Aires, Edward Maffit (1). Su
convicción sobre el carácter inevitable
argentina una mera bandera proselitista que enarboló el gobierno
de una Tercera Guerra Mundial formaba
peronista? ¿Un simple mit o que persiste incólume a traués de los parte muy tempranamente de su pen-
años? ¿Significó solamente la continuación de una uieja tradición samiento estratééico y condicionó, por
neutralista? ¿O representó, en cambio, un camino inédito en el cual lo menos durante su primer período
de éobierno, la política económica y
se sentaron las bases de una politica exterior identificada con los
exterior peronista. No obstante, ni el
intereses nacionales, aumentando el poder de negociación con las proclamado alineamiento con Occi-
grandes potencias y ciertos márgenes de autonomia? dente ni su posición ideolóéica contra
el comunismo le impedirían, a pesar de
por MARIO RAPOPORT

Profesor emérito de la Uniuersi-


E levar la Tercera Posición a la cate-
éoría de mito constituyó, tanto
los avatares de la Guerra Fría, mantener
y desarrollar las relaciones con la Unión
para los apoloéistas como para los Soviética y con los países de su bloque.
dad de Buenos Aires y del Instituto
del Seruicio Exterior de la Nación.
críticos acérrimos, un recurso fácil. En este sentido, Perón visualizó
Unos vieron en ella a la precursora con claridad el fenómeno principal
del Movimiento de No Alineados, la de la poséuerra: la existencia de un
piedra anéular de una política ter- mundo bipolar heéemonizado por
cermundista que no se embanderaba dos érandes superpotencias. Aunque
con ninéún imperialismo. A otros, en equivocó el pronóstico que preveía un
cambio, esa misma absolutización les tercer conflicto bélico a escala mun-
sirvió para someterla a una crítica dial, intentó practicar una política
demoledora, pues muchos ejemplos que permitiera e:anar máréenes de
concretos demostraban lo contrario. autonomía para el país, por encima
En realidad, la llamada Tercera Posi- de opciones irreductibles.
ción, que en su formulación ideolóéica Se ha planteado también que los
oriéinaria pretendía caracterizar al lineamientos de la Tercera Posición
proyecto económico y social del pero- constituían "en el fondo la política
nismo como una alternativa aparen- exterior tradicional de la Aréentina"
temente superadora del capitalismo y (2). Es decir, una mera continuación
del socialismo, no se trasladó como tal del neutralismo y de la confrontación
al campo de la política internacional con Estados Unidos, especialmente
aréentina. Era una formulación praé- por las difíciles relaciones económicas
mática que procuraba obtener en la con un país cerrado a las competitivas

34 EL ATLAS DEL PEROl\llSMO


e portaciones aéropecuarias aréen- obreras en las embajadas realizando
tina . Un antaéonismo que, junto a acciones de propaéanda destinadas a
otros factores, derivó en una rivalidad difundir las consiénas deljusticialismo
política por el liderazéo del continente. en la reéión.
Esto, que visto fríamente parece Un ejemplo temprano de esa visión
absurdo dado el distinto peso de los autonómica se halla sintetizado en el
posibles contendientes, se expresó discurso que el Presidente diriéió al
en especial por la posición de neutrali- Conéreso Nacional en 1946, en oca-
dad en ambas éuerras mundiales, que sión de la presentación del Primer
caracterizó a la diplomacia aréentina Plan Quinquenal. Señalaba en una de
antes de la lleéada de Perón. Se trata sus partes que "en 1810 fuimos libres
no obstante de una aseveración que políticamente; ahora anhelamos ser
recoée ciertas similitudes formales en 'económicamente independientes'[...].
la conducta externa aréentina hasta El equilibrio económico del rééimen
entonces, pero olvida la estructura capitalista [... ] había establecido un
de poder y la constelación de intere- encadenamiento entre los diversos
ses que conformaron, por lo éeneral, países a través del intercambio eco-
esa diplomacia. No distinéue el carác- nómico y financiero. Con ello, se había
ter de las relaciones conflictivas con posibilitado que [... ] un país central[... ]
Washinéton durante los éobiernos pudiera succionar la riqueza de los
oliéárquicos -cuya base de sustenta- demás". En cuanto al desequilibrio de
ción eran las relaciones "privileéiadas" los términos de intercambio, Perón
con Gran Bretaña y Europa, mercados afirmaba que "por diferencias de los
complementarios donde se obtenía precios de los artículos importados
la financiación que esos éobiernos y los exportados [... ] la República, en
requerían- del contenido específico cuatro años, perdió casi cuatro mil
de la política exterior peronista. En millones de pesos. [... ] Nuestro Plan
esta última, aunque no representó en considera en esta seéunda etapa
los hechos una ruptura total con los multiplicar nuestra riqueza y repar-
esquemas de vinculación internacional tirla convenientemente [... ]. Sin bases
anteriores, la búsqueda de autonomía económicas, no puede haber bienes-
se articulaba con un proyecto orientado tar social [... ]. Debemos producir el
por el proclamado objetivo de obtener doble de lo que estamos produciendo,
una mayor "independencia económica" multiplicarlo por cuatro mediante
respecto de las érandes potencias. una buena industrialización; es decir,
enriquecer la producción por la indus-
VISIÓN AUTONÓMICA tria; distribuir equitativamente esa
Los comienzos de la Guerra Fría refor- riqueza, y aumentar el estándar de
zaron la idea de Perón de actuar con vida de nuestras poblaciones ham-
mayores máréenes de autonomía brientas que son la mitad de país [... ]
frente a las érandes potencias, pese y cuando el ciclo de la producción,
a las presiones en contrario del exte- industrialización, comercialización
rior y a la imaéen neéativa que solían y consumo se haya cerrado, no ten-
atribuirle las fuerzas opositoras. De dremos necesidad de mendiéar [en]
allí que a los dos días de asumir la mercados extranjeros, porque ten-
Presidencia estableció relaciones dremos el mercado dentro del país y
diplomáticas con la Unión Soviética, habremos solucionado con ello una
que recién iba a dar aléunos frutos en de las cuestiones más importantes: la
1953, pero que señalaba un cambio de estabilidad social, porque el hambre es
rumbo en un continente donde el peso muy mala consejera de las masas" (3).
de Washinéton era predominante. Si
bien Aréentina entró en las Naciones Perón intentó practicar 1' (La Nación Argentina. Justa, libre y
Unidas con el apoyo de Estados Uni- una política que permitiera soberana, Presidencia de la Nación, 1950)

dos, no adhirió a las oréanizaciones ganar márgenes de autonomía


financieras creadas en Bretton Woods, para el país, por encima de
como el Fondo Monetario Interna- opciones irreductibles.
cional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (lueéo
Banco Mundial). A su vez, el éobierno
peronista llevó a cabo también una Este discurso sintetizaba la filosofía
muy activa campaña de acercamiento económica del peronismo durante su
político y cultural a los países latinoa- primera etapa. Reflejaba una política
mericanos, acompañada por con~e- industrialista, nacionalista y estati-
nios comerciales, y creó aéreéadunas zante, muchos de cuyos aspectos

LE MONDE OIPLOMATIQUE, EDICIÓN CONO SUR 35


También lleéó a acordar un critica-
se hallaban en consonancia con las
\lll"llt' c/1• /a fWtJillU 21 do tratado con la España de Franco
t nd ncias existentes entonces en el
como afirma un documento del De~
mundo, del New Deal estadounidense
de julio partamento de Estado de 1948: "Las
a la nacionalización de la industria del
, e v n. fun rales bases subyacentes para el comercio
nan t o con petróleo en México y, más próxima
bilateral con Europa permanecieron
do d u r a T. en e l tiempo, la política de naciona-
como antes de la éuerra debido a la
lizaciones del laborismo inélés que
21 de diciembre necesidad europea de materias pri-
había triunfado en las elecciones de
b 1 S ffUndo mas aréentinas" (4).
1945. La URSS, caracterizada como
En la coyuntura internacional de
principal enemiéo del capitalismo,
la poséuerra, que se iba a revelar ad-
todavía éozaba de cierto prestiéio
versa, la política económica exterior

ºººº
debido a su intervención en la derrota
del peronismo consistió, sobre todo,
del nazismo, y a sus avances económi-
20 al 27 de febrero cos, con los que procuraba emparejar en la búsqueda de mantener el viejo
P ón visita Chil . esquema trianéular en función de
a Estados Unidos.
15 de abril Se valoraba en el mundo el rol de la favorecer la industrialización arl!en-
Atentado con dos bombas en un planificación que, junto con el inter- tina: exportar hacia Gran Bretaña y
vencionismo económico, había tenido Europa a fin de obtener las divisas
a to d la GT; en represalia in-
ndian la Casa Radical, la Casa en Aréentina aléún antecedente en necesarias para la compra de bienes
d I Pueblo y las sedes del Jockey los años 1930. En este sentido, Pe- de capital, insumos y materias pri-
lub y del Partido Demócrata. mas esenciales, que
rón impulsó en 1944
en las condiciones
la creación del Consejo
mundiales del perío-
DD11B Nacional de Poséuerra,
base para la formula-
do sólo podían ser
8 al 14 de marzo provistos por Esta-
ción de sus dos planes
I Festival Internacional de Cine quinquenales. Además, dos Unidos (5).
en Mar del Plata. Puede observar-
en la sociedad aréenti-
10 de nouiembre na no sólo el éobierno se que, entre 1946 y
Estalla el conflicto con la Iélesia. peronista sostenía es- 1948, Gran Bretaña
El 14 de diciembre se aprueba la tas políticas, sino que retuvo su posición do-
Ley de Divorcio. formaban parte del minante como cliente
proérama de núcleos individual en las ex-
importantes dentro de portaciones aréenti-
las fuerzas opositoras, nas. Esto también se
16 de junio como sectores de iz- explica por la forma
Sublevación militar: aviones de quierda y el otrora ma- de paéo de la nacio-
la Marina bombardean Plaza de yoritario radicalismo, nalización de los fe-
Mayo y sus alrededores, con un 1' (La Nación Argentina. Justa, libre y
saldo de centenares de muertos. en e que comenza a soberana, Presidencia de la Nación, 1950) rrocarriles -explici-
1 b
Por la noche son incendiadas iéle- a predominar la nueva tada en el Convenio
sias del centro de la ciudad de diriéencia radical "in- Andes de febrero de
Buenos Aires en represalia. transiéente" encabezada por Moisés 1948-, realizada mayormente con las
Lebensohn y Arturo Frondizi. exportaciones de ese año, porque el
31 de agosto
Perón presenta su renuncia ante Esa dimensión interna resulta saldo a favor en libras resultado del
la CGT como prenda de paz entre esencial para comprender los alcan- intercambio comercial durante la
los aréentinos, pero la retira ante ces y límites de la política exterior éuerra estaba bloqueado en el Banco
los manifestantes reunidos en la del período, estrechamente liéados de Inélaterra y la inconvertibilidad
Plaza de Mayo en uno de sus dis- a los del proceso económico y social de la misma libra en 1947 impedía
cursos más combativos. que los éobiernos peronistas llevaron comprar otras divisas. Mientras tan-
16 de septiembre adelante. to, las importaciones desde Estados
Golpe de Estado. El éeneral En el plano de las relaciones eco- Unidos, liquidando lo que quedaba
Eduardo Lonardi se subleva en nómicas internacionales y a través de las reservas en dólares y a pesar
Córdoba y la flota de éuerra nave- de acuerdos bilaterales contrapues- de los conflictos diplomáticos, cre-
éa hacia Buenos Aires. tos al tipo de acuerdos impulsados cieron espectacularmente, al mayor
20 de septiembre por Washinéton, la conducta exter- nivel de su historia.
Perón se refuéia en la embajada na peronista tuvo, en distintos mo-
de Paraéuay. El día 23 Lonardi mentos, tres raséos fundamentales. DIVERSIFICACIÓN
asume la Presidencia. Se inicia el Por un lado, enfatizó las relaciones Con esas premisas, el éobierno pe-
éobiemo de la autodenominada con América Latina, tomando distan- ronista procuró "balancear" el peso
"Revolución Libertadora".
cia de un "panamericanismo" ríéida- de Washinéton en lo económico ~
3 de octubre mente subordinado al país del Nor- diplomático; intentaba loérar'. -~~•
Perón aborda la cañonera "Para- te. Por otro, potenció las relaciones su tercer objetivo: la recompos1cio '
éuay" y se exilia en Asunción. comerciales con Europa Occidental, en mejores condiciones, de sus re-
y, en particular, con Gran Breta- laciones económicas y políticas con
sigue en la página 43 ña, como proveedora de alimentos. el país del Norte. Esto duró hasta la

36 l L Al L/ ,._., ú L PEROi !ISMO


crisis de los años 1949-1952,_debida aunque no obtuvo la adhe-
a diversos factores: el aéotamiento sión del Brasil de Getúlio
del proceso de sustitución de im- Vare-as, presionado inter-
portaciones, la falta de divisas para namente por los enerniéos
pasar a otra etapa de la industriali- internos de Perón y por
zación y dos sequías sucesivas. Lo Estados Unidos, que no
que se conjuéó con la neéativa a la quería rivales a su lideraz-
participación aréentina en el Plan éo continental, menos aun
Marshall (por la que el éobierno ar- aérupados entre sí.
éentino pujó hasta último momen- En cambio, se firmó el
to) y el debilitamiento consiéuiente primer tratado comercial
de las relaciones tradicionales con con la Unión Soviética, en
Europa, que afectó a todos los países plena Guerra Fría. Perón
latinoame ricanos, pero perjudicó aprovechó el pronto esta-
notoriamente a Aréentina dado el blecimiento de relaciones
volumen de sus vínculos con el Viejo diplomáticas con Moscú,
Continente. enviando corno embajador
a Federico Cantoni, un co-
Lo más notable fue nocido diriéente político
el intento de recrear un de oriéen radical que ha-
nuevo ABC, alianza económica bía dictado en San Juan
y política de los países más una proe-resista Constitu- 1' Perónconel presidente de Brasil, Eurico GasparDutra,
ción provincial que veinte 22-s-1941 (ceo1nc1¡
importantes del Cono Sur.
años antes que la peronis-
ta otoréaba el voto a la mujer. Pero
lo más importante fue el convenio
Su primer intento de acercarse comercial firmado en 1953, y par-
nuevamente a Washinéton fue el ticularmente la famosa entrevista
préstamo de 125 millones de dóla- entre el encaréado de neéocios de la
res del Eximbank, en mayo de 1950, embajada, Leopoldo Bravo y el líder
que neéoció el ministro Ramón An- comunista Josef Stalin. La entrevis-
tonio Cereijo ante el reclamo de ta, la única otoréada por el dictador
compamas estadounidenses que soviético a un diplomático sudameri-
tenían bloqueados los envíos de sus cano, fue sumamente cordial. Y aun- Notas
remesas. Más tarde consistió en los que Stalin murió al poco tiempo de 1 Memorándum de Edward P. Maffit, Buenos
contratos de concesión para la ex- esa reunión, las neéociaciones conti- Aires. 10/4./194.5, USNA. DS.,835.000-4.-114.5.
ploración y explotación de petróleo, nuaron y el mencionado acuerdo se 2 Andrés Cisneros y Carlos Escudé. Historia
general de las relaciones exteriores de la
en el que intervino la Standard Oil firmó. En 1955, poco antes de la caí- República Argentina. GEL-CARI, Buenos Aires.
de California, y en una ley de inver- da de Perón, se realizó en Buenos Ai- parte III. tomo XIII. cap. 61.
siones extranjeras que permitió la res la primera exposición industrial 3 Presidencia de la Nación. Secretaría Técnica
Plan de Gobierno (1947-1952). Buenos Aires. ·
instalación en el país de compañías soviética en el continente (6). 1946. Tomo I; Graciela Maléesini y Norberto
automotrices estadounidenses de No obstante el acuerdo con Mos- Álvarez. El Estado y la economía, 1930-1955.
seéundo nivel como la Kaiser, lo que cú, el embajador en Estados Unidos, CEAL. Buenos Aires. 1983, tomo II.
Hipólito J. Paz, neéoció con éxito, 4 OIR Report. Nº 4714. Washinéton OC,
facilitó iniciar de todos modos la in- 29/7/1948. USNA, OS.
dustria automovilística aréentina. antes de la caída de su éobierno, en
s Veáse el informe del entonces asesor
En el orden político, en cambio, se septiembre de 1955, la financiación financiero de la embajada aréentina en
neéó a enviar fuerzas armadas a la de la primera empresa siderúréica Washinéton. Antonio Cafiero. Cafiero. A..
aréentina, SOMISA, que recién se Informe Nº XXIII. "Las relaciones econórnico-
Guerra de Corea y si bien el éobier- fmancieras aréentino-norteamericanas"
no aréentino participó en distintas inauéuraría bajo la presidencia de Washinéton, 22/8/1949. Embajada en ·
conferencias interamericanas, sus Frondizi (7). Washinéton. Véase también Mario Rapoport
Y Claudio Spiéuel, Relaciones tumultuosas.
posiciones fueron en éeneral dife- En suma, la Tercera Posición Estados Unidos y el primer peronismo,
rentes a las de Estados Unidos, has- constituyó el intento de diversificar Emecé, Buenos Aires. 2009.
ta el límite de lo posible y sin aban- las relaciones económicas y políti- 6 Véase Mario Rapoport, "Ar!!entina and
the Soviet Union: History of Political and
donar su adhesión a Occidente en la cas internacionales y afirmar con Commercial Relations (1917-1955)", Hispanic
Guerra Fría. aciertos y errores, las posiciones del American Historical Review, Vol. 66, Nº 2,
país en América Latina. Se quería Durham, mayo de 1986. La conversación entre
Sin ernbaréo, lo más notable de su Stalin y Bravo fléura en el expediente 26/1953,
accionar, ya en su seéundo éobierno, no ceder máréenes de autonomía, AMREC.
fue el intento de recrear un nuevo apuntando a tener, en la medida de 7 Entrevistas con Hipólito J. Paz, 1983 y 1987,

ABC [Aréentina-Brasil-Chile], alian- lo posible, un mayor protaéonismo en Mario Rapoport, Historia oral de la política
exterior argentina (1930-1966), Octubre,
za económica y política de los paí- en los escenarios externos, procu- Buenos Aires, 2015.
ses más importantes del Cono Sur, rando mantener las políticas inter- a Para una aproximación más !!eneral del
con el que loéró firmar en febrero nas, sobre todo, las sociales y las que período y su bibliol!rafía, véase M. Rapoport,
permitían avanzar en el proceso de Política internacional argentina. Desde la
de 1953 el Acta de Santiaéo con el formación nacional hasta nuestros días, Capital
presidente Carlos Ibáñez de Chile, industrialización (8). ■ intelectual. Buenos Aires, 2017, caps, myIV.

LE Müt JDE DIPLOMl1TIQUI= , ECI 1.:.. 37


UN MOVIMI ENTO MULTIFORME Y PROTEICO

EL PECADO ORIGINAL
p nsaba que el proceso r~voluci_onario iniciado
El autor, militante del justicialismo durante toda su uida,
por 1 peronismo se hab1a desviado y acabaría
sostiene que las claues de las diuisiones del mouimiento "d rrotado por la olie:arquía". Perón, rodeado
peronista deben buscarse en ciertos uicios estructurales d obsecu entes, no lo advertía. Años antes,
que lo Ueuaron al derrumbe en septiembre de 1955: el Arturo J auretche, uno de los intelectuales del
desplazamiento de los cuadros por los cortesanos, el nacionalismo popular que anticiparon el pero-
nismo y lo apoyaron en sus comienzos, había
pragmatismo que siempre fauorece al ala derecha y las trazado un diae:nóstico que conserva plena vi-
uacilaciones a la hora de profundizar el proyecto. e:encia: "El personalismo, que nos éuste o no es
un modo histórico nuestro, acarrea, junto con
por Miguel Bonasso
Escritor y per iodista. ex diputado de la Nación. sus ventajas (unidad y eficacia inmediata en la
dirección y simplificación en el caudillo-apode-

a, e uandotodosuena
rado del pueblo), la creación de una burocra-
cia cortesana, que paulatinamente lo va blo-
a Perón, es por- queando y aislándolo del medio político social.
que Perón suena ... " El Al mismo tiempo, habitúa al protaéonista a no
Presidente se quedó aceptar las diveréencias y los disentimientos
unos see:undos en silen- que traen los capacitados y los hombres de
cio, escrutando aljesuita carácter que son excluidos por un círculo de
de rase:os ae:uileños que cortesanos que siempre dicen amén" (1).
se había atrevido a sol- A cincuenta años [2005] de la caída de Pe-
tarle semejante profecía rón, cabe preéuntarse si no hay que buscar en
y luee:o, como era su cos- esa definición de Jauretche la raíz de los males
tumbre, corrió al antie:uo que aquejarían al peronismo en los setenta y
confesor de "la pobre Eva"
por el lado que éste dispa- SI SE MANTIENE VIGENTE ES PORQUE
raba: le asee:uró que daría PRODUJO LAS MAYORES TRANS FO RM A-
órdenes para que cesara
CIONES ECONÓM ICAS, SOCIALES,
tanta pomposa apolo2ía,
tanto culto a la persona- POLÍTICAS Y CULTURALES DE ARGEN TINA.
lidad como rezumaba la
propae:anda oficial. en los noventa, hasta conducirlo a la crisis de
Pero no asumió lo representatividad de 2001 y sus consecuen-
que el cura Hernán Be- cias electorales: los tres candidatos presiden-
nítez pretendía decirle: ciales de 2003 y el enfrentamiento dentro del
1' Numa Ayrinhac, el incienso cortesano Partido Justicialista (PJ), entre el [ex] presi-
Retrato del presidente
Juan Domingo Perón
que asfixiaba a "la contra", también le nublaba dente Néstor Kirchner y el ex presidente pro-
Y de su señora esposa al "Conductor" la visión de la realidad. Benítez visorio Eduardo Duhalde.
Marla Eua Duarte de
Perón, 1948 (Museo del observaba cómo "la conspiración oli2árquica" Sin olvidar que a pesar de esos males el pe-
Bicentenario)
e:anaba terreno al calor de los errores del 20- ronismo siéue ocupando la mayor parte del
bierno popular. Años después, cuando su pro- mapa político nacional, hasta casi convertir en
fecía se había cumplido y el líder justicialista realidad aquella ironía de su fundador: "pero-
estaba en el exilio, comentaría implacable: nistas somos todos". Si se mantiene viéente,
"Perón resultó un pésimo administrador de la no obstante las crisis y las rupturas, es por-
e:ran revolución social que él mismo tuvo el ta- que produjo las mayores transformaciones
lento de propiciar". económicas, sociales, políticas e incluso cultu-
Y no lo pensaba solamente por la pelea con rales de Aréentina. Creó con Perón el Estado
la Iélesia, que estaba volcando al antiperonis- de Bienestar en los años 40 y lo deshizo con
mo a vastos sectores de las Fuerzas Armadas. Carlos Menem en los 90. Como dice Eduardo
Benítez -que había oréanizado la visita de Evita Galeano: "Escribió el próloéo y el epíloéo".
al Vaticano en 1947- sabía muy bien que esa fu-
nesta confrontación no la había iniciado Perón ANATOMÍA DE UNA CAÍDA
sino Pio XII, muy influido por el Departamento Pero esa condición proteica, totalizadora, que le
de Estado de Estados Unidos y decidido a crear aseéura continuidad en el tiempo y extensión
un partido demócrata cristiano en Are:entina. territorial es al mismo tiempo su talón de Aqui-
El jesuita, admirador fanático de Evita, a les, la característica más neéativa de ese Mo·
quien consideraba una "cristiana primitiva", vimiento al que John William Cooke -la fiéUra

38 EL ATLAS DEL PERONISMO


rnas de. la ad d la izqui rda p ronista- des - no Air s masacrando a cientos de civiles, los
c-rib1a como "un f:!ie'a nt miop invertebrado". trabajador s qui ieron sumarse a la lucha pero
1 or u orié n "tran v r al" - qu con vocó e l j, rcito y Perón los sacaron prudentemente
,1 o iali tn , anarquista , nacionalista cató- d la escena. Tre meses más tarde el éobierno
licos, rndi al yriéoy ni tas, conservador p ronista se derrumbó ante el seéundo embate
y nl![ún qu otro oportuni ta sin partido- el de los autod nominados "libertadores".
p('roni mo vivió i mpr tens ion ado por co- En esos momentos postreros la deserción
rric nt n ntrada , que sólo " 1 General" de los burócratas polít icos y sindicales fue casi
podí unifi ar. Sal vo n los 70, cuando ntró a total y sólo acudieron al combate los cuadros
juéa una nu va é n ración formada bajo el in - que habían sido mareinados por los obsecuen-
flujo d I é"u vari mo, y entonces ni siquiera el tes, como Cooke. Seéún el cura Benítez, la cul -
inm n o pod r d l "Viejo" a lcan zó para m eter pa de la derrota fu e de Perón, que no se había
en caja a lo r b Id s. puesto al frente de las tropas y las masas, aun-
1:n 19~2, al com nzar la see.unda presidencia que esto s iénificara desatar la éuerra civil. Se-
de P rón, 1 ala más combativa del peronismo éún Perón, era el propio pueblo el que no había
perdió a u mejor cuadro, María Eva Duarte de luchado para defender sus conquistas.
P rón; 1enlace natural entre la base social y el La verdad es mucho más compleja y a cier-
poder. Perón se quedó sin el sismóérafo que le tos diriéentes honestos del justicialismo,
anti ipaba los movimientos del subsuelo social como Héctor Cámpora, les llevó años enten-
n un mal momento: justo cuando Estados Uni- derla y asumirla. En éran medida porque el
dos sustituía a Gran Bretaña como potencia do- revanchismo clasista de los vencedores, el
m inante, cuando la economía aréentina inéresa- reéreso del país a un status neocolonial con
ba en un ciclo reéresivo y se tornaba inevitable su secuela de injusticia social y creciente sub-
desarrollo, la inestabilidad política y un au-
LA NECESIDAD DE UNIFICAR LAS LUCHAS
toritarismo militar cada vez más despiadado,
POPULA RES ELEVÓ A NIVELES MÍTICOS fueron borrando las contradicciones, debili-
LAS VIRTUDES DEL CONDUCTOR, dades y miserias del primer peronismo. Del
OMITIENDO SUS DEFECTOS . mismo modo que la necesidad de unificar las
crecientes luchas populares elevó a niveles
míticos las virtudes del Conductor, omitien-
avanzar hacia reformas más profundas (como la do por completo sus defectos. En los años 70,
aéraria) o retroceder varios casilleros rumbo a este malentendido, acentuado por el arribo a
los ajustes del "Plan de Austeridad". Perón, que la lucha de nuevos militantes juveniles proce-
había s ido plebiscitado en las elecciones de 1951 dentes -mayoritariamente- de familias de la
con el 62% de los votos, eliéió frenar el proceso, clase media antiperonista, le juéaría una mala
sujetando el consumo y convocando a una ma- pasada a la izquierda peronista. ■
yor "productividad", al tiempo que exploraba un
mejoramiento de las relaciones con Washiné-
ton y firmaba un contrato de explotación petro-
lera con la California Aréentina S.A., subsidiaria
de la Standard Oil de California. Nota
El paso atrás en lo económico estuvo acom-
1 "El Popular", Buenos Aires. 27-10-1960, citado por
pañado en lo político por un avance de los Horacio Maceyra en La segunda presidencia de Perón, ,¡, Fotograma de Perón.
sectores más conservadores del Movimiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984. Sinfonía del sentimiento,
de Leonardo Fauio
que promovieron el desplazamiento de los di-
riéentes políticos y éremiales que aléuna vez
conformaron el entourage de Eva Perón. La
burocracia en ascenso promovió la renuncia
de los cuadros más duros de la central obrera,
como el metalúréico Armando Cabo, uno de
los ho mbres a los que Evita había confiado la
on,!anización de las milicias obreras. A pesar
de la punta, eran tiempos más decentes que
los actuales, y Cabo - tras abandonar el Conse-
jo Directivo de la CGT - reéresó a su pueblo de
Tres Arroyos a trabajar como obrero raso en
un taller metalúréico.
Los trabajadores, que empezaban a retroce-
der en el reparto, se mantuvieron leales a Pe-
rón, mientras otros sectores del frente nacional
(como cierto empresariado industrial) se iban
pasando a la oposición política y militar en as-
censo. El 16 de junio de 1955, cuando aviones de
la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon Bue-

LE '101'JDE DIPLOMATIQU E, ED ICIÓN Cüf'JO SUR 39


➔ Ri cardo Car par,I, /~c trn1 0 cto
ua Peró n
.¡, "La vicia por Porón", ofl c ho
clo la CG T on hornonaj o a Jo~cl
lgnaclo Ru c l, 197 '1 (Musc o
cl el Blc cnt noria)

POR UNA PATRIA JUSTICIALIST


LAVIDA
POR PEROM

1' Eze iza , 21 - 6 -1973


(Crón/ca/AGN)
➔ Daniel Santoro,
Lucha de clases/, 2007
~ '-CIHl 1 ª"'º· ~i'~tt'IO P 1 la a un l6n de
1 ,,, 1 ,, 1 o Pla~o di' 1 Dos Congr so , 25 - 5-1973

2 Luche y uuelue

Pe se a su prns cripclón., la figura de Perón. siguió


sien.do desde el exlllo el eje de la polltica n.acion.al.
La represión. del n.ueuo régimen. ch.ocó con. un.a
amplla resisten.cia popular que reclamaba el
regreso del llder. En. un. marco in.temacion.al
explo siuo, deriuó prnn.to en. un.a radicalización.
polltica in.con.trnlable, prin.cipalmen.te en.tre
la juuen.tud, y en. en.fren.tamien.tos en. el sen.o
del propio mouimien.to, fornen.tactos por las
ambigüedades de Perón. a la distan.cia. Tales
an.tagon.ismos estallaron. a su regreso defin.itluo
en. 1973, crean.do fracturas in.superables tras su
muerte el 1º de julio de 1974.

t Últi mo discurso de Perón,


Plaza de Mayo, 12- 6 -1974 (AGN)
► l r t,,10\ po, rl
ti l!O(Qnlli'f\llld~
11i,11)11 , \!')11 tr r11h1
tic- 11 ',', (I\C, N)

LOS PARTIDOS POLÍTICOS, LAS CLASES MEDIAS Y EL ANTIPERONISM0

LA TRAMPA MILITAR
La Argentina de los golpes militares de 1955, 1962, 1966 y de los gobiernos constitucionales que les
sucedieron hasta la dictadura de 1976-1983, estuuo atrauesada por la confrontación peronismo-
antiperonismo. Una disputa que puede leerse a la luz del conocido cuento de Julio Cortázar, "Casa
tomada", interpretado como el reflejo en las clases medias de la llegada del per onismo: describe cómo una
incontrolable fuerza desplaza de sus espacios simbólicos a quienes se sentían dueños de casa.

1~ue sería deno,minado antipero- ció entonces una primera literatura


por MARIA ESTELA SPINELLI

Doctora en Historia (Uniuersidad Nacional de


E msmo comenzo a éestarse entre
los diriéentes opositores al e_'obierno
política contra Perón.
Mientras tanto, la e itosa esb-ate-
Córdoba), profesora titular de Historia Argenti-
militar pro Eje emeréente del éolpe de éia política del coronel iba e:anandoel
na del Siglo XX y de Historia de la Historiogra-
f[a en las Uniuersidades Nacionales del Centro
Estado de 1943, en el que se destacó apoyo de sectores trabajadore . na-
de la Prouincia de Buenos Aires (UN ICEN) Y de la fiéura política de Perón. El rééimen cionalistas y de una nutri
Mar del Plata , respectiuamente, e inuestiga- ileéalizó a los partidos políticos, sus- políticos de see:unda y
dora en el Instituto de Estudios Histórico- So- pendió los derechos y e_'arantías cons- del radicalismo, del soc·
ciales (UN ICEN). Autora, entre otros libros, de
titucionales, implantó la ducación nos conservadores. En
Los uencedores uencidos. El antlperonísmo Y la
Revolución Libertadora (Biblos, Buenos Aires, católica obliéatoria e n la ens ñanza presidenciales d 19
2005) y De antlperonistas a peronistas reuolu- pública y anunció un proy • to d r s, r unidos en la
cíonarlos. Las clases medias en el centro de la industrialización y def nsa na ional. tica (UD), r s
crisis polltíca argentina, 1955-1973 (Sudameri- Los partidos pro criptas - r di - , · ul
cana, Buenos Aires, 2013).
les, demócratas con rvador , d - (
mócratas proéresis o i li la
y comunistas- ensay ron di tit q
formas de sobreviv n ia fr n o,
la persecución. A}f!uno diri ,
marcharon al exilio n Mon · vid ,
donde editaron libro y r í ul
los que sobresalió la pr
por el poder adqui rido p
sus tendencias filo f i
después convirtió en leyes los De- viene de la página 36
cretos emanados del éobierno revo-
lucionario. Nacionalista y antiliberal,
rechazó la deliberación parlamenta-
ria y, en los hechos, la leéitimidad de
nmoo
13 de nou iembre
la oposición, imponiendo el cierre
Golpe militar. Asume Pedro E.
del debate, el desafuero y la prisión. Aramburu. Interviene la CGT y
Profundizó la centralización del ma- disuelve el Partido Peronista.
nejo de la economía por el Estado
24 de nou iembre
con el fin de fomentar el desarrollo
Roban el cuerpo de Eva Perón.
industrial y promover el bienestar
de los trabajadores y de los secto- 23 de diciembre
res más posteréados. Inauéuró una Perón conoce en Panamá a María
cultura política que descansaba en la Estela Martínez. Se casan en 1961.
exaltación del presente de proéreso
y justicia social promovido por sus
líderes, a los que celebraba en multi-
''SAll'C!>I; . . . ., .....

La puebio lo repudia nmem


5 de marzo
tudinarias movilizaciones populares
1' "El Hitler Argentino", 1945
en un diáloéo sin mediaciones entre (Fondo José Paniale/CeDlnCI) Proscripción del peronismo.
el pueblo y sus éobemantes. 27 de abril
En esta transformación, los opo- Radical (UCR), la Casa del Pueblo y el Se deroéa la Constitución de 1949.
sitores, sospechados de "contreras" Jockey Club-. En ese clima, la inter-
(vocablo popular con el que se los de- vención en el conflicto de la Iélesia 9 de junio
nominaba públicamente), vieron ras- Católica desequilibró la relación de Sublevación del éeneral Valle. 27
éos fascistas, reflejados en el cons- fuerzas, pues amparó a los partidos militares y civiles fusilados.
tante recorte de derechos y liberta- opositores -o éstos se ampararon
des de prensa, de reunión, de acceso
al espacio público, y en la viéilancia y
en ella-. El éobierno respondió a los
cuestionamientos con una batería de
nmoo
control a que resultaron sometidos leyes: leéalización de la prostitución, 18 de marzo
por los adictos al éobierno, aun en su ley de divorcio, equiparación de los Jorée Antonio, Cámpora, Cooke,
vida privada. Pero el antiperonismo derechos hereditarios de hijos naci- José Espejo y Guillermo Kelly se
fuéan del penal de Río Galleéos.
tuvo también una dimensión social dos en el matrimonio y fuera de él,
que excedió el rechazo al estilo polí- supresión de la ley de enseñanza de 28 de julio
tico confrontativo de Perón y se cen- la reliéión católica en las escuelas pú- Elecciones constituyentes. Gana el
tró en la impuénación del proceso de blicas y la amenaza de convocar a una voto en blanco. Se ratifica la Cons-
iéualación de clases que operó tanto nueva reforma constitucional que se- titución de 1853, con el art.14 bis.
en la esfera del consumo, como en el parara la Iélesia del Estado. 26 de a gosto a l 5 de septiembre
acceso a los caréos públicos. Así, mientras los sectores trabaja- Conéreso de la CGT. Nacen las 62
Los "antiperonistas" -como los dores y más posteréados se identifi- Oréanizaciones Peronistas.
llamó el ministro del Interior Án- caron fuertemente con el peronismo,
éel Borlenéhi durante la campaña amplios sectores de las clases medias
electoral de 1951 en una de las pri- se sintieron hostiéados por él. Par-
nmem
meras referencias al término-, no ticularmente, los más acomodados 23 de febrero
eran aquellos que simplemente no y profesionales. Más ambiéua fue la Elecciones. Tras pactar en secre-
votaban por el éobiemo, sino los que actitud de sectores menos consolida- to con Perón, éana Arturo Fron-
representaban una alternativa an- dos, pequeños empresarios urbanos dizi (UCRI). Asume el 1° de mayo.
taéónica, los enemiéos que habían y rurales, inquilinos y arrendatarios, 7 de julio
formado parte de la conspiración y empleados públicos y privados. No Ley de Asociaciones Profesiona-
apoyado el fracasado éolpe del ée- pocos acompañaron al peronismo en les: sindicato único por rama.
neral Benjamín Menéndez del 28 de su etapa de ascenso, y lo apoyaron en
septiembre de 1951. las contundentes elecciones de los
Perón fue reelecto presidente ese años 1950, pero tomaron distancia
año y la tensión fue creciendo ante cuando la dinámica económica fla- 14 de enero
la profundización de las medidas de queó. La ruptura con la Iélesia contri- Huell;fa y toma del Friéorífico Na-
peronización, a través de la introduc- buyó a distanciarlos aun más. cional Lisandro de la Torre.
ción de la "Doctrina Peronista" en las Procesiones católicas fueron ata-
11 de junio
instituciones educativas, reliéiosas y cadas por érupos de la CGT y el éo-
biemo denunció a fieles que parti- Perón expone el pacto con Frondizi.
militares. Hubo manifestaciones de
violencia de la oposición, que recurrió cipaban de ellas de haber arrancado 24 de diciembre
a prácticas terroristas -colocación de placas de homenaje a la difunta es- El érupo éuerrillero peronista
una bomba en un acto en la Plaza de posa del lider, Evita, del edificio del Uturuncos toma la comisaría de
Frías, Santiaéo del Estero.
Mayo-, que fueron contestadas por Conéreso, quemado la bandera na-
los partidarios del éobiemo -incen- cional e izado la del Vaticano. Se ées-
sigue en la página 55
dios de las sedes de la Unión Cívica tó entonces una nueva conspiración

LE MONDE DIPLOMATIQU E, ED ICIÓN CONO SUR l 43


I antip roni mo tuuo también
una dim n íon ocial que
e ntro n la impugnación d
proc d igualacion d cla

L . lin,1
·m ,lb1.1
• l li

1
l
l1•
11\

\
\ '
' • t l
1 ,11,
l' l ', (\ t
111\ddl • " (1\ \ \
'
111 1¡( 1 \ 11 ' \\ \
\
' 1 1 il ' \I ''-
1 P111 11111 \ 1( t
lHHh 1
Nu •ve, 11\IP •I ,11, ih 1 11;1 , 11, l hd
( 1nt t 1h1 11 ,1111 • l•,.111 p 111 ',t 1 ,l' l',1111 h ., \ {.

l'n t.udo d,
11n1111 ,1111 1 1 I I d • I 11 11 l11 •~ 1, 111 11
\ \ '
d ll(I 111 r rn1 h, • it11ll ,d 11·., 1•1111 l'I 1•p 1 In 111111{ •• le' 1,\ \ t '\111\l
t1vn 11 11111•!1• 11 ,tl •1 n 11 111i.11 • I "• 1 d rn.11 11 11 d ·1 tt 1 1 t l 1,\ 1, 1 n
t- Discurso de Perón tras el rechazo de la
CGT y el Partido Peronista a su renuncia,
31 - 8 -1 955 (AGN)
,o; Llegada al puerto de Buenos Aires
del destructor "Uruguay" y del crucero
"9 de Julio" en los que regresaban políticos
exiliados en Montevideo y cadetes del Liceo
Militar "Almirante Brown", 28-9-1955 (AGN)

A comienzos de 19 56, mientras su triunfo en las presidenciales de sonal inspirado en bases nacionalis-
Aramburu discutía con los prin- 1958, con el pro2rama "Inteéración tas y católicas. Pero la anulación de
cipales diriéentes de los partidos y Desarrollo". Esto consumó la rup- libertades y derechos individuales
políticos el plan político y la refor- tura definitiva de la solidaridad en y la creciente represión resultaron
ma constitucional para articular la el heteroééneo arco político anti- impotentes para detener -e incluso
salida electoral, la prensa se hacía peronista y dio inicio al proceso de fomentaron- el avance de la politi-
eco de rumores de éolpe de Estado, éobiernos constitucionales contro- zación e izquierdización de las clases
a raíz del proceso de desperoniza- lados por el poder militar. medias movilizadas, que a la postre lo
ción en las filas del Ejército. En ese derribaron. Los dos presidentes que
contexto, el 9 de junio se produjo el POLÍTICA TUTELADA le sucedieron, los éenerales Roberto
primer intento revolucionario con- Entre el 1° de mayo de 1958, fecha Levinéston y Alejandro Lanusse se
tra el éobiemo de los "libertadores", en que asumió el presidente Arturo vieron obliéados a buscar la salida po-
encabezado por los éenerales Juan Frondizi, y el 28 de junio de 1966, lítica, que culminó con la leéalización
José Valle y Raúl Tanco. Fue rápida- cuando fue derrocado el presidente y el triunfo electoral del peronismo,
mente abortado y sanérientamente Arturo Illia, hubo dos éobiernos cons- nutrido y desafiado por los nuevos
reprimido con penas de fusilamiento titucionales y uno de facto, suréido sectores medios revolucionarios.
contra los sublevados civiles y milita- lueéo del derrocamiento del primero, El proceso iniciado por la "Revolu-
res. El contralmirante Rojas a caréo en marzo de 1962. Los tres tuvieron ción Libertadora" concluyó así en un
transitoriamente de la Presidencia, siéno radical. El primero tenía un éiro inesperado. Repercutió profun-
relató en sus memorias que el movi- doble proyecto, inteérar al peronis- damente en la sociedad, reavivando
miento estaba infiltrado por aéentes mo al jueéo político devolviéndole el interés de los sectores más dinámi-
de inteli2encia de la Marina y lo de- la leéalidad, e impulsar el desarrollo cos de las clases medias de las éran-
jaron avanzar para dar al peronismo y la modernización de la economía. des ciudades del país por la política,
'un escarmiento ejemplar" (1). Este Avanzó en el seéundo, fracasó en el dando luéar a cambios que afectaron
hecho traumático para la sociedad primero. El seéundo éobiemo radical a las nuevas éeneraciones. Las luchas
en su conjunto profundizó la ruptu- apuntó a leéalizar políticamente al de liberación en el Tercer Mundo, la
ra en el antiperonismo. peronismo y a desandar el proyecto Revolución Cubana, las revueltas eu-
En la UCR, por ejemplo, cuyas desarrollista, en ambos avanzó par- ropeas, el pensamiento de izquierda
internas partidarias despertaban cialmente. Durante el éobiemo de que cuestionaba los valores tradicio-
érandes expectativas, se enfren- José María Guido, estalló el conflic- nales, la democracia buréuesa o for-
taban dos sectores: las líneas más to en las Fuerzas Armadas entre las mal y privileéiaba la solidaridad con
tradicionales identificadas con la fuerzas antiperonistas ("colorados"), los sectores populares tuvieron una
"Revolución Libertadora" y aquella que promovían una dictadura militar, notable influencia sobre las juventu-
liderada por Arturo Frondizi, del Mo- y las "profesionalistas" ("azules"), des y concluyeron en un proceso de
vimiento de Intransiéencia Radical, partidarias de un nuevo llamado a revalorización del peronismo que las
que buscaba la conciliación con el elecciones, triunfando las seéundas. impulsó a acercarse a él. ■
peronismo. El partido se dividió. El proceso se cerró con la clausura de
El radicalismo intransiéente la política y la puesta en marcha de la
(UCRI) ensayó entonces su primer "Revolución An[entina" (1966-1973).
Nota
acercamiento político al peronis- Su primer presidente de facto, el
éeneral Juan Carlos Onéanía, inau- 1 Jor~e González Crespo, Memorias del
mo que culminaría en el cuestiona- Almirante Isaac F. Rojas, Planeta. Buenos
do pacto con Perón, decisivo para éuró un rééimen autoritario uniper- Aires, 1993.

LE MOND E DIP LO MATI Q UE, EDICIÓN CONO SUR 45


111 111 11(111
llll\11,,, lh11n111111¡, 1ll
u 11 111l hum 1 •~
V 111•. 11 1 11 lA N)

LA INSURRECCIÓN DE JUAN J OSÉ VALLE

LA ORDEN ERA FUSILAR


El sábado 9 de ;unio de 1956, un grupo de oficiales Y naerense que estaban resistiendo a la dictadura
suboficiales al mando del general Juan José Valle, leales al desde el primer día.
Para el mes de abril estaba conformado el
gobierno derrocado de Perón, y acompañados por militantes núcleo promotor del Movimiento de Recupe-
clandestinos del conurbano bonaerense, se subleuó contra ración Nacional con los siéüientes hombres,
la dictadura de la autodenominada Reuolución Libertadora. además de Valle y Tanco: el coronel Femando
Pero la insurrección, esperada por las autoridades, fue González, el teniente coronel Osear Lorenzo
Coéomo, el capitán de navío Ricardo Anzorena;
rápida y ferozmente reprimida.
el teniente coronel Valentín Yriéoyen; el mayor
por Ernesto Salas Pablo Vicente y los capitanes Jorée Miéuel Cos-
Historiador. Director del Centro de Estudios Políticos tales y Álvaro Leéuizamón.
de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Autor, entre otros
libros, de La resistencia peronista. La toma del frigorífico
Lisandr o de la Torre (Punto de Encuentro, Buenos Aires. EL LEVANTAMIENTO
1990), Utunmcos. El origen de la guerrilla peronista (Biblos.
No hubo sublevación más anunciada y hast a
Buenos Aires, 2003) y De resistencia y lucha armada (Punto de
los conspiradores sabían que la dictadura es-
Encuentro, 2015).
peraba un posible estallido. Aun así, siéuieron
l éeneral Juan José Valle caminó los últimos adelante y lueéo de aléunas posteréaciones la
E metros que lo separaban del Ministerio de fecha se fijó para el sábado g de junio a las 23
Marina para acordar la rendición de los subleva- horas. Valle se encontraba oculto en Avellane-
dos. En el aire percibía el olor de la éuerra y, a su da, a la espera de poder trasladarse a la Escuela
alrededor, el mundo que había estallado, la des- Industrial de la localidad, donde un érupo ha-
trucción y la muerte que jamás lo abandonarían. bría instalado una antena de comunicaciones
Tres meses más tarde, Juan Perón fue derrocado para conectarla con una radio tomada previa-
y su carrera quedaría marcad_a ~or esa lealtad al mente, para leer la proclama revolucionaria
éobierno destituido. Se lo pnvo del man?º• fue del movimiento. En las cercanías, érupos civi-
dado de baja y detenido en el buque Wash1~~ton. les Y militares esperaban armas para tomar el
Allí, con el éeneral Raúl Tanco y -~tros of1c1ales Comando de la II Reéión Militar.
comenzó a planificar la sublevac10n.
Los leales al éobiemo atribuían el éolpe_? una NO HUBO SUBLEVACIÓN MÁS ANUNCIADA.
casualidad histórica y creían que la relac10n de HASTA LOS CONSPIRADORES SABÍAN QUE
fuerzas en el Ejército les era favorable. En e~ero
LA DICTADURA ESP ERABA UN ESTALLIDO.
de 1956 les dieron la posibilidad de un confma-
miento y Valle optó por la quinta de s~ sueéra, :n En La Plata, el teniente coronel Osear Coéor-
General Rodríéuez. Dos meses despues ~e ~éo Y no al mando de cien hombres ocupó el cuartel del
pasó a la clandestinidad. En los m:s_es s1émentes Reéimiento 7, mientras otros érupos tomaban
juntó adhesiones entre aléunos oficial:s, ?ero so- centrales telefónicas y el edificio de LR11 radio
bre todo entre muchos suboficiales md1énados. Provincia. Desde el cuartel sublevado salió una
También se conectó con varios érupos de coman- compañía a tomar la Jefatura de Policía, pero
dos clandestinos peronistas del conurbano bo- los recibieron con un fuerte tiroteo que provocó

46 1
l / 1l / r, f ! \JUWI W·,MO
varios muertos entre los atacantes. En el trans- t ni nt · · F rn ' nd z u r z:
curso de la noche partieron a reprimirlos tropas "Fui\ l
de Infantería de Marina desde Río Santiaéo y la La 1
aviación, por la mañana, ametralló el cuartel. bi rno m· ·
En Campo de Mayo, con la colaboración de vados p
suboficiales de la unidad, dos érupos de hombres mínimos
al mando de los coroneles Ricardo Ibazeta y Alci- habido ví
bíades Cortines, entraron a los cuarteles y se apo- ron 11 va r
deraron de vehículos de combate controlando un bajados d po-
par de edificios. Un tercer continéente, al ver re- licías mi ·i
ducido el número de adherentes convocados, de- Al qu s moví ,
cidió dar por fracasado el intento. Los asaltantes seis detenidos .. .¡. Portadas del dlarlo
quedaron aislados y, rodeados por una inmensa ron un simulacr na1 Clar/n do los dlas 10, 11
concentración de tropas, decidieron rendirse. patio de la unida cia y 13 d Junto de 1956

Escuela d M -
EL GOBIERNO MILITAR ORDENÓ EL ASESI - lados en 1propi
NATO DE LOS APRESADOS, SIN IMPORTAR el día 11 a la mad
QUE CASI NO HAYA HABIDO VÍCTIMAS . su dió p
los coron ort P.'!~~::'J:r.i "/;"-=¡~,],~
En la ciudad de Santa Rosa, al mando del más, p s a qu
~~~ r;·
capitán Adolfo Philippeaux, érupos de civiles se habían rendido sin disp rar. 1 • , 111 C,·hicn ol,·

y militares tomaron la Jefatura de Policía y teniente coron l oéorno y I ub-


las comisarías. Cuando tenían el control de la teniente Alb rto Abadié, h rido
ciudad emitieron la proclama revolucionaria de bala, fueron capturados n su
por Radio Nacional. Pero el triunfo fue efíme- huida, trasladados a La Plata y ulti-
ro. A la mañana del día siéüiente se aprestó a mados contra un muro del cuartel
reprimirlos el Reéimiento 13, distante unos que habían ocupado. También el
15 kiló metros de la ciudad. Un rato más tarde, lunes 11 fueron fusilados tr s sub-
cuando ya habían sido derrotados, un mensaje oficiales en la Penitenciaría Nacio-
del interventor federal de la provincia los acu- nal. El éeneral Raúl Tanco y varios
só "de haber propalado por radio las mismas de los sublevados encontraron re-
mentiras de la justicia social, la libertad y la so- fuejo en la Embajada de Haití, pero
beranía con que enéañaron al pueblo durante tropas del Ejército al mando del
12 años". Philippeaux loéró huir, aunque el día jefe de la SIDE, el éeneral Domin-
siéuiente sería detenido en San Luis. éo Quaranta, los arrancaron de la
En la ciudad de Buenos Aires, en la esqui- sede diplomática para asesinarlos
na de Garay y Pichincha un érupo de civiles y en la calle. Sólo la intervención del
suboficiales retirados penetraron en la Escue- embajador Jean Brierre y su espo-
la de Mecánica del Ejército, pero no loéraron el sa loéraron salvarles la vida.
control del edificio. Rodeados por fuerzas su- Juan José Valle, el hombre más
periores del reéimiento motorizado, contiéuo buscado del país, se entreéó el 12
a la Escuela, se rindieron después de un breve de juruo para detener los asesina-
tiroteo que no cobró víctimas. Ante el fracaso tos. Pese a la promesa del cese de
del ataque, decenas de civiles, que esperaban las ejecuciones, esa misma noche el
en la zona las armas que se obtendrían del Ar- dictador Pedro Euéenio Aramburu
senal Esteban de Luca, se dispersaron. ordenó que sea fusilado contra los
Un érupo de militares y civiles intentó infruc- paredones de la Penitenciaría Na-
tuosamente acercarse al estratééico Reéimiento cional. Fueron veintisiete los fusi -
de Infantería 1 de Palermo. Pero la conspiración lados; cuatro más murieron en la ..... ,,_ .• e--........ ,_

había sido descubierta y la unidad se encontra- intentona hcl•r• lt•l•s: c... ,.


A■tts st Ctntc•rá • fftedt ■ ts
ba en estado de alerta. Fueron detenidas veinte El dominéo 10, cuando ya había
personas, la mayoría suboficiales.
En la localidad de Florida, antes de la media-
once asesinados, miles de hombres
y mujeres concurrieron a la Plaza ~~~.:
noche, una fuerza policial irrumpió en un de- de Mayo para pedir mano dura con-
partamento donde se encontraban reunidos tra los peronistas. Nadie parecía
un érupo de hombres a la espera de noticias de contradecirlos. Un solo incidente se
la sublevación y fueron todos detenidos. Los produjo, como una postal de la Ar-
llevaron a la Unidad Reéional San Martín de la éentina de entonces: desde un d -
policía bonaerense. A las 0.30 horas del 10 de partamento en la Avenida de Mayo
junio, cuando los sucesos insurreccionales se tres empleadas domésticas - Rosa
estaban desarrollando, la dictadura decretó la Bassi Mireya Robledo y Juana San-
Ley Marcial. Un par de horas después, en la Co- tillán- arremetían a éritos contra el
misaría de San Martín recibieron la orden del éobiemo y arrojaban. indiénadas,
jefe de policía de la provincia de Buenos Aires, objetos a los manifestantes. ■

47
OFE SIVAS FRENTE A LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

LAS BASES EN PIE DE LUCHA


e go e de Estado que in subestimar la importancia de se trat ó de un p ríodo homoé' n o,
cóaPeTó e 1955se S los condicionamientos de la rela- sino qu e pued dividirs en dos tapa
ción de 1a estructura sindical con el dife renciadas. La prim ra, xt ndida
· ersos ~ te tos de
Estado, los procesos de burocratízacíón entre m e di ad s de 1956 y 19 3,
de las relac ·anes en el seno de las on[anizacíones y la caracterizó por un crecimiento del PIB
de organización estrecha vinculación con el éobierno a una tas a del 2,1% anua] y ciclo d
onso ~dadas en a de sectores de la díriéencia sindical, a corto plazo que implicaron, en sus fa s
lo laréo del decenio peronista se con- descendentes, caídas del producto n
écada terior, e deriuaron en formó un movimiento sindical de éran términos absolutos. A partir de 196L;,
cree·e te maTco Tei,resiuo. La fortaleza. El extraordinario crecimiento una serie de factores, entre lo qu se
expans· ó de s representantes de unos 877 mil afi1iados sindicales en cuentan la maduración d la in ver io-
de base y de las com· siones 1946 a más de 2,2 millones en 1954 nes del período previo y, hacia fines d
constituyó -más allá de toda posible esta etapa, la incipiente exportación d
i temas babi.a mod· ficado
discusión sobre el papel del éobierno bienes manufacturados, marcaron el
las retac· ones de fuerza en los en el proceso, sus intenciones y obje- comíenzo de una etapa de crecimiento
estab ecimientos Laborales, tivos- una indudable conquista de la y expansión industrial, qu se tradujo
marcando profundamente el clase trabajadora (1). Esto se debió no en tasas anuales de incremento del PIB
sólo al liderazéo centralizado y la sólida del orden de 5,1% anual hasta 197Lt (2).
funcionamiento de la estru.ctura apoyatura de los sindicatos industriales
sindical y su impacto político, de alcance nacional, sino también a la RADICALIZACIÓN CRECIENTE
económico y social. creciente oréanízación en los luéares A lo laréo de sta tapa, marcada por
de trabajo, que aunque atravesada la proscripción d 1 partido mayo-
por numerosas tensiones y disputas, ritario y una interven ión militar
plasmó un fuerte "poder obrero" en permanente en la vida políti a,
por VICTORIA BASUALDO
las fábricas; cuyo papel resultó funda- plantearon strateéi :i
Jrwestigadora del CO JCET y del Área de E~ono- mental tras el derrocamiento de Perón. frente al movimi nt
mia y Tecnotogi.a (AEyT) de La Facultad Latinoa- Durante la seéunda fase de la indus-
mericana de ciencias Sociales (FLACSO). Este incluían d sd in
trialización por sustitución de impor- ción de los dirié -
texto está basado en La ínuestigacíón reulízada.
para La tesis doctoral "La~OT and str~~ural
taciones (ISD, desde fines de los años de las stru
change: sh.op-floor orgaJÚUl.tLOn an.d m1lltancy 1950 a mediados de los años 1970 se disciplinami ·
in Argentin.e índustrial fa.ctori.es (1943.J!9~3)", loéró una creciente diversificación d bas - lín
defendida en La Uniuersíd.o.d de Columbw, Y ínteéración de la estructura industrial
parcialmente refleJa.da en Dc:tniel.Azpiat~, s tor s af s
Victoria Basua.l.do y Martín Schorr, La industria
are-entina. Las industrias automotriz, las uerzas Ar
y el sindícalismo de base en la Argentina, Cara o metalúréíca y química se constituy - ·v 1
ceca, Buenos Aires, 2010. ron en núcleos dinámicos d 1 cr ci- a
miento industrial, en un contexto d l
claro ascenso de la participación del ·o d
capital extranjero en la economía. No t (_ ).
t..1 aut - ·
1 ibe. ARGENTINAZOS, LA INSURRECCIÓN DEL INTERIOR
b1' Principales puebladas, huelgas y manifestaciones obreras y estudiantiles,
Pe
1969-1972
t'
SAN SALVADOR
11H
lo~ t Cantidad
de muertos
DE JUJUY
21 19 SALTA
TUCUMAN - - - - - - , - , ~· .abít 1 21 al 25 de mayo
n CORRIENTES
cio -
c,1t 28 de mayo
de1969
i \ ♦ '. l.
de 1969
,__, _r_ ._,..~ ',\
15 de mayo ,•
de1969
y1 '
<•st,1 10 al 13 de nou lembr
/~ AN~MANA 1 '---,\,
de 1970
mclui º
to1nt1do p o 21 al 27 de junlo
de 1972 ("Qulntazo")"
t ,,,,
<_~ )
,.\ 18 de julio ~
9 de agost~
'·--,,,
1 1
l •' de 1972 ~ _ __
poi la po, ,•i fr,-./_ _ _' _•\ VILLA OCAMPO
mediant . , . ic- \, '. BELLA ~ISTA Enero-abril
SAN FERNANDO l:>E~ - - ~ -- -- , • 1111
t<lclura r d man ra VALLE DE CATAMARCA \ \ 12 de e,nero ,•
radi al I dical pr via, 17 de nou iembre ,•
de1970
t \, , ,, \ /
',, , ' '· de 1967
t
\
;' ,,~ ..
1

:
;-- ... \
de1969

hJb1lil ia de m últipl s '

sind icato mo ámbito de


": ( l
actuación (4). No sólo s int 1-vino la /-~, '.• J.,, ,-'
CGT, ino que s declararon disueltas
y car nt d aut oridad todas las comi-
sione internas de los establecimientos
de trabajo, cuestión que fue respondida
por un proceso muy activo de activismo
y militancia sindical y t erritorial.
MENDOZA
4 al 7 de abril ,•
de 1972
ut,• \ \,

',,

___ ) .. ) !
1
,
\
":J
1
1

!
,
/···· • :
,
:·-,'
(
,,,·.,··,..,' .M.-11..---

·-\

CASILDA
-- - ROSARIO
16 al23 de
mayo de 1969
16-17 de
septiembre
de 1969
¡¡

marzo de 1971
Se plantearon estrategias
altern atiuas, desde intentos de :
\ " ....... :¡'!

!~1~~Ei:~-o-,,-,. . . . L:~
.::--1,
- - - CÓRDOBA
cooptación hasta tentatiuas de 29 y 30 de mayo ••
desmantelamiento brutal. 5-- de 1969 ("Cordobazo") 1
de 1970 ' 12 al 15 de marzo •
Julio de 1972 ·--,, de 1971 ("Viborazo") 1
En la presidencia "des'a rrollista" de
Arturo Frondizi (19 58 -196 2), que se
proponía una profundización del desa- A,cn ,_-- - - - - RAWSON
ompUodo
rrollo industrial y la producción de bie- 29 de marzo - 1 de abril
n s de consumo durables, se buscaron de 1972
implantar finalmente los acuerdos de
"racionalización" del trabajo. La Ley '
Molulnt11

9
1Lt.455 de Asociaciones Profesionales - -- TRELEW
promuléada por el éobierno en 1958 11 de octubre
evidenció un cambio de estrateéia y de 1972 •se desconoce la cifra
oficial de muertes.
revirtió las modificaciones que había
Fuente: Elaboración propia.
intentado introducir la Revolución
Libertadora, reestableciendo el sistema
de sindicato único, esto es, el reconoci- cambios, entre los que se destaca
miento leéal de un solo sindicato en cada la Revolución Cubana. El proceso de
industria, tanto en el plano local como descolonización, las luchas y revolu-
en el nacional. En esta etapa, las formas ciones antiimperialistas así como la
de lucha "clandestinas" características conformación del "Tercer Mundo"
de la temprana Resistencia dieron paso en el marco de la Guerra Fría influen-
a protestas abiertas y a medidas tradi- ciaron profundamente la evolución
cionales como la hueléa, cuyo símbolo de las corrientes políticas vinculadas
fue la lucha de los trabajadores del Fri- con el movimiento obrero, que expe-
éorífico Lisandro de la Torre contra su rimentaron un proceso de radicali-
proyectada privatización. zación creciente durante la década
La derrota de la que fuera consi- que se iniciaba. La aplicación del Plan
derada una "hueléa insurrecciona!'' CONINTES (Conmoción Interna del
dio luéar a un nuevo ascenso de la Estado) en 1960 permitió la detención
rep resión a los trabajadores en un de centenares de militantes y acti-
contexto internacional de fuertes vistas, y el desarrollo de la Doctrina

LE MONDE DIPLO IVJ ATIQUE , EDICI ÓN CO NO SU R/49


2

de la S éuridad Nacion I hizo d la


.. O fOS marchan contra la pol tlc:a
11-t:Ol'\ómka de Ce stino Rod rlgo, "lucha contra e l en mif!0 int rno"
Córdobo., 10 -1975
(M ladanosky/.1\GN)
y "anti- ubvcrsiva" el je prioritario
del accionar d las Fuerzas Armadas.
El éobi rno de Arturo lllia (1 963-
• A1fr do Saauedra, Tome el camino 196 6), al t iempo que promovió m edi-
dtl Cordobcuo, 1971 (Gráflca politic:Q/
Arch!uos en 11So) das que intentaron a aliar el onflicto
• Unión Obrera Meta.hirglc:a, 1973/1974 obrero y dar alé una respuesta a la crí-
(Gráfica polltlca/Archluos n uso )
tica situación d los trabajadores lu éo
4 CGT, 1972 !Gráfica AGUDIZACIÓN REPRESIVA
pollt icQ/Archiuos en uso) del éobi rno de Frondizi y del brev
p ríodo de Jos · María Guido (19 2- Cuando el éolp militar del 28 dejuni
196 3), instrum ntó div rsas políticas de 1966 dio comienzo a la denominadº
destinadas a minar la bases de susten - "Revolución Aréentina" liderada por e~
tación del liderazéo sindical peronista. Gral. Juan Carlos Onéanía (1966-19?0)
En respuesta, la CGT, que tenía com o seéuida por la presidencia de Robert~
núcleo central a los sindicatos del com- M . Levinéston (1970-1971) y la de Ale-
plejo m et almecánico, llevó adelante jandro Lanusse (1971-1973), se estable-
medidas como el Plan de Lucha d e cieron neéociaciones y acercamientos
1963-64, en cuya seéunda et apa se con los diriéentes sindicales peronistas.
ocuparon 11.000 establecimie ntos, Sin embaréo, las orientaciones del pro-
proceso en el que participaron casi 4 yecto económico, liderado por el minis-
millones de trabajadores y que puso tro Adalbert Krieéer Vasena, sumadas
de manifiesto no sólo la fortaleza de a las diferencias sobre el papel de los
líderes como Auéusto Timoteo Van- sindicatos en est e proceso y a la aéudi-
dor, sino también la presencia, fuerza zación de la política represiva pusieron
y disputa de la oréanización sindical en cr isis esta relación.
en los establecimientos laborales (5). A su vez, en marzo de 1968, un
Desde mediados de los sesenta, y en conjunto de sectores combativos
forma paralela a una política creciente- confluyeron en la conformación de
mente "inteéracionista" de la diriéencia la CGT de los Aréentinas, cuyo Secre-
sindical, comenzaron a hacerse visibles tario General, eleéido en el Conéreso
movimientos de protesta y oposición en Normalizador "Amado Olmos" fue el
el seno de los érandes establecimientos diriéente éráfico Raimundo Onéaro.
fabriles. Estos movimientos, que en Esta central sindical, que retomó los
su mayoría tuvieron aléüna vincula- proéramas sindicales pronunciados
ción con distintas corrientes políti- por sectores de la CGT en las loca-
co-ideolóéicas de la izquierda en sentido lidades de La Falda (1957) y Huerta
amplio (incluyendo a las de la izquierda Grande (1962), devino una confede-
peronista), atravesada por procesos de ración alternativa ante el rechazo de
radicalización y por la expansión de las la elección por parte de los éremios
éuerrillas en el continente, tenían en mayoritarios de la CGT, que declararon
común una política de confrontación nulo el Conéreso. Aunque tuvo corta
vida debido a la constante persecución
y al encarcelamiento de sus diriéentes
y afiliados y otras dificultades, cumplió
un papel importante en la consolida-
ción de los sectores combativos.
Influyó por ejemplo en el desarrollo
de procesos como el levantamiento
popular llevado adelante por sectores
radicalizados del movimiento obrero Y
estudiantil en mayo de 1969 en Cór-
doba, la segunda ciudad más impor-
tante del país. El "Cordobazo" fue ~I
más impactante de una serie de mov1:
EVA PERON mientas en centros urbanos y marco
un punto de inflexión para el desarrollo
ABANDERADA DE de estas corrientes calificadas como
LOS TRABAJADORES "antiburocráticas", "combativas"?
1952 • 26 DE JULIO · 1972 "clasistas". Las fábricas y estableci-
mientos laborales se convirtieron en

A
un campo de batalla y oréanización Y
las comisiones internas y los deleéadoS
nflicto.
estaban en el centro de est e co

50 l L / 11 N DI.: Pff-<01-J ISMO


de resistencia contra las políticas eco-
nómicas de Celestino Rodriéo enjui1io
y julio de 1975, y de Emilio Mon dell~ en
febrero y m arzo de 1976, en las que las
coordinadoras interfab riles t uvieron
especial participación. Estos intent os de
articulación del campo combativo, aun en
el contexto de la crecient e ola represiva,
quedaron abruptamente interrumpidos
con el éolpe militar del 24 de marzo de
1976, que marcó el inicio de una etapa en
la que los trabajadores se enfrentaron a
un profundo cambio estr_uc~aL .
El Proceso de Reoréaruzaoon Nac10-
nal intentado por la dictadura t uvo
El período comprendido entre el facultades a los diriéentes estable- como uno de sus objetivos centrales
Cordobazo y las elecciones de marzo de cidos. Al mismo tiempo, el proceso resolver el desafío que implicaba la
1973 es un momento de claro ascenso de confrontación entre las distintas confluencia del auée de la radicaliza-
de la militancia de los trabajadores en corrientes en el seno del peronismo ción política y social con el poder de la
los establecimientos laborales. El ciclo se hizo cada vez más intenso, y se clase trabajadora y su presencia en los
de protesta inauéürado por el Rosa- tradujo, en el ámbito sindical al iéual luéares de trabajo. A diferencia de los
riazo, el Cordobazo y los Tucumanazos, que en el político, en un combate cre- intentos realizados durante la seéunda
entre muchos otros levantamientos, cientemente aéudo entre los líderes ISI, que habían tenido como trasfondo
ejerció una influencia importante que sindicales, afiliados al ala ortodoxa la permanencia del modelo de indus-
alentó y multiplicó el activismo de base del peronismo favorecida por el pre- trialización, las políticas implementadas
en las fábricas. La política represiva de sidente Perón antes de su muerte por la dictadura en alianza con núcleos
la dictadur a fue un factor motivador en julio de 1974, y los sectores de la del poder económico a partir de marzo
y aélutinante de una acción cada vez izquierda del peronismo, vinculados de 1976 no sólo alcanzaron un inédito
más radical por sectores de deleéados y con las corrientes "combativas". nivel represivo, sino que promovieron
comisiones internas, al mismo tiempo Finalmente, el período que inició el profundas transformaciones económi-
que limit aba las posibilidades de oréa- accionar de la Triple A, que envía su cas y una dramática reconfiéuración
primera "lista neéra" a la prensa el 30 de las estructuras y dinámicas sindi-
El ciclo de protesta inaugurado de enero de 1974, se caracterizó por un cales, amenazando sus bases nodales
po r el Rosaríazo, el Cordobazo cambio profundo de tendencia para los de poder y dando inicio a otra etapa de
y los Tucumanazos, alentó y trabajadores y militantes de base: el disputa y confrontación social. ■
creciente poder de los líderes sindicales
multiplicó el activismo de base.
y una represión cada vez más intensa y
más dura diriéida a los sectores comba- Notas
tivos de la clase trabajadora. En 1974 el
1 Louise Doyon, "La formación del
nización y lucha. Esta etapa, además de foco de la política represiva se concentró sindicalismo peronista", en Juan Carlos Torre
marcar el proceso de suréimiento de en la ciudad de Córdoba, que había sido el . (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo 8 , Los
años peronistas (1943 -1955), Sudamericana,
varias de las aérupaciones combativas emblema de los sectores combativos, y Buenos Aires, 2002.
que posteriormente loéraron impo- en 1975 avanzó muy fuertemente sobre 2 Para un análisis de la seéunda etapa de la ISI
nerse en elecciones, se caracterizó por otros núcleos obreros radicalizados, véase Eduardo Basualdo, Estudios de historia
como Tucumán (en el marco del "Ope- económica argentina. Desde mediados del siglo
la expansión de las oréanizaciones polí- XX~ la actualidad, S~o XXI, Buenos Aires, 2006;
tico-militares, que optaron por la vía rativo Independencia") y la ciudad de Mano Brodersohn, "Estrateé'ias de estabilización
armada como forma de lucha política. Villa Constitución (Provincia de Santa Y expansión en la Aréentina, 1959-6T, en Aldo
Ferrer Yotros, Los planes de estabilización
El añ o 1973 estuvo fuertemente Fe), a la que se consideró el epicentro de en la Argentina, Paidós, Buenos Aires, 1969; y
marcado por el retomo a la democracia un complot de la clase trabajadora y la M Brodersohn, "Política económica de corto
éüerrilla en contra del éobiemo de María plazo, crecimiento e inflación en la Aréentina,
Yla vuelta definitiva de Perón al país, 1950-1972", en Consejo Profesional de Ciencias
que despertaron enormes expecta- Estela Martínez de Perón Estas políticas Econó~cas, Problemas económicos argentinos.
t ivas. Durante la corta Presidencia represivas afectaron severamente a las Macchi, Buenos Aires, 1973.
corrientes del sindicalismo combativo 3 Véase Alain Rouquié, Poder militar y
de Héctor Cámpora y en los inicios sociedad política en la Argentina, Vol. II, 1943-
de la tercera Presidencia de Perón se vinculado con corrientes de la izquierda 1973, Emecé, Buenos Aires, 1982.
Produj o un ascenso en la oréanización tanto marxista como peronista, en una 4 Véase Luis Campos, "Estado y sindicatos:
de los trabajadores de base, favorecido ofensiva que se profundizó notable- un análisis de sus relaciones a partir de los
mecanismos de reéulación y la conformación de
Por un clima éeneral de recuperación mente a partir del 24 de marzo de 1976. la e~tructura sindical en Aréentina (1943-1988r,
de libertades políticas y sindicales, Frente a esta avanzada represiva se TesIS presentada ante la Maestría en Economía
desarrollaron diversas medidas defen- Política del AEyT de FLACSO Aréentina, 2008.
Yde creciente actividad política. Un
sivas, al tiempo que en el marco del s Véase Daniel James, Resistencia e
hito fundamental fue la sanción de Integración. El peronismo y la clase
la Ley 20.6 15 de Asociaciones Pro- ascenso previo, que no había podido trabajadora argentina, 1946-1976, Siélo XXI
~esionales. de 1973, que plasmó un ser aún frenado, se concretaron masivas Bueno_s Aires, 2005 (1ª ed. 1990), y Alejandr~
movilizaciones y medidas. Ejemplos de ~ch~e1der, Los compañeros. Trabajadores,
?untalarruento de la estructura sin- 1zqu1e:da y peronismo (1955- 1973), Imaéo
dical centralizada, otoréando mayores estas últimas fueron las luchas masivas Mund1, Buenos Aires, 2006.

LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDI CIÓN CONO SLR 51


.
2

/\ CI I DO TI e e /\l ÓI ICO' y 11 Pl I O NI MO IN p RÓN


L

"COMPROMISO CRISTIANO
+ Misa oficiada por el
P. Amado Dip, Tucumó.n,
ANTE LA REALIDAD"
febrero de 1972 (La Gaceta)

ara amplios sectores de la soci - azucareros, sos sac rdot s reformu-


Tras el derrocamiento de Perón,
un sector de la Igles ia Católica P dad aréentina, los días posterior s
al éolpe de Estado que derrocó a Perón
laron s us modos de interve nción en la
sociedad y n la política.
argentina reuisó sus posturas fueron jornadas festivas. Incluso S nsible al traumático impacto
respecto del peronismo. En para una buena parte del clero. Sin que tuvo l fin de los éobiernos pero-
contacto directo con el pueblo, ernbaréo, la euforia inicial de muchos nistas ntr estas poblaciones, los
curas fue cediendo paso a una sensa- curas fu ron interpelados por las
influenciados por las reformas ción incómoda: la de "haber traicio- acciones d la Resistencia, la represión
posconciliares del Vaticano, nado al pueblo". Esa fue la expresión policial y la persistente adhesión a las
estos curas expresaron sus que utilizó el sacerdote tucumano fiéuras de Perón y d Evita. Tal fu el
cuestionamientos a la jerarquia Amado Dip cuando analizó l com- punto d partida qu ll vó a muchos
portamiento de la Iélesia Católica y, sacerdotes a revisar sus vínculos con
eclesiástica respecto de la misión dentro de ella, el de su é neración. A I peronisrno y a inteérar, años más
de La Iglesia en un mundo de más de mil kilómetros de distancia, tard , I Movimiento d Sacerdotes
injusticias, y pasaron a la acción. Mü[uel Ramondetti,junto a un érupo para l T re r Mundo (MSTM).
Pronto se encontrarian en el de curas porteños, sintió que "habían
metido la pata" y que era n c sario FUNCIÓN SOCIAL DEL SACERDOCIO
centro del conflicto. empezar a "reconsiderar las cosas" (1). L nfli u puso fin
Comenzaba entre ellos una rel ctura r' 5 había
por MARÍA ELENA BARRAL
y LUCÍA SANTOS LEPERA
del peronismo. t a le ntro
Los curas no lleéaban a · · · aéüas
Respectiuamente, Instituto Rauignani~UBA/ zas como resultado de intro peccion s t olos
CONICET Y UNLu; e Instituto Superior de al interior de los claustro . n 1con-
Estudios Sociales/UNT/CONICET.
do d l
tacto cotidiano con los tr bajador s .M · -
y trabajadoras de Buenos Air , on ro n
quienes se vincularon corno uras obr - 1 lav e
ros o como asesor d la aérupacio- ' rnovili-
nes católicas, en las "villas mis ri ", o ron de
en las comunidad d lo iné nios l · ron 1

52 ¡:L ATLAS DEl PERONI MO


-
conflicto como una verdadera encruci- MENSAJE DE LOS 18 OBISPOS DEL TERCER MUNDO
jada para sus identidades sacerdotales.
El peronismo se había construido - e Sacerdotes que adhieren, por diócesis
incluso, leéitimado- incorporando ideas ÓRD l!NES RELIGIOSAS
y prácticas prove~ ent:s d~l cato~cismo Jesultas: 9
y cediendo a sus mstituc10nes impor- Lazarlstas: 5
OFM (franclscanos): 1
tantes tareas en el ámbito educativo, Redentorlsta: 1
así como una relevant e visibilidad en
las movilizaciones y los actos masivos. • Salta: 1
Pero el éiro que dieron las políticas del
Formosa: 12 •
éobierno desde final es de 1954 ame- Tucumán: 12 •
nazó las prerroéativas de la Iélesia, a Resistencia: 5 •. '• corrientes: 3
través de medidas como la deroéación
de la ley de enseñanza reliéiosa en las • ~econq ulsto.: 21
escuelas pú blicas, la ley de divorcio y la • La Rioja: 5
propuesta de separación de la Iélesia
y el Estado (2). • Concordia: 2
santa Fe: 18
eórdoba: 20 •
La euforia inicial de muchos • ,• Paroná: 10
Villa Marla: 1 •
curas fue cediendo paso a una Mendoza: 6 • Río Cuarte,: 1 • Rosarí~J15 • • Gualeguaychú: 1
sensación incómoda : la de San Ntcolás1 5 •
"haber traicionado al pueblo '~
;: / stin . lsldro: 17 •· Buenos A'tres: 47
: 9 de Julio: 3 • san Martín: 2
umpltudu
: Auellaneda: 17
Gestada en Córdoba, la conspiración ~ '"º Lomas de Zamora: 11
Santa Rosa: 1 • Azul: 17 • Morón: 10
militar se extendió como un reéüero de
pólvora por varios puntos del territorio
'
Malulnod

r
nacional. Punta de lanza del antipe- • Mar del Plata: 7
ron ismo, la provincia mediterránea • Bahía Blanca: 1
fue bautizada "la heroica" y la cruzada ,r,

1 LJ
católica contribuyó en esas lides. No ' Fuente: Domlngo Bresci, Historia de un compromiso. A cincuenta años del
: Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, GES, Buenos Airés, 2018.
obstante, no en todas las provincias - ni
diócesis, ni parroquias- el conflicto se
tramitó de la misma manera. Entre las que prometía renovar no sólo los
feliéresías fuertemente identificadas aspectos formales de la lituréia - que
con el peronismo, los rieséos de liderar pusieron fin a la misa en latín con el
una iniciativa con destino incierto y sacerdote de espaldas a los fieles-
consecuencias imprevisibles eran muy sino, como se decía en ese momento,
érandes. En Tucumán, los curas de la "poner al día" o "aééiornar" la Iélesia
diócesis buscaron despeéarse del con- Católica a los tiempos modernos. Al-
fli cto y reivindicaron su compromiso éunas de sus principales novedades
social. Así lo expresaron en una soli- tuvieron que ver con la lectura del
citada publicada en el principal diario Evanéelio en clave histórica, un nue-
de la provincia: "No sólo no estamos vo tipo de vínculo entre sacerdotes
contra los obreros, sino que los amamos y laicos y un protaéonismo mayor
pues por ellos nos hicimos sacerdotes: para estos últimos. La Conferencia
para lleéar a sus almas, para bendecir del Episcopado Latinoamericano
sus hoéares, para bautizar a sus hijos, de Medellín en 1968 profundizó las + Portada del libro Peronlsmo
Y cristianismo del P. Carlos
para asist irlos en las horas de dolor transformaciones del Concilio en la Mugica (Merlln, 1973)
inevitable[...]". De este modo, resalta- realidad latinoamericana. Su docu-
ron la fu nción social del sacerdocio y mento final llevó el nombre La Igle- P. CarJos Mugica
pusieron en primer plano sus vínculos sia en la actual transformación de
con las clases populares (3). América Latina a la luz del Concilio y ;JlERONISMO
. Los años transcurrieron y los éo- fue, para muchos, la plataforma que ~CRISTIANISMO·
biern os militares y civiles mostraron dio impulso a la Teoloéía de la Libe-
una fa ceta hostil y reéresiva frente a ración, permitiendo ima{!inar un a
~-s sectores obreros. Al cerrarse la "Iélesia de los pobres".
ecacta, mientras en Cuba se éesta- Para determinados ámbitos del
ba la revolución, se dio a conocer la mundo católico, la construcción de
convocatoria del papa Juan XXIII al este pensamiento teolóéico expre-
Co ·¡·1 saba el proceso de ''toma de concien-
d nci 0 Vaticano II. Las asambleas,
esarrolladas entre 1962 y 1965, cia" de la misión de la Ié]esia Católica
· ·ct as por una parte del cle-
fueron v1v1 en un mundo de injusticias. Un año
ro com 0 , más tarde la Conferencia Episcopal
una bocanada de oxa[eno

1
l l-1íJlifJf [JlfJl()l 1/ l l( ll J ¡ , ¡ r r, r
-< , 11 )¡ , ) Jf 53

h
2 ' \ 1\

,
111111 dt • 1d 11111
,,, 1.l ,q, 1•1 r,1tn11to
-
111,t 11.t1
1 , 111d11. ,d,1111 • , ltllh H1 1 Ut1 1
11 q o, ,111 1H
COMPROMIS D NAVIDAD, 1 11 ' t 11 ', OII e 1i ,v,·111,. ',,1 , t'l! l(J I , ,'
1-1111 •
t
11 ,d lt ( •' 11cl tl1 • 1111, l 1,11 ,.,¡.l(ltJI ,, ,, ' nt1 (•I
' q ()11 ,, ,tl(I d1 •p111--, I t)
N 11
' •,1 '1 l.1 ( ' 11 1., di ( 1(111 ,d 111•111,, rl 1 1,
- 1011 1 I. IHtl(I011 ltlt1l11
, , 1111 1,1 , cnd ,11 111 n d 111Ol (J
ln'1mi ¡ ltl cl1 ''" dlllf)O 111 , 1 111 tll j llld ••
¡l C)
' l 1 1, I'. 1 111 1111 ' 11 111111' '• y 111 llllW (I t1 l p~,
( l11 ,, tt ', l)r o l , ltlltld 1, poli l <·1,,. Y 1,01·1:1
¡ 11 (1011d<' 1111 n w•vo C' t H lltilllt·o (OI)
('(1,,l>fll(,)' I I ' nw IIH PII', 1,1 •. Lrt . u(lu
1

d( • , . H dolJa, 101, l,:111 o•, p mulro ,,


d<•I <i~•111 Hw•i1<,1, /\ , , .. y lo,, pu(,
11/. 11( ,.' 11 ( ' t t) t, (l( • ·1·unm d111 11 t'', l'
, , pr rrn 'ra v :,1ti i1 (·0tw
11, ,1 '
1 w, ut•rnm1 nau n ontw,: lu
Wllde: ayuno + d bat +ol\a µoµulo.r 1.~~ c·u<¡ ,11 cl<•I < on1prnrr1 l o., o
auel\os Alr 1: pcunda (fT nt a a a el
11 11
obl rno) +ayul\ ~ et 16t munl G lo ,¡ , 1 < ur ;u, d cnlor d<· lu• lcJ ti ·
d ovucl m 1•clt ,l ttl tlll undldut· 11

Goya: oro.clón comunltarlo + u µ n l6n el mi a "rllfu l n xt mproml o


por <11 "onr llo.
Monta casaTos y CuTutü cuatlá: c\lfu lón xt omprorn1 1, u p " 1 n <i rnl o
Con\entes: ayuno +dlfu Ión t xto omproml o
Roqu P6T11: ayuno + difusión t xto omproml o
Azul: ayuno +difusión t xto comproml o
Tem¡,tTlay YMOl\te Chll\golo: ayuno u ll n Ión mi a "' l brn Ión P nlt n l ll ➔•
reemplazo de regatos por obro. d promo lón
Bahla Blal\cG: ayuno+ dlfusl6n t xto omproml o+ l bra lón P nlt n lal
Vllla Al\a, suspensión mlsa +oración omunltarla + dlfu lón t xto omproml o
Gafüueta: suspensión misa +dlfuslón t xto comµromlso f •
Tartaga\: suspen Ión misa+ dlfusl6n t xto comproml o o
Altlal\dTa: difusión t xto ompromlso is-
Recol\qulsta: a,yuno + dlfuslón t xto compromiso r

d s
t Ten-
món
za opi-
n inj
ación
op one .
y de su
s qu ha•
JUVENTUDES, OBREROS V POLfTICA
bían socavado al e-obi rno de Arturo
Las derivacion s d l Concilio fu ron
lllia. Por s u po iciones, por hacer-
s euidas con at nción por lo curas
la públicas y por la difu sión que
más jóv n s. Muchos d llos, for-
alcanzaron n forma d entrevis-
mados n lo s minarios durante l
prim r p ronismo, se habían alist do tas d l diario v s p rtino Córdoba,
.¡. Capllla de Monte Grande,
spontáneamente en la v reda anti- fueron asti!;!ados y s parados del
Famallld, TUcumdn, 1947
(Arzobispado de Tucumdn) peronista, n I marco d un conflicto S minario M yor dond llevaban a
que no dio lu~ar a medias tintas. Para cabo tar as d doc ncia. Cuando un
esos sacerdotes la tapa posterior a nuevo obispo, Raúl Primatesta, se
1955 fu un momento d ruptura. hizo carE!o d la diócesis fueron des-
Pero también de búsqu das. n esos tinados a la parroquia univ rsitaria
años distintas iniciativas los convo- donde pudieron retomar un tipo
caron y les ofreci ron redes para la d pastoral qu ya habían tenido la
circulación de lecturas e intercambio oportunidad d desarrollar como
de experiencias. Una de ellas fue la asesores de la Juv ntud Universi-
taria Católica (JUC) y de colee:i 05
de asesorar a la Juventud Obrera Ca- univ rsitarios.
tólica (JOC) y participar en su prin-
Con I flolpe de 1966 y la represió_n
cipal publicación Not-as ele Pa~tor?l
en las universidades la parroquia
Jocista. Se trató de una experiencia Cristo Obrero fue 1c~ntro de las ac-
que planteó el d bate sobre la inser- ciones de protesta, incluida la célebre

54 f l Al l /\ [ f l P RON I MO
htH'l ,l, d . viene de la pági na 43
o,
nmam
t"•,i ltcii,tn
1,1 "i nrnu r-
din a a "tomar la
dl' n u mano para tran for- 27 de enero
ll'P mar u vida " ( ). Perón se radica en s paña.
p,1r L nario variaba n, p ro las 13 de marzo
1 cf xp ri n i d lo ac rdotes atra- Entra en vü:[or el Plan Conjntes.
)J,11 v aban Jo di t intos puntos del t ~
san ió n rritorio ar(! ntino. Pedro Würschmi- 27 de marzo
.t.
dt, ura párroco del pu blo azucare- Elecciones leéíslativas. Con un 25%,
el voto en blanco ordenado por Pe-
ro de San Pablo (Tucumán), experi- rón supera a la UCRP triunfante.
m ntó n sos años un acercamien-
Jtt,l to cr ciente a la población obrera del
ttH' iné nio, castiéada por la crisis que
el- af ctó a la aéroindustria desde 1955.
1,tfc , onvirtió po 18 de ag osto
A sólo un año del !:[olpe que derrocó a
en uno d lo fundad s del MSTM El Che Guevara se entrevista con
Perón, Würschmidt reconocía en su frondizi. Malestar en las FF.AA.
l'll Córdoba, donde a ás se desa- diario haber pasado del desconcier-
11 oliaro n la mayor part de los en- to a la conmoción por el subsistente 30 de octubre - 10 de diciembre
CUl'ntro d I Movimiento. "fervor peronista" entre los trabaja- Paro ferroviario contra despidos,
dores y el hostiéamiento de las fuer- cierre de taJleres y ramales.
Los curas fueron interpelados zas policiales. Los reclamos de la po-
por las acciones de blación local se profundizaban junto
la Resistencia, la represión a la aé'Udización de la crisis, proceso
que derivaría en el cierre masivo de 18 de ma rzo
policial y la persistente
in!:[enios en 1966 y en el colapso eco- Elecciones de leéisladores y éober-
adhesión a Perón y Evita. nómico y social de la provincia. En ese nadares. El peronismo triunfa en
marco, Würschmidt comenzó a des- cinco provincias. Son intervenidas.
José "Pepe" Piéuillem fue uno de pleéar una intensa labor a favor de 29 de marzo
los res ponsables del MSTM en el los obreros de fábrica y surco. Junto Golpe de Estado. Asume José Ma-
oeste de l Gran Buenos Aires. Él tam- a otros sacerdotes y laicos, oréanizó ría Guido. Nueva proscripción
bién t uvo su experiencia, bastante cooperativas de trabajo y de vivien-
da en las colonias del in!:[enio, come- 23 de agosto
más laréa (cincuenta años), con la
dores populares, campamentos de Desaparición de Felipe Vallese.
juvent ud y las comunidades de los
barrios populares del partido de Mo- vacaciones para niños sin recursos y 20 a l 23 de sept iembre
reno. A los meses de lleéar a la pa- creó un ho!:[ar para ancianos. La ne- Enfrentamiento entre "azules" y
rroquia de Nuestra Señora del Rosa- cesidad de coordinar estas acciones "colorados". Victoria "azul". Se vuel-
rio, oréanizó el primer campamento lo llevó a juntarse con los sacerdotes ven a enfrentar en abril con rendi-
de las parroquias cercanas y a reu- ción de los "colorados".
de jóvenes y, pocos meses después,
decidió dejar la iélesia del centro de nirse para discutir las ideas del Con-
Moreno e irse a vivir a un barrio pe- cilio, donde reafirmaron sus convic-
riférico. Allí oréanizó una comunidad ciones. En 1967, Würschmidt lleéó a
una conclusión: "Tenemos que aban- 7 de julio
junto a aléunos seminaristas, ex se-
minaristas y otros jóvenes donde se donar esa iélesia jerárquica y autori- ~ro Illia (UCRP) es ele{!ido pre-
taria y entrar en una iélesia pobre y sidente con el 25% de los votos. El
reflexionaba sobre los documentos voto en blahco queda se{!undo con
del Concilio Vaticano II y los de Me- humilde, asemejándonos a aquellos
el 20%. Asume el 12 de octubre.
dellín. Como lo planteó en distintas que necesitan más que nadie nues-
tros desvelos" (6). Al año si!:[uiente, 29 de agosto
oportunidades, el MSTM dio marco
Ysoporte a su tarea como párroco de el cura de San Pablo participó en la La {!uerrilla Tacuara asalta el Poli-
fundación del MSTM. En la provincia clínico Bancario en Buenos Aires.
los barrios del oeste del Gran Buenos
Aires. En los años sesenta y setenta, se desarrollaba el mayor conflicto
e incluso durante la última dictadura entre los sacerdotes y el éobierno
que reéistra la historia de la l(!lesia
-cuando debió exiliarse en Roma-, la 16 de enero
Parroq uia fue un ámbito de forma- local. Los curas habían asumido la
ción para muchos jóvenes que, lueéo defensa de los puestos de trabajo en P~an de Lucha de la CGT. El pero-
los inéenios y fueron de los primeros rusmo se reor!!aniza como Partido
de 19 83, "salieron" a ocupar -o dis- Justicialista (PJ).
putar- los espacios políticos locales. en arremeter contra la dictadura de
Onéanía. De ese modo, el compromi- 3 de octubre
Y en éran medida los éanaron: una
so social y la acción política se volvie- Visita de De Gaulle. Gran manifes-
~uena parte de la diriéencia política
ron ínescindibles. tación peronista. Represión.
ocal había pasado por la parroquia
Estos curas redescubrieron su rol
del cura Pepe, incluidos intendentes
Per omstas
· social y político y volvieron a discu-
y de otras aérupaciones sigue en la página 63
tir el acercamiento al peronismo en
Políticas como diriéentes sociales

LE MONDE DIPLOMAT IQUE, EDICIÓN CONO SURI SS


11 r,o 1
1 l 111 11 n dll l 11\llt'\/rl l, 11111 i111 I litd IJII
ni, 1 Pf
l' ll1 ti , ,, 1 \/ d 1 \110
b ' PI
11 v 11 1 11d 1111, , /\1
I
111 11 'I lh
,, p 111)1
p1n1 1 l l(l
a-
11ni 111nlP11
l 11• 1 11 PI 1 '110-
doba, don -
IW , ti t' l\\(1\11 I'
lg"I ia s
11wv I t> d1'ti l 1
l' 11· 111 11,eh I rlc• a n lav
, 1 p 11'1 lcl nario que
111\lvc r ,_ , ión de
• 1 M ovimiento. En mayo d 1968, r -
d 1 diócesi e reu-
Antonio de Arredon-
ir I itua ión d cada
ambiar xperiencias y
Juntad de cambio. Esa
ún los llevó a plantear
in ipal del Movimiento;
1)1'
ompromiso cristiano
fil'
idad". Había lleéado la
di
nd r el acuerdo "en
de io " para comprometerse.
h s o no estamos. No cabe
otra actitud", ta l como reza el infor-
m - del primer encuentro. Ese paso a
la acción s expresó en las jornadas
de ayuno que llevaron a cabo - corno
f!e to penitencial y de protesta-
acompañado de oración y reflexión
en común, o manifestaciones por la
libertad de presos políticos en dis-
LA OPCIÓN POR EL PERONISMO tintas ciudades del país, entre los
Lo i1 • r
mbio ntr qui n s cuales también había curas.
ompartí n sta visión del ac rdo- Desde entonces y hasta 1974, el
io multipli ron: e orf[anizaron Movimiento aitrupó alrededor de
"p qu o n ilios" n alitunas dió- 500 sacerdotes de todo el territorio
i - omo .¡ de Quilmes n 1.965-, nacional. Pero la influencia de ese
ncu ntro qu di ron lul[ar a la con- colectivo no se aéotaba allí; éste ar-
formació n de interequipos sacerdo- ticuló a su alrededor a centenares de
tal o f[rupos de reflexión. Desde la curas qu e, aunque no pertenecieran
parroquia Cristo Obr ro n Córdoba formalmente, se sumaron corno "ad-
1' Portadas d1 Cristianismo
y R1uolucldn, Al\o IV, a la IE!I sía de San Pablo en el cordón herentes", y a un amplio espectro de
números 20, 2 y 30, a.brll, azucar ro t ucumano, los curas crea- E[ente que se sintió identificada con
Junio y septlembr do 1971
ron ámbitos de encuentro, discusión sus planteas (9). Nucleados en el
y tejieron las redes que precedi eron Movimiento, los sacerdotes tercer-
al nucl amiento sacerdotal más im- mundistas alcanzaron E[ran visibili-
portante de la IE!lesia are"entina, el dad pública a través de sus declara-
MSTM(7). ciones, documentos y acciones, tales
Sólo se n cesitaba ah;!uien que lo corno ayunos, participación en ollas
impulsara para encontrar una E!ran populares, hueléas, entre otras. Se
recepti vidad en buena parte del cle- trató de una experiencia corta pero
ro. Y la "chispa" la encendió el Ma- intensa. En esos años, el colectivo
nifiesto de los 18 Obispos del Ter- atravesó por distintas discusiones,
cer Mundo. La historia del contacto basadas en su relación con la jerar-
de Mü[uel Rarnondetti (8) con este quía, la cuestión del celibato y la lu-
mensaje tiene alf:!o de providencial. cha armada. Esta última ubicó a los
El texto llee'ó a sus manos a través curas tercermundistas en un terre-
de Alberto Devoto, obispo de Goya, no ríspido. Si, por un lado, el Movi-
a quien Ramondetti había ido a ver miento no tuvo ninéuna vincula-
a fines de 1967 para hablar de su fu - ción definida con las oréanizaciones
turo destino en esa diócesis. Al des- armadas, por otro, aléunos de sus
r

p
clandestinida
lían compar
y bar· ma
r d Juv
lica ( od
A ci · tól
esos vínculos
tro d 1 d bat
1970 Alb rt
ba entre los
lMSTM,
los respo
a ción públi on r
cu stro del ro
(10). Acusad l pr
de la máquina bir de dond 1' MI a ofl lad ato d I In en o
habían salido los comunicados d la nn Pablo ( OT m\l án hoz,
Tu um n, 0 -1-1 ta )
oréanización, Carbone pasó m s s
en prisión. El señalamiento tuvo ri
éran impacto entre los curas, a í t
como también en la opinión pública. ros,
t V
Los curas llegaban a la política p ríod
- y la política a los curas- volució Nota s
a través de experiencias éobi r
tura I /
concretas de acercamiento a ras st , . e /llT
cisas: s r un o lvori .
obreros, desocupados y pobres.
hacer posible una t
I sl a nt /l en.
otro. Sus comp t n / 110
Sin embaréo, fue la opción por el simbólicos no eran
peronismo la que éeneró, quizás, el formación ac ' 1 ·
mayor dilema en el colectivo sacerdo- de 1 tractos h o.
tal. El debate político que, a su vez, di- contacto con u1
vidía a la sociedad aréentina, recorrió cual s s buscaba disci - su
,:: "
el Movimiento en sus últimos años y vilizar, se1!ún J c
ir
terminó por saldarse con su fractura. vertía en mediad /l."
En lo que sería su último Encuentro En los años post -¡ T,
Nacional (1973), la mayoría de los cu- peronismo encontra
do I l{I las: rn moria
ras ya habían asumido el peronismo ro doblement movilizado: por e la orri nt
como parte de su identidad, lo que transformacion s qu dob " , o I clac/ y
derivó en el apoyo explícito a la "pri- rimentando 1 difici ntropoloe"ía Hi orla
o Sur", vol. XXIV. N 41.
mavera camporista" y al éobierno de dental, que impactó
Perón. El itinerario de Carlos Muéica en América Latina, y como s
t los Ples n ta
fue la expresión más elocuente de las de una soci dad qu · d na ontadc,
expectativas, desafíos y contradic- había transformado 2016
, nos Alr .
ciones que esa opción éeneró entre más profunda d ~ dro Würschmidt 21 d
los curas. Estos sacerdotes se encon- media staban JUni •
7
traron en el centro de Ja escalada de noc r 1 últi o
violencia y los enfrentamientos entre La co r ncia M ,. er
los érupos armados, las oréanizacio- pr cipitó a
nes paraestatales y, posteriormente, de moviliz i · on, ct
la represión del éobierno militar. En el catolic' · 1d 1
mayo de 1974, tras e lebrar misa n é)Jaj , m l
la iélesia San Franci co Solano del mbaré 1 ón •
barrio porteño de Villa Luro, Muéi- s su t o ic
no
ca fue asesinado por mi mbros d la confi
Alianza Anticomunista Aré' ntina; or- d u n r runa I y
f[anización conocida como Tripl A y f rt 'I pee ido o iol'".
on . Pt1g(11a/ J •
lid rad por José López R éa. d p
2

PERÓN EN EL EXILIO lucha ideolóéica en otros términos, y su


participación en ella enfrentando dicha
radicalización. Se trataba en este caso
JUGAR A LOS EXTREM OS de actores que t endrían un papel ini-
cialmente menor, periférico o secunda-
rio, y a la vez critico, respecto de otros
Proscripto de la uida pública argentina, Perón partió al exilio el 3 de
actores más visibles, más moderados y
octubre de 1955 y uiuió casi 18 años lejos del país, !'\asta su regreso ubicados en el centro de las actividades
definitiuo, el 20 de junio de 1973. No obstante, su protagonismo se del peronismo en el escenario político
mantuuo intacto. Desde su quinta en Madrid, a traués de uínculos de la época, en la que el peronismo
estaba formalmente proscripto, pero a
directos, una profusa correspondencia y la designación de delegados
quienes Perón dispensará una atención
personales maneió los hilos del mouimiento peronista -y de la politica especial alentándolos en su accionar.
nacional-, apostando peligrosamente a posiciones enfrentadas. Ellos desarrollarán, en su intercambio
epistolar y sus contactos personales
con el Líder, una línea aréumental de
por FABIÁN BOSOER una alta intensidad político-ideolóéica,
que desde visiones antaéónicas tribu-
Politólogo, periodista e historiador. Autor de Braden o Perón. La historia
oculta (El Ateneo, Buenos Aires, 2011) y Detrás de Perón. Vida y leyenda del tará a un mismo objetivo: evitar una
almirante Teisaire (Capital intelectual, Buenos Aires, 2013). Profesor e inues- "normalización" de la política aréentina
tigador en la UNTREF. Este articulo está basado en el capitulo "Reuolución que prescindiera de la presencia de
y contrarreuolución en el peronismo de los años 60: jugar a los extremos",
publicado en José Carlos Chiaramonte y Herbert Klein (coords.), El exilio de
Perón y lograr su retomo al país y su
Perón. Los papeles del Archivo Hoouer (Sudamericana, Buenos Aires, 2017). regreso al poder.
Estos referentes irán éanando un
creciente protaéonismo y serán acto-
1exilio de Juan Dominéo Perón se res decisivos, ocupando luéares clave,
E inicia días después de su derro- funciones de gobierno y espacios de
camiento, desde su salida del país el poder cuando el peronismo retorne
3 de octubre de 1955, y se extiende al éobierno en 1973, lo cual tendrá
hasta su reéreso definitivo el 20 de también una incidencia no menor en
junio de 1973. El ex presidente tuvo el curso que tomará el proceso político
como destinos iniciales transitorios a partir de entonces. Perón no desco-
las ciudades de Asunción, Panamá, nocerá el érado de enfrentamiento
Caracas y Ciudad Trujillo (República · existente entre las distintas expresio-
Dominicana), hasta fijar residencia nes que le manifiestan su adhesión, la
en Madrid, en enero de 1960, en la izquierda insurrecciona! y la derecha
quinta del barrio de Puerta de Hierro, contrarrevolucionaria; antes bien, las
donde vivirá durante los siéuientes alienta. Unos le hablaban del "socia-
trece años. A lo laréo de esos casi 18 lismo nacional" y otros del "peliéro
.¿. Simpatizantes apostados .años, construyó a distancia una red comunista". Y él les responderá en
cerca de la residencia de de vínculos e intercambios personales iéual sentido. El ex presidente suponía,
Perón en Vicente López,
18-11-1972 (AGN) directos con una amplia y variada éama acaso, que loéraría contenerlos o que,
de diriéentes y referentes políticos, en última instancia, se neutralizarían
sindicales, militares e intelectuales, unos con otros.
militantes y seéuidores, la que le per-
mitió mantener y alimentar la viéencia Un mismo objetivo: evitar una
de su liderazéo y neutralizar cualquier "normalización" de la política
competencia. Un caso singular -tal vez
argentina que prescindiera
único en la historia del siglo XX- de
un liderazgo político que se mantuvo de la presencia de Perón
viéente durante tanto tiempo, con un y lograr su regreso al poder.
protaéonismo insoslayable, aun en su
ausencia y proscripto por el rééimen Esta particular interlocución define
que lo sucedió. una estrateéia que permite analizar
Dentro del vasto conjunto de inter- el modo en que se establecieron las
locutores, Perón dio especial trato a relaciones entre política y violencia,
dirigentes y referentes situados en los estrateéia y táctica, "amigo-enemigo",
extremos ideolóéicos del peronismo, lealtad y traición, así como los antaéo-
de izquierda a derecha. Dentro de ese nismos ideolóéicos entre izquierdas
espectro lo hará con intelectuales que Y derechas, contenidos - y alimenta-
argumentarán en favor de la lucha dos- por el Líder desde el exilio. Asi-
armada y la radicalización del proceso mismo, esta etapa histórica tendrá
político, y con militares que, desde la un hilo conductor que puede seéuirse
acción político-militar, pensarán la tanto en secuencia cronolóéica como

58 EL AT Lf:\ S DEL PE RO l~lSf'\ 0


q\ ini ia
o · l
ísmo
Jc11.erc ra
u rt ¡
r su
rón,
n l
76,

, fu ro
om ovid
lan [o d
ión, xilio,

R SISTENCIA Y CONSPIRACIÓN
lp d pti mbre de 1955
a P oni t habían quedad~ 1' Perón en el far d (n de su casa n
n d l P is y numerosos deben actuar, en cambio, en absoluta Puerta d e Hierro, Madrid, s/f (Mar/e
Clalre - Panorama/ Ce DlnCI)
h bi n m r hado al exilio. coordinación, aseéurando para todos
n ta n ias, Perón definió los casos la unidad de acción, la cola-
· d ión en dos niveles: boración y la cooperación" (1). En esa
un om ndo o "conducción estra- división tripartita, Perón introduce
,. qu ' I u mía a distancia, y transversalmente la dimensión insu -
ndu ión táctica" encan[ada de rreccional, tarea para la cual coloca a
b obre el terreno o "teatro las tres fuerzas -política, sindical y
ra ion s" las tareas definidas clandestina- bajo el mando del Estado
p r ' l t r av · s de sus directivas. Mayor Combinado.
ra I s tareas políticas "de super- Es así que se oréanizó el Consejo
fi i ,. d ü[na deleéados personales Coordinador encanfado de la conduc-
on I tnandato de mantener "la uni- ción táctica política; las "62 Oréaniza-
d d d l movimiento", on[anizar sus ciones" encantadas de la conducción
t ru turas formales y oficiar de voce- sindical de los éremios peronistas y
ro locales del Líder. Esta fiéura de la el Estado Mayor Combinado "con la
D l éación se mantendrá a lo laréo misión de preparar la insurrección y
d todo su exilio y será ocupada por realizar el éolpe de Estado como punto
dirié ntes de muy diferentes perfiles: de partida para la revolución". Perón
John William Cooke, Osear Albrieu, subraya la importancia que les asiéna a
Luis Albamonte, Jerónimo Remorino, las actividades clandestinas. Parte del
B rnardo Alberte, Jorée Daniel Pala- supuesto de que "habiendo sido decla-
dino y Héctor J. Cámpora. Pero, al rado el Peronismo fuera de la ley, sería
mismo tiempo, Perón no dejará de inéenuo que nosotros nos tratáramos
sost ner y avalar otras instancias y de colocar en nuestra conducta den-
.¡, Mouimiento Nacional Justicialista
canales de interlocución, estructuras tro de ella. Descarto en absoluto que afiche de "Actualización pol(tica y '
paralelas y redes subterráneas que en nuestros enemiéos puedan ofrecernos doctrinaria para la toma del poder, del
Grupo Cine Uberación", 1973 (Gráfica
muchos casos competían o confron- de buena fe la posibilidad de actuar política/Archiuos en uso)
taban espacios entre ellos. leéalmente y menos aun alcanzar el

PERO~
Lueéo de una serie de intentos falli- éobierno por ese camino" (2).
dos, crea un Consejo Coordinador y Tras el fracaso de la Operación
Supervisor (CCyS) al que le encaréa la Retorno en diciembre de 1964 (3),
"conducción táctica" del movimiento: Perón introduce ajustes en su estra-
"Disponemos de fuerzas políticas, teéia privileéiando el intercambio con
fuerzas sindicales y oréanismos de quienes mejor le mostraran acata-
la Resistencia - explicará en varias de miento a su Iiderazéo y le ofrecieran
sus cartas- . Las fuerzas políticas y las capacidad para imponer cohesión y dis-
e'remiales tienen un 'statu' setidoleéal ciplina en las filas del movimiento. Lejos
en tanto las de la Resistencia (que de la unidad invocada, el peronismo se
así llamaremos a las que actúan en manifestaba como una constelación de
la ileéalidad absoluta, con oréaniza- érupos que actuaban dentro y fuera
ción clandestina y con fines insurrec- de la leéalidad, con serios disensos e
ciona! s) deben desenvolverse en la intensas disputas entre ellos y con una
m · s absoluta clandestinidad. Tanto base de apoyo fuerte en las oréaniza-
la dos primeras como las últimas ciones sindicales. Por otra parte, los

LE MONDE DIPLOMATIQUf:, r:D ICI )N (\"') f , ' l JI 59


. isl l del l.1dcr on su pu >blo 'n
l'll t llSI, . l d F." .
i(, ;J ropucrto e Jz iza
l ''"', <'I ,in1t1..., e 1
' (' 1r,Hl', fornn' en un batalla _
mpal
· , ulrnínc1 en un bano de sanér
qw e , GS) . El "trasva-
(1.opc z Mars no, paés. ,
. t r< n r ional" na cru nto.
~c11111cn o~ . b ' .d
1 • nt e ido en z iza ha 1a si o
"un: ~a~an~t.1 bruta l y preme ditada"
para la oré n ización M ontan ros.
··1n mbaréo, tanto s tos como s us
lru t u ra s "d s up erficie" seéuían
invo ndo s u lealta d a l Movimiento
P r ni t a y p rón: "Quien con?_uce es
p ró n, 0 s a pta esa conducc10n o se
t , a fu er a d l Movimi nto ... Porque
to es un proc s o revo luciona rio, es
una éüerra, y aunque uno piense dis -
tinto cuando 1éeneral da una orden
para ~I conjunto Ide l Movimiento], hay
qu ob d cer" (4). "
Culminaba una etapa, la de la laréa
década del 60" siénada por la proscrip-
ción el exilio de Perón y la Resistencia,
y er~, al mismo tiempo, apen~s el pró-
· n las fu rzas loéo de las sanérientas luchas internas
infructuo- que el peronismo viviría en los años
líd r en el siéuientes. El retorno a la leéalidad
abierta de arrastraba consiéo un complejo sus-
n ref ren- trato de ileéalidad y política clandes-
ncia y dará tina que se expondría en la superficie
esjuv niles como un campo de batalla sin cuartel.
pacto de la Personajes con quienes Perón había
ercabanideas mantenido un fluido intercambio
~ a lucha frontal epistolar durante los pasados trece
m n que comenzará a años de su exilio en Madrid -Héctor
o la forma de una insu- Cámpora, el éeneral Miéuel Ánéel
ular y una reivindicación lñíé'uez, el teniente coronel Jorée
rmada como parte de un Osinde, Rodolfo Puiéérós, Rodolfo
lucionario. En ese espacio Galimberti, el mayor Bernardo Alberte,
dran las llamadas "formacio- Atilio López, entre otros- serán pro-
cial " (Campos, páés. 74). taé'onistas de ese campo de batalla
desde luéares clave o encumbrados
¿REVOLUCIÓN O CONTRARREVOLUCIÓN?
en la etapa que se abre en marzo de
A comi nzos de los años 70 era evi- 1973. Cámpora durará 49 días en la
d nte que el Líder estaba manio- Presidencia de la Nación y tras su
brando para contener a los sectores renuncia el 13 de julio, que habilita
juveniles que asociaban su reéreso nuevas elecciones y la tercera Presi-
a una r volución socialista en curso dencia de Perón, comenzará tiempo
aplacar la aéitación de masas y apo~ después otro pereérinaje hacia un
yarse en los diriéentes que le prome-
ostracismo político que terminará
tían lealtad incondicional y el control
del movimiento. con su detención y exilio en México.
Se lleéa, finalmente, a las elecciones
del 11 de marzo de 1973 y al triunfo de
Perón no desconocerá el grado
la fórmula d l Frente Justicialista de de enfrentamiento existente
Liberación (FR JULI) inteérada por entre las distintas expresiones
dos diriéentes "históricos" del pero- que le manifiestan su adhesión;
nismo, de oriéen conservador: Héctor an tes bien, las alienta.
Jos ' Cámpora y Vicente Solano Lima.
Lueéo d un primer viaje que se con-
cr ta en noviembre de 1972, Perón Perón había cumplido su promesa
reé'resó definitivamente al país el 20 con Puiél!"rós Y promovió su nombra-
d junio de 1973. Lo que había sido miento como Rector Intervent or en
pensado como un reencuentro feliz y la Uni~~rs~dad de Buenos Aires apenas
asurruo Campara la Presidencia de la

O 1
Na íón.. La UBA pasó a denominarse
centenares de asesinatos y sem-
"Universidad Nacional y Popular de
brará el terror con una campaña
Bu no ,Ajres" (UNPBA) y fue uno de
de amenazas y listas de ~enemiéos
lo espacios institucionales que mejor de la Patria" condenados a muerte
refl jaba la participación del "pero- o conminados al exilio.
nismo revolucionario" en el nuevo
La mayoría de los pro~onistas
éobierno. Pero no durará mucho más de esta historia terminarán muer- El 21 de febrero d 1972, dec;d
que Cámpora: será obfu!ado a renunciar tos o asesinados. Atilio López, ref e- en Madrid, Peron difundió u n ''M , s j
y sustituido tiempo después por el ex ambiental a los pueb los y obl rno d l
rente del sindicalismo combativo
vicepresidente Solano Lima y, luee:o, por en Córdoba, lueéo de ser eleéido
mundo'' dirigido a l enton e s. r
Alberto Ottalaéano, un diriéente ultra- rio general de las Nacione Unid , K
viceéobemador en marzo de 1973 Waldheim. En linea con la difu ion
derechista de tercera línea, adscripto Y derrocado meses más tarde por informe Los limite s del d arro ll o por el
a la Alianza Libertadora Nacionalista, a el jefe de policía provincial, fue - Club de Roma, y los preparativo p r
quien Perón encomendara tareas clan- secuestrado y asesinado por la la Conferencia de las Nacione s Unid
destinas de aéitación a comienzos de Triple A, el 16 de septiembre de sobre el Medio Ambiente Hum no, qu
los 60, que ínéresará al rectorado de la 1974. El mayor Bernardo Alberte se desarrollaría en junio en la ciud d d
UBA, en septiembre de 1974., rodeado de fue capturado por una patrulla Estocolmo, Perón llamaba a los dirig nt
éuardaespaldas armados y proclamando políticos a una acción mancomun d
militar y arrojado por la ventana
abiertamente su ideoloéía fascista. internacional para frenar "la cont min -
de su departamento en la madru- ción del medio ambiente y la biósf r , l
Iñíéuez será desie:nado Jefe de la éada del 24 de marzo de 1976. Las dilapidación de los recursos natural I l
Policía Federal al día siéuiente del utopías de la revolución socialista crecimiento sin freno de la población y l
triunfo en las elecciones de la fór- en América Latina, y entre ellas sobreestimación de la tecnología". Alert ~
mula Perón-Perón y horas antes del las del llamado "peronismo revo- ba asimismo sobre "los sistemas social
asesinato del secretario éeneral de lucionario", serán ahoéadas en de despilfarro " y sobre "las verd d r s
la CGT, José Iénacio Rucci. El militar sanére. Y el sueño, convertido - catástrofes sociales" que ad\Jendrl n.d
había reflotado el COR (Comando - no mediar cambios. Durante su terc r
en pesadilla con el reéreso a una
Oréanizado de la Resistencia) para - gobierno, Perón creó una Secretari d
oscura -la más oscura- etapa de - Estado de Recursos Naturales y Ambi nte
rebautizarlo como Comando de Orien- dictaduras que ensombrecerán al _ Humano, de fugaz existencia.
tación Revolucionaria. Durante los subcontinente latinoamericano.
sanérientos sucesos de Ezeiza, los Puiéérós, que sufrirá la pérdida de
hombres del COR tripulaban los vehí- un hijo, muerto por una patrulla
culos del Automóvil Club Aréentino militar, marchó al exilio en México,
como parte del operativo de seéuri- donde continuará vinculado con
dad de la bienvenida al país de Perón las actividades de la oréanización Mon-
que terminó en una masacre. El 7 de toneros desde el exilio, y fallecerá en La ello tenemos do ami
abril de 1974, Ifüéuez fue reemplazado Habana, el 12 de noviembre de 1980, o Sanére. Tiemp
como jefe de la Policía Federal por el a los 73 años. nos enseña cómo lo
comisario Alberto Villar, un veterano Una de las últimas cartas que Perón finalmente a su ca
jefe policial que había prestado ser- envía y firma de puño y letra, meses El tiempo biolóéi
vicios en la custodia presidencial de antes de morir, está djriéida a Fidel se estaba aéot
Perón durante su seéundo f!'obiemo, Castro, comandante y primer minis- proceso político
fanático anticomunista entrenado tro de la República de Cuba, el 24 de manos. El com
en contrainsuréencia y al frente de la febrero de 1974. Su portador es el había fabricado
represión de manifestaciones obreras ministro de Economía José Ber Gel- mantener vivo
y estudiantiles en los años 60. bard, al frente de la misión de amistad su lideraz e-o in 1
*a
lueéo de la reanudación de las rela- funcionado n los ntr ibuido a
El ex presidente suponía, ciones bilaterales. Alli, el presidente su retorno en los bi b: for~
acaso, que lograría contenerlos aréentino compara las trayectorias de mado para enton n in
ambos: "Tanto Ud. Amiéo Fidel, como trituradora d s {!obi
o que, en última instancia, se yo, llevamos muchos años de perma- de la d mocracia ■
neutralizarían unos con otros. nente lucha revolucionaria. Ello otoréa
una experiencia invalorable que es
Notas
Galimberti y Osinde serán princi- preciso transmitir a la Juventud, para
evitarle atrasos que se paéan siem- 1Carta d P rón a Albe · ano, dl'
pales referentes del enfrentamiento marzo de 1961. Hoov >r ln ' hlves.
armado que proseéuirá y se incre- pre con dolor y sanére, inútilmente. JDPer n P p rs. 8 1. F
mentará durante el tercer éobiemo La pujanza viril de la vida joven para 2 lbid.
peronista, entre la oréanización Mon- rendir verdaderos frutos a la Patria, 3 Pe1 n , q
debe ir acompañada de la cuota de en un uel
toneros y los érupos parapoliciales Y escala en
para-estatales de represión El primero, sabiduría que oton[a la experiencia. La Janeiro
como inteérante de la conducción de responsabilidad que pesa sobre nues- • Edito . ,
tros hombros no es ya la de realizar la En
Montoneros. El seéundo, como jefe ope- Bu
rativo de las fuerzas que conformarán Revolución que cada uno de nuestros
s
la Alianza Anticomunista Aréentina o ideales concibe como lo mejor para Don J,
ripie A", ore:anización que se atribuirá su Pueblo, sino enseñar a nuestros Co

E N ,lll' 1
2 ldH~\lJIL\!

EL COMPLEJO UNIVERSO DE LA D ERECHA PE.RON ISTA

NI YANQUIS NI MARXIST s..,


histórica r evis ionista dP la Nacio'
i bien la derecha pero~i~ta puede ~ n
La definición conceptual de la
llamada ºderecha peronista"
5 identificarse en relac10n con su
contrario y oponente, la izquierda
que, con 1os an os, se formulará e
la tríada San M artín Ro sas p ró~
alberga sus complejidades. haci e ndo h in capi é en la Soberaní;
peronista, su definición a partir de
Política, la lndependPncia Econó.
Asociada las más de las ueces esta dicotomía conlleva el rieséo de
mica y la Justicia SociaJ. Su anti no.
a la participación actiua encorsetar su identidad como fuerza
rnia dilecta estará r e p resentada por
de choque de los sectores más ortodo-
en la represión contra los xos y conservadores del movimiento, el capitalis mo de cuño libe ral y el
sectores identificados con la quedando velado el conjunto de ele- comunismo, e n emiéos d clarados
mentos políticos, sociales, culturales para el p e ronis m o naciente y ari e-
izquierda, tanto peronista como
tes de la dis olución de la tradi ción
marxista, en los años setenta su e ideolóéicos que la conforman.
' Desde esta perspectiva, resulta vernácula católica e hispanista para
genealogía, en rigor, encuentra más certero cateéorizar a la derecha el nacionalismo de de recha. "Estos
su arraigo décadas antes, y su peronista como un conjunto variado vínculos incipientes entre el nacio-
proyección se prolongará más de oréanizaciones amaléamadas por nalismo de d e recha y aJéunos sec-
su identificación con el peronismo tores del peronismo -sostiene Juan
allá de la última dictadura Luis Besoky- son la base oriéinaria
oriéinario en una serie de elementos
ciuico-militar. centrales, aunque cada uno de elJos de lo que en las dé cadas si~üientes
con un peso propio diferente: nacio- se denominará p or sus coetáneos
por GABRIEL ROT como 'la dere ch a peronista'" (1).
nalismo, revisionismo histórico, an-
Autor de Los orígenes perdidos de la guerrilla en tiliberalismo, antiimperialismo, an-
la Argentina (Waldhuter, 2000, red. 2010); La ticomunismo y una visión del Estado LA ALIANZA LIB ERTA DO A CI ONALISTA
Guerrilla del Ejército Libertador. Vicisitudes de como reéulador jerárquico y autori- La Alianza Lib e r tadora Nacio nalista
una guerrilla urbana, en co-autoría con Esteban será la oréanizació n qw• m ejor re-
Campos (El Topo Blindado, 2010), e Itinerarios
tario de las corporaciones sociales.
Revolucionarios. De la Resistencia Peronista al La noción de "Liberación de los pue- presente est e mcst, .aJP. Sus oríée-
PROA (De la Campana, 2016). Dirige el Centro de blos" en sentido socialista estará por nes datan de fi nes ,➔ r, 1, década de
Documentación e lnuestigación de las Organi- completo fuera de sus pretensiones, 1930, cuando predon i 1Ltb.1 entre los
zaciones Político-Militares argentinas El Topo
como sí, en cambio, está presente nacionalistas loca]e~ la Un ión Nacio-
Blindado (www.eltopoblindado.com).
en otros sectores del peronismo nalista de Estudiantes ~P undarios
permeados por la izquierda nacio- (UNES), una suerte dP f I Pnte estu-
nal, sector con el que el peronismo diantil de la reaccionaria Leéión Cí-
mantuvo también una influencia re- vica Aréentina (LCA) I:n 1937, Juan
cíproca, y aun el marxismo. Queraltó, jefe de la UNES, animará
la formación d e la Al ianza de la Ju-
Fue consecuencia de ventud Nacionalista (AJN), en un in-
,i. Perón uota junto a López
Rega, 23-9-1973 (AGN) un proceso de hibridación tento de aélutinar al conjunto de la
entre el nacionalismo juventud. Antiliberales y anticomu-
conservador y de derecha nistas, hacían éala de un nacionalis-
mo tradicional, antisemita y antibri-
y el peronismo emergente. tánico, teni ndo como eje la defensa
de la soberanía y la reivindicación
Esta comunión de ideas fuer - de las lslas Malvinas como propias.
za en un mismo corpus político e Dos años más tarde incursionarán
ideolóé'ico fue consecuencia de un en el movimi nto obrero y sindical,
temprano proceso de hibridación formando Vanguardia Obrera Nacio-
entre el nacionalismo cons rvador nalista, r bautizada lu -éo como van-
y de derecha, que hizo su irrupción ~uardia Obr ra Aréentina (VOA),. l~-
con fuerza en Ja década de 1920, y vantando un pro2rama d ':justicia
el peronismo emeréente dos déca- social" n fran o enfr ntarniento ª
das más tarde, proceso que no fue la pr , dica comunista. Para entori·
Jineal ni homoééneo y mantuvo _ e , lo . nacionali tas d d recha de
ri~s _Y variadas contrndiccion s y la AJN invi ban a lo trabajadores
fncc1ones, aunqu finaJmen dio a l brar l 1 ° d Mayo -n el espa-
forma al peronismo ''t r ri ta" y 05
jo públi , lotr ando n pocos afi
fuert ment autoritario. E t aJum- ae-lutin r multitudes mar t,ando en
bramiento mantendrá na mirada di ha f hil. Tambi ' n rá suya uf1íl

12 1 l t\l l/ ', I JI I I.J I l' CJl ll' ,IJ\C J


romsmo hará pro-
¡ olonia no -.
candida o propio . en la
nes a senadores diputd
\'ICIII" di" /11 I"""'"' ,,,
1 cr imi n o de la ore-anización brero de 19 6, a l -
J rnul ipJicidad de fren es en los nacionales del 7 d 11 'l) l1
l\t' l.l h,ll 1,l ll11t •11t1 ' /\11 •·.

m rvenía for.tará su cambio F tkl ,•n1dn l 11 H1P clp 11111 •11 o Y


amba con nulos - t , mb,,n 1d11 h,H 1,1M1111111
mm 1, y en 1943 adop ará el de éünas postura d no -
Ali- nza Libertadora acionalísta, beman e pro oca -
qu p o antes del advenimiento del entre lo nacion
p ronísmo ya acuñaba muchas de en Éeneral, de la r. 14d m
sus principales banderas. como la ratificaci · - Elernon' lc['1 ',l,d iv,,• . ! <111 n1i1•,
.La sue d la AL se verá ben- puJtepec, otra iban 3 del t; ''',, l I U11m11 1 npul,11 (111· 1 n
d ida por el ~olp de Estado de con sus propio - man r n i rno) '-- llP , 1" ,11 1,1d1 l ,ilt i-1no
junio d 1943, m uy especiaJmente ca o las rei inc:licacion -
porqu la nueva dirección política rania nacional la equidi tan ia e n
n m ndará a reconocidas fiE"u- e l imperialismo el cornuni m o-
ras d l catolicismo y e ] nacionalis- viético por lo que paulatinam n e la
mo de derecha numerosos puestos orÉanización fue mutando su ap
d éobiemo. o obstante, las ex- crítico inicial a una ma or identifica- 28 de junio
p tivas se vieron rápidamente ción. Aun as í, los ectore qu pre- Golp d E · tJdo. El 9 ,1 ." UMIC' 011
frustradas cuando el éobiemo de tendían a~una autonomía r p cto ama. di · urlv el ~011i!rt'. ,.
facto s atuvo a romper relaciones de Perón s ufrirán un éolpe d mol - 29 de julio
con el Eje, determinando el fin de dor cuando el eobierno impuls la Univ r ·idud on inlerv , ni
la neu ralidad aréen ina y, por lo creación de la Unión de E tudiantes d o u pad ·1 mi litL1rm(•nl .
tan o, dando p or · erra con una de Secundarios (UES), en abierta com-
las reivindicaciones más importan- petencia con la UNES de Queraltó 28 de septiembr
s de los nacionalistas. Más tarde, pro ocando una eria cri i en la or- " p rncion ndo ··. Un 11 upo
militant p roni sl~ d sv in un
n marzo de 194 5 , cuando s e firmó Éanización que paulatinamente que- vi n hacia la · l slas M , lvin,1c.;.
el decreto de declaración de éüe- dó cada ez más reducida a fue rza de
rra, J s nacionalistas distribuirán choque contra los comunista . En
medio millón de volantes contra la 1953, Queraltó s erá desplazado de la
decisión del presidente [Edelmiro conducción por Guillermo Patricio 1? d n
arrell] otoreándole la cateéoría de Kelly, llll.éido ahora como nuevo jefe Pu blada en Bell,1 V1<;t,1, ' llln 1tt1,Hl,
traidor a la patria" (2 ). quien impondrá de inmediato éran- ontra el riet ·e d<. lll ipnios M1wr¡•
Ciertamente, los nacionalistas de des transformaciones: rebautizará la Hilda N. (,u 't 1 t I t) rlt> Mnli1 ,1
la ALN no constituían una or éaniza- como Alianza Popular ciona-
ción monolí~ y en su seno se ex- lista (AP y la despojará por com-
11(. <; 11,
hiñían posturas que fueron desde las pleto de su anf:iE"uo ropaje antisemi-
más conservadoras a las populares, ta -posición vista con buenos ojos
y todas ellas con diferencias concre- por Perón-, a la ez que de □-etará la
tas frente al peronismo emeréen- completa subordinación al ÉObierno.
te. o resulta extraño que a12nnos 28 de marzo
sectores de la ALN participaran del En 1960 ya están presentes Raimundo Oné, ~.e•
17 de octubre de 1945, movilizándo- t odos los elementos cr ta1 · ral tu
para la identificación ra. Na T o .
se en defensa de Perón, exhibiendo
no sóJo su apoyo, mediatizado por de un amplio espectro de 19 de septiembre
a~unos recelos, sino también una organizaciones constituyentes Mu r John William o I< .
manifiesta práctica de disputa de de la derecha peronista. Diciembre
poder en las calles. La formación de
Compromiso d Navid d d lo
la Unión Democrática con partici- sacerdotes del Ter r Mundo.
Tras la debacle que representara
pación comunista y socialista con-
. ·ra. poco despu~ a que buena
la Revolución Libertadora, la Alian-
za de Kelly cliriÉirá sus esfuerzos a
parte de la or~anización optara por
reconstruir la oréanización, lo que
1apoyo critico a Perón 29-30 de mayo
se efectivizará recién en 1958 con
Lueéo de pu bladas n orri nt
la publicación de la terc:r~ época de
racaara acompañará Alianza.. desde cuyas p~mas man-
y Rosario estalla el Cordobazo.
con una estética tendrá su anticomunismo habi~al 30 de junio
donlle no faltarán y una intacta fe peronista. Tamb1en Vandor es ase inado n u ofi in
correaíH miUtares participará en los conflictos sinc:li~a- de la UOM. E ado d sitio.
y saludo fascista., les más importantes y muy espe<:al- 16-17 de septiembre
rnente durante la huel.1!a del Fnéo- Seé"Undo Rosariazo.
, inicialrneTite rifico Usandrn de la Torre en enero
de 1959_ Durante este período, la
al peronismO, sigue en la p gina 72
relación entre el nacionalismo de de-
aent.ación. con

1,t fl,LJl , [)ll'lt)Nl'l1Nl)',lll( 6

/
i m tendrá · a particípaci ·
u r- ·ón de Bri~ad
UNA CRECIENTE 1 bl - n tarán pre
INTERACCIÓN in ia n - - ·on s r isio
r '", a páéina). la de la uelt
Dur nt l gobierno de Perón y n la onmemoracion
luego de su denoc miento, otras LA IRRUPCIÓN DE TAC UA RA a R sa D01Teéo co eje re· : _
organizaciones y periódicos mantu- dicati o."Los muchacr ~ - .= ~ :~e
uleron uiua la interacción de nacio- En l marco d disconformidad pro-
du ido por el lineamiento com- como 're ·sionistas h1 t ·e : en-
n listas de der cha y nacionalistas
POPLll res con el peronismo y su p] to d la Alianza al peronismo, tre los unitarios fede ale . escoE-en
complejo armado interno. un érupo de jóven s militantes d a los federales· ntre la ci ·ilizacion
l UNES darán vida a Tacuara, con la 'barbarie', eliéen la 'barbarie'.
Asi. diversos sectores de la Resis-
tencia Peronista se harán eco de la indisimulada intención de remo- Reivindican a Juan Manuel de Ro a. ,
reivindicaciones nacionalistas que zar los viejos principios, siendo sus Facundo Quiroéa, anuel Done~o
el peronismo había hecho propias. Felipe Varela al Chacho Peñaloza:
principales referentes el presbítero
Por su parte, nacionalistas de de-
recha harán ine"entes esfuerzos
para acercarse a las huestes de
católico local Julio Meinvielle y el so-
cióloéo francés Jacques de Mahieu.
.
deniéran a Bernardino Ri acta 'ia'
Bartolomé Mitre DominÉO Fausti-
Perón, ya sea para confluir con Su ideario reéresaba a las fuentes no Sarmiento" (3).
ellas en acciones comunes o con la del nacionalismo de derecha, des-
pretensión de influir en ellas para La intensifica ción de las
su propia y diferenciada prédica. tacando su fervor reliéioso, un an-
Particular importancia adquirirán ticomunismo visceral y reponiendo campañas de unos y otros a
tres publicaciones: el semanario el antisemitismo vedado ahora en la fauor del uretorno " mantendrá
Azul y Blanco, dirie'ido por el an- Alianza; políticamente harán éala de
tiperonista Marcelo Sánchez So- el enfrentamiento en una
rondo, Mayoría, de Tulio Jacovella, las influencias del fascismo italiano
cuidada latencia.
clausurado tanto por la Liberta- y el falanéismo español.
dora como por el frondicismo~ y Si bien se hallaba en éerrnen des-
Palabra Argentina, de Alejandro de 1955, recién dos años más tarde El pereérinar de Tacua -a en a o-
Olmos, quien mantuvo una relación lítica nacional, siempre
con el peronismo si~!nada por los se constituirá de manera formal,
recelos y el apoyo crítico. Dichas y se presentará a las elecciones de por la influencia pe -
publicaciones, con posicionamien- Convencionales Constituyentes de sus estructuras si
tos diferenciados entre sí, mantu- julio de 1957, aunque sin ninéún primeros años
vieron en alto banderas comunes siones cismátic
como el revisionismo histórico, éxito. Un año más tarde, la oréani-
el antiimperialismo y el antico- zación cambiará su nombre a Movi- tres érandes ra
munismo, lo que evidenciaba una miento Nacionalista Tacuara (MNT), tauradora Nacio
comunión ideoló(!ica con diversos quedando Alberto Ezcurra Uriburu to Nueva Aréen ·
sectores peronistas. Junto a ellas. como jefe. El conflicto declarado por Nacionalista Revol
el Instituto de Investie"aciones His-
tóricas Juan Manuel de Rosas va a el debate educativo "laica o libre" le (veáse "Tacuara su cís1 1
constituir uno de los centros más dará al MNT una oportunidad sin La lleéada de Hus e· t
destacados del dinámico encuentro iéual para extender su influencia instalación en 1962 de la LQ"a Ara-
entre peronistas y nacionalistas, sobre un multitudinario estudian- be en el país también cont i uiran a
aunque no carente de debates y
crisis internas. tado católico, éanando las calles y una intensa campaña anti ioni ta 1
emprendiendo batallas contra todo la que la derecha n acionalista to a-
aquello que destilara aires democrá- rá activa parte. Esta coincidencia de
ticos. Acompañará su prédica con objetivos fue motorizada por la Ta-
una estética belicista, donde no fal- cuara tradicional que halló en aleu-
.,¡, "Sigámosla", 1973/1974
(Gráfica política/Archiuos en uso) tarán uniformes, correajes militares nos sectores peroni tas un aporte
y el saludo fascista. de relación mayor.
El contexto de Guerra Fría y de
vertiéinoso desarrollo de las luchas LA HORA DE LA CON SOLIDACIÓN
de liberación en el llamado Tercer Aunque nunca autodenominada
Mundo, Aréelia, Vietnam y Cuba, de- como tal, durante la década de 1960
jará su huella en la inéeniería políti- ya están presentes todos los le-
ca local, y Tacuara no estará exenta mentos para la identificación de un
de sus secuelas. El antiimperialismo amplio espectro de oréanizaci n
y la cuestión nacional serán arietes y publicaciones constitu ente de l
de una paulatina transformación derecha peronista como e t r
que, en lo inmediato, le hará com- racterizado por un corpus de id -
partir objetivos comunes con el pe- y una práctica política comune
ronismo proscripto. Por lo pronto, todas ellas (aunque admití nd dif
militantes tacuaristas se acerca- rencias puntuales entre í e mp -
rán al peronismo de la Resistencia tencias de liderazéo). La enalizaci · n
y lleéarán a compartir la protesta de un enemü!'o interno la izquierd
durante la hueléa del Friéorífico Ll- peronista será su e endido st 11 -
sandro de la Torre, en la que tendrán darte y en los año sié'Uien e 1
LAS ORGANIZACIONES DE LA DERECHA PERONISTA
1930
Referencias

ORGANIZACIONES PRINCIPALES
Federacton Obrera Nacionalista Acc1on Nacio'lo 1sto a E tuct1ant
Organtzaclones secundarias
Argentina (FONA)
- Continuidad
1935
- - - - • Ruptura
Union Nacional de Estudiantes Secundarios (UNES)
.... • • • • • Participación
.J. Qurr J/t,. f-' Bt I nu

1937

1938-39

Vanguardia Obrera Argentina (VOA) Sindicato Uniuersitano Argenuno ($UA

Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES) - - - - - .,

ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA · '•


J. Queraltó - H. Bernaudo , -- : '-¿.
1943 Reuolucíón Ra.mirez - Perón Neutralidad - lndepend_~~~ia económica - Justicia s~~!~J]
1945 17 de Octubre - ..,,.,,~.~ 1953
ALIANZA POPULAR NACIONA_l_l~~! ;(AP-N)
G P. Kelly · ;~;- ' º'~,;,_~'
1955 Reuolución Liberta.dora
~,,¡.t.,...~ :
A> ••

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Resistencia Peronista / Juventud Peronista


1956
Mouimiento Nacional Tacuara (f'A tli T,
A. é ,(\ rrli L1
/:'
- - ., 1
1959 Huelga Frigorífico L. de la Torre 1 t 1
1 1 1
1 1 1 1960
Guardia Restauradora Nactona,L t a ( R['.i -- ., 1 1
1 l
1
Comando de 1
L, - - 1 1 1961
Organización (CdeO)
Moulmiento Nueua Argentina (MNA) - - - .J 1

1962
Guardia de Hierro
(GdeH)
1963
Mouimlento Nacionalista Revolucionario
Tacuara (MNRT)

Sector Ossorio

: .. . . . . ...... . ............ . ......... . .... . . .... . .... . . . ...... . .......... . . .... .......... . . . .... :
1964
Mouimiento Nacion.alista Tacuara (MNT)
L, - - - Encuadramiento de la JP J. M. Collins

1971
Frente Estudiantil Nacional (FEN)
Concentración Nacional Uniuersitaria (CNU)

1972-1973 Organización Unificada del


P., ter 10 ae Peron / Trasuasamiento Generacion.ol (OUTG)
ti· ,re: Cfl'l1¡:J()rQ / 1972-1974
Mo,urn- d 0 E1f11n
•. ~ \ " 1 J [1c P.uC Cl

1~7¡¡
···· ···· ········• ·'" LOPEZREGUISMO - TRIPLE A
- .. T I t._ r rtC_ !Q
W'""l1L':,([]
r,¡,1
udFtderal Comando 17 de Octubre JSP (UOM - UOCRA-SMATA) JPRA

LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDICIÓN CONO SUR 65


2 l LJ HI 'l U LVL

La campaña por el r-r sr ,J,! JJF:


rón a Ar!fentina n lr>-:., ,y f r ,,,, ;;ñ,i-,
setenta, y Iueéo para a ('. ( r rm,;
TACUARA Y SU CISMA de marzo de 1973T c.on' l <. ,a J;:
Entre 1960 y 1963 Tacuara sufrió tres diulsiones de enuergadura, todas el~s yo deddido de todos •0 ~ r ,.r::s El
prouocadas tanto por' la .tnfluencta
. de los cambios
. po l{tlcos emergentes en uartos
del peronismo y con la ar:t ac1 , r ':/ce _
palses del planeta como por la coyuntura nacional, atrauesada por la lucha do5 cíonal de sus sectores 'J • 11.,"' J i::r ti
peronismo proscripto y la emergencia de gobiernos constitucionales tutela
a quienes Perón alenté, sir- dr ,,~ ayD:
por el poder militar. En todos los casos, el posiclonamiento frente al .Peronlsmo
resultará central, signado, casi hegemónlcamente, por el anticomunlsmo. No obstante, tras el ref!re•,r; oeJ Pr:-
ronismo al poder, el líder rnut6 su
En 1960 se produjo la primera (!ran ruptura, al no tolerar Meinvielle la ~ercan~
entre el peronismo y la oréanización que él prohijaba. La consecuencia fue preferencias hacia las forrnacione
formación de la Guardia Restauradora Nacionalista (GRN), marcadame,:i~e especiales" por un complefo don ¡_
católica y anticomunista, que volvía a poner, cumpliendo con la proye.c cion nio de la confiéuración partidaria.
de su mentor, las cosas en su luéar adecuado: el peronismo no era smo 1~ Desde entonces, la ~depura ción" del
antesala del satanismo comunista. Cuatro años más tarde, la GRN rom~era
con su principal mentor y sus militantes paulatinamente se incorporaran a movimiento estuvo a la orden del
diversas oréanizaciones, las más de identidad peronista. día, y la que había sido una partici-
En 1961 sur~ó la see-unda fractura, cuando Dardo Cabo dio oriéen ~l Mo~i- pación extraordinaria entró en fran-
miento Nueva Aréentina (MNA), reclamando una identidad peromsta sm ca op osición con los mandamien os
ambil!iiedades.
de Perón. La Masacre de Ezeiza del
Finalmente, en 1963, Alfredo Ossorio, Joe Baxtery José Luis Nell dieron vida
a la Tacuara Rebelde, luee-o Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara 20 de junio de 1973 (Cha ro López
(MNR-T), que se definirá como "peronista y revolucionario"'. Será este sector Marsano, p fü!. 6 8) representará, en
uno de los pocos que, en su radicalización, no aportará a la derecha peronista. definitiva, el fin de una treéua ja-
No fueron estas las únicas oréanizaciones que por entonces suréieron con m ás declarada, pero forzada por la
una marcada presencia del nacionalismo de derecha y el peronismo. La coyuntura política. Desde entonces,
Concentración Nacional Universitaria (CNU) del influyente Carlos Disandro,
el Movimiento de la Juventud Federal (MJF), el Sindicato Universitario de cada espacio de poder será disputa-
Derecho (SUD) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (sector do, éanando especial presencia la or-
Ossorio) también emeréieron atizando las reivindicaciones nacionalistas de todoxia del movimiento y sus secto-
derecha en concordancia con el peronismo. Otros e'rupos nacionalistas que,
en cambio, rechazaron como propia la identidad peronista, como el MNT res de derecha. La hora de su mayor
residual de Ezcurra y Azul y Blanco, por ejemplo, tuvieron reducida influencia. encumbr amiento había 'eéado.

EL COMBATE CO NT RA "L
En términos oréamz ales, la
contienda se trasladará a ese campo derecha peronista se .Jadrará
con el uso de la violencia física como en una serie de aéru p ~,tos en
herramienta política, heredada de franca competen cia co s estruc-
los nacionalistas de derecha. turados por la izquie1 1 movi-
e,

Mientras la lucha por el reéreso miento en los p rincipa1es ámbitos


de Perón se mantuvo abierta y sin de m ilitancia. Así, fre nte a Ja Juven-
resolución cierta, los sectores del pe- tud Peronista, se alzará la JP de la
ronismo identificados con la ortodo- República Aréentina, más conocida
xia del movimiento y los que repre- como "jotaperra", y ante la Juven-
sentaban una radical postura hacia la tud Trabajadora Peronista, la Juven-
izquierda loéraron mantenerse con tud Sindical. De ié ual manera, la de-
diversos érados de crecimiento y re- recha peronista e ditará sus propias
presentatividad, en éeneral avalados publicaciones, entre las que van a
todos ellos, por el mismísimo Perón: sobresalir El Caudillo y su continua-
La bendición del éeneral exiliado al dora Puntal, Patria Peronista y Las
Movimiento Revolucionario Pero-
Bases, esta última dirié ida nominal-
~ista (~RP) de Gustavo Rearte y la
mente por José López Reéa.
mmed1ata leéitimación a Auéusto Ti-
moteo Vandor como líder del sindi-
Tras el regreso del peronismo
calismo, ambas en 1964, dan cuenta
de ello, aunque no tardará en batallar al poder, la "depuración''
contra Vandor un año más tarde. del mouimiento estuvo
La intensificación de las campañas a la orden del día.
de unos y otros a favor del "retomo"
m~ntendrá el enfrentamiento en una
Además, organizará aéruparnien-
cmdada latencia; ambos sectores P
1 d , , or tos menores y mantendrá otros que
o emas, seé'Uirán manifestando l
en't"icas a través de publicaciones ~
ya venían haciendo camino, por caso
documentos y esporádicamente y el Comando de Oréanización (CdeO)
l , nfr en de Brito Lima, el Comando 17 de oc-
a éún e entamiento armado. N
obs~ante, la división entre ambos pe~ tubre (C170), diversos Sindicatos
Universitarios, la CNU, y una reapa-
romsmos continuaba consolidándose.
recida Alianza Libertadora Naciona-

66 S DEL PERONISMO
~ Caricatura de Lorenzo Miguel,
Confluencia por la patria
socialista, N2 3, mayo de 1974
(CeDlnCI )

+ Afictle de la Alianza
Libertadora Nacionalista, s/f

11111

Au~ l..llelTAlu!A~

lista con una nueva edición de Alian- desplazamiento de los éobernadores


za, reverdeciendo viejos postulados y diputados afines a la izquierda- y
antisemit as y anticomunistas y con abundante metralla, a la "Patria So-
eje en la lucha contra los sectores cialista".
de izquierda. Todos ellos, a su vez, En 1975, con la izquierda pero-
estructurados como activos érupos nista perseéuida y desplazada, las
de choque. También abonarán a este disputas en el seno del peronismo
campo otras oréanizaciones que, si heéemonizado por la derecha se
bien no pueden ser caracterizadas presentarán entre los verticalistas
como de derecha, acompañaron a la al mandato de Isabel Perón y los an-
ortodoxia justicialista en sus emba- ti-verticalistas que cuestionaban su
tes contra los "infiltrados" filo mar- liderazéo, con su secuencia de en-
xistas, tales los casos de Guardia de frentamientos armados en los que
Hierro, Encuadramiento y la JP Leal- la Triple A, diriéida por López Reéa,
tad, que hicieron del verticalismo su actuará impunemente. Desplazado
norte más importante. López Reéa del éobierno en el mar-
A partir de la Masacre de Ezeiza co de una crisis social y política de
enveréadura, y muy especialmente
Ylueéo del asesinato del jefe de la
con sectores del sindicalismo, la de-
C?T José Iénacio Rucci, el enfrenta-
recha peronista quedará reducida
miento contra la izquierda peronista
al accionar de érupos de choque y a 1' Afictle del Comando
alcanzó ribetes extraordinarios. Al de Organización, 1975
una ortodoxia impotente frente al (El Topo Blindado)
uso de la violencia en cada uno de
éolpismo militar que, el 24 de mar-
los frentes de militancia, se sumó la zo de 1976 tomará en sus manos el
represión clandestina donde onfa- poder. El "Operativo Bolsa", con el
~ zaciones de la dere~ha peronista que se inauéuraba la peor d~ctad~-
Incurrieron en los métodos que la cívico-militar de nuestra h1stona,
1:riple A y bandas de la burocracia ra .. , lri
ién nevará a pns1on a a t:.unos
t am b t es
sindical llevaban a cabo. El combate de los más encumbra dos d'méen ·
Notas
contra los "infiltrados" en el peronis- de la derecha peronista. ■
rno adoptará entonces las formas de 1 Juan Luis Besoky, La derecha peronísta.
cae ena.
, El resultado serán centena- Prácticas polí ticas y representaciones (1943-
1976), tesis para optar por el e"rado de Doctor
res ~e muertos y el completo despla- en Ciencias Sociales, 2016.
~anuento de la izquierda peronista 2 Hernán Capizzano, Alianza Libertadora
Nacionalista. Historia y crónica (1935-1953)
el ~obierno. La '"Patria Peronista"' MA, Buenos Aires, 2013. '
Yla "'Patria Metalúréica" definitiva- 3 Roberto Bardini, Tacuara. La pólvora y la
~ente se impusieron, a fuerza de sangre, Océano, México, 2002.

ntervenciones políticas oficialistas -


U: MONDE DIPLOMATIQU E, EDICIÓN CONO SUR 67
2

DE EZE:12A

EL ESTALLIDO os
ANTAGON I os
El 20 de junio de 1973, Perón regresaba definitiuamente l ,\ lü moviliza.

a Argentina tras 18 años de exilio. Una multitud fue a ión popular, 1 \Ci él I pu nte
El Tr ' bol n Pr pu rto ln-
recibirlo en las inmediaciones del Aeropuerto de Ezeiza. t rnacio d , ci l>0rdinar n
Pero lo que se a nunciaba como una uerdadera fiesta terminó una comí · n a rnpor , p ro n
en un sangriento ataque perpetrado por la derech.a del los hech po nci l >'->P Ló p z R e:a,
mouimiento contra las tendencias reuolucionarias, que qu e se atribuía órd nes d ' un, 1 onjunto
de la onfa ni zación qu do Pn rn,mos d -1 ubs _
se saldó con 13 muertos y alrededor de 400 h.eridos. El cretario de Deportes y Trn i mo, coron I Jore:e
enfrentamiento expuso las posturas irreconciliables en el Osinde, quien dirif[ía una 1 t>sa desiéual en la
seno del mouimiento peronista. representación, en la QU E' esl<1ban l secreta-
rio del movimiento, Juan Manuel Aba! Medina,
por Charo López Marsano
Historiadora. Docente e investiéadora UBA. Autora de ¡Viva José Rucci, Lorenzo Miéuel y No rma Kennedy.
Yrigoyenl ¡Viva la revolución! La lucha armada r adical en la La preocupación central de la derecha pe-
Década Infame (con Ernesto Salas, Biblos, Buenos Aires. 2017). ronista, que coordinaba Osinde, era controlar
militarmente el palco oficial y rodearlo de un
anillo de militantes propios para impedir la lle-
éada a la primera línea de las columnas de la
izquierda peronista. Basados en los éraves he-
chos sucedidos des pués, aléunos aut ores afir-
man que el obj etivo real del ataque consistió
en un éolpe contra el presidente Cámpora.
El coronel Osinde desplazó a las fuerzas po-
liciales del control de la seéuridad en el puente
y sus alrededores, dispuso en el palco a un pe-
lotón de matones munidos de un arsenal y des-
pleéó un anillo perimetral de un millar de mili-
tantes armados del Comando de Oréanización
(CdeO), la Juventud Sindical Peronista (JSP),
la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) y la
Concentración Nacional Universitaria (CNU).
Otro érupo tomó por la fuerza el Hoéar Escue-
la Santa Teresa en el que se dispuso una fuer-
za ofensiva provista de armas laréas. También
montaron plataformas en los árboles de un
-t Ezeiza, 20- 6-1973 bosquecillo cercano en el que instalaron fran-
(AGN) 1 acto se convocó para celebrar el definitivo cotiradores. Osinde se instaló en el Hotel Inter-
E reéreso del éeneral Perón a la patria. Si bien el
viejo líder exiliado había vuelto fuéazmente a fines
nacional y la comunicación entre los érupos fue
confiada al Comando de Orientación Revolucio-
de 1972, ahora lo hacía lueéo del triunfo electoral naria (COR) del éeneral Miéuel Ánéel Iñiéuez.
de un éobiemo peronista. Ese día, 20 de junio de La noche anterior hubo varios incidentes entre
1973, concurrió a recibirlo una marea calculada manifestantes y los érupos armados del palco.
en un millón y medio de personas. Pero lo que
había sido anunciado como una fiesta devino en FRACTURA EXPUESTA
la dramática representación de las contradiccio- Hacia el mediodía del día 20 una éruesa colum-
nes que se habían ido acumulando por años en na, calculada en 60.000 personas, de éruP 05
el movimiento peronista. Parte de estas disputas de la zona sur del conurbano bonaerense con
habían aflorado desde la toma de posesión del banderas de las Fuerzas Armadas Revolucio-
nuevo éobiemo, el 25 de mayo de 1973, cuando las narias (FAR) y Montoneros se abrió paso ha-
banderas de los sindicatos, tradicional "columna cia el palco y chocó con los érupos del CdeO
vertebral" del peronismo, fueron opacadas por las abriendo, después de una breve escaramuza,
del sector juvenil y éuerrillero que les disputaba una brecha por la que pasaron los de Berisso
la heéemonía. El propio presidente electo Héctor antes que los defensores pudieran cerrarla.
Cámpora era visto por los sectores de la derecha Quedó partida en dos. A las 14.30, en el mo-
como cooptado por la llamada Tendencia Revo- mento en que arribaban, las columnas de la
cionaria del Peronismo. Juventud Peronista de Avellaneda y Quilmes
Fuente; Horacio Verbits ky, Ezeiza, Planeta, Buenos Aires, 1998.

a las que seéüían las de La Plata con militantes Los estudios más serios sobre la masacre
de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), identificaron 13 muertos y un número aproxi-
fueron atacadas a tiros desde el palco. Presos mado de 400 heridos, la mayoría pertenecien-
de pánico, la mayoría de los manifestantes se tes a la columna sur atacada.
dispersaron en varias direcciones mientras los Mientras ocurría el seéundo tiroteo, el
militantes de seéuridad respondían el fueéo avión que trasladaba al éeneral Perón des-
de los atacantes con aléunas armas de mano. cendió en la Base Aérea de Morón. En su dis-
curso de la noche del 20, el éeneral caréó la
ALGUNOS AUTORES AFIRMAN responsabilidad sobre los aéredidos: "Deseo
QUE EL OBJETIVO REAL DEL ATAQUE
advertir a los que tratan de infiltrarse en los
estamentos populares o estatales que por ese
CONSISTIÓ EN UN GOLPE CONTRA
camino van mal [... ] A los enemiéos embozados
EL PRESIDENTE HÉCTOR CÁMPORA. y encubiertos o disimulados, les aconsejo que
cejen en sus intentos porque cuando los pue-
Lueéo hubo una tensa calma. El Jeep que pre- blos aéotan su paciencia suelen hacer t ronar
sidía la columna montonera trepó a una loma el escarmiento". Unos pocos días después el
lateral y estacionó a 100 metros del palco. A las Presidente y el Vice presentaron la renuncia.
16.20, un pelotón al mando del capitán Roberto Colocado estratééicamente en la línea de suce-
Chavarri se les acercó y se produjo un enfrenta- sión, el diputado Raúl Lastiri, yerno de López
+ Ezeiza, 20 - 6-1973
miento que cobró la vida del militar y del militan- Reéa, asumió la presidencia provisional. ■ (AGN)

te montonero Horacio "Beta" Simona y heridas


éraves a José Luis Nell. Un nuevo tiroteo arre-
ció desde el palco hacia donde estaban. Desde el
Hoéar Escuela disparaban con FAL y carabinas.
También lo hacían los francotiradores del bos-
que. El fueéo cruzado cobró varias vidas. En ese
momento, la confusión se apoderó de los aé'reso-
res del palco quienes creían que el Hoéar Escue-
la había sido ocupado y desde allí los atacaban. El
tiroteo duró un rato hasta que desde el COR se
les informó que estaban equivocados.
Desde el escenario, el locutor y cineasta
Leonardo Favio trataba de calmar los ánimos
en medio de los linchamientos que se produ-
cían a su lado hasta que loéró bajar del palco Y
se diri~ó al Hotel Internacional. Allí comprobó
que en las habitaciones reservadas por Osinde
había un ~ropo torturando a varios detenidos
y lo~ró con su presencia que se detuvieran.
LA JUVENTUD PERONIST A de influencia zonal la denominada
"eloriosa JP", un fenómeno masivo,
de crecimiento meteórico bre\ e
LA GLORIA Y EL DUELO vida (1972-19 74), se constitu ó corn
frente de masas de dos on~anizacion:
Culminación del ciclo de resistencia popular iniciado en 1955, la político-militares peronistas, las 11'. 35
tardías: Fuerzas Armadas Revolucio-
Juuentud Peronista (JP) se desarro ló en torno de la nominación de
narias (FAR) y Montoneros. Fue frutd
Parón, exiliado en Madrid1como candidato pr,e sidencial en las elecciones de un período en que la ile~a!idad e
que la dictadura militar iniciada en 1966 se uio obligada a conceder ·nabal1
los éobiemos civiles que se alt ei , . ,
3
en 1973. En lucha contra las burocracias sindical y política del propio con dictaduras militares, las pohbC ;
sooa . l es y econom1cas
, . 1-enresivas Y1
Partido Justicialista1consideraba que todo proyecto reuolucionario i::.
. ti ·on con
·

sistemática represión coexis ei 113


debía partir de la peculiar forma de conciencia generada por la . . . ' 1uc
un alto nivel de mov11Izac10 n daZ
experiencia de las masas peronistas y su lucha contra la proscripción. a au
de masas bajo el sello de_u~ ecto
voluntad de independencia
de los dos polos de poder rnun
1 e¿ 131
en

por MARTA VASSALLO el marco de la Guerra Fría. cer·


·o un a
Periodista. Autora, entre otros libros P~r una parte se pro dUJ. uierdª
de La terrible esperanz-a carn1ento de sectores de izQ . por
· ¡110
{Colisión, Buenos Aires, 20141. y de clase media al peroni 5 ~ero·
1
otra la a~dización dentro det ·e ¡os
. . 1 to en i
rusmo del enfrentarrue: 10 de
La e i ~encia de una Ju entud
sectores participacioni stª5 ¡1coJ1·
confrontación. Estos u
, lti·rnos e .
. , iJ1d1-
Peromst s remonta a 1957, a
los lbor~s de la resi tencia peronista
trarían en 196 8 su expre~1 5 f:i1 l3
cal en la CGT de los Ar2entlI1 ¡~ta
º;
9andes~a contra la dictadura de la
Re oluuon Libertadora· juventud politizada no, pe~º:aitibi
d ~ que en 1955 dio una búsqueda de vias eturas de
erroco al E!obi.erno constitu .
Juan Domint!o p .. • cional de social por fuera de las estruc adº er1
el . . eron. A ella pertenecía .
la 12qmerda. d. . l e11cart1ciaJ15. t '
b-a 1c10na ,
.· obre o metalúrEfko F li
"'desa a · · · - · e pe Valiese
. .P reado en a.Erosto de 962 S '
1os partidos Comums . t
a so 1,abl"',¡11
@dadeesef! rmende , l .. ur- que en su antiperonisrn° se 1g45 .
nuc arruen os aliado a la Sociedad Rural en
70
1111,d yd1",l)lll", 1111>.111.1 1:1Mov1111w1it 11
)\~\I· \\ ('I tlt)C 11('() dt' ( 1
~ •• ,
N,111011,111•,I" H••vol11< 1011.1110 l'-1• 11,11 .a,
\ l llt'l'Zi\ •. dt"1l)ll'IICllllll('lllll d1· '" Olfl,Ull /, l( 11111
d( 1 l ('( 111·,ld T,H ll dl ,1, •,1,111d11 () 1111 \/111'11 ()

LA PATRIA SOCIM ISTA dt1I 11.11irn1,di•,111011,111111<111,tl1·,li1 l1t1< 1.1


111111.1< i1 ► 11,tli 1 ,11111 pop1tl.11 d•• ,1•,p11 .11 111
1 t, ciiput ~1< lo 1wrn
do per~on,ll dt• i111•11l.1l1", (Hol, p,111
IH".C '(111t (1 ~) l.,11111t,
dl' lil lksisl < 11 1 ,,i,1110q111'do1111 •1,1 <11 • 1 ,I o•, 11
p.11 ,11 lop1 o•,
1
(lp '", pl.11..11l1ÍC'lll 0 1
,: 1•11110\/lllllf'lli O d1

\ t\ ,11 C'Ul\011
Snn•1 dol t", <Id '1'(•1 C(' I IV\wulo 1•11•1 < 1•11.1

r.1di ional, cl1•á,iv:1 i11I hu·lt< i.11•11 l.11 ,icfü ,tliy,,1111·J11


r un pLH lll (' 1 polll i1 -. 1 dt• jov1•111 (',tlolit o•, (1\,111,ll y
11
,

110 . · 1hn' In .'il lll o: l.(., )('I " · l)dl 1, I; ,),


... qwria
r1bnt ir En la 1uucntud pol1ti1ada no
Jl'ri 'll pero11ista se dw una búsqul.-da
fil\HI i l de uias de cambio social por
lonial , fuera de las estructuro de la
·rnhin uquicrda tradicional.

1:1 lilwrnli i.. nio polil i< o 111 .t al>n


i_\U <•nl<' d<•I llori zont e• nwnt ,d de•
todu.- <1 • 1:rn rnnh•11I <'., dt• ílC dón. 1:1
libpr•11i•,mo l't'í\ id<•nl ilknclo rn11 t.i •,
J on61 riirn h I ítV<H :11>1( 11 , a 10 1 ,
t , y a W1 nllddo•, lornl1• •,; In
e t PJH"(\,Pnl :d ivn ,,,, r (•duría
1 11 e uyo noml>t" ',< 1·on11
1 1
;

t lp< iorll'h, rH1t' 1P('IH 1011("1,


1

t <' npli< nlw1I poi II kit', c•ro


r I i¡1op1il u l' ' ,,
tnu11do polil I< o dnndf' 1·1
lwi t l,1 ('f 1 la nor rna, 1np1111J11mlo

11 ¡, 11 11 1 1 ,11 1 11 1 1, ' 1 1 1 ' 11 71


2

viene de la página 63

amom
29 de m oyo
Montoneros secuestra a Aram-
buru. Es ejectuado el 1° de junio.
Bde junio
Golpe militar. El 18 asume el ée-
neral Roberto M. Levinéston.
2 de julio
José Iénacio Rucci (UOM) es ele-
éido secretario éeneral de la CGT.
11 de nouiembre
"'La Hora del Pueblo": seis partidos
(el PJ y la UCR, entre ellos) se com-
prometen a trabajar en una alianza.

DEDO
15 de marzo
1' Miembros de la JP socorren a un compañero, Ezeiza, 20 - 6-1973 (AGN)
"Viborazo" en Córdoba.
22 de marzo en parte del ')uvenilismo" propio tantoamaléamado a las clases populares
Golpe militar. Asume Lanusse. Lla- del Mayo del 6 8 francés como de la en una identidad desde donde cimentar
ma a un "Gran Acuerdo Nacional". contracultura de Estados Unidos, el la nación, asumía la oposición impe-
3 de septiembre sector que crecería abruptamente rialismo-nación como contradicción
Se restituyen a Perón, en Madrid, dentro del heteroééneo conjunto que principal -frente al clasismo interna-
los restos de Eva Perón. constituía la Juventud Peronista fue lacionalista de las corrientes marxistas- y
denominada JP Reéionales, en alusión compartía con el resto de la izquierda
DDDD a las siete reéiones en que se oréa- la interpretación de la crisis del capita-
nizó a nivel nacional, a partir del acto
lismo como terminal. De esta concep-
26 de enero de unidad realizado en la Federación ción de un avance inexorable hacia el
El P J obtiene la personería política. de Box el 9 de junio de 1972. Bajo las socialismo, combinada con un marcado
consiénas de "La sanére derramada no voluntarismo, se desprendía la certeza
15 al 22 de agosto
será neéociada" y "La patria dejará de de que o Perón se pleéaría al movi-
Masacre de Trelew. ser colonia o la bandera flameará sobre miento de la historia o sería arrasado
17 de nouiembre sus ruinas", la JP llamaba a reconocer por ella. A la tradición antümperialista
Primer reéreso de Perón. el liderazéo de Perón contra el neope- del peronismo, a los lineamientos del
ronismo, dispuesto a participar del peronismo revolucionario de la última
Gran Acuerdo Nacional lanzado por el década, se sumaban las entrevistas
éeneral Aéustín Lanusse en marzo de realizadas en Puerta de Hierro por
11 de marzo 1971. Postulaba la liberación de los pre-
Octavio Getino y Fernando Solanas,
Elecciones. La fórmula Cámpo- sos políticos, la deroéación de las leyes
del érupo Cine Liberación, donde Perón
ra-Solano Lima (FREJULI) se im- represivas de la dictadura, elecciones anticipaba el continentalismo supera-
pone con el 49,56% de los votos. libres, la viéencia de la Constitución dor del nacionalismo, la preocupación
25 de mayo de 1949 (López Marsano, páé. 20), la ecolóéica, promovía a las "formaciones
nacionalización de los sectores básicosespeciales" y presentaba el "socialisrn?
Asume Cámpora. Son liberados
los presos políticos. de la economía y la solidaridad con lasnacional" como "actualización doctri-
oréanizaciones armadas peronistas. naria" del justicialismo.
20 de junio
En consonancia con la estructura
Retorno definitivo de Perón. Se De la concepción de un avance tradicional del Partido Justicialist
produce la Masacre de Ezeiza ª·
inexorable hacia el socialismo, la JP desarrolló además del frente
23 de septiembre se desprendía la certeza de territorial su frente sindical -Juventud
Tras la renuncia de Cámpora, la que o Perón se plegaria al Trabajadora Peronista (JTP), el frente
fórmula Perón-Perón triunfa co~
el 6l,85% de los votos. El 25, Rucc1 movimiento de la historia o crucial, pero el que mayores o~stá~~;
los encontró-· los frentes estudiantil
es asesinado por Montoneros. sería arrasado por ella. -Unión de E~tudiantes Secundarios
12 de octubre (UES) y Juventud Universitaria per~-
Perón asume su tercer mandato.
La JP recuperaba el peronismo nista (JUP)- y la Mrupación Evita. BaJ?
histórico como proyecto de desa- la conshma "Luche y vuelve", capitali-
rrollo autocentrado y de desafío zaría la campaña electoral y el acces~
antiimperialista, admiraba en Perón a la Presidencia del deleéado perso;e
sigue en la página 75 la capacidad de haber inteérado y de Perón, Héctor Cámpora, el 25
rna o d 1 7 . Para enton e , onvo Pt1nal y ,l l.t lt y h 1 A o i,H i( lH 111 o
caba sin esfu rzo iento d mile el .} Ít.'~-.inn,ll , ditWldcl', .l ll\ t'li111l\l.t\ io11
personas. Durante 1camporismo, qu Y p l\,lh:t..t ion dci l.1 11. ]llll'l d • .
duró sólo 49 días, tuvo a su favor lo l:11 Id Clhn l,l d I l l · n1durrion Nario
Ministerios del Interior, Educación y nul dP Mont mwrn mh' l.i~, a jr\lp,l
Relaciones Exteriores, y 8 diputados ci · l\t l ~, dt 1 novh 1nbn'
en el Poder LeeJslativo. dr · · t'I ( 11ft Pnt ,l
1

mi úb li o pi 1 )
DE HÉROES A INFILTRADOS
d l': P dn.
El reéreso definitivo de Perón, el mo , p 1r 11 ,¡
20 de junio de 1973, dio lugar a una hij
movilización popular que superó los a

-u
3 millones de personas, pero también d
marcó un punto de inflexión que la p
izquierda peronista se revelaría no d di r
preparada para procesar. Excluida de p nis
la oréanización de ese acontecimiento, el movi 1e.
durante su desarrollo fue objeto de un
ataque armado por sus oréanizadores:
los Frent
que proli
Liberación
el coronel Jorge Osinde, consejero los años
político y militar de Perón; el ministro loérado su obj ti
de Bienestar Social y secretario de de Perón. El ases .", arl h d la Juu í\tud
P a poli l c1/Ar 1\luos n u o)
Perón José López Rega; los matones Montoneros,apen
de la Juventud Sindical Peronista oréa- del triunfo de Perón en la
nizados por el dirigente sindical José fue un desafío inadmisibl p
Rucci; érupos de extrema derecha y un factor de contradicción a
como Concentración Nacionalista Uni- con el accionar de la JTP. El camino sin o
versitaria (CNU), Alianza Libertadora retorno iniciado por Montan ro al R
Nacionalista (ALN), el Comando de entrar en contradicción con sus ae:ru- p ntr
0réanización (CdeO) y el Comando paciones de superficie, su verdad ro la ica,
de 0réanización Revolucionaria (COR) vínculo con las masas peronistas, cul- n m~
del éeneral Miguel Ángel lñiguez. El minó con su autoclandestinización dos Jo Par-
ataque, que resultó en 13 muertos meses después de la muerte d Perón. tid aba
Y cientos de heridos, impidió que l
Perón bajara en Ezeiza corno estaba La "teoría del cerco" más del d -
previsto. Pero en su discurso del día que una interpretación de la P n
siéuiente el líder del peronismo no realidad era un reflejo d l pro-
mencionó siquiera la necesidad de una yect d
del atolladero político en que
investiéación de los hechos y empezó 1973, r sd
se encontraba la JP. la Doc n l?Y
a esbozar la teoría de la infiltración.
Jore:e 0beid, dirigente de la Regional más al o utili.zó su
2, mencionaría el "cercamiento" de "[... ] muchas veces canallescament indi ridad poli -
Perón para impedirle el contacto con asesinados por las bandas parapolicia- tic i am nt "
las masas (1). les que envileciendo toda condición al 'mi nto?
Esta "teoría del cerco" que había humana se prestan al crimen má ¿C proy cto
execrable amparados en una impuni- de auto · · cional
q~e romper para lograr el restable-
c1miento
· dad que deshonra a las instituciones en inano ·
del contacto entre líder Y
a las que pertenecen ...". Este pasaj larian n
~asas, más que una interpretación de
ªrealidad era un reflejo del atolladero de un mensaje de Perón a la juven- abi rta
Polític tud en aéosto de 1972, en homenaj a d nié fian -
, 0 en que se encontraba la JP:
deb1a d ·ct· quienes caían en la resistencia contra zando r 1
al ec1 ir si renunciaba al poder
acanzacto dentro del movimiento para la dictadura militar, describe lo qu f nó 10n on
catar inco ct· . , s1. empezó a suceder, todavía en vida P rón ar spond r
confr n IC1onalmente a Peron, funda
'"": ontaba con él dentro del movi- de Perón, con los miembros d la JP
•luento o 51•1 hostiéados por la parapolicial Triple A,
Que e ' o abandonaba. Opciones
de su ~ezaron a desperdigar a parte que se desataría desenfrenadam nt
reau: dase_s. La teoría no resistió a la a partir de la muerte de Perón el 1°d
Presid: ":1ª5 allá de la asunción de la julio de 1974. . .
de ncia por Perón el 12 de octubre Diferenciado de la 1zq u1 rda p ro-
1973 nista, el proyecto de Perón se dif ren•
al 49%~ con el 62% de los votos, frente Not s
n-.1::h-- ntes loe-rada por Cámpora en ciaba también inequívocarn nt d l
- •,q¡lo. Peró · 1 D carnfsado, Bu no
depura . , n,,implementó políticas de impuesto inmediatamente despu ·
2 Ba h , Do ll
t\ista e . Clon del movimiento pero- de su muerte desde el Ministerio d
D ·a l 1·u1 tura
introdujo reformas al Códifto Economía, que allanó el camino a 1 Pl '
2 \ 1 1

1' Columnas de
Montoneros, Ezeiza,
20-6-1973 (AGN) D LA N l/\ A 1/\ 1 IJ r f f ¡: / JI/ 11 / fJ /i

MONTONEROS Y LA G
REVOLUC IO
A fines de los años 60, la emergencia del peronismo c~dP <•1íni< i<, cJr· /d dlf 1 , rri il i
reuolucionario, los mouimientos posconciliares, el D
t· r q1 ,. d<· rr()< ,j ,i JJ, t , , ,,ji;,;,
el movirní<ml o pPr oYll ', f :i ,,rnpJr ,, rl 1.;1•r
tercermundismo y las ambigüedades de Perón lleuaron a amplios
as f o mü. de lu< ha p,n,1 t( H r, pN la
sectores de la militancia juuenil a uolcarse a la lucha armada pro. x ipción, orno J,J hw •lfJ.J ,.¡ •,;Jr, I)
contra la dictadura de Juan Carlos Onganía. Montoneros, que faj ,, lar cuperaci(m rJ,, 1,,,, ·>1wJ1< ;J I <1 1
,,

irrumpió con la ejecución de Pedro Eugenío Aramburu en 1970, Ja abstr:ncíón y la pé.trt ir ip,H i(m <•l r•c
to al. l .o · .ornando• (je• Ja r,.,,¡,,t ,,nda
llegó a conuertirse en una de las guerrillas más poderosas de
r curri ístem átíc,;Jrn<·ntr· 8 h
América Latina. Pero su enfrentamiento con Perón y la derecha Ju ha armada, p,1ro f uf! rí'cifr1 r• n Jm,
del mouimiento, así como la agudización de la represión legal m o. trcro · d< 190' , cJ ur;Jnk líJ 1

e ilegal, deriuaron en una estrategia suicida que culminó en el pr dti de Artu o rnmdízi, <uandu
un iz,,ición Ju , rí ll crn e.Je idrm
exterminio de la mayor parte de sus militantes. t ida · ,'-' com - m6 a oper,Jr N 1 1

•J rn cumfm y Si.mlía ,o del


l, t r ill ti dr!J om andantc
por ESTEBAN CAMPOS
bautizc1rnn los m •dios
Doctor en Historia (UBA), docente e ínuestlgador (UBA - CONIC T), y miem- .ido po
bro del Grupo de Trabajo CLACSO "Izquierdas latinoamerica nas 1'. Autor del , ·i Jl e, fu '
libro Cristianismo y Reuolución. El origen de Montoneros, Edhasa, Bueno rJ. ia ín:,u
Aires, 2016. Fue profesor inuitado en la Uniuersldad Federal de Integra- r Id oni5ta,
ción Latinoamericana de Foz do lgua1;u y la Uniu ersldad F!lderal Rural de
Río de Janeiro. Es colaborador del sltío www.eltopobllndado.co,n
q _ J e ,rmin(;
di zm rdí.1 po urid:Jd.
'n 1961,, , e •ac,iór1 r

deJ MCJvimiento .H •volu JoníJ io JJero

F l 11[ 1 ' ) 1ll' , JVl(i


ni ta, qu intef!"raron sectores juv ni - 1:n e ' ilo f Ll tl Ul rn 11 ' 1rl. HIIJ•, 1111 ·111 • ,¡,. ¡,, ¡111 11111,1 I
\ s e-r miales opuestos al proye to po r un n e• liri E.1<•1111 1•, µ0111 i< 11' ,,
d 1diriéente metalúrg-ico Aué\lsto Ti- éremiaJe io~o•, e lt 1,.1, t l 11, llc •• , ~l
moteo Vandor. A pesar de su efím ra mpan.u on la I olil i1,H l 111 de 1,,,, 1\ 11·111 ,Hlll ,1, 11 l r l¡,1 1 / • 111 ,I 1 , l'I
existencia, el MRP fue una de las pri- ' ,l'l t.i rl111 1l1pr,fr/ , , '.,,) 11 1 /111 111¡ 1 , ,
p1 oto rnonl0tw1 o•,: <•I p.1d r e•
meras expresiones oréánicas d la iz- u i i1, que• V( 1 fa l' ll 1•1 )H'I 011 .,
quierda peronista, al solidarizar e con íc.lrintid d popul.11 y 1m ))l n
Jas revoluciones antiimperialistas d~l y to políti o , ord ,1 lo', 1 1 hll lp 0 1 1

Tercer Mundo, criticar la burocracia del . . William Cook<•, oJ


del movimiento y planear la construc- ex d 1 quL que ría ( rn t l ( P l ll ll l( J.J Í) ' ¡ ( ,1/ l í1il1 ¡l , 1111 , 111 ,l, 1 ¡

ción de una vam[uardia obrera con vert un p,~t !'ido 1 ,i i1t1d11r d1 • l,J f'r Id ¡j, lhH 111,• ¡.¡, ,
J;l /.'/ (l¡ , /¡ •)l11•¡ 1¡ 1 ll/1 ¡l1 1Jpt Jl'l)) I 111)
cateéorías de inspiración marxista. vol u rio ·¡1día en ( '111Ja d, •,¡ fJl t!Ví' 11 i111Jw t 11,td111 d 1• < /1 11/1,
El autoproclamado peronismo revo- s h u I n i dPl ern,rn· 1 r1, 10 ,ndq <!Ji,,,,, ,n' ,ni,,
lucionario intentó oréanizar las Fuer- 1 rra c S, dirir.Jcn l1 1
!1

zas Armadas Peronistas como brazo l peronis . ionarl o orno 1 11 d.1 mnyc;
armado del MRP, pero la iniciativa Raimund nardo Albcrl e f'm n n'1uJl.i 11 Mm1f <111Mu1, , 'tPII•
n<'h '11• rr•I r iri <1,, Ir, flJ 01,11 r1,, 11 .,vr,
no prosperó debido a desacuerdos y Gu tavo
internos. Por otro lado, las acciones La ide 11 d,. rr ayo
armadas no fueron protaéonizadas fue moldea 1.a '1'1 pJ,, A w iw,hH1 nJ 1 /VIIJ/1,"
únicamente por sectores de la inci- tura het -r a
1? d< Juno
piente izquierda del peronismo: en que in luía J>o n1 J1 r nd 1 ,, ,1 úll J,n(J rJ, ,,, JJY ',t1 ,
septiembre de 1966, un érupo de jó- lof[o pos .
venes activistas provocó un incidente rodoxos. L ara 1° dr; julio
internacional al secuestrar un avión y R . éís D . ü ff Nli..11 , , 11,•r 111 , IJr,.1 rr,uJI íf ud wl,1
de pasajeros y desviarlo a las Islas de la teorí , so ·,u l w•rfHJ. /h1Jttl' ' h :i )H ·J fl 1,r 111
Malvinas, donde plantaron una ban- lapaban con · . or ú dt! ',(•JJI tr n br •
dera an[entina. El Operativo Cóndor historiadore o Jo. Nloril on,•r ci' . ,J111 H1r J.J •,u P"'•" 1 J,1
fue capitaneado por Dardo Cabo y un María Rosa, - amo~ y < l.md< " .l lnid:id
puñado de militantes provenientes Juan Jos · Hernán . i, qui<•
1b c.lf •,, pi 1 •rnbn
del Movimiento Nueva Aréentina, una nes veían al p ronis orno un mo
, :, , .t ', 1",in,1d11 p tH J.i l, q,I, / , 1 ,
escisión filoperonista del derechista vimiento man ipado ntinu, dor d<• VÍ(l'jl() j ) f 1)111l111 di• ( (11tl1,I, 1, / ,,
Movimiento Nacionalista Tacuara. la tradición antilibera f derali ·rno 110 1/,p, 1 1 ¡ l'J, 111,int,11,,,,,, ·,
provincial (A h , páé . 11 o). 1-'.J logo de ( lH " ,11 , l ,l ¡,,., h t •¡ Hl,lllll', ( 1(1111 1.1
EL ORIGEN DE MON TONEROS la org"anización, una larn:a la w1ra u H dt• rt<1V ll 11 d11 1 • .,. d,.,, JI f ,J t•l , •..
zada por un fusil, par cía imboliza r la 1,Hll/ d,• •,d H1 1'11 l r1d1J ,,( I, r r 11 C/1 ¡11
La on[anización político-militar Mon-
toneros se formó a fines de la década converéencia en un misma ultur a
del 60 con la fusión de varios érupos política de la modernidad y la Lrndic..ión,
católicos de Buenos Aires, Córdoba y a mitad de camino ntr la vía (!'uPrri
Santa Fe, la mayor parte oriéinarios Uera a la sociedad sociali ta y las rnon
del movimiento estudiantil. En pocos toneras federal s d l si![lo XIX. u,,,t1 •t1, dc ,11 1u ¡111l,1111H rit,,' , , ,
t rn la fluM 1 1ll ,1 , ., , ·, w 1 l,, ,,,.
1J111, ir 1
años, este sector de la militancia juve-
Las juuentudes católicas más oc f uhn • ',(' ,ttllpl,,1,1111d1, <•l 111,
nil se radicalizó por la apertura secu-
lar del Concilio Vaticano II, las revolu- radicalizadas uiuieron 4 dP JU 10
ciones tercermundistas, la izquierdi- el pasaje de la militancia 1-tnd iffazn. 1:l 11 o,, ¡ul10, 1r a', 1111,1
zación del peronismo revolucionario a la identificación con la lu cha hu c l1! n rc~nc• al d,• In C :·r, r r nun
y el autoritarismo de la dictadura la 1. >J1 <!1/. H •fJa; c•I 21, e, '" ,! inn
armada y el peronismo como ílodrí1to.
militar de Juan Carlos Onéanía. Bue- un trónsito del actiuismo
na parte de los fundadores de Mon- 5 de oct ubre
toneros se conocieron en las redes
social a la política. M at n .,J,,1H.r.r.fJmlnnlo Jr.
animadas por el ex seminarista Juan In · M nf í' 2'), l 'o mn:a.
García Elorrio alrededor de la revista 17 d . br
Cristianismo y Revolución y los co- A fines de 1967, un (!'rupo d mi "
litantes de los comandos amilo To Jsahel on vo ,, n Jo ' oneb anfJ ,¡.
mandos Camilo Torres, que funciona - pada para l 11 d , o I uhrc dr~197 ,.
ron como un espacio de converéencia rres encabezado por Fernando Abal
entre los católicos proéresistas, la
izquierda peronista y las oréanizacio-
nes armadas. Las juventudes católi-
Medina y Emilio M za rompió on
García Elorrio, mientras asistía en La
Habana a la re unión d la Orf!anl za-
omom
24d mar o
cas más radicalizadas vivieron el pa- ción Latinoamericana d olidaridad
(OLAS) y adquiría entrenami nto mi- olp e r, ndo. " roc:n 0 do ftct
saje de la militancia en coleéios, uni- or(;fnniz, Ión Na lon, I".
versidades y villas a la identificación litar. Desde es momento, los f;!rupo.
con la lucha armada y el peronismo oriéinarios de Montonero r alízaron
como un tránsito del activismo social, acciones armadas mo de a m a
de corte sectorial y asistencialista, a policías, asaltos a bancos y depó i o
de armas sin devel r u identidad, fli iw en la pár,lna , o
la ,atitica propiamente dicha.
distintos oríéenes y fo rmacionE El
peronismo tiene una doctrina -1 ea-
da en 1945, que se fue reelabor;indo
y actualizando durante los veh 1ti in-
ca años posteriores. Esta doltn , se
sintetiza en las tres banderas del Mo-
vimient o: Independencia Económica,
Justicia Social y Soberanía Política.
Estas tres banderas en 1970 se expre-
san a t ravés de la necesidad de loérar
un desarrollo económico indepen-
diente y una justa distribución de la
riqueza, dentro del marco de un siste-
ma socialista que respete nuestra his-
toria y nuestr a cultura nacional. Por
otro lado, la doctrina fue definida por
su creador, el éeneral Perón, como
profundamente nacional, humanista
y cristiana, r espetuosa de la persona
humana sobre todas las cosas" (1). En
este pasaje se pueden observar ma-
1' Mario lasparra, Cierre del Operntiuo trices culturales diferentes, ya que el
Dorrego, 25 de Mayo, pcia. de Buenos
Aires, octubre de 1973 con el propósito de crear una infraes- énfasis en la "persona humana", que
tructura militar capaz de éenerar un subrayaba la dimensión confesional
foco éuerrillero urbano. Con el esta- de la doctrinajusticialista, delataba la
llido del Cordobazo, la oréanización filiación de Montoneros con el catoli-
entendió que estaban maduras las cismo posconciliar. Por otra parte, el
condiciones para presentarse en pú- populismo distributivo coincidía sin
blico, aunque no había acuerdo en mayores precision es con el ~orialis-
,1, "Perón o muerte", El Descamisado,
1973-1974 (Gráfica polltica/Archiuos en uso) el peronismo revolucionario sobre mo, en una secuencia dondP el pri-
+ "El 12 n Plaza de Mayo", 1973 -1974 la leéitimidad de érupos armados al mer peronism o fo rmaba pa d, una
(Gráfica pollticn/Archíuos en uso)
maréen de las estructuras del movi- revolución inconclusa que,, 1 J ar-

miento. El interroéante era similar al mada debía completar.


que se planteaba en los debates entre
la izquierda armada y no armada: ¿la GUERRILLA Y MOVIMI AS
propia naturaleza del foco éuerrillero Las redadas policiales y e
creado por un érupo de combatien- de diriéentes como Fern 1 ·
tes profesionales no llevaba a que la Medina y Carlos Gustavo I ar:: en-
vanéuardia se aísle del movimiento tre julio y septiembre de 19T , lleva-
de masas? ron a Montoneros al borde de la ex-
El 29 de mayo de 1970, un coman- tinción. No obstante, lo que era una
do montonero secuestró al ex dic- laxa federación de aérupaciones pro-
tador Pedro Euéenio Aramburu y lo vinciales se convirtió al año sü!uiente
asesinó días después lueéo de some- en una estructur a nacional, en buena
terlo a un juicio revolucionario, donde medida éracias a la incansable labor
fue acusado de fusilar a peronistas y oréanizativa de José Sabino Navarro,
apropiarse del cadáver de Eva Perón. uno de los pocos montoneros con
La conmoción producida por el maé- trayectoria en el movimiento obrero.
nicidio precipitó la renuncia de Onéa- En aéosto se realizó un Conéreso Na-
nía, pero las cosas no terminaron allí: cional, que nombró una conducción
el 1° de julio, Montoneros ocupó la única compuesta por jefes reéiona-
localidad cordobesa de La Calera, en les, y a principios de 1972 se aprobó
un audaz operativo que terminó con un proérama de circulación interna
la captura de varios éuerrilleros y la denominado "Línea Político-Militar".
muerte del diriéente Emilio Maza, ba- El documento proponía la liberación
leado por las fuerzas de seéuridad. En nacional y el socialismo, definido
sus primeros comunicados, la oréa- como la socialización de los medios
nización armada precisó aléunas de- de producción y la abolición de la pro-
finiciones políticas, que procuraban piedad privada en el marco de una
desmentir las versiones de un aten- economía planificada. La estrat eéia
tado realizado por militares oficialis- de éuerra revolucionaria y la lucha de
tas que se oponían a las ambiciones clases delimitaban la oposición ent re
presidenciales de Aramburu: "Somos el peronismo - representado por los
peronistas aunque provenéamos de trabajadores junto a los sectores de

76 f
l antiperonis-
111 , qu onvocaba al imp rialismo, la
li.... rquí t 1Tat ni nt , la mediana LAS OTRAS GUERRILLAS PERONISTAS
la éY n buré'U sía (2 ). Si la lucha ar-
~1 da r vi ta como una estrateéia a Montoneros no fue la única organización armada peronista que pudo desarro-
1 qu debían subordinars las demás llarse con éxito en la década de 1970.
forma de lucha, la consecuencia ló- Luef[o de la fr ustrada experiencia del MRP, las Fuerzas Ar madas Peronistas
éica d I planteo era que Montoneros s e refundaron a partir de la confluencia del Movimiento de la J uventud
Peronista de Envar el Kadri y la Acción Revolucionaria Peronista de Cooke,
spiraba a convertirse en la vane:uar- junto a otros militantes provenientes del cristianis mo. el nacionalismo Y
dia del peronismo, más allá de su di- el trotskismo, con el denominador común del peronismo como identidad
plomático posicionamiento público política Y la lucha armada como método principal. En 1968, las FAP instala-
como brazo armado del movimiento. ron un campamento en la localidad tu cumana de Taco Ralo con el objet ivo
de entrenarse en la éuerra de éuerrillas, pero el érupo fue capturado por la
Gendarmería. La prisión de sus principales diriéentes permit ió que el núcleo
La identidad montonera fue urbano de las FAP se independice del Iiderazéo de El Kadri Y busque nuevas
moldeada por un conjunto de alianzas con militantes sindicales como los hermanos Raimundo Y Rolando
Villaflor del Peronismo de Base, y otros provenientes de Tacuara, como Jorée
lecturas heterogéneas, que Caffatti, Alfredo Roca y Carlos Arbelos. Las FAP se convirtieron en una sólida
incluía autores nacionalistas éuerrilla urbana, pero no pudieron evitar diséreéarse por las diferencias entre
"oscuros" (movimientistas que consideraban al peronismo revolucionario en
teólogos posconciliares; su conjunto y aceptaban el policlasismo) e "iluminados" (críticos de la buro-
marxistas heterodoxos. cracia, obreristas y ajenos a las estructuras del movimiento). Cercana a las
posiciones de los' iluminadosff, que promovían la "alternativa independiente
de la clase obrera y el pueblo peronista", estaba la Columna Sabino Navarro, un
érupo armado que se separó de Montoneros en 1972 con crít icas al foquismo
La reestructuración de 1971 éene- Yel vanéuardismo. Otras oréanizaciones político-militares críticas del mon-
ró las condiciones para el crecimiento tonerismo fueron el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre de Gustavo
Rearte, que provenía de la experiencia del MRP. y el Frente Revolucionario
de la on[anización: desde el punto de Peronista-Ejército de Liberación del Norte de Armando Jaime, un diriéente
vista montonero, se estaba pasando sindical oriundo de Salta identificado con el peronismo revolucionario.
del ''foco" a la "infección", es decir, de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias suréieron de la fusión de varios e"ru-
la pequeña ontanización clandestina pos izquierdistas y disidentes del Partido Comunista como Carlos Olmedo,
a la inclusión de las masas en un mo- Roberto Quieto y Marcos Osatinsl<y, que se unieron para forma ~rupos de
apoyo a la éuerrilla de Ernesto Guevara en Bolivia a fines de 1966. La mu~ te
vimiento armado, éracias al ejemplo del Che obliéó a modificar la estrateéia continental del érupo, que nacionalizó
catalizador de las acciones éuerrille- su estrateéia de lucha armada, y comenzó a valorar al peronb no com mo-
ras (3). Así pues, la estructura oréa- vimiento popular, sin abandonar la teoría del foco en su aréumemo ce tral.
El espejismo de la éuerrilla rural derivó en preparati os p ra Ja éuerriJJa
nizativa se modificó para incorporar urbana, con la clase obrera de las érandes ciudades co o eJ detonante a r
nuevos militantes: subordinadas a las activado por el foco insurrecciona!. Las FAR se pero .izaron éra ualm nte:
Unidades Básicas de Combate, que en principio, el peronismo fu e caracterizado como una exp ne cia t 1a
estaban inteéradas por éuerrilleros, que había marcado la conciencia de clase obrera, pero a mismo t enipo c1et1a
ser superada por una oréanízación de nuevo tipo. Cuando en 1970 la f 1éura de
suréieron las Unidades Básicas Revo- Perón volvió a éravitar cada vez más cerca de a pol 'tica ar~er , lc1c:. F R
lucionarias, con cuadros intermedios modificaron su análisis; de la "crisis del peronismo" y s sup ai:· o se p só
que conectaban a la oréanización ar- al intento de transformarlo en un movimiento revolucionan, ca_ , t. d 1 v.a -
mada con los movimientos sociales. al socialismo. En julio de ese año, los militant es de la R" p o '1éo1 a
su primer operativo con firma, al ocupar la localidad bonaerense e
El prestiéio éanado entre los pero- Fruto del diáloéo con otras oréanizaciones armadas peromstas, las F, 1
nistas con la muerte de Aramburu, fusionaro n con Montoneros en 19 73, y abandonaron s u n ombre oríéina
la rapidez de reflejos para sumarse al su proceso de "enéorde", Mont oneros absorbió a otros érupos e:uem H... 05
proyecto eJectoral de Perón cuando como el_ coma~do Descamisados. Est a éuerrilla, que funcionó entre 1968;
1972 baJo las ordenes de Norberto Habbee"er y Horado Mendízábal se re-
pocos creían en su reéreso, y la politi- montaba a un érupo escindido de la Juventud Demócrata Cristiana, que se
1

zación hacia la izquierda de un sector unió a aérupaciones juveniles peronistas del con urbano bonaerense.
de las capas medias y obreras, trans-
formaron en los primeros meses de
1973 a Montoneros en una oréani-
zación armada con frentes de masas opirúón pública, con periódicos parti-
que movilizaban a miles de simpa- darios como El Descamisado y La cau-
tizantes. En este período, conocido sa peronista, y medios de prensa des-
por los militantes como el "enéor- tinados a un público más amplio como
de"', nacieron la Juventud Peronista el diario Notidas, todas publicaciones
Reetonales, la Juventud Trabajadora de tirada masiva. Con la apertura po-
Peronista, el Movimiento Villero Pe- lítica ordenada por el presidente de
rorusta, la Juventud Universitaria facto Alejandro Mustín Lanusse, los
Peronista, la Unión de Estudiantes Montoneros colaboraron con la cam-
Secundarios, la ~rupación Evita y el paña presidencial de] candidato pero-
Frente de Lisiados Peronistas, oréani- nista Héctor Cámpora, que con el aval
zaciones de base que respondían a la de Perón triunfó en las elecciones
dirieencia montonera del 11 de marzo de 1973. Como retri-
Montoneros promovió una inten- bución, la Tendencia Revolucionaria
sa labor periodística para disputar la que reunía al perorúsmo montonero

Lf- MONDF.: DIPLOMATIQI E:, EDICIÓJ J CO~JC SUR 77


t l\l\l h' 11p ll 1\lt ti in
111 1111,1 ,,ilict,
t, u 1 ·lt• ( in
·11 ·I ,•11 lnt' t
1 ,11 li ll l\\i \l
'\ dl\lt ll ll \ \\ l \
hl' ''1 ! D1 (: '
l",lttth 111 t iltl~
\1111\ ll \ \1 ( '1\ I o
1 ',O•,l1·lll.1 L¡ l\t ,
ll ' ( ()\ \ \\.\ l0 11( 1t
¡ •P ) ll l ' > p H>ll t L1,

lu ha or mcu1u ro uno
t', nt .gin o lo qu deb ían
1d mu , la~ d fJllh formo
lu h 1. Monton ro a'ipiraba
<l n la uanguardia,

,¡ mdb.1tt l Pstacto
µ, n~n 1pnon líl
d id Id t l'í\ l \Si ión
rrill, dL1 b1.1 IPpo-
ktp,u d , 1t@1ern
· t '-'l t1 tu tm 1::-. del
1

ctL l,nh1 lo" com-


1

\•1 d1 .t , qt ll' dis

!-o S HllO
O!'>)

dl
tr
t
(

lado

c:CiO·


97_,
]OS
stí·
:'\ 1,1
ir d 1
ntre

i
1
11 ot.o·

NI f'-
\ ,11' \),\11, \' '" 1,1 ', h\\ 11\, h
1 11 , \I · 1,1 1111 .\ \ 1\\1! i ,' d
,1 f ,, lll,\ 1 11 d' ""
l\h\\ hl I h 111\lh( ,1
' lll 1 1.,
{ l 11 \ 111· t.,.
hl , ,·, ""' \1\),1 \ l,\n
dt,\ it ,·11 ,1d11 :
111 111 ,111\ H 1111 h,1
tn !' IW,1 ,1h1h ,1
t , ,1L h 11 .,,· t1 ,h
111tl it '" 1 1·, l'n ,,.,
(1 . ,ll 11 , h ti
t l\1'111• •,t' ' HI
it t \( 11 1\ 11\ ,. 1
dt1 l,h l'\lt'l \ tll.1 '

• ) i1\ l lh !
,11 1\t'

.'

N l,

\
\' \, \
\ '
U ALI ACIÓ N D CIA

e
ig u n reclamando responsables
r Lo modos que asume e l declr social
nt o d p rtida para entender al tenor que
u l p ronismo, acaso adiv inando en esos
q . t d. .
ni mo, Um.ent6 sus prop,as con ra tCClones.
_J 9 ct junio de 19 6, nu ve meses después
K
11J/,r n, nlt;rnó d ,J é 1p qu d stituyó aJ éobiemo de Perón, un
1l1;,ff1tl1 1060, ctor d •ubofi ial s de las Fuerzas Armadas
cid ncab zar un levantamiento contra el
' éimen impuesto por la _autoden~~ina_da Re-
(1 l11 1~, udt.. volu í, n J ib rtadora. La msurrecc1on, sm em-
tj¡ jf j/ •t l' ( ba >o, será breve. El intento es reprimid_o en
l'fl%1t l~I OJ poca horas. En t otal, 27 personas .son ejecu-
t'1' t l'(•t (JY ,, \/ tada (2). "Vivirán ust edes, sus mujeres y sus
l:1 e • : hijo , bajo el t rror consta~te de ser _as_e~ina~os.
; ' Porque nín~ún derecho, rn natural rn d1vmo,jus-
¡ . , tificará jamás tantas ejecuciones", le escribe
entonces, casi premonitoriamente, Juan J osé
Valle - a] frente de la sublevación- a Pedro Eu-
é;enio Aramburu. Valle es fusila do el 12 de junio.
e
e:z oo LA MISMA VOCACIÓ N ELÍPT IC PARECE
EPETIRSE ANTE CADA NU EV CHO.
r -
ruo a Sin embanto, el éeneral apenas , ncio-
"'ho- nado por el diario La Prensa. Al ,,. 1iente
ben del levantamiento, el matutino s a in-
' á- formar que se ha producido "una r t. ación
tanto tal del orden". Un día más tarde, La Nac "' 2 cri-
. ' La b una pequeña crónica sobre la impos·, ·ón de
ido la Ley Marcial: "Nadie deplora tanto wmo el
jbe Gobierno de la Revolución Libertadora el que
Ar- hayan debido adoptarse m edidas extremas
nt para reséuardar el orden y la tranquilidad del
r la pueblo. Podemos aseéurarlo por haber estado
.,,, l p a d los en contacto estrecho, por motivos profesio-
f}r: ob rna- nales, con las altas autoridades durante el de-
ív ntencias es sarrollo de los deséraciados sucesos. Por otra
la evolución de parte, lan!os meses de tolerancia, de repetidos
ajo la reft].a de llamados a la cordura, de soportar -aun a ries-
abstract a, se éo de aparentar debilidad- hueléas de carácter
d d ]a vio- político, sabotaje vil y la incitación a la rebelión,
d a necesa- de tender la mano en desdeñado éesto amisto-
flictiva de so, constituyen pruebas suficientes de que la
implantación de la Ley Marcial fue, en el cabal
. de sentido de la expresión, una medida extrema".
idad
· por
convoca PROSCRIPCIÓN, DESAPARICIÓN
la Fuer- Hacia 1960, el país atraviesa una crisis cada
n avan- vez más profunda, producto de la incapaci-
. contra dad del sector dominante de la economía para
bajo proyectar sobre la sociedad un orden político
i r, 1 que lo exprese leéítimamente. El 23 de aéo 5-
d d la to de 1962, Felipe Valiese, trabajador y deleéa-
· nin- do metalúre'ico, es secuestrado en medio de la
noche. El operativo éuarda todo tipo de sirni-
lttU lt 1 ( ( 1 l J , ( <- 011, 11 (tllP 1('ll<il d
dt' pu ..,, 11PIt011 1 ,1110 1 • 1:•,Lulo. Vo1
JhH,t' t\ 1,, .,nti,d, poi w111 pc1 I ol ,1 c1,,
111 1 , 1 r t,t 1h 11io11,.1 l ch .' m M,11 t in. 1,,1
1,,t •llu,wn l(\ 11 <'> auto"' 11< •11, 111 n :,u
1

i )rn r I l'llll cio y I n,,¡


·I o lo 011 clPI ,.:nido•,,
mu,m int l'r otjmlo,,
y to r up lí11alnwnt(\
'-'• o ( s it1v< ;I i a
11

d o. 18 ele II w "
})<'ro a U:
: lad; d
'. ,

,,. Pr o riollll •o. d Lonldo n loba nauul Alt , zur, rr tew, 1!í/ 22- C 97" ( , Perelra /AG l-l )

rn del Jíder1
1 f_Ear para Jo

n d sde 19SS
lío d Perón,
u van mar
lítica n ere
lar Calveíro, f!l
za de M ayo, lo. fusilamir:n
, r arán n uevoc., ran
ua a. La pro · ión del
sillo, na ue su e n el e<
d sp cibi rdadcr> eso de
ie"ui a ·r - d ap o d I cadáv •r de Evita,
mistas cay ro va- la pr en ión al nombre dP
l ". larfn pa · n, 1 d símpl palabra p ro
información q · 1 ', q ecíó en octubre del mismo
rée'im n d Alejan a t ndía a s uéerir que eJ
l {!itimidad a la op - p r r p r d r t o aquello
damento: "El dolo q lar'' (4).
escaso detall s a t ofi- u ··
lo díarios de mayo r
cial, tuvo ori~en n u éa", e stos hechos son tan
od ntidos que menten
a mu rt deja d ser
BAJO UNA GEN RALIZACIÓN ABSTRACTA,
pr a d sd una mirada
SE REAFIRMA LA LEGITIMIDAD DE LA o ·minal, escindido de
VI OLENCIA COM O CONS CUENCIA u za polftíca, o bi n d sde una leét-
NEC ESARIA D LA NATURALEZA timídad q int rpr ta como consecuen ía
CONFLICTIVA DE LA VI DA PO LÍTICA. saria ef[o onfrontativo, confiffuran -
d paí aj terror que stana tan sólo unos
a má t .■
La misma vocación líptíca par r P tírs
una y otra vez ant cada nu vo o. La Ma-
s cr d Ezeiza no será una exc ión: no s
conoci ron informes oficiales ni xíst -
Nota
t ero final de víctim a
13 m 5h s. 1 V a : h tp://www.Ju .f!ob,ar/medJa/ 29075 4/bombar-
d o_t6. d unlo_d _1 i:5_cd. vi ada- _dlf!ltal. __ 2_.pdf
arln, i in - 2 ratl · pflol!o de
nu ba n Operación Ma a 1 0 3),
ne o i- 3 W a2a, el lwm -
n ataca /Jre la /1 , 2018.
evitand J- 4 Pilar tv Jro, PoUtfca y/o vfolen fa. Una apro-xlmacfón a
e ncia al horror... la ouerrtlla de lo aflo tent'a, ll!lo XXtBu no Afr , 2013,
1' Producciones Sudaca,
"Trabajadores de goma•, 1995
(GTiifica -politic Archiuos en uso)
' ,,, ,111 l lflf'tl 11
r í'11Jf l I ir pt 1 1 1

'ft f 1111 )tl'I1 f)TI

1,11qtr 'ni qt11 Mtl1ln


! • 1 ,11 1p tlt f1, 'I'
''1 ,,111

3 Unidos o
dominados "I l<obPrto Ruiz , Cierre de
campana clel Ju~tt to lt~mo
, , lo dr rrH e ro< l(t, ri J<)H 1 pl<1Jt1r ,r, ',(• ir>', ?O 10 1983 (C larín) '

tr ni 1\1 () hu (q rrn l ( ) , ( 1( ' ( J1' 1 1rn ti J r(1rl ( ) ¡ r( r, ( ) 1 1) ' ' ' '1 l , ' 1' Marro ~ l óp,., , La dudad
do In ulr9 rla , 19 3 (M NBA)
l í 1. lr ct', lo dr ,ur;lc1 fllr•c t<;rril, 111c1 cHr1,·nt,,
JI J' e rtltd Jrlfl fJí 1 rlr•rtr 1 11c11 11 • 1r1
1
,t1 lH 1r, r r1l1<lrnl,
r I rr,pr') (>1 ,f' irrrplil',(J / e lrJt)() 111 [J p r, p1r1 l ,,n
1111<1', ti uplH m 1'1 p()[Í 1r rJ', r1r•c1lll1r•rrtlf•',
1
1

q ct ar Ir • )()()1 1 l l1 1r 1,,,, ,r1 ',Jr1() 1Pfl(J1Jf°i IC1/CJ',


() le di fl [( rt'11 po r ilor r ,~r( íl/ p1Hl<J [{J1J(•íl Ir In
fr 1 n 1t
I
Jl JW 1111 n 1; eI ICI ur wlnrl dPI pr ron l'1rrio. 1
I ,

UN MOMENTO DEM OCRATIZAD OR

LA RENOVACIÓ
. p nt' sta fue una corriente democ rat izadora que
L R nouact 6 n .ero .
d uolul6 al Partido Justiciallsta la competitiuidad ~erdlda en 1983.
. d ' al peronismo como mouimiento nacLonal, popular y
Re iUU'\ lC 6 _ . .
· f d dor de una democracia plena con Justtcta social
reuo l uc ionarto, un a . . ·
Modernizó su discurso y bregó por la transparenciaª.~ las eleccto nes
internas, lo que contribuyó a renouar su co~duccto n , remoza~ los
cuadros internos y conformar una opcion electoral atracttUa.

éobiemo de IsabelPerón (1974-76), con


abítada por un heteroééne? ~on-
por MARCl!LA FERRARI

Hautes
H junto que contenía a pohticos
moderados, intelectuales de centroiz-
la escalada de violencia protaéonizada
en especial por la extrema derecha y
Q ente
qui erda que proponían poner fin a la izquierda armada del movimiento.
aelonul La juventud partidaria había sido diez-
ora del prá ticas retardatarías, sindicalistas
.stu.dlos que habían combatido al rééimen mili- mada por la represión de ese éobierno
stuct o tar y hasta caudillos tradicionales, la peronista y el terrorismo de Estado
_ldqrlos _y dictatorial que le sif[uió.
e lD. re Qn,-
R novación Peronista fue escenario
de numerosas tensiones desde sus Dentro del amplio abanico ideoló-
to a vtrglnLo.
Organización inicios. Aun así, el Partido Justicia- f[ico peronista, en ese momento era
~ e,. 1983-1991 lista (PJ) renovado obtuvo buenas posible reconocer cuatro 2randes
( DUNT Pel\o, 2016), orientaciones (1). A la derecha se ubi-
performances en las elecciones de
éobernadores de 1987 que antece- caban los antiverticalistas y los verti-
dieron al triunfo de 1989, cuando un calistas, seéún rechazaran o aceptaran
renovador de la primera hora alcanzó que Isabel Perón ejerciera la rcs"den-
la Presidencia de la Nación. En lo que cia del MNJ. La izquierd a, rep ~ sen-
podría parecer una paradoja, esa vic- tada por Intransiéencia y Mov11iz Jción
toria, loérada en buena medida éracias Peronista (IMP), era nutrida po una
a que la Renovación había fortalecido diezmada juventud. En el ce o se
al partido sacudiéndose a una diri- sostenía tanto la condición movuruen-
éencia anclada en los años setenta y tista del peronismo como la impor-
había vencido a su rival, la Unión Cívica tancia de reoréanizar y fortalecer al
Radical (UCR) - a la que consideraban partido; sin hacer del verticalismo un
mediocre, posibilista e inocua a la hora doéma, se aceptaba a Isabel. En ese
de éobemar- , se asoció con el fin de espacio democratizador se destaca-
esa corriente. Cabe entonces recorrer ban diriéentes como Deolindo Bittel,
esa experiencia breve a la luz de su vicepresidente 1º del MNJ, y Antonio
orí(!en, su desplief[ue y su alcance. Cafiero, un veterano intef[rante del
alto funcionariado peronista.
UNA DERROTA INESPERADA
En la transición de la última dictadura a La reorganización de 1983
la democracia, el Movimiento Nacional consolidó a dirigentes "histó-
Justicialísta (MNJ) atravesaba una
ricos'~tras los cuales operaba
crisis. En 1974 había perdido a su líder
histórico y en 1982-83 debía encarar una trama de lealtades.
4- MwJ.mwtto t'6-Clori,at la reorganización sin su arbitrio. Toda-
IJJ Jta,, '"~r vía estaba presente el recuerdo de la
P 1 ~1 1i.83 (Gtó.tlca A la hora de decidir carf[os parti-
pgUtico/ArálbJO§ ,n u10) debacle económica, política y social del darios y candidaturas, en la apertura
democrática éravitaron los alinea-
mientos que aseéuraran el mayor
número de votos más que la distan-
cia ideolóf[ica. Esto se plasmó en una
alianza entre dirif[entes que respon-
dían a los sindicatos, las estructuras
más fuertes del MNJ, y caudillos
que controlaban redes clientelares.
Cada unidad básica empadronaba a
la mayor cantidad posible de afilfados,
L e 10
1'HS l
HJ 11,, 1H l 1JIJJ1•

JJ((J\Jlrt<!(JI IJí,IJ } IJ', 1 r •, r

,,¡ 11¡, 1,r r•I


l tH nl H; Al l<J•111 ll'tto11JI rJ,, Andy 11/tJJ (1J111J1111J11d 1

a la )lenria y l,J nN Nfad d" una


o n <'mpcinada <•n "lar ifo.1 por
¿, "P rrmbrntJ dt- t,1 t•~r,••tr; 1
lo io " en vc.!z dí• dar 'la lur ha CofltstfJ y e,,, lrJ ',r,tn prirn 10 In ~
0
(í,róflt u polft 1111//1 nhiu,J·, «ri u~r,¡
po "(2). Operó ·orno un llamado
pa Ja:,i;ar de la conduc 'ié>n del P.J
a lo do~ mariscal JS de la derrota
u ort'ocloxos y renovar al parUdo.
El amino d tu
vo sj(!nado por
tídario na jon
(Capital F dcral
la diri[!'encía ma
impuso una
controlada po
EL IMPERATIVO DE RENOVAR grand s sindj
La derrota shockeó al peronismo. No zacion p ro
obstante, a comienzos de 1984, en el derivó en Ja co
so xtraordjnarí
Cont!reso lo0"ó hacer fracasar el pro-
Yecto de reforma sindical impulsado tiaf!O del E r
pe¡- el llobierll'o, que procuraba tanto donde tuví
democratizar las estructuras f!remiales (:!obernador
romper la he,temonía peronista s nado
m.ovlmlento obrero. Recién en político
600 as
--••tt.,.,Caftero publicó una auto- las fléu qu •
qu atribuía la derrota
f f, /' I
, 85
j J '
fO f 11r1d,,1 1m 1,d / ',,. rf, l! , ,r ·,,J'.
'1h1! u,t ,n11 t• lo• , l1•110v.idot1 " .. 1,p , 1p, ¡ j O ¡l,.J 1, wu u 1,,u 1¡d,rr 111 Y
°' Hl e,,f, 't o (H H' l10•. Au t• , • r 11 llll 1,111 tui 111 •1,l1 un J.1 1•• · 111 111 rí,, ,.1
, 1,f. ·1,,,if i·', / ,. 1, ,, ,,, ' '
,, 111 ,,i ,t , ¡ ,Jt lt,•, 111, ",.,
' ,, , ,·rl,,.. _
f t-1
M 'l\{'I · ( ,u·lo•1 ro 1,,,n ( IJl ,11,lil.t y 11110 1 , p , ttl tlll', r, 1/'II/Jtl ' ~,
lltll' (I (ll >fJt •t( l, 1'i t11//11 t 1
,1

S" M 11tll1PI t >1 1 l,1 1:1 1·n •1111 , 111•,I 111dh l, pur l,t 1 ''rrt''. l ,,<lt,•, Ju•, ,,,
1

t ,,,, p ,H 11d,J t 11 ,
1 r,, fÍ;¡

n ,11 11 yli11 1,111, r¡,111,n (IHI.JIJf)J ,


1 ,1)1 / , 1110
1 11,,,,dr· t·rd ,,r,,' •,, LJ f ' , ,, ✓ ' ', r , ,J
( IJ / Atlll), l'/\J , 11111111 r i I d l,tt, (•11 •1' '"'''' ¡li •I ~ ' , . , , I dt• ' / l• f , ,, l,J I' J )¡,JI ,, . Tí ' ,(hJt,
-. t d1 · nov 1•ndn1 , o 11 jJtd, 111,fJt''
n ~ lo w 11 , 11 ,. 10 ,.J ,111/11 • 1 .11', ,,d fr d( •tVM1 Í dfJ / , pi •',(• ,1 ' 1 JI ' ,( fs , . {Í¡

d ' 11 lo
,.J ímr, u.l',0 fl;m ;i d,, r 1 ' ,d1 1 I ', (( ¡ (¡
'1 1
d
VM ' ,di 11 1 1d1 •1n fl' '
1

ql , l w· ,11, orn l'tl%fl


1,

d<•l r ,ll, •r, f i%;,n d o ,,¡ r,


0 11,,1:1 ,, fí,, ,-!1 -, te,
r;JI ¡ fl :¡fJll /1 íin<lr,, t ·t1 < <JC1 ' P< u, , 1, J<:1 ,
f n d11f J11 1rrri nl 1,rr1c,.
( :lf ,., u,.,,,
1J JH 1% , w1 :1 dl •i d( •(I ( IW , r C, r(f(J J;¡ (j, 1 1, rr t, ,t r {(,
nr, ,mtJu r J;d1m rd,, f) uh;1ld<·, r, l1,,u 1
J11,l :t d(t<I Jfül ;uJn 1 , YlrJ
(' on,tl1·, d, • Jt1 < 1~; JJ/ .t¡
1
,
al, ;m z(, I;, { () YJdU( ( ífJr, d,,¡ fJ•J/ 11 rfo
1✓, • i• rt< oq,or ílt MI r1rr, vi n< í:JI ,,n 111W1 y, ( •(I l,-J', ,.,,., (I(¡
11 111 ( '{tr 1:1r d , J'. I r, .,,o rt (" , ,J,,J rnír,rn () ;Jt'Í (J , J;J 1lt 1f)l·((l,J( )l¡ (I

nw11 ( < íl ' o />(,ri :u•n •n /\ (•/P~ YI' íJ' , d(• l,J I J(,J , ,.J JJ J 1{]IJ(¡f (¡
n :,,,, cfarlíl lí'l ff m ví UH í(m íJífr•rrdJ1 1 , r, J\/l f'nd<1%1J, f/11',1,Jrt<·',, l. n
· · · o uui d1· l:1 rmw rwln, fw• r,,, 1r,¡ Hf0 '1 y r;r1u rw1 , v m l<1 r ual t.<Jn
1rnlú H, prr,vín< íw . L,1 rJ( J1 './,1<, uin
11 10 ~ r~ uí ,lí1!J(1 ni p on<· " · '' ,,,,
r 1 mfopl , ol vol u dí <1<,U,, ,,rvf, <JmJoh,J y Hí() r J<·riro .
d rnl< 1ni a, . Nl M<·ndoz,J 1;n <•' ;0' 1 ,~,,ulf :J d<J', in< 1ddJ um
ortod · - · i(' h:,ibfi..t lotirwfo , 1n j1~ d(J f 1;e 1/.íJ r!J dWifrw,1J' dr:J ffrJbJ<: r n<1 n;J
ci <· 1~JfFi y, Ni <• l<•<:don w, d on a/, q1..w úYlPd frJ a J;J f U.HJrn<·nt;J
VíJ ., un tJ nu<·vH ffNH•Y'íl( l(,n de· ción cl<!I ra diu,Jír,rn(), éJfJ(~(l;J', ', IJ',fJ<~n
in ni os, •n 1 • lnt: quf! fi • (m .ord, a díd,J ,;n in'>t,mcíw, prr;<~¡,,, • r1r ,J I<·', {r1
lí ba Jo¡._, • O .Lnvio Hord(m, f UIJ d<;')r,la •n 198 6 ~n:i. d an, r•J írnrJ,J( 1r, r l · f5';J t ívo
in zuntlo a los !-.incJlu ~l b Lw;. J:n 'an ,Jwm rrurw ijflo por l,J ', 3Ji.<.J'.,f ,j , <J', j , - int.e:
fu y Mi ·íoncb '!)O . dkad(m Sí'.: PU!HJ lnf, • rmcí(mLJlc!!',, lrJ', b ;1J<1', r. , ,.uns
'•l,
R ' n p árti í~ c•n lu · ui<m m d · fai nxporta( írm<", y Jr.1 m J, JbJli
al so . Jujuy, S;mLH I'<., o 1.al J • • d;,id d<.: • m t olíff la ínf la<,', , ,, en
d num ros d rn l, unLN, q o. (3). 1'J 8'"/ '" '.) Up<;r6 í;J 1 (J(J '1,J ,,r ' r, J ,;jr, -
Etió otra co Po ot :J p I di · dí r.a o. , on1rnladw, p<1 , ''J nis-
mano la · . ín t· 1 m() y tam híón en pro,,.,_ <MJ -
Vicente Sa 1(~!1 1 j ron ::,ur.~ dr• / su
queño,líd ! ne~( f[obi<!rr1,; 1,mdo
nes su tantivas. De nte confompo encrale'"· UJ , , <1nes
ba en las prim ra l a .acto el ... a ivaron en la f .t y , I-'un-
como I~le ia . 6 lr~vant arr 1u 1t r1 de
El conflicto decantó J d<! 1 un .a il d , 198'/J ¡ lo Ley
ción d una corriente déldt1 ,te I· ión ia ida (julio de 1987).
provincia de Bu nos A a I éobicrn(J n() con-
formnron al movim i nt o obrero, ni
.¡. "La hinchada peronlsta", fotografla publicada n lar ul ta G nt , "Ahoro, la ulctorlu", 11 19113 ilitar cs ni a los ectores de la
a id ntjfi ~ado con la defensa
D 1 r hos Hum anos (4).
~

J:J mapa el al au([uraba que


la ión p n ial recaería en
un ni. ta. am ente, no t odos
ra ovQd onv ncídos y a al -
tu ra clíf1 ntífi carlos corno
tal num so asas, el apela-
. · vo ado para di sputar es-
,. : aniza íón partidaria
de tutelas ya innece-
ial en provincias don -
obi erno desde
a ruz, Santa
ro. Pero la co-
parabl e, En enero de
e a Jamado presiden-
a íonal Justiciali 5t a
o por Menem corno
t 1° y por otros renova~

j 1 . 1 ¡ , )1 11 1 1
dclrt'' (1\IC\ f in,\h11Ptii \ 1 01111 l.1h 1u 1
<'l J tHtlln._ Tridu hí-lcf.1 lfll "H q 11 , ,
' ;ili , , o :,(i\ n d 1 11.lln) Pr 11 "i d r1 111 f ' d ,
Ja N,1 Ión. : in <:1rr\lmr o, tl\1 la 1111 1. 1 ri,
del · dc.1 julio d( P"1( ·1110, In•,; p1 11 , 111 1:
los dlt:!irJro11 h lúrinnln I f 11 11111 1ht
haldc, on la hrn nmi 1\1 ;1 lllll lo 11 , ,r1
había lu ·hctclo l;-1 HPt111vrn (111 ri l v1.¡ 0
dir 1 .to dC' In;, afiliaclnr ' { un r, ldP~ i\l 1d11
al p í, omu d: 1r to ú11i, 0 (l ).

1 Al I' OllH 1( N
tu por I U( f t1ndr\ u q I íll Id dn
to r :.1forenl I d ' la H 1110vn, •lf111 1 l)( 111
uya repr ~ enl;i ión y pi ,\d len•¡
rnitían a forma ~, fr 1.d don,IIP• di'
ha er políli a, ~ lrnpnnia •,11l>1 1, PI
pre idente d I CN .J, adnlid d(' la ilh
titucionaliza ión pud ldu lu. 1'. I pp 1 0
ni mo profundo tri1.mlt-1ua :,01>1 I' ,1I l)H 1 :\l id dnl\11 1 dr l 1r l1 '11 'III P de • 1111
1 1 1111111 11!1, 11 1111 Pl'II. l, 1 1111111111 , 1tlh
partido d mo rntizado. p bw,n 1n 111 •11 ln111,1t1111 l111lt1 ri11I ll •1 lc111 ri1¡ 1 11111 1 ti l P , , 11 111111 •1d111 1111 11, 1111111111111 .
re pu ta en l ari triad,~Mnw111 1 1(1 rOI\ In ,11111 ,, 11"111 d.-1 ·n 1llln1111111 et lllll I IPI 1111 h1r 1d1 1111 q t¡ dí • rt1d1ll 11111 Y
con el atractivo d ·u rc•torno ;l lrn, ( ':11 10• ,l11 ;'11, 11. 1 1r 111l1(1 In d• 1 11111 11 PI 11111, tlll rlll 11111f ,dh 1
111111h111111111
bombos, la Marcha y ot ol í111lio i
llf'' lr 1 llllVíltl!l1 : •~, 11l1t 11ll 1ul rt·in nl1 i r. r 1l111 In Plt11 d111 11111,111 , d ,111 ttJ 1 1 I 11
los so layado por la H 1 nov·• ·Ión · ('ll ql1< 1 '11 1 l {11 tllllH lílll 111111 ' 11111 11111 í ljl P lllt lllll 'lll 11 ti• • 11 ll1tilH\ldt ltHI l1 11l1l rt p rl
su alianza con lo o tocloxos; ~,u (~1; lallvn l 111 : '1111 .l11n11 , 1 ,n11 l r1 l 'r• 11 •, ,1111 ,1 1 ir 1d,1 y t1, ,¡,1d,1 11111 •11,1•,, 1111111111 ,111 111
amenaza xtúr iv;:i d f u :Jmpnt ar al
:1 CI 11 :,,, p111 11¡111111111 1. IV\111 lln•i df' t 11 HI' 1 Pllll\/,llltll r '!fllll 111 111 f , 1111 ' 1 1 1' 11
peronismo y habilitttr lh nu vo rro lí.t1oo•, 111111 r11n11 ,,,, 1.11111 1 l '11d1 , ni •1 1111 llf'l 11111 •,1 11 11 j1 ,111· f 111111 1du
bíerno radical. A :i to or-rurnL'li t o:-:i nm y 1.U,111 : 1,lc► 11 (l11111l :1d,1 n 111r>dl1
pueden aéreear ot o · pu do·, dt 1 l')B' í, f'OI I 1'111 l, 1111 •¡ n11 1/,11 W,
mayor comprensión d J p o p, nvln 1· ,) In q111 1111 l, 111p dl11 111
1
1 1

lf 11r ar l,11t, •11ovn1 (111,, 011 •, I 1111 1·,, • 1111


La R.enouaci6n r motó uno dc 1 :, u• , n 1I 111 ,11-d ,,,, y, ·,i 11 .,, 0 1 d,11
al partido, pero no rompió nn ',U'i par-11· , ol ( :tl :,.n ·,111 ,111111,1.1
con la culturo d Ud ra zgos t ur) p1 ·, .. .ldNH i11I !'11 1• 1H1 1
' ontri)JUyú:1•,uvdn1 :1111 •111111111
fuertes y centralizado . i:;mmo 1111 r◄ uant o n q111 In•, po·,I I tl.ttl o·,
1

1 lk11ovridún I Pnf.111 pl1%1 v1111 111


La Renovación introdujo un di ~ rl c•I pmlldn y, prn ,%1, , 11,111t 11 , 1
( 1 ir-1L1 11Jr Ir :11 ttll)\/lt1li1 1 t-1I IJ 11, 1 11)
curso democrático in nmu.ndt1r a )

la condición revolucionariél qu :i at i- llú f: udnl PI 1nm 11• ,l .d11! r ld11, ,111 1

buía al peronismo; dio la po ·ibílldt.td Ouhaldl•, fJr l · n•i ,11 lid,11 d1• "l l11ldi1d y
de incorporar nuevos a tor a Ju H nuva ic'm", d1 ,Lt it ,HI" no1 <·.11 l1•11J,
1 11

politica; remozó al partido introdu~ p •n11t Ú Otl ft111t'/",O 11t1 11111•1111•, /\l,1 1•
ciendo a nuevas camada li- cludt:1 lu t 1r1Udclad r·nr, 1p11 • ,1q11 (1I, ,1
zadas en el trabajo políti 6 • , 11 nrH lrH t I nh: Jo pnlil
1

i:i 1dl·w• oni 1• 1 111 11•p•, 11 ,,


mayor poder al afiliado a r
el sufrae'io directo, pero no rompJó ador t 1·1 no 1•01 111 l•,t .t· , y 1 1 Hl 111t1 Mn11111u ~11 /\11¡,11 illit IH 1111 N ,1 111
\/1 1 l 1n \/\/11h111 r111 1/ Vfl /1 1111-11,1111 i/11 // / /'r•1111
con la cultura de formacíó ), 'olH t1 (•l , 1nl tati, Hin d1 1 rh•, l,i, 11I V 1111/ t. ll i dr• /11 r/rJf, 11/11 ll11r111n1~ J\11 p
raztos fuertes y centrali ¡1w 11'1:.lr1~ú ,,11 llrl1 t ,1 ,1,po, 1 1.11 Id l ,d11,11 1,¡1 \11, ¡1p 1,1 11 ; 1

El de Menem fue uno l rluttl o tl1 M1 1 r1Pt11 .


1 1 /\11111111111 tlflr\111 , l:11 ,¡)11 1111 tlql11V111 rllllll
f lrll fll , lhu 1111n1 /\lln t1, 11 11 1'111 '1 ,
Efobemador de La Rioj ; Hm- l lu11,i11 d1•, H
Mtll I lr111111 fil 1 V \/11 ¡ 111111 M1 ill11tln (111111p , ),
1983-87: 1987-89), ren bll'n H 11( 1'1 dnl 11 1, l ,u ll, 1111111,11/11111•,111111/ , /11 1 /i ' 11111/ ,,, 11111
Primera hora, creó una m·oy, l'l,o r () /11111/1/111 fu , 1/r/ , ,,~1/1l"1 \/ rllr /1/r!J //t•r• /IJ/1 '
1 l)IJ N l lll l ' Pll l 11r•lhl , 11111 1,
¡,,.,,
1
,P 11 1)pln1011
der que com nz6 po '1 M1111 111-1 NflVIII 1) , /ll 'l/t' ll/ 1110 1111 r•I /111 r/P ttl!lftl
provtncla a distlnt m1 n11 nnn1 r
u,,,11,111 t/1 (u 111,11t 111/tl "'" /dll ( /1 ,1' lr/ 111) 1
HJ t ,, 1<111plo, ,
del J y p rttdos afln 111 , 1111 111111 11 1\1111 11 , P 1\11ln h, 1111)

6 Hin lt1lt111dn n J\/11111 11 111 11l1 11p11 n111 1n111\ 1,1, 1 ,11111 11 1 v 11 111,1
ll~ 1 111111111 11l l,i1 % 11 t r1 ll11111
n U M ,111nlt11101 rll l, 1.1111 ,1, 1111 l lithnHl¡t 1111111
JI' 1
tl!il tl111\111tli rH !lll 1'111 y,11111\ l11 l11dl ll\11111
•tl , 11 1111 111111 1r1, l1n11 1• ¡1 ,1111d 1111,1~ 1.111111 t•J•ll)
P( ' 1 N,i 1111 /Vl1111d11 M11111/,1 N111 1 1Ji1, t 11 11 11111111
Pe V !lrll 11111~1\lll 1 )1 1111111 I' iH 1111 ti llllt 11
N
dó Jp, In "º J)l ¡/ tl W 11)11 11111 1111 j\ //111\ti •11111111,\1111 ll !I•
IJI P/111 1 I¡ \

1 1 1i 1
1 11 1 j 11 i ) l I i 1 11 / I I
j 1 111 1 11 , 1 1 I 1 11 i
3

,. FUE POSIBLE EL MENEMISMo,


¿COMO ·

UN ESTILO y UNA PARADOJA


, LMenem el primer gob ierno nacional
'd · de Carlos Sau '
La presl encla . , de la de mocracia en 1983 se
eronista desde la recuperaclon ., . , '
P . , t"lo de conducclon personallsta, frtuolo
caractenzo por un es l . "
. . . l so al neologismo "menemtsta . Planteó
y corrupto que dlO ple me u .
' . manece como una esp ma clauada en el
una paradoJa que per . . .
. . . . b · erno justiciahsta implemento reformas
moulmlento peronlsta. un go l .
• base sindical y con altos costos socLales.
neoliberales contranas a su , . . ,
. l'
Un gtro que no se exp 1ca s0• lo por el caos economtco que regta al paLs ...

asados ya casi 30 años de su irrup- terror a la hiperinflación habría con-


por PAULA CANELO

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO),


P ción en la escena política an[en-
tina, el menemismo se ha consaétado,
solidado un "consenso de fuéa" en la
sociedad aréentina, dispuesta a tole-
Magister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM) y
al mismo tiempo, como un estilo Y rar lo que fuera que la sacara del abis-
Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora
como una paradoja. mo. En un seéundo momento, el Plan
independiente del CONICET. Vicedirectora
del Centro de lnnouación de los Trabajadores Por un lado, la idea de "menemis- de Convertibilidad y la estabilidad ha-
(CITRA, UMET-CONICET) y profesora regular mo" refiere a un estilo de ejercicio brían éenerado un sólido "consenso
de la UBAy de la UNSAM. Es una de las a las reformas" por el acceso de e-ran
creadoras y coordinadoras del Obseruatorio
del poder de tipo decisionista y per-
de las Elites Argentinas del CITRA. Autora, sonalista, que conviviría con una es- parte de la población a importantes
entre otros libros, de La política secreta de casa calidad institucional. Este estilo beneficios materiales, vía aumento
la última dictadura argentina (1976-1983), de éobierno sería inseparable de una del consumo y estabilidad del poder
Edl\asa, Buenos Aires, 2016. adquisitivo de los salarios. Y en un ter-
cultura política particular, caracteri-
zada entre otros elementos por la fa- cer momento, sobre todo a p rtir de
randulización y la frivolización de los 1995 y de las primeras señal -> de cri-
asuntos públicos, el manejo discre- sis del modelo, la paradoja : : i e e plica-
cional de los recursos del Estado, la ría por el temor a perder lo b "'ficios
escasa participación parlamentaria materiales derivados de la _ lidad,
en la toma de decisiones, la corrup- aun cuando indicadores se 1 ronó-
ción y la impunidad (1). micos clave (empleo, pob ; , dis-
Este estilo de ejercicio del poder tribución del ingreso) ya raban
distintivo ha sido explicado, como el dramático rostro de una sociedad
si de una de sus marcas éenéticas profundamente pauperizada.
se tratara, por su contexto de sur - Aunque la econom ía par ecería
éimiento: la crisis hiperinflaciona- ser un aréumento sin adversarios
ria del primer semestre de 1989. para interpretar al menemismo, una
La hiperinflación, y la necesidad de mirada más atenta sobre los prime-
implementar reformas rápidas que ros años del éobierno de Menem nos
permitieran recomponer el orden presenta un panorama bastante más
social, habrían leéitimado la concen- complejo, sugiriendo aléunos límites
tración del poder en el líder, el abuso para las interpretaciones centradas
,1, "Carlos Menem junto al pueblo y del praématismo y el desprecio por en los efectos sociales y políticos de
con Perón", 1989 (Gráfica Política/
Archivos en uso)
la deliberación en los procesos de to- la Grande Peur económica.
ma de decisiones.


MRTl>O ;usrcwJSTA Por otro lado, el menemismo ha Los efectos del caos económico
planteado, también, una de las pa-
radojas políticas más interesantes
no necesariamente fueron
de la historia aréentina reciente. És- disciplinadores. Por el
ta podría resumirse así: un gobier- contrario, multiplicaron las
no que se autoproclamaba peronista estrategias de resistencia.
loéró implementar reformas neoli-
berales que implicaron altos costos
sociales, obteniendo el apoyo (o la Primero, porque el supuestamen-
escasa resistencia) de los principales te amplio maréen de maniobra que
perjudicados.
le habría otoréado el caos económico
Esta paradoja ha sido explicada, a Carlos Menem duró poco: ya a fines
nuevamente, por la economía. En un de 1989 el gobierno se encontraba
primer momento, se argumenta, el profundamente debilitado, y muy le-

SS EL ATLAS DEL PERONISMO


j d oz r de los "beneficios" disci- lista (P J) y las oréanizaciones sindi-
plinad r s del pánico inflacionario. y cales. Que tampoco le creían.
s o u1do, porque los efectos del caos A los primeros, Menem debía
e on mi o no necesariamente fue - convencerlos de que las nuevas re-
r n disciplinadores, sino que por el élas de juee-o eran irreversibles, de
contr ria, multiplicaron las estrate- que él era éarantía de las mismas y
éi s d resistencia, bloqueo, sabota- que además podía controlar sufren-
j y otras formas de no cooperación te interno. Mientras que a las fuer-
por parte de importantes actores. zas propias debía persuadirlas de
En efecto, a menos de un año de que su vocación por las reformas de
asumir, el éobierno de Menem ya ha- mercado neoliberales, y su alianza
bía visto fracasar su primer intento con el antiperonismo, no eran una
de éestión y alianza con los empre- traición a la doctrina peronista.
sarios (el "Plan Bunée y Born"), y su-
fría su primera crisis de éabinete y Debia persuadir a las fuerzas
la renuncia del presidente del Ban- propias de que las reformas
co Central (BCRA), en un contexto
de presiones empresarias y fuertes pro mercado y su alianza con
movimientos especulativos. La in- el antiperonismo no eran una
terna partidaria estallaba alimenta- traición a la doctrina.
da por temas tan variados como la
inteéración del éabinete, derrotas
electorales, la política económica, la ¿Cómo resolver esta doble bre-
desiénación del liberal Álvaro Also- cha? Ambos frentes no sólo anta-
éaray como asesor presidencial, la éonizaban con el éobierno, sino que
política exterior alineada con Esta- además se enfrentaban entre sí. Por
dos Unidos, o el indulto a los milita- eso, debían ser atendidos al mismo
res. En diciembre de 19 8 9 se iniciaba tiempo manteniendo un delicado
una seéunda hiperinflación, que se equilibrio, porque un acercamien-
prolonéó hasta marzo de 1990, en un to demasiado estrecho con uno po-
marco de intensificación de los con- día llevar al otro a la ruptu ra. Ambos
flictos sindicales y de caída en los ín- frentes cuestionaban la vocación
dices de popularidad del Presidente. reformista del éobierno desde po-
siciones opuestas. Por eso, era cen-
SER CREÍDO tral sobreactuar para no dejar dudas
El estilo y la paradoja del menemis- sobre la voluntad y el compromiso
mo son entonces incomprensibles puestos en la reforma; pero no en
sin analizar, además de los determi- todos los planos, sino en aléunos se-
nantes económicos, el descomunal leccionados cuidadosamente.
trabajo de éeneración de credibili- En suma, para loérar ser creí-
dad que debió despleéar Menem du- do por dos frentes antaéónicos al
rante los caóticos primeros dos años mismo tiempo, el tiempo, la pro-
de su éobiemo. fundidad, el praématismo y el perso-
La idea de "credibilidad" (2) es nalismo eran recursos vitales.
muy empleada para explicar los vín- Las oréanizaciones sindicales, tra-
culos entre el éobiemo de Menem dicional "columna vertebral" del
Y el éran empresariado y los opera- movimiento peronista y parte de
dores financieros. Obviamente, un la coalición que había llevado a Me-
f!obiemo peronista liderado por un nem a triunfar en la interna de 1988,
caudillo de provincia que había pro- se veían amenazadas por la aéresiva
metido "Salariazo" y "Revolución reforma éübemamental. Pronto se
Productiva"' en la campaña, pero que aéruparon en tres posiciones. La "co-
ahora afirmaba su vocación pro-re- laboración", donde se ubicaban los
formas de mercado, no podía sino
despertar sospechas entre los acto-
res del poder económico.
éremios afiliados a la CGT que apo-
yaban las reformas. La "neéociación
dura", de los éremios que buscaron
distancia para pod.e r "éolpear y ne-
E EM
o ése no fue el único fren-
..............- le planteó al éobiemo serios éociar", encabezados por Lorenzo Mi-
de credibilidad. Menem éuel y la UOM Y la "confrontación'' f Afiches de campnl\a do Mcn m 190
que despleéaron oréanizaciones nu- (Gráfica polltlca/Archivos e n uso)
wer una "doble brecha
" (3): frente a los em- cleadas en la CGT Azopardo, que se
ero también, y sobre oponían a las reformas y que prota-
tas fuerzas propias, é"onizarán la mayor cantidad de con-
,el Partido Justicia- flictos del período, como los estatales

1E MO f IU[ [J I PI n 1·11\ 11e l l JI , ¡ ¡ ¡¡ r , ¡( )f J e u¡ Ju ,,l JI i 8g


to ", d ~b ambiar "porqu(-' io < ( no

nmmo
o d o ut r
, a rnbia, pcre " (8).
rr ~nt a los rnpr at 10 1 l 1 re-
'id ntc s pr ntaba co mo un
1'. l J1('HH l1,rt1c1 1
1
1,~,
rtn 1,u I l>i rll( •Jf••· j us ti inli sta adapt.· do a lo ~ TTllC'V os
t.i mpo ". En el aniv r río de la Bol-
•1'·c 1111r·' , l1hr<•, 'f't 1011,1 /\lf ,,111, ri .
·a d reales afirmaba qu e ' 1 o le

nmmm
d nqo to
ten é o abs olutam nt. ninéún miedo
a l palabra a pitalismo"; "el ~eneral
p rón Jo dijo con claridad: 'c uando
H (•lpa rf(•n<w;¡l ti 1;1 ( ,'I' ' ()I 111 1,
::. n la Marcha Jus ticialista se repi-
Alfrm 1,fn, en tot,il ' 1f•r(rn 1 . t " ombatie ndo al capital" se refie-
r aJ apita] us urario y rentístico, al
capital paras itario. De ninéún mo-
f Ní.1< lor1HI Jttt.l i do pret ndemos combatir al capital
n, nt <• l{(,nov,vfo .
qu stá al servicio de l Pu eblo"' (9).

nmmm M nem s presentaba como el único


"[larante de las reélas d ej u ei:[o": en el
Dia d la Industria prometía "yo [... ]
Julio les e-arantízo estabilidad económica,
on r r; ,o,, "He nov;Jdo '' (Hio Hon 1' "CombuU neto ol capital .. ,", urlch · do la roulsta seéuridad jurídica y libre iniciativa",
c.lú) y <fo "'UnicJud" (.'1 nfa1 Hoc,a). l-lumor, lf (Orárlcu políllca/Ar hluo. ort u~o)
"les ofrezco quitarles e l peso de la
3 d noulembre burocracia y del Estado, para dejar-
r · *,latív ,mu la I J i;t d /\TC, lo ma stro de TERA, los les el desafío de la competencia y el
d · Bu ~no <::s, afi •r to trnbnjador de la Aduana y los obre- amor al rieséo creativo" (1 O).
diputado nal por fu .J. ros navíll s (L,.). Pero las sobreactuaciones no
Aunqu n 1989 la reforma labo-
nmmo
29 de junio
ral no staba ntre las prioridades
d I r[obi rno, s u capacidad para dis-
ciplinar la conflictividad sindical era
eran suficientes en los convulsiona-
dos 1989 y 1990. Había lleéado la ho-
ra de quemar las naves.

R.ohan la · mano. d 'P ~r6n. una d manda fundamental del em- SACRIFICAR PODER, GANAR CREO D
pr sariado. Es así que Menem sobre- A fines de 1989, el t itular de 1
6 d septlembre
a tuó desconociendo y reprimiendo federación Aréentina de la .l\
J;lcc íonc~. afi ro, f!ob rnador e to conflictos, optando por una
*) • o d la pch:i, d Bu nor Aire . Empresa (CAME) expresab · ra-
estrat éia d privación frente a los mente la naturaleza de la do blf' b e-

nmmm
10 de enero
indicatos díscolos. Frente a la pri-
mera hueléa ontanizada por los tra-
bajadores del transporte automotor,
cha de credibilidad d el éobierno:' LOS
empresarios siempre van a apoyar al
éobierno, porque necesitan del Esta-
el pr sidente advirtió: "Yo no le ten- do" decía. Pero advertía: "Queremos
Nu vo ons úo Nn ional por voto (!o absolutamente ninéún miedo a
dír cto. anan ílfi ro y M n m. saber si ustedes tienen otro apoyo:
los lce'ítimos reclamos de una oréa- el de los sindicatos, el del partido y el
9 de julio nización (!remial o empresarial. Pe- de la éente" (11).
El ion ínt rnas. Mcn m ro tampoco le tenéo absolutamente
•J (!ido andidato a Pre jd nt . nin[!ún miedo a hacer respetar el de-
El PJ actuaba frente al
seo de Jos aréentinos para trabajar.

nmmm
14d mayo
r... 1 Que todo el país tenéa la certeza
d que el f!obierno se va a mantener
firme n su rumbo" (5).
gobierno de Menem como un
"sistema politico en sí mismo":
oficialismo y oposición al
M n me+> 1 •([Ido Presídent . Asu- Por su parte, el P J actuaba frente mismo tiempo.
m anti lpadam :int •J 8 d Julio. al (Iobierno de Menem como un "sis-
tema político en si mismo": oficialis-
7 de octubre
mo y oposicíón al mismo tiempo (6).
Indulto . En r a ión, el " _rupo Era evidente que el prolonéa-
Antonio Ca fiero, líder del PJ, acusaba do caos económico, que incluía por
de Jo ocho'' abandona I f-'J.
al f[obi rn d abandonar ''su identi-
entonces nuevos brotes hiperinfla-

nmmo
3 de octubr
dad históri a tradicional" y de ''I su-
.merf[i rse Jen las variables do(!máticas
y filosóficas de un movimiento que
cionarios, no era suficiente para dis-
ciplinar a los actores. Es así que el
debilitado éobierno menemista em-
J aj "no" (7). Menem les respon -
1p J {!ana la!, 1 éí la tvru;. prendió una trabajosa sobreactua-
día n J Fn uentro Nacional del PJ
ción en tres escenarios. Primero, la '
14 d novl mbr a "lo ompañeros qu dudan", que la
llarnada ''Plaza del Sí", una moviliza-
P o d Ollvo • .1 22 c.te, a:t~ to do rina p ronj ta no podía ser ''una
ción de respaldo al éobierno convo-
ap u ba l;J nu va r,m,tlf.u ión. ár 1 ( ino) una h rramienta actua-
cada por fiéuras del espectáculo, los
lizada y r voJu ionaria", "no pued
ue n /a pdgírw 93 deportes, el empresariado, el pero-
s •r una a ([a; ti n que s r un mo~ nismo, la Unión del Centro Demo-

/ , , 1/ 1 •t 1
90
', ,11 ,, ,1 (U
ni 1,111 1il, éo-
1 ní; ".
na "'polí-
la ramilia obrera
PJ (12) y
I Pl an d
dtl d.
if'i ar pod r pa-
.· . En palabras de
n, M nem "r _
para " mp ñar-
(13).
ró 1 apoyo del ...._........
---.... . ..,_._
,..._..__....,...,,,__.,,_
..,, ,.,
m dida , que
1 éabinet , la 1968 2000
nado Alsoéaray Obra de Osear Bony Obra de la desocupación
una "Campaña
eolóéica". Ade- 1' La Mar en Coche, "La fa milia obrera", 2000 (Gráfica política/Archivos en uso)
.r tam nte con los
ario ofr ciéndoles, a respaldo en divisas, loérando lo que zó el 40,22% a nivel nacional y triun-
yo incondicional a las nadie había loérado en Aréentina fó en forma contundente en Buenos
mayor presencia en en casi medio siélo: en diciembre de Aires y en nueve distritos más (18).
a no flexibilización del 1991, la inflación mensual había des- The New York. Times advertía que
oral y apoyo para las cendido a menos del 1%. "para los candidatos peronistas" "el
am pa a , entre otras cosas. Las brechas de credibilidad se ce- producto más valioso para ofrecer a
rraban. El ministro de Economía Do- los votantes es el ministro de Econo-
Por primera vez un gobierno minéo Cavallo anunciaba "una etapa mía, D. Cavallo" (19).
peronista demostraba que de estabilidad que se medirá no en "La economía anda bien porque la
podía prescindir del apoyo de meses sino en muchos años" (16), política anda bien", afirmaba Cavallo
la "columna vertebral'~ mientras que Menem auéuraba que (20). Aunque no necesariamente su
la misma "durará de por vida, o por autor las comprendiera, la frase ex-
lo menos hasta que dure mi admi- presaba claramente las complejas (y
Hacia los sindicatos el éobierno nistración" (17). En las leéislativas nunca unidireccionales) causalida-
d spl éó, ahora, una política de coop- de septiembre de 1991, el P J alean- des de la política aréentina.
tación o compensación (14). Mientras
alimentaba las divisiones internas,
l s otoniaba 1acceso a rentas abier-
tas por la reforma: la posibilidad de
transformarse en accionistas me-
nores de las empresas privatizadas,
o la d participar en la privatización Notas
d los fondos de jubilaciones y pen- 1 Sebastián Barros, "Menemismo", en a Carlos Menem, 17-11-1989, en Discur sos, op.
siones, y en la desreéulación de las Andreína Adelstein y Gabriel Vo'mmaro cit.
(coords.), Díccionario del léxico corriente de
obras sociales. la política argentina. Palabras en democracia
9 Carlos Menem, 24-10 -1989, en Discursos,
op. ci t.
"La sociedad y el éobierno aréen- (1983 -2013), UNGS, Los Polvorines, 2014.
1~ Carlos Menem, 1-9-1989, en Díscursos, OJJ.
tino están cambiando en forma más 2 Por ejemplo, Dani Rodrik, "Promises, cit.
rápida que el sindicalismo", afirma- Promises: Credible Policy Reform via
Sienalliné", The Economíc Journal, Nº 99, 11 Página/12, Buenos Aires, 16-12-1989.
ba el ministro de Trabajo (15). En 1989. 12 Javier Corrales, Presidentes sin partido:
ef cto, por primera vez un éobier- 3 Paula Canelo, '" Son palabras de Perón'. La política de las reformas económicas en
Argentina y Venezuela en los años 90, Siélo
no peronista demostraba que podía Continuidades y rupturas discursivas entre
peronismo y menemismo", en Alfredo XXI, Buenos Aires, 2010.
pr scindir del apoyo de la "colum- Pucciarelli (coord.), Los años de Menem. La 13 Juan Dominéo Perón, 2-8-1973, citado en
na vertebral" del movimiento. Muy construccíón del orden neoliberal, Sielo XXI, Silvia Sieal y Eliseo Verón, Perón o Muerte.
Buenos Aires, 2011. Los fundamentos discursivos del fenómeno
Pronto los líderes sindicales se dedi- peronísta, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988.
4 Vicente Palermo y Marcos Novaro, Política y
caron a intercambiar su apoyo a las poder en el gobierno de Menem, Tesis Norma- 14 Sebastián Etchemendy, "Construir
r ormas estructurales por el apla- FLACSO, Buenos Aires, 1996. coaliciones reformistas: la política de las
mi nto de aquéllas que perjudi- s Carlos Menem, 8-11-1989, en Discursos del compensaciones en el camino areentino
presidente Dr. C~;los Saúl M~nem, Dir~cción hacia la liberalización económica", Desarrollo
b n su capacidad on!anizativa a General de Difus10n, Secretana de Medios Económico, Vol. 40, Nº 160, Buenos Aires,
o plazo, en un marco de shtnifi- de Comunicación, Presidencia de la Nación, enero-marzo de 2001.
1s Clarín, Buenos Aires, 6 -4-1992.
r ducción de los conflictos. Buenos Aires, 1989.

1m nte, el 1° de abril de 1991, 6 Juan Carlos Torre, "El peronismo como 16 La Nación, Buenos Aires, 31-3-1991.
solución y como problema", en AA.VV., Entre Clarín, 6 -4-1991.
mo puso en marcha el Plan el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia
11
18 Clarín, 10-9-1991
· ilidad, que fijaba por ley y mercado, Norma, Buenos Aires, 1999.
19 La Nación, 30-8 -1991
o con el dólar Yque 7 El cronista Comercial, Buenos Aires, 1-9-
1989. 20 La Nación, 25-8-1991.
·ón de moneda sin

LE MOI\JDE DIPLOMATIQUE , ED ICIÓ N CON O SUR 91


3

DIMENSIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DEL KIRCHNERISMO kirchnerismo para con lo que hoy, en
2019, casi de forma unárnme se con-
sidera su continente mayor y obvio.
CÓMO SE LLEGA A SER Todo en un muy animado jueéo de
semejanzas y diferencias q ..,e más que
LO QUE SE ES nada venía a revelar el buen pulso de
un movimiento político ~ c;ocial al que
se había tenido por acctoa '1. Porque
¿Qué representa el kirchnerismo en la historia del peronismo? se había tocado el subsl e .
¿Tan sólo uno de sus periódicos cambios de piel"? ¿Una
11
En diciemb re de 1991, ,,uan José
transformación obligada por la decrepitud del mouimiento, por Sebreli enseñaba en una ntrevista
en la revista El Porteño que no había
la fragmentación de las masas trabajadoras? ¿Una traición? ¿Una
contradicción en haber apo) ado a Raúl
fase superior? Principio de superación de una fenomenal crisis Alfonsín en 1983 y en hacerlo en ese
de representación, motor de nueuos dramas, el kirchnerismo se momento a Carlos Menem -"hoy por
acerca al primer peronismo en su reconstrucción de la relación hoy no hay alternativa"-, para concluir
entre el Estado y las clases populares. que otro de los "log'ros fundamenta-
les" del menemismo era que estaba
destruyendo al peronismo (2). Por
más de una década el veredicto que
por JAVIER TRÍMBOLI • En qué relación se encuentra el prácticamente se impuso fue ése, con
C kirchnerismo respecto del pero- aire de lamento o de celebración: que
Historiador (U BA), docente, inuestigador y nismo? En plan de subrayar que
escritor. Autor, entre otros libros, de Los ríos horadado y hundido en tanto fenó-
profundos. Hugo del Carril I Alfredo Vareta:
finalmente se trataba de una misma
meno popular, del peronismo sólo
un detalle en la historia del peronismo y la cosa, se escribió en 2008 que "el movi-
quedaba un partido de e"obierno, para
izquierda (con Guillermo Korn, Eudeba, Buenos miento peronista estaba [para ese
Aires, 2015) y Sublunar. Entre el l<irchnerismo Y la aléunos más desfachatado que para
entonces] completando triunfalmente
revolución (Cuarenta Rios, Buenos Aires, 2018). otros, pero que administraba, corno
uno de sus periódicos cambios de piel"
que, por lo demás, "esconden parte sólo él podía hacerlo, el universo en
del secreto de su lonéevidad" · TU 110. crisis Y explotado de "los de abajo".
. Cuando creer que se podía "salir de la
Ha1perm Donéhi . lo escribió en su rb
l ro
Son memorias (1) y puso en palab crisis económica con justicia social" se
. . ras había vuelto "aléo diéno de cristian?s
una d e 1as op1mones más extendidas
0 de inéenuos utopistas" (Sebrell).
alrededor de la relación que nos inte-
resa. Aunque no la única ' cla ro esta, Se aceptara o no ése era su diferen-
cial, po_rque la i~periosid~d de_~~~
r
porque antes y después de e se ano _'
1' ~rl.a Eugenia cerutti, Néstor fu ndamental lo que se acent , fu Aréentma se incorporara sm retic
KiTchn~ en campaña a dípu~ado . uo e la cias al mundo en su nueva ronda de
nocional en el Centro de Jub1l_(ldos novedad, la tere-iversación o me .
1a t raic1on que habría prom 'd1uso
.. , 5
Colffiopolita, Hurlingham, pc1a. de
élobalización era compartida por 1ª
Buen.OS Aires, 10-6- 2009 ov1 o el . .
P nnc1pales fuerzas opositoras q
uele

92
, ,lli •ndn t1 t Iw ,, ll,in l 11 ,, ,
1 { 'H it1 dPI J) , I\ 1 dq d1 •
P o1 i •.irt1nt 1º'•11 Y .11 .i d •m ko el vienu <lf' la µáqina 90
vil :.i' .tflO y V-1 1 111 ti, ,
1 1
' ' • t ll o de • Vtll.o I t .11• , 111 1•inba 1 tf<; ~ <'
t Otl'H'JIO l op1 1l,11 t
:'¡1· 111 d' Oll lU) , I' ¡ HIOI <ll d :t!-1 d 1.1 ( oyun
111 :1. Prn ip1c • lt• mt ,•1 P· .. 1 ( nt nde r la
Pl1I !-.. lll() ·I 11t11 hl1111
d •11 ni" < lc•i t OI .il , 111 l.! •~ PlP cion 1 (
•t' 1 ' I'' • i, ! d' ,(1 1l H '10
JIP
d" 1') B l, il 11 •dit .i ,, hw• ,pt' t .lda. I.a r s MucrL no csclar" ida de Carlos
1vo, c•I de • l.1 cli •c 1 , M n m Jr.
P111 •·,l.i , li ,l,d1,11in11•nL;1 1011y I a-
o. lo },1dJP1 no •,
P(•t <:1i
n ·itilic n i o <ic' P',e hloqup horno o 14 dr mayo
al. Ni di' l,1 hi·, I 01 i 1 (f! HI, 111 •1 ido d L• 111 uc •r lc, s c• llcNó to M nem es re lecto.
• ,1 r>t't <mi >1t1;1:
;ti IH' l on i 111 0 y a 1-iu h0 ícn onía en
O()¡ prn· r 01\t'r I,\' 1111 w•,. 1:1 1 unto 'cb e Jaro
1
N1l a c•I f ll P la di t 1.Jcltn-a fJ <' '.\ n 0 tuv~
l i<.ialJa rn mc -· · batir a 20 de ¡unio
(fU(' t' I ~a fu uir lo Primer piquete en Cutral Có.
c1dad. lad ; lo
na l(\' m os
,.
lencia y l][J[Jfl
n conómico 26 de octubre
o a ontun - La ALIANZA éana las leéislativas.
d ' ontra la que
at

un vamo tu
ían chocado.
ajo y unir por
d C t acto, capital
aggm
12 de abril
resurr cción. En dustrialización. La
Menem renuncia a la re-reelección.
rayar qu el kirc enemista o vuelve
de los tantos " . · · entre í a los distintos 24 de o • ""e
Una manera de t m s clases populares. Cuen- Elecciones presidenciales. De la Rúa
o de tol rarlo co . na i · n. desconfianzas cruzadas. (Alianza) se impone sobre Duhalde
odo, bajo ninf[ún concept o (PJ). Asume el 10 de diciembre
EL SUBSUELO D EL SUBSUELO la dictadura fu e derrotada en 1983;
En pos de devolv rle su dimen ión al su triunfo se cont inúa en el escenario
momento político y social qu m1c10 d la "primavera democrática". Lo de
el 25 de mayo de 2003 - dimensión Vill arreal se diferencia de casi todo
lo que se escribe por esos años en Elecciones leéislativas. Voto "bron-
que, contra cantidad de pronósticos, ca". El PJ éana a nivel nacional.
siéue obrando con fuerza en este pre- los que las expectat ivas y el miedo
sente-, interesa calibrar que el desfi-
Por más de una década Crisis, estallido social y represión.
bramiento del peronismo no comenzó
el veredicto fue que del Renunci a De la Rúa. Default.
con el menemismo. Ya en un escrito del
peronismo sólo quedaba un
año 1985, el socióloéo Juan Villarreal
proponía que la sociedad aréentina
hasta hace poco tiempo atrás había
partido de gobierno que admi-
nistraba el universo en crisis y
omm
12 de enero
sido una sociedad "homoeénea por explotado de "los de abajo'~ Eduardo Duhalde es desü:mado
abajo" y "heteroéénea por arriba" (3). presidente por el Conéreso.
El amarre de las "'clases subalternas"
era producto de la fuerte presencia 26 de junio
atenazaban al pensamiento, cuidadoso Asesinato de Darío Santillán y
de una clase obrera industrial que, de no asustar al corazón de cristal de Maximiliano Kosteki. El 2 de julio
a diferencia del resto de los países la democracia. La savia estructural Duhalde convoca a elecciones.
de América Latina, era incluso en los que había alimentado al peronismo
números mayoritaria respecto de la
población campesina o de la ocupad_a
en el sector terciario. La heteroéene1-
se volvió aéuachenta; los resultados
del 30 de octubre de 1983 plasmaron
este debilitamiento. El subsuelo del
ommn
27 de abril
dad a las clases dominantes se la daban subsuelo. . Elecciones. El P J presenta tres
las disputas entre industrialis,t~s Y Después de todo lo que vimos, hoy candidatos. Gana Néstor Kirchner
afraristas entre liberales Y catohcos se nos ocurre que Villarreal ve rea- (FPV). Asume el 25 de mayo.
y/onadon'alistas. La política, a t~a~~s lizado por la dictadura lo que nece-
del peronismo, no creó esa cond1?ºn
que haría tan difícil de éobernar ª
ma s trabajadoras; lo que hizo
SI
·taba de más puntadas. Porque el
, t .
eronisrno concíta aun en us1asmos emmo
p uelve a éanar las elecciones. claves
yv 24 de marzo
IIM CAl1ar la unidad y ponerle n_a~~- La
1 rovincia de Buenos Aires en Museo de la Memoria (ex ESMA).
en 1a P . rt Son retirados los retratos de Vi-
n d 1peronismo residio en y con Menem en 1989. Es c~e o
1987 dela y Biénone del Coleéio Militar.
z alcanzada en un encas- l mundo popular no es el nusmo
que e , del ?6 pero aun as1, no so·1o los
. .._.M".it1t1, quizás demasiado en esta despues , , sigue en la página 96
e estructura econó- reflejos se mantienen. Con razon se ha
etuemos, cultura.
1[ MOi JDE DIPLOMATIQUE , EDICIÓ l\l CONO SUR 93
j
3 '1

los que conmovían a la ciudad de e


cas, respon d e como un soc1ólof!:o ara.
se quedó con los libros de una dé que
Cada
y media atras. No, porque el ''rn .
• r

ñ . d OV¡ .
miento ob rero or ~amza o" nnpect· .
. lfla
tal cosa:.. _Amphament~ s~brepasado,
no loéro imponer su d1sc1plina y
. sus
formas de lucha. La h1perin flaci -
ablando, e 1 camino· d e 1as privatiza.
on
dones y del. desmantelamiento de
1
Estado de Bienestar, otra de las art¡.
culaciones claves qu e produjeron la
homof[eneidad por abajo. Ahora sí
adiós Aréentina peronista; o, com~
se corriéió Halperin Donéhi entre.
vistado por Carlos Paéni: la "sociedad
peronista" fue la extinta.

INORGÁNICO, TUMULTUOSO Y PLEBEYO


1' MariaEugenia Cer11tti,
La ESMA se conuierte en Museo
Después de atravesar con similar esco-
de la Memoria, 24-3-2004 dicho que la CGT con Saúl Ubaldini a zor e incertidumbre que el resto de las
la cabeza fue mucho más importante clases dirü!entes la violenta impuéna-
que cualquier vertiente política del ción que tuvo su pico entre diciembre
peronismo para encauzar los recla- de 2001 y los primeros meses de 2002,
mos y el estado de ánimo de las clases el peronismo a t ravés de las tres fór-
populares. De acuerdo: era cada vez mulas que presenta para las elecciones
mayor el peso de los éremios estatales de abril de 2003 obtiene una cantidad
y una multitud empobrecida fuera de devotos que ronda el 6 0%. Hay votos
todo encuadramiento sindical lo acom- y votos. Ah!uien debería analizar de
pañaba en las manifestaciones; pero qué estuvieron hechos esos que les
también lo sostenía una alianza con dieron el primer lue:ar a Menem, el
la Unión Obrera Metalúréica (UOM). seéundo a Néstor Kirchner y el cuarto
La contraparte: cuando en febrero a Adolfo Rodríéuez Saá. Con sólo reco-
de 1989 le preéuntan al candidato rrer los diarios de las se 1anas pre-
Menem si teme la posibilidad de que vias se advierte que faltó con alevosía
en Aréentina ocurran saqueos como cualquier cosa parecida al fe rvor y al
entusiasmo de m asas. As1 y todo, es
inneéable que fu ncionó un érado de
GASTO PÚBLICO memoria histórica, de identificación
Consolidado por finalidad, en porcentaje del PIB política de clase. Aunque más no sea
por la nef[ativa: imposible confiar por
■ Funcionamiento del Estado ■ Gasto público social fuera del peronismo para salir de una
■ Gasto público en seruicios económicos Seruicios de la deuda pública crisis de una manera que no dañe aun

e Gasto público total


más a las mayorías sociales.
Mayo de 2003. Es más o menos
célebre la crítica de Rodolfo Walsh a
60 los cuadros montoner os que conocen
"cómo Lenin y Trotsky se adueñan
so de Petroérado en 1917", pero iénoran
"cómo Martín Rodríe:uez y Rosas se
apoderan de Buenos Aires en 18 21". La
toma del poder y/o la reconstrucción
de un orden. Quien quisiera éobe1::1ar
en la coyuntura de los primeros anos
del sie:lo XXI tenía que enfrentarse ª
esta tarea. No fue poco lo que Eduard o
Duhalde hizo en este sentido -salida
del uno a uno, retenciones a las expor-
taciones ae:rarias, Plan Jefes YJefas-,
sumado a los propios límites de la pro-
testa _social, un ahoe:o que, se sabe,~~
ilf. . .,,._.~ de Programoclón Macroeconómica - Secretarla de Política Económica y Planificación del fue solo autoinducido. Pero el desa
,:11 • 1 M HCICiendll, Cl.llfltas de Inversión y Presupuestos. 0 esarrollo
iba más allá o incluso encuentra en esa
., con la protesta social uno desus
relac1on

94 f l Al LA.., lJr l PERONISMO


rqu 1 • ocio o la fu!!a de las
n,a a r p to del Estado, tal como se rnovi~1üento político, aunque
d ci . ~ la 1 nÉl,la de los teóricos polí- estuviera fieramente adele-azado
tí 1 ahanos, aunque más silencios y con respirador artificial. Una u
. h b' ay otra cosa, o todas juntas como
abizbaJa, no a 1a dejado de suceder
La crisi de representación seéuía · sea es el fenomenal mom~nto de
la orden del día. Guillermo O'Donn uª la creación política. Diéámoslo - En las elecciones Legislatiuas nactona-
había advertí'd o sobre la muerte lenta e c_on érandilocuencia renacen- Les del 14 de octubre d e 2001, lleuadas
tis~a: ~a trabajosa aparición de un a cabo en u n contexto de agudización
y sin pausa de la democracia recon- de La crisis política, económ ica y social
quistada en 19 8 3, con el resultado de Pnnc1pe. Más próximo a Martín - q u e d o s meses después acabaría con
"una ciudadanía que no cree en nad Rodrí_éuez Yal Rosas de 1821 que - e l gobierno de Fernando de la Rúa, Los

ni en nadie, ??nde siente que lo qu: ª Lenm, aunque los límites entre uotos afirmatiuo s apenas superaron la
_ mitad del padrón, producto de una alta
pasa en la política le es ajeno y frecuen- unos Yotro se entreveren y cada abstención y de una emisión equiualente
tanto se pierdan. de uotos nulos y en blanco. Este hecho
temente hostil". Es en una entrevista
Así pensado, Néstor Kirchner fue interpretado como un rechazo total
que le hace Horacio Verbitsky en los de La ciudadanía hacia Los partidos po-
últimos meses de 20 00, a días de la desde la Presidencia de la Nación líticos. Sin embargo, el sociólogo Juan
renuncia a 1~ Vicepresidencia de Carlos hizo 10 que era necesario hacer Carlos Torre señaló en su articulo "Los

"Chacho" Alvarez (4). Del dia!!nós- si stémicamente necesario. Gra~ huérfanos de La política de partidos"
(2003), que semejante interpretación era
tico se desprende que lo que hay que tema de la democracia are-entina errónea: La desafección había afectado
desd: 1983 a esta parte, per~ de manera contundente a La UCR y el
podnamos llevarlo mucho más Frepaso, pero no tanto al peronismo,
Néstor Kirchner desde la que pasó a tomar Las riendas del país y
atrás: ¿se puede éobernar sin la logró conseruar mayoritariamente los
Presidencia de La Nación hizo adhesión más o menos intensa de lazos con su electorado. Contrariamente
lo que era necesario hacer., una parte de la sociedad? De la a otros países de la región que uiuieron
crisis de régimen, no hubo en Argenti-
sistémicamente necesario. parte que se arrima a las mayo- na un uuelco hacia Los "outsiders" de La
rías y que, aunque cada tanto política. Al reuisitar su artículo unos 15
quizás lo olvide, está necesitada a ños más tarde, Torre señala no obstante
q ue los efectos de La crisis de 2001 en e l
de lo público. La irrupción de las peronismo podl'ian se ttrse más fuer-
revertir es la "distancia creciente de Fuerzas Armadas en la escena temente en La act ·da debido a la
los actores políticos respecto de la política fue tanto en respuesta fragme ntación de s s populares,
ciudadanía"; o hacer virar la condición al peliéro que ese vacío podría frut o de Los efec.t s ' r liStentes de La
econom ía neo i e a e n: las ciedad y en
de una "clase política [... ] con cada vez ocasionar como a lo que empu- el mundo del tra11a o
mayor incapacidad para mirar a la jaban esas intensidades. Quizás
sociedad y atenderla". sólo ante la bonanza económica,
Aunque con Duhalde se avistara que distrae y hace olvidar, ale-o así
la salida de la crisis económica, todo se sostene-a, ¿pero cuánto dura
lo otro no encontró camino de solu- de este lado del mundo tal cosa?
ción. Su protaéonismo desde 1989 El peronismo en su hora primera
le impidió completar el "cambio de produjo un inusitado encuentro entre
piel" y, más aun, interpretar el papel Estado y masas populares: ¿éuarda
que andaba revoloteando pero que aléuna semejanza la situación de 1943
no encontraba quien se ajustara a su con la del 2001? No en lo económico,
medida. Tampoco lo ayudó una cues- porque la crisis de 1930 había quedado
,1, María Eugenia Cerutti, Despedida
tión de recursos simbólicos, diéá- bien atrás, aunque el crecimiento no del féretro de Néstor Kirch ner en su
traslado a Aeroparque, 29-10-2010
moslo así, de repertorio a disposición.
Basta leer la columna de Verbitsky
del domifléo 12 de enero de 2003, de
titulo "María Antonieta", para confir-
mar la poca o ninéuna expectativa en
que ese sayo apenas entrevisto fuera
Para Néstor Kirchner (5). A tono con el
clima del momento, no hay candidato
que no merezca escarnio; el tema es
J>asar, a través de una decisión colec-
tiva, de la "'democracia deleéativa"
ala "'democracia participativa". No
Q e, el ex éobemador de Santa
--- ,_·... estudios en su haber del caso
_.,...._.co ni tampoco de la casuís-
aporta la historia aréentina
señalaba Walsh, sí conocía
A'!!ll!F·•-,~,ó a esta tarea. Olfato,
11\ás O menos extravia-
. bio¡!rafía, ambición,
lá experiencia de un

L[ MONDE DIPLOMATIQUE, EDI CIÓ N CO N O SUR ! 95


vi ne de la página 93

2 OO5
• 12 de julio
Ruptura entre Kirchner y Duhalde.
23 de octubre
El FPV é'ana las leéislativas.

17 de octubre
Batalla campal en el traslado del
cuerpo de Perón a su Mausoleo.
rt de Euita Berazategul, pela. d
1' Maria Eugenia Cerutti, Acto por el 552 aniuersario de la mue e '

se resolvía en medidas que mejoraran por 1o t a n to , qu r r ntrnrle


.. . . una
28 de octubre · · n - soldar lo qu - JUZ 10 1 - .
SO IUCJO
la situación de los trabajadores; en I mom nto n qu - lo n-
Cristina Femández de Kirchner 2003 la crisis todavía quemaba. En el pasa do bTd
(FPV) se convierte en la primera sidera un aporte la f[obern.: i I d .
mujer en ser eleéida Presidenta. plano político el parentesco es seéllro,
concita otras pasion . L fi![u rl r '_sul-
porque esa "distancia creciente"_ entre
tante del nu vo ap . . . o ntr p hti J
clase política y sociedad que tiene a
de Estado y clas s popular . vuelv
maltraer a O'Donnell, también era uno
de los raséos centrales de la situación revulsiva y se éan la n m 1st d de
11 de marzo esa otra parte de la soci dad qu .. no
de 1943. Cierto que, aunque la fisono-
Estalla el conflicto del campo. precisa de la políti a m ás qu e. PL1ríl
mía de las clases populares fuera muy
otra en 2001 la movilización social que la rescaten d un ap uro. fíl m -
atra~esaba un pico, cosa que no ocurría poco de la Nación, diéámoslo ~orno lo
cuando lleéa Perón a la Secretaría de dijo el mexicano Carlos M on~1w1, - e ~i
28 de junio Trabajo y Previsión. Pero la distancia un escrito de 1981: "A la clasP d >m t-
Leéislativas. Néstor Kirchner, can- o el divorcio es lo que cuenta. nante, por el contrario, lo na i 1,11
didato testimonial, es derrotado En este punto se podría aréüir que le va resultando cada ve z n "
en la pcia. de Buenos Aires. sujeción, las ataduras a u n m
el "cambio de piel" del kirchnerismo
vida y a una visión de la r ealid
omnm lo reencuentra notablemente con la ie
"piel" primera del peronismo. Suturar empobrecen, limitan. Al d s., t lo
lo que está descosido y amenaza con la capitalista le va pesando lo n - 11,
27 de octubre diséreéación o, permiso, con la atonía es el compromiso adquirido q P ya
Muere Néstor Kirchner. Es des- de la Patria. Y el peronismo primero y el se vuelve prescindible" (6).
pedido por una multitud.
kirchnerismo, aunque quizás siempre En el ideal de las clases dominantes

omnn
23 de octubre
el peronismo, parecen conocer bien
-una vez más no necesariamente por
lecturas-, lo que conspicuos liberales
aréentinas que se expande bastant
más allá de sus fronteras , m ás ira-
cundo y manierista, está la imaéen
de armas tomar como Sarmiento y de una sociedad que puede existir sin
Cristina Femández es reelecta c0n Mitre reconocían como la marca inor- adhesiones efusivas mayoritarias, con
el 54% de los votos. El kirchnerismo
éánica, tumultuosa y plebeya de nues- una administración de lo público laxa
recupera el control del Conéreso.
tra democracia, es decir, de Aréentina salvo en la faz represiva. Enterrar los

omno
27 de octubre
desde sus oríéenes. El peronismo se
atreve a naveéar esas aéuas. ¿Cómo
temería hacerlo -podría discutirnos
desacuerdos. El denso antiperonismo
sólo ocasionalmente repleéado. Un
plano más del ideal: privar de la política
un lector de Facundo ... o de la Historia y de la nación -conquistas, derechos
LeéISlativas. El FPV pierde en pcia. de Belgrano ... - si él mismo es la encar -
de Buenos Aires contra el Frente y sentido- a los sectores sociales que
Renovadot. disidente del PJ. nación de lo inoréánico, tumultuoso y sobran en el capitalismo extremo de
plebeyo? En alét.mo de sus momentos este nuevo siélo. Hoy, a diferencia de

omao
25 de octubre - 22 de nouiembre
kirchneristas incluso disfruta del oleaje
y lo hace más inclemente.
1945, este ideal parece ser amplia-
mente compartido en el mundo, hacia
él empuja la fuerza de aislamiento que
PATRIA Y DERECHOS emana del capital. Por eso, si no es
FJecciones. El p J pierde la pcia. de
Buenos Aires por prime~a vez d~s- Formulamos esa preéunta con bom- descabellado arf[umentar que la obra
de 1987. Mauricio Macn (C~mb1e- bos y platillos pero, en verdad, no que el peronismo puso en marcha en
mos) se impone en el b~o~Je pre- importa demasiado la respuesta, su hora primera iba, aunque con des-
sidencial ante Daniel Sooli (FPV) Y pues el solo hecho de detectar que víos y desbordes, en la misma direc-
aswne el 1o de diciembre. hay un problema en la ruptura entre ción que el capitalismo le imprimía al
la política y las mayorías sociales y, mundo bajo su órbita, en contraste

96 E:l ATLAS DEL PE:RONISMO


I ir hn rismo, así como mucho de es pald,:i. la vid 1 poltti ·,, Y 11 ··m 11 'd,td
eI l . estrecheces, maniqueísmo. Ba ta revi-
lo ocurrido en e contmente desde la sar un archivo como el que muestra Siempr c> h,lb t J dt1lu.., q \l ' 1d,it 1 1' t'll,
llegada de Huéo Chávez a la presidencia a Néstor Kirchner hablando ante una p ro va le c ñal.u q u' do', p,u h,.. , 1 t'h '
de Venezuela, va a contrapelo. multitud en Tucumán, en la jornada vantes de la oci d,1d '-C h,m 1i,,, 1dn
Halperin Donéhi suéiere en 2008 helada del 9 de julio de 2007, para con veheme ncia • h d P r d i'~O<-; " 11 11 ' 11
que el kirchnerismo supo combinar ver lo que efectivamente era nuevo ta dos. No hay in díf t'n. nd, h ,ll·1,1 In
rnotívos "de la efímera primavera del -en las palabras, en la éestualidad y que ocurr n la tf'r el d ,1 º' h it t w
pueblo de 1973" con otros de "inspi- en la multitud-, pero también para de la cosa pú 1í a, todo lo cn nt, mo.
ración desarrollista", manteniendo en apreciar que la posteréación no era El "voto bronca- de octulJt e d<> ,_ooo
"una vaéa penumbra" aquellos clási- profunda. A Kirchner la camiseta le está l jos d I hori zont " n,idH •· t•
cos del períod o 1945-1955. Cuando quedó transpirada; la multitud con le ocurr ha r r.:01 l<.il rncti O p,n ..,
la piel lleéó a parecer de otro cuerpo. paraéuas. Pueblo y patria versus inte- evitar entrar al u rto O • uro. 1 ,lrf'
Diéamos que s i con el afán de iniciar reses oliéopólicos y FMI. Que se haya cería s r qu la risi d r pr' Pnt.-.i
el arduo camino de éanar la adhesión ción es un r cuerdo por l rn 111 nlo
y la confianza de los "humillados y En el plano político, el superado. El peronismo/1 irchn rL mo
ofendidos", Néstor Kirchner posteréó parentesco entre 1943 y funciona como l pdncipio d su supe
esos motivos, en ese trance más que ración y, a la v z, orno 1 motor de
2001 es seguro: la "distancia
una decisión medió que en la situ a- un nuevo drama con otras a p ::ircza . .
ción en que estábam os embar cados creciente" entre clase política Entre nosotros el Príncipe no lo ra la
rnucho de eso había perdido siénificado y sociedad también era uno unión de Itali ; o só lo lo .... r r 'unirla
y mordient e. En una película de Robert de los rasgos centrales de la a través de l desac u rdo.
Bresson - L as damas del bosque de Bou- situación de 1943. Se sabe que la transforma ion
logne (19 45)- s e dice aléo parecido a nómica que señalaba Villarreal, m á
que no existe el amor, que sólo existen de lo que se haya hecho d sd la .... tion
pruebas de amor. Las pruebas en que preferido no advertir tal cosa obedece económica de los éobi rno I ir hn -
se prodiéan Nést or Kirchner y Cristina a que el susto del 2001 estaba todavía ristas para ponerle fr no y rev rtirl ,
Fernández de Kirchner nacen de esa cerca y a que se habían aceptado los lleéó para quedarse, e n tant o r ea lidad
constatación, por eso p oster é an izar servicios del kirchnerismo, diéámoslo del pos-fordismo que akan ..a t' p, t' e
banderas si no hay con qué h acerlas así, para conjurar los fantasmas de nes más punzant s en P t d ,H I d< 1
flamear . La aéenda de los der echos la crisis. En 2008 se abre la posibili- mundo. Esto stuvo ·l Id b l'>t' dl' lo
humanos, ent relazada a partir de 200 9 dad de recordarle que pudo alcanzar d sencu ntros tan 11 1por 1 1t 's dr>l
con las libertades individuales, es fu n- la universal leéitimidad y que, como kirchnerismo con una porcion s1ern tC,\
damental en este sentido, también no lo hizo, enfrascado en su afición tiva del movími nto bt ero rn ,1 1 li ..ui
porque provienen de una cantera que finalmente natural al conflicto, sus Sin la estructura econom ·c,1 o -up.1
no es la característica del peronism o. días estaban contados ... cional a favor de la potcnc1c1 l 1 1 rn do
Para Halperin el kirchnerism o tuvo Si volvemos al cuad ro de sfalle - popular, fue y si\..,u sie 1d( nPcf's 11 io
"la oportunidad de verse r econocido ciente que trazaba O'Donnell, se hace que la política desoville los hilos 1, ,-
universalmente como leéítimo", opor- fácil pe r ci bir que esta mos en otra fibrosos que loe-ren mante1 •r m 1dt lo
tunidad que dejó pasar cuando estalla cosa. Hoy la democracia está también que de otra fom1a se d sbdt d.m . f n
el conflicto por la 125, porque ahí se en rieséo - ¿ puede estar aléuna vez parte, la proeza política n d!.-- µ1 opi ctd
reencuentr a plenamente con el pero- sino en rieséo la democracia?-, pero kirchnerismo anduvo por aqrn.
nismo primero. Se lee: con su riéidez, n o p recisamente po rque se den la y derechos. ■

Notas

1 Tulio Halperin Done'hi. on me111orias, ie•1


XXI, Buenos Aires, 2008.
2 -Juan José Sebreli: el fra ncoti rador
contraataca·, El Porte ña. Buenos Aires, An
N º 120. diciembre de 1991.
3 Juan Villarreal, "Los hilos soci 1 s d 1
poder·. en Eduardo Jozanü. Pedro P z J uan
Villarreal, Crisis de la dictadura argeritin 1:
polftica econ ómica y cambio social, 1 7 -
1983. Si!!lo Veintiuno Ari;!entina dit res,
Buenos Aires, 1985.
4 '"La muerte lenta·. UJ1a critica
a la democracia•. entrevista de Horacio
Verbitsky a Guillenno O'Donnell
www.elhistoriador.corn.ar/ euill ·
s .H?racio Verbitsky, "María n
Pagma/ 12, Buenos Aires.
6 Carlos Monsiváis, "Nota
la cultura nacional las e
México·. Cuadernos Políti
D.F.. octub1-e-diciembr d '

LE MO N DE DIPI 0 1''1 -r l LtF FQI ,,


I
\. ' 7
· 1 ,1 ¡l 1fr A

f I
I t''

ELC
' l,J lj( 1 t I '/ /
El peronismo se desindicalizó desde la r cup r f /1 ,J1 I ' , ! I' ,r
democracia y atrauiesa un proceso de d t t Hz t iJ I µ1 ti,.,
I, I I 1,

desde la llegada de Mauricio Macri al poder en 201 . n 11.-r ,, , ,,,,


/ 1t i I ' ' • I' /
marco, su futuro depende básicamente de su cap id d d ~ yf I ;. ,1-,, '
construir un marco institucional para que l s dif r nte 1 I ':..,11 ,, >, / •, /

corrientes definan sus disputas en un ,nt rn . ' I f(¡f ,"! ' i,1 1,", , ,t
iJ':r I 1/ 1 ,, , , , , , I

p r Julio Bur rr n '-, f}~ /f¡ f 1 fl' (', / 1 /

Polit óioE!o y prof sor d la UBA. f( Í,J ,__ ~~ ¡L I , , . I


•f 1( ,,,!, f :,' -, ., ',

'/ ;1ff tl11t/ 11 , , ¡ '/,


ay un peronismo funda ional, a i rrri tol~ fj, o. Y
H otro realmente exi t nt , actual, qu di fruta
evocando al anterior. Pero la t n ión entr políti-
. • ,n
qu ' un p ,·Jr
ér tl< bu, J:r ,tn .
· Jt ,dr í, <f L ",,1/ 1,.,,, ,, , ,;{
w·, µi ; ;,r ' -i • ., •

cos y sindicalistas es part d ambac vjda ·. on 1


1
( '1'i / ! ' ' ,',
advenimiento de la democracia n 1983 produjo
una división entre ortodoxos y renovador ' qu ti I r', 1:r1 l ~,¡. ;, '', ',:
reeditaba esta puja,ya que lo sindicali ta ran 1 p f. r, J1 /1 , /. , r,,, :~ ·, ·,1 ,
poder detrás de la ortodoxia. Campera d cu ro
versus corbatas. Y éanaron las corbatas. p íJ n ,.(J{l ,,1 V 1 ,f ,¡, 'I ,;

El peronóloéo estadounidense Steven L vit. - uJt Pn %()1 ', '" :: , , • , •r


ky describe esta transformación en un libro clá- d ü~ndPt1tt•·., ',, ,, -~
sico (1). Bien lejos del cliché de "los 70 año d n J F°'1f)(ll', ,¡' I ', {

peronismo", Levitsky explica que en realidad el e J;,¡r(,J(, ¡f({¡' •, , ,

justicialismo que conocemos comenzó en lo 80 dan <1tll',t.;r, ' r, • ,, ,


a partir del acceso reéülar al éobierno, aléo que púb J</, ·., ' t ' .,.
antes estaba vedado. Presidencia, éobemacio- tata 1',h r1' 11 , 1 , ,/,
nes, intendencias: la cultura peronista, durante pe l , rrw, 1 • ' ,;,,

décadas aéazapada en los sindicatos, se mudó al nfaa .f•di· , 'Jf ,, , r


Estado. Se produjo, seéún Levitsky, un proce o me ) J((tll ( l 1 ,, , , ,,

de desindicalización. Los jefes éremiales tuvie- ya a ír~11i1;,, ,,,. ' ,,, ,


ron cada vez menos participación en el mundo enfr / ., '1: ,
de las elecciones y la representación política. El
peronismo bonaerense, esa criatura territorial Af F ~~C/. rl 1/.'1.
que comenzó a formarse en los 80, ya no depen- Podem ar un;;, vm1l <J;í 1,r. r i•,t6
día de los érandes sindicatos ontanizados. rica pa ~J vfío d,, un r,<·1 <1n,·.í( 1,
La tesis de la transformación explicada por fuera d y Esfa dn. Jt1,, ,. •. l,1 u·
Levitsky prohijó buena parte de la ímaéen que indical ~ ícfo ;) ,JM t ,r d i!
todos tenemos sobre el peronismo: un par- 1955, d ntipí•rr) nt·,t:1',
tido-movimiento territorial que éobierna el Otro pu li.J rvr,arWJi
Estado apoyado en su red de jefes políticos, za ión o 88, cUMldr, d
candidatos sonrientes, cuadros éerencial , péroní rr lf(m' in,,,. m 1;;,Jn 11/J
punteros zorros e intelectuales coloridos. Pero como un ue fun ci •látJ.1;1f(Wnt1!
ya pasaron varios años. Ahora [marzo de 2018 J bien, d en ór f¿¡rn;:,
estamos en la Aréentina de Cambiemos y po- col e'ia ud,m:Jl rJf.: J;J
demos hacernos aléunas preéuntas nuevas. int rna · , .-,., n
En primer luéar, si aléo puso en evidencia la pa
marcha convocada por Huéo Moyana el 21 d un~
febrero de 2018 es que, a pesar de la desjncli a- qu Mo
lización de la política peronista, el poder oréa- eu .r a u
nizacional de los éremios se mantiene intacto. Como t r ,.. ' .

Siéuen contando con las leyes que les dan vjda r · e


y brindando muchos. servicios - ~omenzando al n
por la salud- a sus afiliados; son aun los cog"es- t t un
tores del Estado de Bienestar criollo. Mucho r!t mial y ;JI
de ellos incluso han crecido, como el Sindicato •
1f{uaJ qu
I
J u1I,
de Camioneros en los éobiernos kirchn rí - indemn , Jt t.tr

98 E !TLI S D I p ROI\JISMO
l
un te ~o para .r ~éiarse du rante la tormenta.
Ad m , los smd1catos tienen aléo del t
· d.bl
¡111 prescm t· meª 1
1 e para manciar candidaturas.
No ob~tant~, la_s restricciones son muchas.
Por cada Jefe smd1cal dispuesto a lanzarse a l
política peronist a, o a rescatarla, hay docena:
de veteranos sobrevivientes que están más in-
teresados en neéo:iar con el oficialismo que en
enfrentarlo. Ademas, los sindicalistas no tienen
éran acept~ción en la opinión pública: los recla-
mos sec~or~ales no son la mejor plataforma para
construir hderazéos representativos del con-
junto de 1~ so_cie?ad. Se suma a ello que hay con-
notados smd1cahstas bajo el asedio de los jueces
fe derales, y que falt an renovación y mujeres. En
un contexto de vacío de liderazéo, los dirü[entes
sindicales pueden ocupar un rol, o apuntalarlo. 1' Afiche del Frente
Pero es difícil ver allí el combustible suficiente Transuersal Nacional
claro, que todos sin excepción levanten en an- y Popular, Unidos y
para un renacimiento del peronismo. das al éanador. Eso fue, más o menos, lo que sal- Organizados, CTA
La otra opción es la repartidización, una idea vó al peronismo en los 8 0 .
que últimamente circula en los ambientes pe-
ronistas como el camino más adecuado a seéuir. UN CUADRILÁTERO AHÍ
Muchos diseñan un método eficaz para volver al El box peronista sólo es posible con un cuadri-
éobiemo y creen encontrar en la experiencia de lát ero, porque de otro modo se transformaría
la Renovación de los 80 un modelo: en un movi- en una pelea callejera. Peéarse es fácil, lo difícil
miento identitario, los símbolos siempre t ienen es hacerlo respetando un marco de códiéos y
la respuesta. Mirar la Renovación llevaría a sen- reélas. En los 80, había mayores reservas de
tar las bases de una nueva interna, como la de identidad partidaria y una concepción dife-
1988 pero treinta años después. La fórmula sería rente del feder alismo político. Esto último es
dejar de lado las diferencias y concentrarse en la clave. Hoy la división entre kirchneristas, cen-
crítica del oficialismo como adversario común. tristas y antikirchneristas está atravesada por
Eso, en principio, poco se parece a la re- la lóéica de la relación Nación-provincias. Los
partidización renovadora de los 80. Unirse de peronistas con mayor peso institucional son
este modo equivale a buscar el eje ordenador los éobemadores (Entre Ríos, Córdoba, Tucu-
afuera, articular un frente antimacrista como mán, Salta, San Juan), los senadores y los in-
vía rápida para reéresar al Estado -y lueéo or- tendentes. Si ellos no se suben al riné la pelea
éanizarse desde ahí-. Sin emban[o, el motor carece de sentido. Y hoy no están realmente
del peronismo entre 1984 y 1988 no fue el convencidos de que valéa la pena. La presen-
antialfonsinismo. La identidad opositora era cia de Macri en la Casa Rosada es una realidad
el seéundo plano de la militancia. Lo que mo- tanéible con la que tienen que lidiar en forma
vilizaba era vencer en la interna, recuperar el cotidiana para administrar sus distritos. El
peronismo y liderarlo de cara a las elecciones resto es incertidumbre. Y parece difícil que los
presidenciales de 1989. [...] peronistas y kirchnerist as sin responsabilidad
La estrateela antimacrista puede resultar de éestión loér en liderarlos. La coordinación
por lo tanto artificial, como también lo hubiera de las voluntades no es imposible pero los in-
sido un peronismo antialfonsinista en los 80. Lo centivos jueéan en contra del club de la pelea.
que enciende y motiva a muchos peronistas, a Por supuesto, la unidad peronista se vería
decir verdad, hay que buscarlo más hacia aden- facilitada si el éobierno decide "ir por todo", si
tro del partido. Eso es lo real: buena parte del apuesta a arrebatarle al justicialismo las pro-
peronismo antikirchnerista cree que el kirchne- vincias que aún éobiema en un contexto de
rismo es lo peor que pudo pasarle al peronismo, ajuste del éasto público. Si un éobernador jus-
que no merece siquiera llamarse peronismo, ticialista siente que la administración nacional
en tanto el kirchnerismo piensa aléo parecido está decidida a desplazarlo en 2019 posible-
del peronismo cordobesista, del éobemador de mente decida poner más eneréía en un arma-
Salta o de los inteérantes del Bloque Justicialis- do nacional de cara a las presidenciales, cosa
ta. En otras palabras, la libido está adentro del que hasta ahora no parece ocurrir. Mientras, el
peronismo. Y el resto se aprovecha de ella. Es resto del peronismo deberá esperar y contri-
cierto que muchos aréentinos se cansaron de buir a crear las condiciones para que las reélas
la eneJ1!ía peronista Pero el peronismo podría del cuadrilátero funcionen. ■
· también a ellos, con una promesa de
na na...- hasta resolver sus propios problemas. Nota
la cuestión peronista, todos al riné, 1 La transformación del Justicialísmo. Del partido sindical
implosionar. Que nadie se sah!a de al partido clientelista, 1983-1999, Si~o XXI Editora
que tane el mejor. Y después, Iberoamericana, Buenos Aires, 2005.

LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDICIÓN CONO SUR I 99


r as é o más saliente consista
LA ECONOMÍA INFORMAL y EL MOVIMIENTO OBRERO . en la
eyección del neséo empresario de
las e:randes empresas y s Prop Sde
UN DESAFÍO A LA ción por toda la éeoérafía del tra:~a-
.
Despren derse d e1 neséo, que no ·
~o
,, d t
te peéue , una es reza el rnunctse
d
IMAGINACIÓN SINDICAL .
financiero que pone su unpronta en
el conjunto. De este m odo, _desde los
o

Las transformaciones del 11 Elesmodelo sindical are:e;1ti_no


el mejor del mundo , dice
años 1970, se desvanece el S!1gantisrn
empresarial mientras nos ensordece~
capitalismo han segmentado al
hoy [fines de 2 018] buena parte_?e mos con enun ciados éerenciales del
mouimiento obrero organizado tipo "small is beautiful". Un modelo
la diriéencia de la Confederac10n
que el peronismo generó en los General del Trabajo (CGT), e incluso de producción cent~ífuéo que arroja
años 40, con su alta afiliación de la Confederación de Trabajadores seémentos productivos y trabajado-
sindical, representación de la Economía Popular (CTEP). Si res fuera de las casas matrices de las
dejamos de lado la rutinización de los corporaciones t ransnacionales, aun-
gremial y conquista de derechos
enunciados, la evocación tiene fun- que quedan subordinados a estas, a
laborales. El surgimiento de damentos porque los trabajadores través de lo que J ean Pierre Duranct
organizaciones de trabajadores oréanizados sindicalmente loéraron ha llamado "la cadena invisible" de la
de la economía informal plantea convertirse en un poderoso actor de sub~ontratación. Sus eslabones "más
el desafio de su incorporación a la vida nacional durante el proyecto distantes" son las viviendas precarias
nacionalista popular que encamó el de barriadas populares donde fami-
la Confederación General peronismo. En el libro La columna lias enteras se ponen a producir sin
del Trabajo (CGT). vertebral. Sindicatos y Peronismo (1), salario, sin derechos, sin reéülaridad,
Alvaro Abós reconstruye sus carac- a rieséo propio. Este nuevo jeroe-lí-
por PAULA ABAL MEDINA terísticas utilizando la metáfora que fico social anida en las mercancías del
popularizó su determinante función capitalismo neoliberal. Se combinan
Socióloga, trabajadora de IDAES-UNSAM-CONI-
social justamente como vertebrador nuevas y viejas fo rmas de despose-
CET. Editora del portal La Nación Trabajadora.
social. En definitiva, esta forma polí- sión, endeudamiento y explotación.
tica permitió érandes conquistas a La resultante es la contracción de la
la clase trabajadora. La investiéación condición asalariada y la COl"'Siéüiente
que realizó Juan Carlos Torre sobre proliferación de trabajar' ,res autó-
los sindicatos durante 1973-1976 lo nomos, independientes, · f rmales,
llevó a otra síntesis: El gigante inver- ileéales, desocupados o roicrc.empre-
tebrado (2). El mismo Abós calificó al sarios. El poder de reclasificar a los
sindicalismo, hace pocos años, como asalariados como "otros" se ac. ecienta
un "éiéante con pies de barro".
mientras el salario y los der chos labo-
Durante los más de setenta años rales desaparecen.
transcurridos desde entonces, el
La imaéinación sindical se ve desa-
capitalismo creó transformaciones
fiada. La preéunta qu e se impone
tan estructurales que puso en crisis
entonces es: ¿cuál es la forma política
.¡,. Manifestación en la línea divisoria de la relación entre
Buenos AiTes, 12 de mayo capital y trabajo. Posiblemente el para la actual composición de la clase
de 2017 (Prensa CTEP) trabajadora?

AYER: EL HERVID ERO SIN DI CAL


Durante los dos primeros éobiemos
peronistas (1946 -1955), la CGT se
transformó en un actor determinante
de la vida nacional. En 1954, Aréen-
tina tenía alrededor de 6 ,6 millones
de trabajadores. Una fuerza de tra-
bajo mucho más homoéénea que la
actual, oréanizada en torno a la fie:ura
del asalariado reéistrado, abarcado por
convenios colectivos. La aérupación
de trabajadores en "érandes oréaniza-
:iones masivas de primer érado Yco~
ambito jurisdiccional en todo el terri-
torio nacional que comprenden por 10
tanto a una numerosa masa de afiliados
YPoseen una sólida base contributiva
Yuna mayor capacidad de moviliza~ión
Y neéociación en el plano reivindica-
tivo" (3), inteérantes de una poderosa

100 EL ATLAS DEL PEP0f ~ISl"10


,•nt t ,ll ril' PI t1do urw11()1 l,t ( (, 1 !JI 11
¡ ('})I (~'-,('llt ,lb,l ('l11 Olll (" clh l'(lr d111 di'
r· mili n(•c., de r- l ', t I rth.l¡.ulm ,.. • 1 ,1
411
,1f 1lktnon 1..i111d1c lll !,P d1t..,p.irn l'nl," 1q1 1,.
y t9S 11, 1 a ndo d-. 1,no ono ,,1 ,li,ulcJ' , 1l 1 , td 11
t1 L l ca dr ,r: rnillmwt..
'111 111! 11,,
El pod r d r clu if icur
a los asalaríado · orno "otro 11

l 11tll111111rq111t1I
se acr ci rtta mi ntra
salario y los d rechos laboral
de apcir e n.

Las r , . . .· . l t' t mH c'n


imaE[inar ropic1 ¡011
inauéu I edificio
d Azop I CGT I
se convir I i{!ut1 I
qu la vi r -1¡ 0
nal s. i ¡ l.
que p rm
oréanización
es razonab le ·
lt nt , Nlcut(1~ 1,llf I o, ,, r.11111 lllrtl ~1, , ,,,, "" Jq /lr(Jar,111111 , 1'1/1, 'JI¡ 1, //1/
los del eado J
d1 1 :10 ll) [1(11(1 ]ti!! / '/flll 1, 111111,~' t1l1~11111•, 1'111(1 '/11111, 111111,,. ti , ,rl" .,,, I•
éinosam nte .
tivo. Y activaron ·
puestas de manifi
raciones de José B q r n n ·a 11 r<•tdon,u m, 10 pí1 I r orir••,
1 1
,
, ,r ,s,-n ,1hr n 11, <,,ill,
en la apertura de a Prirón f w• qw• 1•1 nJJrn o rll ... d,· r•nl cm •,11d1•rl,H,HJ)(ld1 t
Productividad y el (•s Jp 1.; i.o 11wi1•r a la rnír ,ul;t < r1rr1rJ rr1 ,JT1d,d ,, <pH · ri,, r,
un Cf-1U<.'ro clr• íH'r•il (' 1 .0l,r ,. l,1 pl,u,. dr· , ,ir n , , 1u1,1 btr ,, 1,,1,,, H 1 ,
dijo: "Es intolerable
toque el silbato y pa mármol la in<-,ol<:n ia ,,,, PXp,md111 prn lff• r 01,1•r11• ¡ ,,!,t1Jri,,', J>'
toda /\ r Jf'nl inil: l;1 •,ir v1N1t "· PI tJ1•rir1 et, , d1·I h,, 1,it" ( l¡Jíl() ·.ir,Lf 1 /
bien la acción sindical en l
ü po, el Pmp ll'íldo de• r mrlf'r, '" •,r• •,1J pr ,,v,n, J,1 ( ,.1ll,Jr Jq ,)
estuvo sub-leéislada, a
ornportaban con í11l anr•r ítt y pn •rH> l,ir ,,, 1{m d1• un Í
f•T ,1 j;¡ (!, ,,
sanción de la Ley 14.250 en 1
t n Í'l, dice· íl<'yrnildo J>a,.t or, 1m r1p1r ,. n,,,1lJ1() IHt,1 j J .u,·.f ,,r ír j( 1
introdujo en convenios y
La asamblea o coneres o de d 1 éa ilu tr· tivo u<· una l1•r-nibl<· n·i1r r J(,n d,· irrt•v1·r•,1bl<· qw· ,,,,r, ·,,. r ·', ,
pasó a ser reconocida como un óréano te• í..l lot, avarH·r11 • •,m iídr" , y l 1·jí<I() t <H>JJl •r;JI J ✓r, / rj, ¡H· ¡tJf r r¡. r,
e lu. 1 ; nd(•', rnayor íw. (';). clwlor,.,.d,•1mlt·rr 1t,,r,,,,,., ,r 1, , ✓ , 1
directivo de la vida de los sindicato •
s ·orno " invat,(,rr• 1 ,'' dr• 1 ,d< 1 J;i virla ,,,,, fíJI, ,m, <mf Ji, f 11 1r,,·, , ,ir
destacándose su representatividad,
ya que eran ele,tidos por el onjunto
~ · t, irían a vNa r i(,n <J,, líi I J·y A1rrr ,pt·<IJ,H ¡;, 1. 1,, ¡,, rr,r
de los trabajadores de las empr s s:
~ ít ílnulmc•nt 1• (;;,Jl;¡r do f•J{r,rnpí(, J;,f JÍ IJr'l d J(J', ( ,,rr,,:
11 lihü ;d d<· J;) lw, vc•ínl (• mil hm t f,n:w, ,fr. Ur·r r ,v,
afiliados y no afiliados al sindicato.
d,• Hun í<: y Hmn, qu<• f ur;n,n r·nt r,,
Como lo reéistra Alvaro Abós: "La
1r;1da 1 , íl peq1Jr•t1<,', pr<Jdur t ,,r,,,, rurn
fiE!ura del dele,tado se había éen rn~
l<:f,, rnw.h<1 11 d<• orí[f"n lndfr1,!n;1, y 'A•
lizado, tanto en las érandes conc n -
o., ~.ooo 1'1in wnvlrti<• ()n N1 1,mld;JdW, N .o f,r ic:1 1

traciones fabriles como en todas la


(:rsos pu ·•,Lo<, q ,, J;mmU,.;J m ,J l,J v :1/. <.rmdki,Jnr•,~
dependencias estatales, inclu o n li tn:ic, <le vlcfo :t lrJ 1 , f ,irnílíw, duc ;v, y
de• rnínht 01 ,
el sector comercial y de s rvicios¡ n un apr--,r t t \ í~l dw.m rolJ,, <1vín .i;JJ y
í:ldO ., éJ(f (1
miles de pequeños establecimientos io •xfo lcj , na, ion;d (í') . J'.I ffotwrnad<, <,fkfrJb,,t
era frecuente que un solo del éado <orno 1;,t J <•n l:J C,J!,a dr· r,ob l,·rn<J rJr•
<' dipu
ostentase la representación indical
de un puñado d trabajad ore " (4).
ñ lt1 provínda y ,~nn v,•,. TJ()Y ',Hr'lam, ,-n
ílU fr• <,<!díl c~rrion,il de l,J ce ,T.
Una sublevación profunda de las
identidad d los tra- di ~1
nl e: r1 HOY: UN INOJCA 1' MO D M no
aénitud d
tar (•I Ad wJlm<'ntr• h,Jy, n /\ ,,,,nt í naire
h d •dor t1' 1 1'l mlllonc·', o,, tr,JbíJj,JrJ,, v,
o <,. AfH1dor,. 1:1l, "/-.,'l''li, ,,,n mu.jnr•1b Unw,
1

t'(} H,'i millon<", .<,n ;, ,,1J;i i:1 J<J'. ,:rfirl ítcJr,


1 1 1

Jt1 Y(,N< ,1 Jp 1,, J r,


tr1íllt1nf•' 1 íJ 1íilh iMfo r.
1 tlf do. n,, ,,,,¡, ( íl Jo,,. 1 rmt r(1 d i In or.u wd ,,1

1l 1
1' 1 1 1 1
3

h ay trabajador s d l e tor, prl_v ado


y pú blico, asalariados no r éi 5t ,ado '
m onotributístas, otras cat tona d
autónomos tra bajadore ind P n- L "OTRO" MO \/IMI N
dientes no ;eéistrados, tr baja_d?res T Ollft r i:to
de proetamas estatales, cooperativis A Hn •s cJ • J. OJO ',t' 111'01•11 /\1¡1,,
. ' 1 .,, l 111 ltJ,1
de la economía popular. la ont d e ilnon ' 1• 1 " ,. q.irl, 11, ,, 1
,( P I l
La h eteroéeneidad de itua ion 1'., onomía Pop1d ,11 (f'TI.P ) '" . 1, 11 ll l,1'
de t rabajo es un raséo sali nte, aunqu íón d c. te olro tt1ov1 11111•1111) t>ht
•, . (' to
la condición com ún es inapelable: son no na 10 por_ en,•r,H ion , .., 11 , H,t ,1,H•,1
quienes necesitan vivir del Jaburo pro- a u mula v ttní1S d (' <,HJ,1 • y 111 1 <'x i 1, '
, 11'1()
pio, tenéan empleador, patrón ocult o o d p lí '.) f u e d<! c:onf 11< t 1v1d,Hlr .. 1: 1,
1
sean trabajadores sin patrón. Si s uma- t rr ilorio r ' onl J( 1ur.tdo por < 1pl;1I q
mos a los desocupados y "desal n- d orn ida, lo: r.orl , ...., d1• 11d o1 <1 1,..,dt•
tados", la cantidad de t ra baj a do r es Cutral _6, PI Z? Huir~< 111, ·1.11 t dt>.tl y
supera los 19 millones. Mo orn, la r · ·1: l.cnna oqi,111i1.;,dd ;l
Estimaciones recientes establ ecen Jos d alojo , la cu11,,olid,H ión d<• la'i
que unos 6 millones están represen- onfa niza iones populan•,, di •, put anclo
tados por sindicatos adhe ridos a la plan e , la co n t ilurión d< 1 ui I rnovi
CGT. Este número es una aproxima- miento pi qu t • o ron c•pi, Pt1l 10 c•n
ción basada en las estructu r as sin - el co nu rb no bonacr •n <', l,1 11•r urw
dicales más érandes que son las que ración de fábri a. , la nrt_>¡miz,H·ion 1,11
1' Producciones Sudaca, "Producir
intervienen con conér esales y afilia- cooperativas, la cnorrn< 1 ri1pac idad u<•
es negocio ... pa' los patrones", 1995 ción efectiva directa. Actualment e movilización o ial y la ht11Jilid;1d Pü1;1
(Gráfica política/Archiuos en uso)
existen aléo más de 1.500 sindicatos con quistar nu va inst il ucíor1.i lidauc,~
con personería éremial. Sin embaréo, pop ulares: como e l salario •,o, i,1l rorn
unas 230 estructuras éremiales están plem e ntario o la mdfi t'<'< i<•11t <' "l( 1y dl'
confederadas -aunque muchas de ellas barrios pop ul ar "que• il11pli1 ,1rj qu(•
contienen numerosos sindicatos- y cen ten as d m il es de• 1arnili.t •1 S(Wl
alrededor de 80 oréanizaciones par- dueñas de las tierras qw• h,1Jnt ,1t1. l 'inal
ticipan de manera intermitente de la m en te, tras n um ro<-,a<- 1111< i 1t 1v:1~ d(•
vida colectiva de la central. Más allá articulación, la TEP a(J u,11 d<111••, pucsta 1

de cualquier número, una recorrida tras solicitar forma lm<•11 1, ..,, ,d Jliación
por el edificio de la CGT sólo autoriza a la CGT. El traye to rt•rn 1 •do•,<' inició
a constatar el extravío de la instancia con excluidos y po bre•<-, p II c11 'l onoccr
colectiva del movimiento obrero. Las a t ra baj adore oréani z,ido h• 1m ser-
reefonales, otrora instancias de f ede-
t or de actividad: Ja e onc J1111 1 popu lar.
ralización efectiva del sindicalismo
han sido relee"adas de la estructur~
nacional. "Nosotras al prmci pio
Las tasas de afiliación sindical ron - decíamos que teniamos
dan entre el 37 y el 40% (8). La nee-o- derechos; la diferencia es que
ciación colectiva alcanza a alrededor ahora la creemos."
del 46% de los trabajadores ocupados
(9). De acuerdo a una encuesta, rea -
lizada en 2005 por el Ministerio de
Trabajo, en el 86% de las empresas Estimaciones estadístic,1s rea li za-
+ Hugo Vidal, conmemoración por no hay ninéuna instancia de repre - das e n 2 01L.1: p e rmit í ron dimPn ~ionar
los 40 años del Cordobazo, 2009 la población poten cia lm nt rcpr sen
(Gráfica politica/Archiuos en uso) sentación directa de los
trabajadores. Asimismo table por el sind ica li smo d :1 la ono
ale-unas investie-acione~ m ía popular: más de in o mi lIon s de
han mostrado que desde trabajadores (10). Es po ible en ontrar
hace varias décadas las una rica car acteriza ión d oficio .Y
reformas de estatutos actividades en m ateriale laborados
Y convenios de muchos por r efer ent es de Ja orf[a ní za ión (J'I).
Sus experiencias oréanizati vas de trn-

J• una memoria tm1


sindicatos han tendido a
licuar el poder efectivo bajo Y producción n I campo y en la5
d: los deleéados en la ciuda d es - t r a b aja d o r s y d lclfcJdos
de la econ omía popular distribu idos
vida de sus ori:raniza .
ciones, que han quedado Por toda Are-en t in a - o nstr uycn Ll~
reducidos a la función de amarre de tanta forta leza q ue el ne 01:,·
éestores de servicios al beralisrno ya no pod rá "descartarlo , ·
afiliado en los Iue-ares d Los t ra baj a do r s d la e onorn itl
trabajo, y radialment! Popular produ \n un valor sub r mu_ ·
nerado o dircc a m c nt nine-un ado, LI

102 , ¡....,. ¡,.,'j DEl pi: 01 .ISt-1O


1
rn cani mo puede ser más tortuoso con
la aparente desaparición del patrón y
su sustitución por ''proveedor de insu-
rnos y herramientas", "comprador de
bienes y servicios" a precios de estafa:
los patrones ocultos. Otras veces es un
"paéadiós empresario", como con los
envases plásticos. Las érandes empre-
sas los lanzan al mercado y se desen-
tienden del costo ambiental. Quienes
tuvieron que "inventarse el trabajo" son
los que realizan el reciclado qu e nadie
quiere paéar. Por eso la CTEP ha pro-
puesto una Ley de Envases, laréamente
cajoneada. También está el "paéadiós
estatal" que fi nancia con montos de
mercado servicios para barrios acau-
dalados y paéa a precios-miseria en los
barrios empobrecidos.
¿Cóm o s e h ace sin dicalismo de la
economía popular? Dependerá de la 1' (Prensa CTEP )

sim[ularidad de las actividades y de los


espacios en los cuales se desplieéa el
t rabajo. Sin embaréo es posible des-
cribir aléunas prácticas comunes que
comienzan con la identificación de los
trabajadores en un reéist ro sindical y La experiencia d la eco nomía
también estatal, la inscripción en el popular sintoniza y crece con las ela-
monotributo social, la ontanización boraciones del fem inismo porque con-
en cooperativas, la obtención de tie- ven!en en la conexión de los espacios
rras, la unificación de la producción de de reproducción y producción. Una
diversos trabajadores y cooperativas, la nueva formulación política permite
fijación de precios mínimos de venta, la elevación de la mi rada qu e narra Note r

la fabricación de las herr amientas de Jacki e: hay trabajo aunqu e no haya 1 Alvaro A IJ O!,, 1.11 co /11111n11 v1•111'111·e1/
trabajo, la compra conjunta de insumos salario, se produce valor, de múltiples lly s p,1 rn{• ri c.i, llu,·no-, An <''>. 1<JHI, •
para evitar los mencionados precios formas, por fuera de la empresa pri 2 Juun Ca1lo~. ru r I t, 1 11¡i111mlt• 111v, r /p/11 wlo.
de estafa, la elaboración de proyectos vada. El trabajo de cuidados s trabajo. Argc>rrtlrw 1111·1 '/6, S 111Jo XX I cl!· /\qfp11\111o1
•d iton!s, Bw •no·, A irr",, /00(,
productivos para financiar las inicia- El problema crucial e en definitiva la
3 N. sto1 Corl e, J."/ n wc/l' lo •,11HIH CII m ,1,•1 1trrw,
tivas a través de proéramas viéentes reproducción de la vida; más llá d 1 Rul) I z I ulzo 111c•d1t 01,.,,, Blw1w,, /\ur ,. t'l 11 ,
en reparticiones municipales, provin- nombre que el capitalismo imponéa 4 Alvaro Abós, op. cit .
ciales y nacional, el compre estatal de al trabajo que la éarantiza n cada s Natalia Mllanesio, Ctumc/o los t n1 /J"ioc/11ru;
la producción popular, la provisión de momento histórico. salieron ele co mpras , Sig'lo XXI , UL11•no J\ in
201lt. '
servicios a las cooperativas para forta- El movimiento "Ni una m nos" fun -
6 ristian Bu hru I r. No fonalfsm o y
lecer la comercialización, entre tantas ciona como una caja de resonanci a y Peronismo, Su damcrl ana . Bu nos Aires. 1 87.
otras. Dos experiencias merecen desta- el debate fe minista se está instalando 7 Manu el Mlll án 1~ord n un do um cntu l obr
carse: el Movimiento de Trabajadores adentro de las estru cturas sindicales. F llpe allardo. Dl sponib l en: www.y utub .
El 7 de marzo de 2 0 18 se constituyó el com/watc h?v=_X OmitvJ<AQ
Excluidos que aé"rupa a recicladores y e Elporc
cartonerxs, inspirado en el dispositivo Bloque Gremial Feminista, que reún no prima
0

reivindicativo de la CTEP, y el Sindicato compañeras de la mayoría de las oréa- ocu?ado Jd


nizaciones populares y de las centra- Tré)Jtem
de Ladrilleros (UOLRA), confederado en actu les .
la CGT, porque tras la modificación de les sindicales. Juntas convocaron al vid encia ·
su estatuto a principios de 2016 ejerce último Paro Internacional de Mujeres Relatfon ons,
Vol. Gr., N º 1. 2010.
la representación "del todo": trabaja- del 8M. Desde entonces la or![aniza- 9 David Traj mb rl:!. Los ,w
vos r eto s
dores de fábricas, informales y los de ción con perspectiva fe minista crece del mo~/elo ele 11 egociación col cliva, 2 018 .
la economía popular. Su movimiento exponencial mente. Disponible n http://lana iontrabajad r~,
En definitiva el desafío es la recons- com.ar/l o -nu vos- tos-d 1-mod lo-d •
más audaz es transformar el terreno n f!o iacion-col t lva/
minado de la economía informal en trucción de una CGT INMENSA para
10 V _as · Ju n Martín Bustos y Mari la
economía política popular. lxs más de 19 millones de trabajadores Mohna. Economía Social. Des rfp ció n
Jacqueline Flores, una referente del que viven en Are"entina. Un sindica- caracterizació n de l s ctor y pr/n /¡ al
hallazgos ele la investigación ualft'al'fva
Movimiento de Trabajadores Excluidos lismo vivo y tupido qu e en carn la 2014. DJsponibl en: http://www.trnbajo. ·
que atropa a recicladores y cartonerxs, composición het eroéé nea d la reali- (!ob.ar/ down load / st di · i / 11 rv ¡
dad trabajadora, un r enovado prota- Presanta lon _Mollna.pdf
uele decir: Nosotros al principio 11 Juan Grabo Is y millo P rsi o. Tra/JaJo y
dedamos que teníamos derechos; la éonismo fed eral y polít ico y un nu vo
orgcm f~actón en la onomfa popu lat·. 20 t .
• · es que ahora lo creemos". sentido de felicidad labura nt . ■ Di. Pon1ble n: www. t pare- n In .ore!

11 l1 <J I II I !J lf !l (l ll /\ 11 <.JIJI , 1111< 1 HI! 'li l11 lJI 10


➔ "Bronca con los dos
d do en V", fotograma
d I docúmental Putos
Peronlstas. Cumbia del
sen timiento, de Rodolfo
ccsattl, 2012 (fragmento)

.¡, Prlm r F stlval Internacio nal


de Cine de Mar del Plata, 1954 (AGN)

1' Regreso de Eva Perón de su uiaje


por Europa, agosto de 1947 (AGN)
➔ Alfredo Bettanin, San
Martln , Rosas y Perón , 1972
(Fotografla de Creusa Muñoz)
LOS EMBLEMAS DEL MO VIMIE Nto

EL ESCUDO, LAMA C A
YELBOMao
como otros mouimientos políticos, el peronismo produjo
emblemas para corporizar su identidad Ygenerar cohesión entre
sus seguidores. Además de los rostros de Perón YEuita - acaso los
más importantes- tos principales fueron el esc udo partidario,
ta marcha 11 Los muchachos peronistas" Yel bombo. Fueron los
más utilizados y los que más trascendieron, aunq ue conuiuieron
con otros de menor importancia. Su historia remite a la estrecha
conexión del mouimiento con la cultura de masas.

por EZEQUIEL ADAMOVSKV

Doctor en Historia (Uniuersity College London).


L os principales emblemas del pero-
nismo, el escudo partidario, la mar-
cha "Los muchachos peronistas" y el
no eclipsó los aportes que realizaron
las bases, incluso a contramano de lo
Es profesor de la Uniuersidad Nacional de San que deseaban los líderes.
Martin y de la Uniuersidad de Buenos Aires bombo, abrevan, cada uno a su modo, De los tres, el escudo es el más
e inuestigador independiente del CONICET'. de creaciones anteriores al ascenso
Ha sido inuestigador inuitado en el Centro
"oficial": fue ap ortad o por de cisión
Nacional de lnuestigaciones Científicas (CNRS)
de Perón, lo que ejemplifica un raséo del propio Perón y permanece como
de Francia. Este articulo está basado en su central del movimiento: su dependen- propiedad de l Partid o Justicialista
libro La Marchita, el escudo y el bombo. Una cia y estrecha conexión con la cultura (PJ). No fue sin embaréo producido
historia cultural de los emblemas del peronismo, popular y de masas previas. La his- para el peronismo sino ante,;,. E:J diseño
de Perón a Cristina Kirchner (en coautoria con
toria de los tres sirve también para estuvo a caréo de uno de lo e nplea-
Esteban Buch, Planeta, Buenos Aires, 2016).
demostrar que fue un movimiento dos de Ánéel Guzmán, u f, b ·cante
en el que la alta diriéencia tuvo una de medallas y trofeos deoor i os. En
impronta central, que sin embaréo 1943 recibió el encaréo de un mstituto
militar que requería un dlSL •nti 10 para
uso castrense. Seéuram er te p )r eso,
el empleado buscó insp1racion en el
Escudo Nacional y se limitó apenas
a estilizarlo seéún los cánones de la
estética funcionalista entonces en
boéa en la publicidad. Mantuvo todos
los blasones oriéinales, aunque simpli-
ficados con trazos más rectos. La única
innovación importante que introdujo
fue desplazar el eje de las manos entre-
lazadas, poniéndolas en sentido diaéo-
nal, aparentemente con intención de
simbolizar la unidad entre oficiales Y
suboficiales. Como ese diseñ o no fue
del ae:rado de los clientes el fabricante
1

les ofreció otro, dejando en carpeta el


escudo, que quedó en espera de aléún
otro cliente.
La ocasión le lleéó aléunos meses
más tarde. Cuando Perón comenzó su
ascenso como fiéura pública pensó en
que necesitaría un distintivo político
que lo identificase. Buscando satisfa-
cer esa demanda el periodista Enrique
Wehmann -quien lleéaría a ser Direc-
tor de Difusión de la Subsecretaría de
Informaciones bajo su éobierno- ~e
+ Escudo con perfiles
d• PeTÓR y Eulta acercó entrado 1945 al local de Guzrnan
(Hundo Peronista, Año a mirar opciones. Acompañó lueéO a
lll, Nt 83, 15-4 -1954)
Guzmán a presentar varios modelos

106 1

/\
11
.,r ---érra a :ipiría en e debate
-;;:"8 • ','" ,..,, ,-; ,2r'"8GO C':: .2 . ,
~ f>(•((}(i y '!J (;[ ., ., : : r,, r., ~ ,, r::, : :_; -~ ...8 r _, ':: . 2 é
p .:.b w rcc E: éo P 1 CJS5, pero
tiv J :
/"(;".,,(J; " ,,.~ f'r::r6r" 1 "új (J
qJe ESé ar·aÍI , a~ pq ac, ant·c pó
la ~ --~ ,, .: ec ante e enéuaje :,J.a .
rj,_,rJ') Th .o: '::, a~re~;yJo o
1q1 (J (i ~r te
, r;i ~t;f;f- U.1['"r.1 t::S0..1<:r..1 [J fí. O
r. n r,t(<J, d d -:. - ; , q ,,,; . ,
<.; ,:;e ;:,0rrar _3s :ron eras
';tf;f:"' :-,.; ., ::;
pr,,nt< c~r .r~ JY, s:rr .:.,r.,,os Cí::, partido y ,os Con la letrá / mus ca qué <.o oce..-Pos,
a marcna Los rnuc achos peronistas
'Jí ,,p' (,"., E. E-:.taC'J.
( .,,r , ~. ·,.,s c::-:.c. rsos Perór E/p._:có fue cartada por primera ez en púbr co
r,r t;~ -s; r...- JJ0.:sr o ce,_ dístirt: 10 ctete- 1
en un acto oficia1 en Tucurnán el 24 de
U) , ,:::i s a. . os co ocac.as en septiembre de 1948 y enseéuida éra-
M ~cuo, qi.:e para él simboli- bada por un conjunto folklórico local.
pa [' iB 'J€" a Ar~er.tír:a'" las
se ~o,:darízaban con las
. . . ~~ar a la arwonía social "Los muchachos peronistas" fue
, ido, repr esentaoa para él una pieza central del culto a la
o e vJ etapa previa. la personalidad que promouió el líder.
os octales del Escudo
parte para adr,rn~r p ue an n a i2ualdad
taran en los parch,~ . .ue sin emoaréo no r econo- La iniciativa para ambas cosas vino
. Cuando. ueé, d • J,. esí2ualdad de clase. del responsable del área de Educación
intensa presión hada · df,d' con el escudo oficia,, que del éobierno de Perón, el derechista
conocemos~ al e os desde 1951, Osear Ivanissevích, quien también se
otea 1ariante~ en la que la atribuyó la autoría de la letra. Grabada
L.a• ~ coiocadal en sentido an ·Dese pintaba de un color nuevamente con la voz de Huéo del
oblicuo • mbolízaban qut tas r , , eo y la de aoajo amarronada. Carril (quien acentuó su estilo mar-
A ue adíe · ó verbalmente el cial), sonó por primera vez en un acto
claln alta••~ ,otídaf'.ízaban
"" o e 4;:s,J. oción (ni sabemos en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de
eon ku baja• paf'.a llegar 1949 en presencia de Perón y Evita. A
gu· én 1a cm1dbió • puede interpre-
0 ta armonio 1ocíat tar<:,e orn econocimíen o de partir del año siéuiente fue parte infal-
qu nA • as deshtua dades table del ritual político oficial Uunto
d~ se rpo ían con otras con la marcha - Evita Capitana"). Pero
qu ní ríéen étnico-racial, cuando nació convivía con otras varias

/ - 107
4

que incluso la de la Unión Cívica R. .


cal exclamaba "viva Hipólito Yrie:oy:~:
en su letra.
Los trabajadores éráficos tuvier
ocasión de cantar su canción en on
acto de la federa ción Gráfica Bonae- un
rense el 2 d:may? de 1948 en Pre-
sencia de Evita, quien, seéún ale:un
· d.10 1a 1.d ea d e convertir]
testimonios, os
en una canción no sólo de los l:!:ráfi~
cos sino de todos_los per~nistas, que
es lo que lueéo hizo Ivarnssevich. La
frase "combatiendo al capital", que
incomodaba a Perón cuando le tocaba
dar discursos ante empresarios, fue
también un aporte desde abajo.
La historia de la marcha de los e:rá-
ficos es compleja. Diferentes perso-
nas se atribuyeron la composición de
su letra y su música. Más allá de los
t- Ezeiza, 20-6-1973 {AGN)
nombres, queda claro que parte de
marchas y canciones que celebraban los versos y de la melodía venían de
al nuevo movimiento y a sus conduc- la marcha del club de fútb ol Barracas
tores (también el Partido Laborista Juniors, que a su vez la retomaba de
había tenido su propio himno). Sólo canciones previas de una comparsa
con el tiempo y el favor del aparato de carnaval de esa zona. Fue enton-
propaéandístico oficial pasó de ser la ces una marcha "oficial" e impulsada
marcha "Los muchachos peronistas" desde arriba, pero con u n decisivo
a ser la Marcha Peronista. aporte de la cultura popul ar anterior.
"Los muchachos peronistas" fue
una pieza central del culto a la per- UN "VOCE RO" FBLO
sonalidad que promovió el líder. La A diferencia del escudo y de: , archa,
exaltación de la fiéüra de Perón, sin el bombo fue un emblem ap,)rtado
embaréo, no fue un aporte "desde enteramente "desde ab aJo" · Perón
arriba"; todo lo contrario. Hoy sabe- ni los máximos referentes o . cieron
mos que en verdad no fue Ivanisse- propio y en más de una oportunidad
vich el autor de la letra sino se sintieron incomodados
que la retomó en éran por su sonido. El prime r
medida de una can- reéistro de su uso en
ción anterior, "Los una manifestación
éYáficos peronis- peronista fue en
tas", compuesta la visita de Perón
por un érupo de a Berisso el 10 de
obreros como ae:osto de 1944 (es
marcha para su decir, antes de que
aérupación sin- existiese el pero-
dical. El exceso en nismo como tal). Se
la alabanza al líder lo volvió a escuchar
ya estaba allí: "Los
allí y en La Plata en
éráficos peronistas/
la semana que condujo
Todos juntos triunfare-
mos/ y al mismo tiempo t- - ~os muchachos peronistas" al 17 de octubre de 1945
editado por la Subsecretaria ' Y al día siéuiente en la
daremos/ Un hurra de de l_n formaciones de la
corazón/ VIVA PERÓN/ Presidencia de la Nación Plaza de Mayo. Su uso se
fue volviendo común en
Por ese éran aréentino/ Que se supo
adelante, hasta hacerse extensivo
conquistar/ f!,- la éran masa del pue-
~ otras provincias. Aparecía en esa
blo/ <;:ombabendo al capital/ PERÓN
epoca acompañado de otros instru-
PERON, qué érande sos/ Mi éeneral'
mentos: tambores triánéulos, pla-
cuánto valés/ PERÓN, PERÓN, qué
ti~los, latas éolpead,as. Fue parte del
érande sos/ Sos el PRIMER TRABA-
JADOR". clim~ c.arnavalesco que enmarcó el
. En la época era habitual q ue SUre"imiento del peronismo (de hecho,
1as entidades de todo tipo tuviesen sus
marchas; la alabanza al líder suena hoy los primeros que lo hicieron sonar
desmesurada, pero debe recordarse en Berisso y en Buenos Aires fueron
bombistas de mure:as).

108 ~ ... L- S
lbomboya til:

obre
polí .
1 peronism
consideraron
miento fueron 1
ín erpretar n s l6'Jt r,u.u k n ~,,. I•"' "'" w, Prtrtf ,1111! ,- i- p,
prueba más deJ l' Tod9t "-""·" '• 1-r-umj,,,,m -01 f..l '"'~.,,. "/ w lftU#llli.l. ti.
os set uí ores de et 5 Y r ürna • m¡,,-,- d,,,,
m,, .
recordaba Jos can tro- n {frit-4 d,- ~~,r=l,n ; f Pvr6ri, P P.r6,r, ,¡11 r r1 1lc ~o,I
¡Y,r:a Pn{m ¡Yliu />, r/ml ¡ I, g ,m,,,t.d ruúmu wthl
po eños que habían apoyado a uan
Pc,r e.e gran urgentlnt, ¡Per6n. l'er6n, gran, 1Jndtvt'"•
anuel R sas, 1 que su reapa - Q~ •e , -,,, p o Ynquistur S o, el primer lmba1odorl
rición era in erpr a com au f!"uri A la gran nuua del p W!l>lo
e una nueva tira ólo más a lante Combaüenao Cll cupiJul. lm.1l mo, el ej em11lt>
De e1te r:ar{m ar~enrln•
El bombo se saluó [Per6n, Perón, qué grand.e l r>II Y •lguiendo , u comino
de la prohibición legal, tMi 1en.ertil cu.únto r:tJlhl Critemo, 't h corta6n,
¡Perfm, Per6n, iran eonductor ¡rir,o Per6n! ¡Jlir,o PPr/Ín!
una brecha que la militancia S,n el pri~ lrubojadorl Porque la Ars ,mtí11a {'T l'JfU.Ú
aprovechó en las canchas Con ~ San llurtír, i11ñó
de fútbol para acompañar Con lo, p1incipú:n •ocúila E, 1'J reolülad. ejec tír:o
Qiu Per6n ha ~,abkdáo Que debemo, o P rón.
el silbido de la Marcha. El puebl.o entero e,t.á wnúú,
l' yUo tle corasúru tPerón, Perón. qrté i(rande mil
¡Yi-ea Per6n/ ¡Yfoa Perónl ¡MJ teneral cuánto r:r1l/,# I
los peronistas empezaron a abrazarlo Por en t rcm Wffm.Úno ¡Per6n, Per6n, gr r r,tlvr Mrt
como emblema propio, prueba del Q,u trabaja .-in u,ar, 8,n el primer rvlm¡wl ,r 1
carácter f!"enuinamente -popular'' del
movínúento. Con el tiempo los diversos Año del Libertador General S,:, ~mtí 19./
sindicatos y oréanizacíones de base se
fueron procurando cada uno su ins-
trumento, que se volvió infaltable en
las marchas. Sus vio r aciones sonoras, una brecha que la rrúlitancia aprovechó M.archa. En el extremo opuesto, más
festivas y envolvent es, fueron uno de en las canchas de fútbol para acompa- de una fi!:!üra dPl PJ quiso mode ni-
los elementos que colabor aron para ñar el silbido de la Marcha y hacerse zar" el peronismo e inle"ltó para ello
dar solidez al - nosotros" p eroni.sta. notar, lo que ponía fuera de quicio a las acallar el sonido del bombo, siempre
Los militantes lo utilizaron de muchas autoridades. Utilizar los tres emblemas asociado a s u veta más plebeya. En la
maneras, no sólo para acom pañar y adquirió desde entonces un sentido década de 1980 la Renovación pero-
celebrar los pasajes de aléún discurso de desafío que antes no había sido nista comenzó con la costumbre de
de los diri2entes, sino también p ara tan central. A tono con la época, en inteérar al bombo en u n conjunto de
hacer sentir la presencia autónoma tiempos de la Resistencia el toque del inst rumentos de bronce, corro para
de las bases e incluso, a veces, para bombo se volvió menos festivo y más diluir su centralidad (aléo en lo que
hostilizarlos y ob~arlos a callar. Fu e marciaL por el acompañamiento de se destacó lueéo Carlos Menem). Por
por ello un vocero" del pueblo que n o r edoblantes. Y ya que los antipero- entonces, por suéerencia de creativos
siempre fue apreciado por la ~ e n- nistas lo habían interpretado como publicitarios, también se "suavizó" el
cía (en su primer re{!reso al país en un sonido que remitía a la africanidad, diseño del escudo dándole bor des más
1972 el propio Perón debió mandar los peronistas también comenzaron a redondeados.
maJhumoradamente a un bombista a usar al bombo como m odo de afirmar El kirchnerismo se relacionó con los
callarse para poder hablar él). su relación con la Aréentina popular, emblemas de un modo tenso y cam-
La historia de los tres emblemas morena y mestiza biante. El proyecto de "transversalidad"
adquiere nn curso nuevo tras el derro- La década de 1970 y las que le de sus primeros años se tradujo en una
camiento de Perón en 1955. Ehfobiemo siéüíeron fueron ocasión de muchas presión para disimular todo lo posible
de facto prohibió por decreto toda disputas entre facciones del pero- la conexión con el peronismo, por lo
expresión de adhesión al peronísmo, lo nísmo que intentaron apropiarse de que los bombos desaparecieron de los
que volvía il~al el uso del escudo y de la los emblemas o alterar sus conteni- actos oficiales, se evitó cantar la Marcha
Marcha Los peronistas siéuieron can- dos. Los revisionistas difundieron la y se dejó de utilizar por un tiempo el
tando en privado y encontraron otros idea de que los frutos rojos del laurel escudo en las boletas. Pero el abandono
embJemas tráficos para reemplazar al presente en el escudo eran una refe- posterior de esa estrateéia dio luéar a
escudo, corno la flor No me olvides, los rencia al federalismo y a los caudillos una fuerte reperonización de la lituréía
P. (un sentido antes ausente). El Frente
dedos en V o el monotrama v.J, pero y los tres emblemas tuvieron su reéreso
también desafiaron públicamente la Revolucionario Peronista intervino triunfal (el hljo de Huéo del Carril, enro-
Pl"ohibición cada vez que pudieron. el diseño del escudo para hacerlo lado en el peronismo antikirchnerista,
Como tenía también otros usos, el éuerrillero; con el mismo fin Mon- intentó prohibirles el uso de la Marcha,
bombo se salvó de la prohibición leéal. toneros aéreéó versos propios a la pero no tuvo éxito). ■

LE '"VJ JDE DIPLOl.tJ AW.)UE , EDICIOI ~ CO I JO SUR 109


4 '

una historioérafía sofist· acta, corno


REVISIONISMOS PERONISMOS E IZQUIERDAS una cultura histórica dife ente, ideada
' a partir de un uso_ d_e la_ historia.
El primer rev1s1ornsmo eeistra

LOS DRAMAS DE LA antecedentes. Y una po ter·orictact


que veremos ~ás adelante. Los ante-
cedentes son hilvanados retrospecti-
NACIÓN OPRIMIDA vamente por los propios revisionistas
y por los estudios dedicados al revi-
5t sionismo. Se destacan entonces obras
El reuisionismo originario se consolida como propue a
del tardío siélo diecinueve como las de
interpretatiua de la historia argentina y como bandera político- Adolfo Saldías (1881-1887), Ernesto
cultural nacionalista a mediados de La década de 1930. Su Quesada (1898) o David Peña (190 6).
caracteristica definitoria consiste en cuestionar La tradición T~mbién los textos de Carlos Ibare-u-
de próceres consagrados por la "historia oficial", o lo que sería ren y de Dardo Corvalán Mendilaharsu
sobre Juan Manuel de Rosas de los
lo mismo, los relatos históricos sostenidos desde el Estado en años 192 0 adquieren su siénificación
manos de la "oligarquía". La cultura de masas, el peronismo Ylas plena observados desde tiempos pos-
izquierdas nacionalistas abren nueuos caminos y debates sobre teriores, así como aléunos estudios
la reuisión del pasado nacional, deuenida en sentido común, elaborados por histo riadores consti-
tucionalistas o provinciales.
pero no alcanzan a pensar otra historia del pais. Hay otros anteced entes, seéu -
ramente más importantes para
comprender e l éxito ideolóéico del
1 revisionismo no es libera~. N? revisionismo: los raséos centrales de
por OMAR ACHA

tnuestigador independiente en el CONICET,


E se limita a emancipar a los md1- sus imáéenes históricas estaban dise-
viduos de deformaciones culturales minados en la cultura popular urbana
docente de la Facultad de Filosofía y Letras de
producidas desde el Estado. Propone del período 1890-1930 , y se inteéraron
la Uniuersidad de Buenos Aires . Autor, entre
otros libros, de Un reuisionismo histórico de iz- la diseminación estatal de un panteón en la cultura de masas del s1é!o XX.
quierda. Y otros ensayos de política intelectual, de héroes distinto.
Herramienta, Buenos Aires, 2012. Sus principales obras históricas ENTRE LA HISTORIOG RAF ÍA
fueron producidas, en una primera Desde un punto de vista cu
etapa, por intelectuales nacionalistas nacimiento del revisionismo e traña
como los hermanos Julio y Rodolfo mucho más que la publicac101 obras
Irazusta (La Argentina y el imperia- históricas. Excede amplia e. te a la
lismo británico, 1934), Ernesto Palacio llamada "historia de la histor1oéra-
(La historia falsificada, 1939) y José fía": involucra una mutacion n lo que
María Rosa (Defensa y pérdida de un público lector amplio va a buscar
nuestra independencia económica, en ellas. Lo novedoso es que aléunas
1943). En 1938, funda su referencia franjas siénificativas de la sociedad
institucional con el Instituto de Inves- aréentina hallan atractivas las orien-
tütaciones Históricas "Juan Manuel de taciones planteadas en los textos revi-
Rosas", cuyo nombre delata que para sionistas de corte jerárquico como en
ese revisionismo Rosas es el héroe los Irazusta o en Rosa, pero también en
sintetizador de una historia nacional. los escritos revisionistas yriéoyenistas,
Sus textos comparten tres ras2os. más populistas o populares, del érupo
En primer luéar, el razonamiento revi- FORJA (Raúl Scalabrini Ortiz es su
sionista es siempre conspirativo: hay autor más prolífico). En el primer caso
intenciones ocultas e inconfesables se aréumenta la desconfianza ideoló-
que vulneran el porvenir nacional. En éica en las elites aréentinas "liberales".
seéundo luéar, son apoloéías de cau- En el se2undo, se impuéna la Aréentina
dillos denostados en la historioérafía aéroexportadora y a sus diriéencias.
desiénada como "oficial", identificada En ambos, el enemiéo de la nación es
con el "mitrismo", calificado de liberal, externo, o si es interno está sometido
en referencia a la obra historiadora al extranjero: es la "oliéarquía".
de Bartolomé Mitre y, lue20, a la de El revisionismo histórico deviene
Ricardo Levene. Desde una mirada así oriéinario de una tradición con-
actual podríamos decir con certeza que trapuesta a la historioérafía "liberal"•
tanto el revisionismo como su objeto de "mitrista", "oliéárquica", "antinacio-
crítica disputan dos posiciones opues- nal" u "oficial". Prospera debido a que
tas dentro de un discurso nacionalista amplios sectores sociales ya disponen
compartido. En tercer luéar, como ya de un entendimiento de las identida-
vimos, las obras revisionistas poseen des colectivas adecuadas para que el
una notoria voluntad de crear, no tanto nacionalismo y el populismo forjen una

110 E I A1 LA J [)I L P[ I O Jl..)1'10


\ \, l 111 \\ l-1
1l 1
11 11, 1
, llld l

1
11 1 1 11 1,
'', 1 11 1111 1 l' ,

t • )•, 11111 'I\ t\ \ 11 '\\( (I •, t1 1


11 •1 \ • 'l' l j ' ' • ll l \ l , 1(11,111\\ ',
1 11 l I ult\11 t pn p, \1 111 , 1, 11
11, I\ 11 1 lt t \' \ 11 '1 ,.1

11 111•,t l.t 1\,1 lt l\ h• 1

1nh1,,t11i1 11lh 11 .\I 11 1. 1 .i , , ,


't i 1.1'. l I l h l d l\ll ' t 1 1, 1· ,
t 11\.ll t \' PI 1 \ 'lit< ' ' , 1'1\ 111
i 'll "t,td 1 ' ht to11 , t 1l l H hd
l \\ •tt• t , t lll 1 \ld lhll l I th·I
1,l . l l l 11\ 111'\lt I l \ l' l•, l( \\ i•,L1
¡ 1 1vi 'll ' d1• llt\d \ \\/ t 'l' •IOll
it• 1,1 hL t1) 1 i )~I) .d l.1 1 ll ¡ hll ).
1,11 q 1'1 •m , i1111 lbt \'ll idi1
•. ll i:--i llH h t,l l l)
r ' ult , 1 lo <11 1
' 11,H'inn
(' ·,n i
t Des fil mili t ar por el cent enario del
r i, . 1:1.1 ,1 11 1
11,1rirn 1.1 li!-, I d !-1 Y c.i f olirn. '<'. émU comu - foil¡, 1ml nto de Sa n Martín, 17- 8 - 1950 (AGN)
ll l'l'. u lli. l .i, in tplll 1ll d huc• 11;1p;1r lc• d ,1p;:1 ado
Hl i: t.1 . , ,1 q 1~• 11t i110 o1110 1111 .i <'rn uc• 1 rn ición
u n11: " 111 lll.tt'ÍOll , il , divi de' la . oricdil d n dos ~ Port adas d I a h1~toria fofrlf1ca a

' \.' do Ernesto Polar 10, y d!' e Arg rit1nn


bancirn Y <' ll Cll('lll ni ('n un o nd u,1 or y"'1mp1>r1al1smo brttr,n11 r., d los
dt• nrn, ti. C'1 . 11nbolo d l.i nación . Por h rmanos trntusta

o~ ro l11rl ~>, rn nl i(' n , C'n su ompk~idad


d 1 rur ~,va y C'n la ru ('r za s social<'s
qu 'inl(' I pC' lél u, arn rtC' r plC'bPyo que
r pu fn:J .il liU. mo a ist ocrntizantc
d ' num ros o r visionista . e lo s
vi vi o on o sp ialm n t prob lc
máti o p ra uno int 1 t.u ale qu e
r n po t r,! do a p ar d sus
m ' rito . u au nqu i rto que
l uno r vis ion i ta como I dipu-
a d P la io lo,!ran ar,!o de rela-
t iva importan ia, Perón tá lejos de
r qu rir de s u on jos para com-
r pr nd r la xiéen ias polít icas de la
ul hor . Alé unos r visionista como Julio
iom Irazust a aun an nto nces en un
o popuH ta) y porfiado antiperonismo. Ot ros como
lnnum rabl . Vic nt D. Sierra, intentan hallar en el
import nt n truir p ronismo la síntesis del revisionismo
la di otomía e duc- y d 1 catolicismo, sin demasiado eco.
ción p r un púbh do de Los forjistas tienen durante un tiempo
hin rismos, maniqueísmos y xplica- mejor suerte pues se disuelven como
cione conspirativas. ¿Lo sabían los érupo hacia 1945 para incorporarse
lrazusta al publicar su libro conjunto al nuevo movimiento popular. Pero
n la ditorial masiva Tor? pronto, como sucede con Scalabrini
Ortiz, Arturo Jauretche o un más joven
AP OPIACIÓN D LO JETO NACIONAL Juan José Hernández Arreéui, se ven
i mo en el E!obierno desde neutralizados en luéares mar,!inales.
heteroE!éneo revisio- Las razones del desencuentro entre
ista en una encrucijada. peronismo y revisionismo no pueden
· n las palabras de Juan explicarse por las comricciones históri-
aci nt movimiento cas "mitristas" de Perón, pues también
e ros a J s v rtientes conoce bien la publicística nacionalista.

I í H Ol'l [J DIPI OM/\TIQUf:. , EDICIÓN CO O SUR 111


transfiéurJ. .n l tr~adt S m 1
sucede que si sas-P rón. El propto Pl 11 n n I e ilio
por una parte asume una r ivindicanon r v1 11qista.
el peronismo se La hibridación d p '.)roni nw v r0vi.
presenta como sionismo ompone un.1 po ti ·,1 ele la
refundador de la histotia difer -nt a la dP I s ,:iñ1 1q 30.
historia, como un su elitismo hi tórico es tcnsion,ido por
nuevo comienzo, el protaéonismo popul 1· qup 0~ un
su fibra nacio- raséO de 1 s imáéen s soc1Jlt>s d ,¡ Pt'ro
nalista requiere nisrno. y aumenta la hcteroe°l'neidad
un lazo interno del siempre complejo ar hipiela~o revi-
con el pasado. sionista. Es qu la au encia de Peron
Cuando en 1950 en el país, así como la multiplicidad
se celebra el "Año de orientaciones cohabitantes en un
Sanmartiniano"
peroni smo más dive rso que. 1:unca,
en honor a José
avivan las luchas por l defirn 10n de
de San Martín,
la revisión d e la historia. El xito de
es evidente que
ventas d e la Histor ia argentina de
1" SMATA, aflche con los rostros de el héroe tallado
San Martin, Rosas y Perón, 1973-1974 José María Rosa, distribuida en varios
(Gráfica política/Archiuos en uso) en páéinas de historia por Mitre se volúmenes de encuadernacion roja,
identifica armónicamente con el pre-
testimonio del renacimiento publico
sidente en ejercicio, el nuevo "padre
del revisionismo.
de la Patria".
Sin embargo, existe una razón aun POLÍTIC E IS ORlA
más importante: la Nueva Aréentina
prometida por Perón se define por su Los proyectos d e revisión de la his-
ruptura con el pasado, no por la con- toria en las izquierdas aréentinas no
,1, Portadas del libro Revolución y
tinuidad. Para Perón el revisionismo comienzan en 1955. Se pueden ra -
contrarrevolución en la Argentina, de
Jorge Abelardo Ramos, y de la reuista éenera escisiones innecesarias para trear hasta, al menos, p1 inciµ10s del
Peronismo y liberación, dirigida por siglo XX. Pero su difi cultad in! 't ent
Juan José Hernández Arregui una "comunidad oréanizada" armó-
nica. Esto no significa que el rosismo se para asumir el nacionalismo I impide
extinga, ni que estén ausentes expec- penetrar en el mercado público de la
tativas populares cercanas al revisio- palabra histó rica hasta medí 1.:; de
nismo. De hecho, en la cultura popular, 1930. En efecto, el ensayo I r nh e-
el sentido común revisionista no se ha rente de una historioéraf1a dlt 't n,1bva
extinéuido. Supone en cambio que su proviene del comunismo ér i~s a
lugar en el mercado de las represen- Rodolfo Puiéérós y la rcvist a \r gu-
taciones sociales es lateral a una heée- mentos aparecida el mismo dl1l1 de
monía sostenida más en la "justicia la fundación del Instituto "Ro. as".
social" y en un lenguaje nacionalista Pero su interlocutor es la cultura
actualizado que en pugnas pretéritas. comunista a la que busca reformar
sin mayor éxito. Le va ap enas mejor,
El peronismo en el gobierno una década después, a un mas joven
desde 1946 coloca al Jorge Abelardo Ramos qu e desd l
heterogéneo revisionismo trotskismo nacionalista e n ca r a en
nacionalista en una 1949 un latinoamericanismo historio-
encrucijada. gráfico en su libro América La t ina: un
paí~. _Y a~ontece 1955, año en que un
revis10msmo de izquierda le disputa
al de~ec~ista la facultad de represen-
El éolpe cívico-militar de 1955 que tar historicamente los dramas d la
derroca al éobierno constitucional de nación oprimida.
Perón modifica ese panorama. El revi-
Con todo, en sendos libros de t9r::6
sionismo revela la persistencia de un
Y :9~7, Puigérós y Ramos hallan un
vigor opo~icional olvi?ado. Proscripto
P_ubhco lector, en el amplio t rrito-
el mov1m1ento peromsta y exiliado su
líder, un nuevo revisionismo encuen-
n? de confluencia entre peronismo
e izquierdas nacionalistas. ; Cómo s
tra en el denuesto antiperonista de la e r t.,

"segunda tiranía" que espeja a Perón ~pica la fortuna de una r formula -


con Rosas, una oportunidad para c~on izquierdista del revisionismo? A
demostrar que el peronismo no es una diferencia de los nacionalistas rosi -
tas , el r ev1s1omsmo
· · · de izqui rda d
experiencia contingente pues hasta
sus enemiéos reconocen el arraiéo iamos Y Puié'é'rós se pret nd e más
en una prolongada {!'enealoeJa. De tal P e?eyo, aunque el pueblo y la masas
manera la díada San Martín-Perón se eS tá n prácticamente ausent s n sus
relatos. Menos inclinado a reivindicar

12 EL AT N, DE l Pf ROhll St-1 0
a R s ~ m ' s proclive a afirmar el
ará t r democrático de los caudillos ª?optan el revisionismo ''federalista"
d 1int rior del país, este revisionismo cincelado por Orteéa Peña, Duhalde
y un Rosa de inesperadas aficiones BIBLIOGRAFÍA
5 quiere más federalista que bonae- cu~anistas aunque siempre añorante ESENCIAL
rens . Existe otra diferencia en la idea
de Jerarquías patriarcales.
del pasado nacional: ahora la historia Adolfo Saldias, Historia de Rozas y su
El éolpe cívico-militar de 19?6 época, Nueua, Parls, 1881-1887.
no remite al pasado como oriéen sino cercena de un tajo feroz las políticas
que se realiza en el futuro de la nación Ernesto Quesada, La época de Rosas,
de la hiSt oria que durante el decenio Arnoldo Moen, Buenos Aires, 1898,
emancipada, próloéo de un socialismo precedente atravesaron a la política
por venir. como tal. El nacionalismo de la dic- David Peña, Juan Facundo Quiroga,
Otros autores más jóvenes, por Coni, Buenos Aires, 1906.
tadura anhela rehacer un camino
interme diación del revisionismo des_~irtuado Yretornar a una "oréani- Julio y Rodolfo lrazusta, La Argentina
enfocado en la historia de las ideas y el imperialismo británico. Los
zacion nacional" que los revisionismos eslabones de una cadena, Tor, Buenos
construida por Hemández Arreéui habían desacreditado. La "reoréaniza- Aires, 1934.
entre 1957 y 1960, toman la palabra :ión" impuesta manu militari parece Ernesto Palacio, La historia falsificada,
con identidad peronista (de izquierda) incompatible con los ya conocidos Difusión, Buenos Aires, 1939.
en materia hístorioéráfica. Antes de tópicos de un nacionalismo irreden-
avanzar demasiado directamente hacia José Maria Rosa, Defensa y pérdida
tista. Empero, la aventura emprendida de nuestra independencia económica,
esos puertos conviene recordar que en 1982 en las Islas Malvinas revive Instituto de lnuestigaciones Históricas
un revisionismo peronista insospe- en una escala masiva los temas revi- "Juan Manuel de Rosas", Buenos Aires,
chable de izquierdismo encuentra un sionistas. Desde entonces el asunto 1943.
lue-ar en los estudios anti-iluministas Malvinas -mientras el tema rosista Rodolfo Puiggrós, Historia crítica
y populistas de Fermín Chávez. se apaéa- constituye el centro neu- de los partidos políticos argentinos,
Rodolfo Orteéa Peña y Eduardo Argumentos, Buenos Aires, 1956.
ráléico de un revisionismo devenido
L. Duhalde son los nombres de un en sentido común histórico. Jorge Abelardo Ramos, Revolución y
revisionismo popular afín a temas co rreuolú cíón en la Argentina. Las
El período constitucional inauéu-
masas ... n nuestra historia, Amerindia,
marxistas, de siénificativa repercu- rado en 1983 presenta una aspiración Buenos Air s, 1957.
sión entre 1960 y 1976. Su idea de la refundadora que quiere deshacerse de
Rodolfo Ortega P - y Eduardo L
historia prosiéue las huellas ya clási- raséos ideolóéicos revisionistas. Desde uhalde, Felipe Vareta contra el
cas del revisionismo, con inflexiones entonces el desarrollo de la cultura imperi · · sas de La
más populistas que desplazan a Rosas universitaria, usualmente anti-revisio- Jní'n A a las
en beneficio de otras fiéuras a sus nista y más bien proéresist a, convive poten i estada,
Bu.enos
ojos antícipatorias de Perón, como con una industria editorial donde a
Manuel Dorreéo y Felipe Varela. Los menudo libros de corte revisionista F Upe igna, os rr-ítos ae la historia
dos autores mencionados se inteéran alcanzan notoria repercusión, sin efec- arge ina, rr. u, os Aires, 200 .
conflictivamente al Instituto "Rosas". tos historioéráficos siénificativos. El
éobiemo de Carlos Menem iniciado en
El revisionismo de izquierda 1989 concreta la repatriación de los
de Ramos y Puiggrós se restos de Rosas, sin mayores secuelas
pretende más plebeyo, aunque en la cultura histórica.
Con los éobiernos kirchneristas,
el pueblo y las masas están desde 2003, el revisionismo de remi-
prácticamente ausentes niscencias sesento-setentista con-
en sus relatos. quista una consaéración estatal con
la fundación del Instituto Nacional
de Revisionismo Histórico "Manuel
El éxito de su revisionismo emerée Dorreéo". Loéra la proeza de ser al
de un periodismo político y un mer- mismo tiempo oficialista e insistir El Instituto "Rosas" sobrevive finan-
cado editorial en expansión, además en su antaéonismo con la "historia ciado por el Estado desde la década
de un estudiantado universitario masi- oficial". Su potencia discursiva es de 1990, pero carece de siénificación
ficado y anhelante de descubrir en el "posmoderna", fraémentaria, con cultural y de cualquier preocupación
peronismo aléo más que peronismo. héroes suaves. Halla sus modelos en por repensar las convicciones de 1930.
Cuando el anciano Julio Irazusta se exitosos best sellers de autores como Quizás el futuro cercano muestre la
intetra a la ..oficial" Academia Nacional Pacho O'Donnell y Felipe Piéna, ya ocurrencia de nuevas revisiones his-
de la Historia, en 1971, su nacionalismo sin la cresta opositora característica tóricas, más atentas a las condicio-
es minoritario ante una arrolladora de los revisionismos anteriores. Sus nes contemporáneas de una realidad
audiencia dispuesta a realizar de una modos historioéráficos adaptables a difícil, y este itinerario en apariencia
manera bien distinta la proclamada formatos televisivos se transmiten en concluido se revele abierto. No es claro
formas aun más simplificadas que las que los revisionismos precedentes
a.exiónentre política e historia des-
oriéinales, revelando sin embaréo cuán puedan ser insumos relevantes para
por él mismo en su discurso
profundo caló el enfoque histórico en contar otra historia, para pensar otro
Hción a la conservadora
un país donde el nacionalismo conti- país. Pero ya antes se ha anunciado
· La -rendencia revoluciona-
, y particularmente
núa siendo un componente decisivo el funeral de un revisionismo que sin
y Montoneros, de la cultura popular. embaréo reéresó. ■

LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDI CIÓ N CON O SUR 113


!t 1 )

estéticas y culturales de distinto or-


POLÍTICAS AUDIOVISUALES
den. Muchas de las películas de esa
é poca se convirtieron en los P-randes
UNA TRAYECTORIA clásicos nacionales, como Dios se ¡0
pague (Luis Cé_sar Amadon, 1948),
Apenas un delmcuente (Hue:o Fre-
DE MÚLTIPLES éonese, 1949), Los isleros (Lucas
Demar e, 1951), Mercado de Abasto
VINCULACIONES (Lucas Demare, 1951), Las ª?uas ba-
jan turbias (Huéo del Carril, 19 52),
y Deshonra (Daniel Tinayre, 1952),
Desde 1946, con la sanción de la primera Ley de Cine entre muchas otras.
nacional, el peronismo siempre supo interpretar el Pero si bien en el cine de ficci ón
ualor cultural, económico e industrial de las políticas se expresan alé unas ideas y formas
audiouisuales. A su uez, en sus distintas etapas históricas, de entender la realidad de ese mo-
las películas de ficción y documentales cumplieron un rol mento, no es posible hallar planteas
políticos o proér amá_ticos explícitos,
importante en la construcción de su legitimidad. no se incluyeron alus10nes a persona-
1
lidades del éobiemo, ni a los rituales
por CLARA KRIGER peronistas. No existen películas so-
Doctora en Historia y Teoria de las Artes, profesora de la Cátedra de
bre la movilización del 17 de octubre a
Metodologia de la lnuestigación en la carrera de Artes, directora del área la Plaza de Mayo ni sobre otras éestas
Cine y Audiouisual del Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Cas- populares. No se filmaron bioérafías
tagnino" (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y miembro de la Asociación de Perón o Eva Perón y ni siquiera
Argentina de Estudios de Cine y Audiouisuales (AsAECA). Es autora de Cine
y peronismo. El Estado en escena, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. aparecieron dentro de ninéún relato
en calidad de personajes secundarios.
La propaéanda se emitía en el mar-
n el Conéreso de la Nación
1946
E plasmó la primera Ley de Cine, que
co del cine documental, que era de ex-
hibición obliéatoria. Noticiarios cor-
ponía en funcionamiento un sistema tos y mediometrajes institucio ales,
reéulatorio de la producción nacional. formaron parte de una polí ica c0mu-
El éobierno peronista fue así el pri- nicacional que el Estado com · '1..lyó
mero en diseñar una política audiovi- por primera vez en Aréer .ina para
sual que dimensionó el valor cultural y difundir y propaéandizar o - actos,
la potencia industrial de la producción mensajes y políticas del éobiem o. Allí
local, así como la importancia política abundaba la propaE[anda política ex-
de las érandes pantallas para difundir plicita tanto del peronismo como del
ideas y propaéanda.
Partido Justicialista y de sus líderes.
La industria del cine había crecido
En ese marco se distinéuen por su
en la década de 1930 sin necesidad versatilidad y eficacia los docudramas
de reéulaciones ni favores estatales, peronistas, cortos y mediometrajes
pero la irrupción de la Seéunda Guerra
que emitían en forma documental las
Mundial cambió el panorama de los
propuestas macropolíticas e inserta-
neéocios, por lo que los empresarios
ban por medio de ficciones las mira-
se vieron obliéados a recurrir al apoyo
das subjetivas de los personajes en
estatal. Fue entonces que se concretó
relación con las mismas. Entre ellos
la leéislación ideada por el peronismo,
se destacan Soñemos (Luis César
que creó un sistema proteccionista y
un paquete de créditos blandos en fa- Amadori, 1951), Ahora soy un "m ás"
vor de esa rama de la industria cultu- (Alberto Soria, 1952), Nuestro H ogar
(Mario Soffici, 1953), Turisnw social
ral. La alianza de políticos e industria-
les devefiéó réditos para ambas partes, (Enrique Cahen Salaberry, 1953), La
ya que mientras crecía la actividad de mujer puede y debe votar (Luis Moé-
los estudios cinematoéráficos, crecían lia Barth, 1951) y Recuerdos de una
también las campañas de propaéanda obrera (sin datos), en el marco de un
política en soporte fílmico. enorme corpus.
A pesar de la fuerte intervención La sistemática realización de pro-
estatal en el ámbito cinematoéráfi- pae-anda política fílmica fue una no-
co, el material fílmico de ficción pro- vedad de mucho peso para nuestro
ducido en el período no fue homoe-é- país; sin embaréo fue un desarrollo
neo, se hicieron comedias familiares bastante tardío en comparación con
o de enredos, melodramas, policia- los documentales que Occidente ha-
les, entre otros ééneros narrativos, bía emitido durante la Seéunda Gue-
que ponen en escena expresiones rra Mundial y que impulsaba con
fuerza en el marco de la Guerra Fría.

114 1 Al LA' U L PE:-Rüí-.JISHO


n li-
i l m nto
m la pres n i d mu-
jere pert n ient s a
tor s subalt rnos en bu ca d una
aceptación oci 1y un re onocimien-
to de u tradicion s ultur l s (un
1' Peró n en la proyección de Buenos Aires en relieue, primera pellcula realizada en 3D
jernplo d ello son las obr ra y ma- en Argentina , durante el Primer Festiual Internacio nal de Cine de Mar del Pla ta, 1954
dres solt ras interpretadas por Tita
Merello y la "Catita" de Niní Marsha- Hollywood. Quieren hacer películas describe la dependencia económica,
ll). Muchas de las películas d ste pe- que se constituyan en expresión y política y cultural de la reéión, para
ríodo pueden servir com o una puerta motor de las luchas por la liberación terminar proponiendo el compromi-
de ent rada para entender la leéitimi- nacional, con responsabilidad frente so por una opción de lucha contra el
dad que adquirió el Estado peronista a la situación sociaJ que reéistran, y imperialismo, que en Aréentina esta-
para amplios sectores sociales, pero apelando al público como protaéo- ría heéemonizada por el movimiento
también son un document o sobre la nista del cambio. Es en este sentido peronista. La aréumentación ideoló-
construcción de esa leéitimidad. Aun- que Fernando Solanas y Octavio Ge- éico-política respalda la uréencia de
que no existía la censura previa, había tino presentan en 1968 La hora de una respuesta violenta a la aéresión
una red de sobreentendidos que fun- los hornos, el documental político cotidiana que sufre el pueb o pade-
cionaba del mismo modo, excluyendo más siénificativo de América Latina, ciendo miseria y maréinación.
de las películas los conflictos o cues- tanto por su capacidad innovadora y La seéunda parte. "Acto para la li-
tionamientos políticos y sociales. por su eficacia militante, como por beración", dedicada al proletariado
Una de las conquistas importantes su trascendencia internacional. peronista forjador de la conciencia
para fomentar el desarrollo de la in- nacional de los aréentinos". siéue üna
dustria fue la realización en 1954 del Los filmes de ficción revelaban línea menos mnovactora que .a pri..me-
Festival Internacional de Cine de Mar la existencia de un Estado ra, ya que esta realizada esencialmen-
del Plata, evento sinéular en América que avanzaba, ampliando te en base a testimoruos, imáéenes de
Latina que funcionó corno una venta- archivo o fotos. Los realizadores inclu-
el espacio público,
na abierta al mundo para promocio- yen una entrevista al General Perón
cada uez más inclusivo. en el exilio, donde da testimonio de
nar el cine nacional al mismo tiempo
que las políticas peronistas. sus nuevas ideas acerca del papel que
La hora de los hornos consta de debe juéar la juventud en las luchas
UN ARMA POLÍTICA tres partes, que constituyen unida- por la liberación nacional Finalmente,
La industria del cine creció en can- des separadas. En la primera, "Neo- la tercera parte, "Violencia y libera-
tidad y en la calidad de sus produc- colonialismo y violencia~ dedicada al ción~, dedicada "al Hombre uevo que
ciones, pero no loéró consolidarse Che Guevara, se analizan la historia nace en esta éuerra de liberación= se
debido a problemas internos y a la aréentina y latinoamericana impué- resuelve a partir de testimonios sobre
modernización que se imponía a ni- nando la versión oficial. La voz en fusilamientos y represion es policiales
vel internacional de la mano de los off que acompaña a las imáéenes a luchadores revolucionarios.
productores independientes Y de
la apelación al realismo crítico. Así, +- Fotograma de Infancia Clandestina , 2012
unos años más tarde, en línea con la
fuerte movilización social y política
de los años sesenta, surée un cine
de contrainformación vehiculizado
por artistas que exponen su com-
promiso político en las pantallas.
Entre ellos, toma especial relevancia
el Grupo Cine Liberación, conforma-
do por un conjunto de cineastas, v~-
rios provenientes del mundo pubb-
citario, que se proponen un cine d_e
intervención política alejado del di-
. ento ensoñador ofrecido por

.... .: : :- 11 5
4 r , l r1 PA PAPA roou;

proceso que culmina en la emeréen-


Para el Grupo Cine Liberación "El cia del llamado Nuevo Cine Aréen.
proyector es un arma capaz de dispa- tino que a partir de 1997 cosechó
rar 24 fotogramas por seéündo", un prestiéio internacional.
lllltltum Nacional Juaft Domlngo PeT6n arma que detona un acto, que apre-
Centro de Estudios e lnuestigaclones mia al público para que deje su posi- Las películas pueden servir
Hlst6rlcas, Sociales y Polltlcas. ción de espectador, cobarde, traidor
www.jdperon.gou.ar de puerta de entrada pa ra
(retomando las ideas de Frantz Fa-
Museo Evita - INIHEP non) y se lance al debate pero sobre entender la legitimidad que
Sitio del Museo Evita y del Instituto todo a la práctica revolucionaria. adquirió el Estado peronista
Nacional de Investigaciones Históricas
EvaPerdn.
Varias fueron las películas filmadas para amplios sectores sociales.
l\ttp://web.museoeuita.org.a.r/ clandestinamente entre 1968 y 1972
como parte de la resistencia peronis-
CEDINPE
Centro de Documentación e ta a las dictaduras que se sucedieron.
Por otra parte, el éobierno de Cris-
lnuestigacl6n acerca del Peronismo de Entre ellas se destacan El camino ha-
la Uniuersidad Nacional de San Hartln. cia la muerte del viejo Reales de Ge- tina Fernández de Kirchner apoyó la
h.ttp://cedinpe.unsa.m.edu.a.r/ rardo Vallejo, un documental sobre sanción en el Conéreso de la Nación
PEHP una familia tucumana en el que se de la Ley de Servicios de Comunica-
Programa de Estudios de Historia del exponen las condiciones de miseria y ción Audiovisual (2009), una herra-
Peronlsmo de la Universidad Nacional
explotación que sufren los trabajado- mienta que impulsó la creación de un
de Tres de Febrero. ecosistema audiovisual fede ral for-
h.ttps://untref.edu.a.r/ res de la zafra en el norte argentino, y
Operación Masacre dirigida por Jon[e mado por películas, telefilmes, series
Roberto Baschetti televisivas y series w eb y videojue-
Archivo personal de Roberto Baschetti.
Cedrón y basada en el libro homóni-
www.robertobaschetti.com/ mo de Rodolfo Walsh, cuyo aréumen- gos. La llamada Ley de Medios esta-
to se centra en los fusilamientos del blecía que los servicios de radiodifu-
Red de Estudios sobre el Peronlsmo sión televisiva abierta tenían la obli-
Red que reúne a especialistas en la año 1956 a militantes peronistas en el
lnuestlgaci6n sobre el peronismo basural de José León Suárez. éación de emitir un m ínimo del 60%
provenientes de distintas instituciones Durante el período democrático de producción nacional y la mitad de
uniuersltarias. abierto en 1973 con el presidente esa franja debía ser producción re-
http://redesperonismo.org/
Héctor J. Cámpora se anula la cen- éional. Dictaminaba, también, la mis-
El Topo Blindado sura cinematoéráfica y se estrenan ma obligatoriedad sobre ura co.1ota
Centro de documentación de las estas películas que reivindican las de pantalla para la exhibición de cine
organizaciones poUtico-militares
argentinas. luchas populares, así como otras que y los audiovisuales naciona1es :>n la
h.ttp://eltopoblindado.com/ no aluden al movimiento peronista: televisión abierta y las seña1e n 1cio-
es el caso de La Patagonia rebelde nales o extranjeras autorizadas a ser
Per6n libros
Sitio de referencia bibliogrdfica acerca de Héctor Olivera y Quebracho de retransmitidas por los servicios de
del peronlsmo. Ricardo Wullicher. televisión por suscripción.
www.peronllbros.eom.ar/ Como es lógico, el cumplimiento
MEMORIAS E IMAGINARIOS
dlgltalH de esta leéislación demandaba la rea-
la comunlcaclonal. Reúne En tiempos más recientes los gobier- lización de muchas horas de conteni-
documentos y una gran nos peronistas se ligaron nuevamen-
de nrulstas relacionadas d?s audiovisuales que fue ron produ-
te con el derrotero de la actividad c~do~ gracias al apoyo económico que
ltales.com audiovisual aréentina. Como en el d1~enaba la misma Ley y a los pre-
pasado, es posible advertir dos líneas mios otorgados en diversos concur-
de acción en las que el Estado ha in- sos que se ofrecieron desde oréanis-
cidido de manera siénificativa. Por mos eSt atales vinculados a la imaéen
un lado, la sanción de leyes que ée-
Y el soru d o. Como resultado de esta
neraron reconversiones productivas 0
?:~a~ión, Yde las facilidades que po-
profundas, transformando de ma-
s~ilito la tecnoloe'ía digital en pocos
ner~ d~ástica la escena del cine y el
~nos se puso en marcha u~ proceso
aud10v1sual en el país. Por otro lado
inaugural de descentralización de la
especialmente durante la décad~
prnctucción audiovisual an[entina. Se
kirchnerista, la promoción de relatos
trata de una realidad que excedió en
que pusieron de manifiesto las me-
mucho la realización de un conjunto
morias e imaéinarios del peronismo
En relación con el aparato leéis~ de _P rod ucciones audiovisuales que
lativo diseñado para promover al ennquecieron el patrimonio cultural,
sector es necesario destacar la san- ya ~ue ª la vera de las películas series
y Vid eoJuegos
. '
se crearon a![rupacio-
ción de la Ley de Cine (1994) que
posi~ilitó la éeneración de nuevos y n_es empresarias, ![remiales y profe-
s10nales, e 1·ns t·t .
1 uc10nes . -
que d1sena-
éenumos recursos para el Instituto
Nacional de Cinematoérafía y Artes ron relaciones entre el Estado y este
sector d e la mdustna
· . cultural.
Audiovisuales. Ello ~e tradujo rápi-
damente en un semillero de jóvenes ESt e desarrollo sectorial se inte-
. rrum ·- en 2016 con la lle![ada del
. pio
d irectores y nuevas producciones,
éob1erno de eam b.1emos que mrne- .

116 EL ATLl◄ S DEL prno, JISt-1O


n Pl\t t .' t m < ,, ' " p,u l 1• d l • 1 /1111.t. I 1111 (1 llj lllllll " ' ' 111 ' I
1 t' l( Mt•dith < 011 l'I ,u t'IHrn HI 1, d .. 1 u 1d11111t •nl1 ht11,11111 •111, 1 1
pt r •nn l,1 µo~,ib1t 1 dilu•1 n1 I • \\l o d11, ., 11111 1 tl1 •I 111 ,1111, HI d '1 1 h, •
p. ,, nd.i p.utH \ 11,1 Ot1, 1•, ¡ 1 ¡un di, 1 Nt lni 1 11 l11u 1, I' 111I 1 .t, 111 1 1 ,
dw 1 1011 ,1Udiov1 1htl •,e• pu .o l'II t 11 , 1• ..,, l l l\ l l( l llio 11 " ' 1 l 111d ,1 111 \ 111 t
y )1)0!ltió ~\I con•,t1tw 10n I11(· •.t rt bl ,· 1Hh•1 p, 1'1 ll 111 11 q111 · 1111, •11! 1 lll 111
11 l'l ma• o d ' un f u1•1 h • di11,m1 i .n 11 1 l dtl,1' "' ,ttl 11, ltl \ l 11 ,11li11 · 1·l 111•hl11 1
d lo , 1 •\Jpc, dt dht I tl1rn to n q, u1 l N1 ,t,,, I 111 l11w1 111 1wlh 11(11 •111 ' l
pan' r mod1f 1c t11 PI m•pn( 10 cli ,, •1 di.t l\lWlll l ,t. 1h 1,111 ( ti •l.11111 1:11q,rn 11 °
Uff nov da? hnpm tc1nt1 dt'l pt •
1
111111•l,,t1, 1111 •111 1 . 111 11·,d d1 ,11d 1• 1
1 1 11'1
rn do k11 (h1wn ~ta ¡,._, pi ll\ i>imt1•nto ' 1 t'I 111 l , ll\111 l,P, ¡,1 1p111 • l.i pollf 11 1
d un 01 pu', de' pPl 1c ul. •, tu e 1m,i1 Hl1 •nlo111< i1 , d1 • ,1111111111, 1•1 1p 1, 1 1111111
Ir~ obu• PC'rón ~:vt1 Pt11011, i<•t P I d\ ' , JHl ' dl 10111 ' , 111111 •11111 l ''l, t ' ll lll\111111 ,
minada s por l,1..., 1 el,H IOIH", PHI, 1, ¡11 ( 1 \' ,0 ' 1 ( d i 1111d,11 , 111 • 1O l ll1 11<111 f llllll ' . 111
m moría y Id hbt m 1t1 1'• tt, 1 ut I u •,i1lv, 1llh 11 , NI~ l l 1/01111111 •11l111 , 1 1>11 l
con ant d 1t <:. t~n lch l.u eu nw t 1 .i ' 1:11 l'I 1 m1p 11 /111 ,n •,1• ¡,11 •d1· 1111'1
jes d 1g9 va f> 1 ron Ju.in c. 11 lo . VÍ1\l d( >', l1•1l f>l1ll 'l lO' , ( 11 11•111 ,1111111 dt
Des nzo) el mu'-ii al d l l oll wood r o,, v 11111li1do•, 111 p1 •1 n111 •-11 11 1 1\1· ltl'.
Evita (Alan Parkcr), '\ , t l i< •tlt íl ultiino •, 1ll' ll))J( )I , l ,d 11 1( 11\I UI U'l lL il
con p lí ulas orno J uan r: v<1 (1 íW olllr1 el<• L1 1rn1111do l 'i1 v 10 l 1•1 () 11 •.11 , 1

la d Luqu , 201 1); Eva e/e la Aryen fo 1,1u cll'l <, t•fll 11,11,•111 11 ( t qc¡q ) y 111
tina (María o n \ 0 11 ); Purrta l., U(' (H, iO\\ (l(I l)fl ll( 111,~,. 1111 ,I 11 11 ( ¡\ 1 , (11 ll'
de Hier m, el exilio de Per ón (V1 lor 1 Pint 111 p1 < t.u 0 11 l,1 ¡1 c11 d " d1 1 111 11 11 1! •
aplac y i éuillo n · nd z, 0 1· .) P<'IH1c n c 1.1 1111 1 l11vt1 l\1 1e1111<•111,! ,1 1 1
1

y Eva no duer me ( abl Af[ü 1 o. dot 1~ml' n1 ,ti JH><' I i< o ti, • 1'i 1v o t" ,t ,,
201 5). Juan y Eva n rr 1 01 rj.in i1 .1d o t'II <lo •, p.11 l 111 , 11111 · 1 1di1 1·1,
año del noviazéo d lo p Id h i 4, IOI 1.1 tl l 1J 1'l ll ' " " d1 ", d1 • IIJl( j ll ,I',
desde que s e conoci on n un ven t a la rrnw1 lt- de• Pc•1 111, clrn 1t lt• •,1 p11 1

to de solidaridad p ar a los af t ado 11 d ' l c• liPV( ' l.1 1 , ,ll i•, t d ', popul. 11 ,
por el terremoto n San J uan h t a r volu c i o11.i1 l. 1 y ,111t ii1 11p1 •1 1 tl1 t 1
los eventos d o ctubr d 1 4 . Tam - de l 1w roni '-i nio. U lld vo, 111.i ., 1d 111 1
bién Puerta de Hierro ... e fi r a y pol1 11l r m itnnlz:1 L, 11 .111 ,ti 1v.1 , 111 1
1 1

un breve período en la vida d 1(! n - la ('nt l' íJ¡¡ dc• t c• xl o•, cl 1d,tc 11, o •., ,('
ral Perón, esta vez el qu tr ns ur ~ int prcu l,m lo t, di ., u 1 •,n•, v d r• , l. 11 ,
durante su exilio en Madrid. Eva de n r de· .Ju a 11 y 1:v.i 11t' 1 1111 11 111 • 1, 11 1
la .Argentina es una p elí ula anima- nan corno doc, 11111 •11!11, 111 1t•1 t1 1,1 .

da que incluye mat ria) d ar hiv di P< 1OI IT1drl ip11l .1 cl 1¡11f .111111•11! 1•

y dibujos basados en dis ños d 1 r hivoc.; ,wd iovP ,wtl1 11 11111) 1 n11 11
,

artista Francisco Solano Lóp z, pro- iva~, :m ima< lOJH '' , p,11 .1 lo11t .11
t~onizada por el dibujo d l s ritor sac, irn ó1f<1t H", qw• t•i ll i1 t ll ; 111
Rodolfo Walsh que narra la tray - puesl ¡_¡ 1ica. Oll il. d', p udi1
toria de Eva y su cadáver, y d crib \ íl rwlind.i (' Ull ll ) lc1
p 11;1 l tnd Cole•( e i (lll
su propio asesinato a manos de los
miJitares durante la última dictadu- manip d ltb l orir1•,, cJl t,cur t Mli l 11 tl 111• ,. 111 " "' 1" ' !IIJltll
/111/11111111/Hn •, ll!', \MIi P 1 ¡I l I ln ),
so i C' p OVO ·ó C' I p P t o Y/ / ( li11t /11u /t111 lh /t1 lrlll PI 1 1/rf 1111'/t i
ra. Los traslados del cuerpo embal - llllU IP• , l I
samado de Evita también son los ni m 11 ).
En a lo íe!,t <• jo, ,
materiales usados en la película Eva
no duerme, que se resuelve en una
d lB a ' n una
sa(!a , <' n
narrativa menos convencional. En el
r lo d Jda
documental se sumaron a Ja inauéu-
r evi ·j e Pl
ral, Evita, quien quiera oír que oiga
(Eduardo Mi~noéna, 1984), Evita, la vo t o, 2 01 O), R . c/f•
los Ancl (L and o lpi , .rn ü) y In
tumba sin paz (Tristán Bauer, 1997)
tardía El encuentro cf P GuoyaCJuil (NI
Y Las enfermeras de Evita (Marcelo
olá r.r 11 !,
Goyeneche, 2014), entre muchos. d 1 iw, qw
Sin mbaréO, los aportes más in- ' iot', al
resantes estuvieron dados por . · c!J,
documental s y ficciones en lo qu LC'r
evoca la memoria de la hi oria r l;J
rec:iel,te, los desaparecidos y sus dP
políticas, como en Ca2a- y ILJ!l
• utop(as (David Blaustein. l IJll ·
), Montonero , una hi toría
1998), o Infanda L

I 1 11 /
UNA ESTÉTICA DE LAS EPOPEYAS POPULARES ¡Mentira! Todo lo que nosotros hicimos fue lo que
creó diez años de abundancia para el país y de

FAVIO, LAS felicidad para el pueblo aréentino".


Esos "diez años de felicidad", sus antece-
dentes, la ulterior lucha por reconquistarlos,
MASAS Y EL LÍDER el reéreso definitivo de Perón al pa1s e~ 1973
y su muerte, es lo que desplieéan las casi 6
horas de duración de Perón, sinfo nía de' sen-
En abril de 2000, cuando se uiuia la produndización de timiento, el documental que m ás exp _tJuvas
la crisis del modelo neoliberal, se presentaba en el 2Q despierta [en el 2° BAFICI], por la prol 12,·dcta y
0

Festiual Internacional de Cine Independiente de Buenos sinéülar trayectoria de su autor, LeonJ1 do Fa-
vio, en el tratamiento de ambientes, persona-
Aires (BAFICI), Perón, sinfonía del sentimiento de Leonardo
jes Y leyendas populares en lan!om etrajes de
Fauio (1938-2012), el artista y director de culto reconocido ficción, desde Crónica de un niño solo a Gatica,
por su militancia peronista y sus peliculas de raigambre el r.:iono, Y por su objetivo de presentar la his-
popular. En ese documental sui generis, Fauio realiza una toria del movimiento peronista.
elegia al peronismo clásico, cuyas politicas contrastan Favio inició esta miniserie concebida para
t~levisión, por encaréo del é~bernador pero-
fuertemente con las de la década menemista. Pero en su msta de Buenos Aires durante la presidencia
búsqueda del Paraíso perdido deja expresamente de lado las de Carlos Menem, Eduardo Duhalde. Lo cierto
contradicciones del mouimiento. :s que su filme parece responder a la consiéna:
Menem 10 deshizo"• La "década de felicidad"
por Marta Vassallo
Periodista. Autora, entre otros aparece_ como exacto contrapunto de la década
libros, de La terrible esperanza menemiSt a: reivindicación del rol del Estado en
Colisión, Buenos Aires, 2014'. la salud Y la educac1·o·n pu, bl.1ca, nac1onahzac10n
. . .,
de empresas cruc·ia1es, m . d ustnahzacion
. . . , pleno
n 1971, en su exilio en Madrid, Perón evoca el edmpleo. La voz de Perón lee el decáloéo' de los
E Primer Plan Quinquenal, puesto en marcha
en 1946: "Gobernar es crear trabajo. Cómo es
¿
erechos del t b · d
ciales" a la ra a.Ja ar, llama "enemiéos so-
leyes b s empresas que n? cumplen con las
1
posible que haya 850 mil desocupados en un ~ ,ª orales Y Proclama: "Eramos un peque-
no pa1s somet·d 10 1 . .
país donde todo está por hacerse?". El especta- que ah oe-aba su e a cap1tahsmo
,
internacional
dor mide la viéencia de la preéunta de Perón en nuest conom1a. Ahora el rumbo es
la Aréentina actual y se estremece. Perón ya se ro rumbo vamos a d on d e queremos ir . ,, .
El re1at o es 'd ·
está anticipando a los antumentos de la oposición docum t esie-ual. Seéuramente no hay
contra los resultados de aquel Plan: "Dicen que en a1 aréenti
tantas y t , ~o donde se encuentren
tuvimos una situación privileéiada de poséuerra. ale-unas an maémficas imáéenes de archivo,
Poco conoc·d1 as, t odas cuidadosamente

118 r A.TLAS DEL PERONISl--10


,. ~J 1111 ,,d, 1 pi 1 1 1 1, 11 11 111, 11 d 111dt• l l 111,llt 11,tl
¡j, ¡1 !l it l il 1d ' l l 11 , 1Jt1 lt dt 1111 11 1l.11111t 11111 ldH
ti /// ¡,111 •1f I h1d1 ll lt ll l d111111l1 • 1u11qt1t l.iVltl,
qt11 p in ,1 li d t'I 1 11it 1111, , 111, 1·i11 , 11111 11 p1 dt ",
1111
11ll p 1l tt l lt /¡ I d 11) 1lll tJ t•lt •tlf•i d ld 111 ,h, I pt 111111 ,Ll
y J1d1 11 '1, 1111 . •, 11 1 J qt 1t • l,l', .illt•llh tllll 1111.)
ll
'" 11" 111 l h l ' rl'' ' qJI lt H*~ y dlllll)rl t )1111 , ((lit ' 1111
111111 p111 1 ~•il •~ Id 11t1"lllJJ l1d,ui d1 • 101i11ll,I •tk I i1
lrt ¡JJI IU ¡ j dt 1, ~ l Ol t•y,l'"l p 11p11l 11 Pb, 1111,l p•l t t>I it J
tHd ~ 11/11 / lll t♦ I (t ) Y l lll l! I O!h ai l l\/ l lflll' lWl':) c.. l t• llll
j/ ¡l),Jtttlt 1 l1ll1 1
1'11 I 1) f 1 11 '; JIIH-1 H ~l\/llUÍÍt , ll IH t. JI I H ,l Pl l tjlH
A, 111~11lll hl 11l q ll 1 10 d Pb,010 !1 0 .iu tou•1 l 1.ido
1 ll) J,I t il I di l}l))d dt. 11111d.id 1HJ ,11 11 PlÍt ,ll Id, l'l Id
,¡Pt• •111 ,ti, ,~vi ,, 'l u i., t, .i1 1t ~P ,,. 1.i· p 1 P' 1<11tt>ti cl t1 i:
jddt1t1 l/11 do: , l. 1110 t lJ 11do 1• 11.il o <11• d d ,11.u
ll• l,l ,1,w11 1 :. d I ' 1' i,. v il .i~c h l i1 l q1110 c u,mdo sP
lr,111 do 1111111.111 m1 liln41 w .i11I c11mu1 h t.1 ,lll e>
1 1 illlt). l,,1 dltlPIJ,l/ol t on 110 1 ' >l. t 110 .i ll t>r ,l P I p 1 in 1' Fotograma de Peron.
, 1)111 di l, ,J1Jl od1 1 I Pt m i .11 1 111 dP lo•) puPl>l o'-1", Sinfonía del sentimiento,
L. I'avio vuelv ininteliéible al inéresar en de Leonardo S:auio
111•1prn1ti J>i •r HI ,1 t•!~.tf~ 111 <•• 01\f ••, Y ll. 1rn.1al J'/V\1 ,
11J,1 l H:A y ,1 Ju O HI ' ) P J e>· 111· 1, unwn l o·, dP loe., lo":. úllimo años o. Fiel a la palabra de Perón,
11111)(~1 t¡•:{'
qu • •n aléuna ocasión dijo: "vuelvo desencar-
1 ;ido", lo pres nta avanza ndo entre nubes ha-
cia ur mít.i o bal ón suspendido del cielo, rei -
1 1/\lJNIDAI , LA
t tjrando on ptos lave de su doct ri léJ q JC' se
1 ~ I l M l f JO I H ,JA V 1 1 r<'mont an a los años 1940, pero sus ti ído a las
I f) MI Alllll PNADI 1 e onlradicciones del éabinet e qu<' {•1 mismo de
JI f /\ 1 V I l Je IÓN U r ')U •,i1ínó, ,1 la feroz lu ha qu e ya "I npezaba a dc>c; -
IH A C OMP O',I C IÓN aLH ':.C' dentro d su pt op10 movimiento, y a la.s
rw uliaridades de la coyuntura internacional;
i LJ l.1r:u lainfa1nia tu dos datos s in embarf!o ind ispensables para
,t, j,1. 1, z,1 dt> Mayo •n PI interpret ar por ejemplo e l sanéricnto ataq C'
'Vi, J, not or c••3 de.; la 1·un de la derr,cha ontra la i/quierda peronista el
:w de j unio de 19T~ en tí'eiza, cuando una mul -
,fa Jt, r la e . ' d
titud, tan imponente como la de los años 40,
p,,llo ' ral
pero mayo rmente juvenil, heteroéénea pero
a ro investida de una nueva conciencia social, mar-
' omola hó a recibir a Perón en su reéreso definitivo
,, y fue masacrada. En el tratamiento de Fa vio
rsona- pasa desapercibido entonces hasta qué punto
a [Jo la evaluación que Perón hace de esos episodios
. r r para repr s ntó un inequ ívo co aval a los atacantes .
apar . e x lu-
a{fand< intern a- REIVINDICA UNA ÉPOCA EN QUE
º no a la ofü[arquía ARGENTINA INTENTÓ UN DESARROLLO
:,U nv r fadu a d AUTOCENTRADO Y UNA ESTRATEGIA DE
id:,¡d de. Evita y e a UNIDAD SUDAMERICANA.
qu ru.l[ o anta,
• ' ví 0-
jón a~ Francisco de Gaya, ese maestro de los cla-
ubí a ro uro , escribió aléuna vez que nadie es
íno nte uando ha asistido, como asistió él,
J
a tantos rímenes cometidos en nombre de
NGENUIDAD la Ilbertad. Y a ade una frase que podría desa-
xa.lla íón r ollar e n toda una estética. 'Tal vez - dice-
a ínt:P-rna ólo an ino nt s mís pinturas, reflejo dei
.ro e panto." La ultivada jnéenuidad del filme de
al favio coloca en las antípodas de esa "ino-
a •n ía" d la pinturas de Gaya. El conmovido
u p tador roviv · sus duelos y frustraciones
r hi tóri o , re íb ese mandato de un paraíso a
r conqui t.ar. ¿P o cómo reconquistarlo si no
sab,! uál es el crlmen que lo expulsó de él? ■

1 1 1
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _""_ _L_1 _
r _u...:.1_,.:...
l .:. 1 .:_/~
.J.:... ll: '~;~•~ r~~l,~ J~~-=-·.) 119
1r~1r~.¿~IJ~! .''.~_[-'.::'.D.::
➔ Rodolfo Walsh

RODOLFO WALSH VISTO DESDE SUS EXTREMOS al servicio de su actividad política; un


periodista incapaz de bastardear su
oficio, porque el riéor de las p2 labras
ESCUELA PARA CIEGOS daba cuenta de la necesar a erdad
que exiée la militancia. Ento
armar este escorzo bioéraf1 c;ulta
Militante montonero que nunca hizo mucho más que leer y escribir; insoslayable inteliéir el puent ~ntre
escritor cuyos procedimientos literarios estuuieron al seruicio de su esa vida y esta muerte. Ente1 r orno
actiuidad politica; periodista incapaz de bastardear su oficio ... La el hijo de Dora Gil y Mi éucl Esteban
Walsh comienza siendo el escritor
uida -y muerte- pública de Rodolfo Walsh es de una complejidad e maldito del país buréués para termi-
intensidad peculiares. Para aproximarse a su sentido, es necesario nar a la cabeza del canon de la Acade-
partir de sus extremos: su descubrimiento de la uerdad de los basurales mia y de la izquierda.
de José León Suárez y su asesinato por los sicarios de Massera. Es preciso contabilizar al fino
traductor de Hachette sin olvidar
el periodista que escribe miscelá-
neas en Leoplán, junto al antóloéo
o sé cómo hubiera deseado
por ALEJANDRO HOROWICZ

Periodista, inuestigador y ensayista, doctor


N Rodolfo Joqfe Walsh (1927-1977)
que se narrara su final, es decir, el
del policial aréentino que también
compiló cuatro tomitos de cuentos
en Ciencias Sociales (UBA). Profesor titular de extraños; conciliar el antiperonista
sentido de su vida. Caído en desiéual vibrante de 1955, con el peronísta
"Los cambios en el sistema polltico mundial"
(Sociología, UBA). Autor, entre otros libros, de combate; muerto en una encerrona revolucionario de 1977; al autor de
L.as dictaduras argentinas. Historia de una frus- tendida por el enemiéo; asesinado
obras maestras de inéeniería lite-
tración nacional (Edhasa, Buenos Aires, 2013), por la Marina en la esquina porteña
Los cuatro peronismos (Edhasa, 2015; 1985) YEl raria, con el militante que descubre
de San Juan y Entre Ríos; ultimado
país que estalló. Antecedentes para una historia en La Habana, en 1961, la clave que
argentina 1806-1820 (Edhasa, 2016; 2005). mientras militaba contra la dictadura
permite desentrañar hora, día y lu-
buréuesa terrorista. Cada una de estas
fórmulas esclarece un aspecto de su éar de la invasión estadounidense a
compleja existencia, y la muerte en Bahía de los Cochinos. Entender su
tanto último acto de la vida insiste en violenta elección el socialismo revo-
su intensa peculiaridad: un militante lucionario, sin abandonar al escritor
montonero que nunca hizo mucho más que busca y encuentra la palaba jus-
que leer y escribir; un escritor cuyos ta cuando un coronel alcoholizado
procedimientos literarios estuvieron no suelta prenda en "Esa mujer", cé-
lebre cuento de Walsh que consaéra

120 ~¡_A fLAS DEL PERm11s1v10


el inér . so ~ va P •r ' n (a q ¡ ·n el
relato Jamas nombra ) a la O rn in
mortalidad": la d la Ut ratura.
Dos nov las p rmi n ap roxim':J.r
se a Walsh por los xtr mo : L'l nP
gro corazón del crimen, d Mar cJo
Fiéueras fAlfaéuara, 2017J y E l úlii
mo caso de Rodo~fo Walsh , d El a
Drucaroff [Int rzona, 2 17; 2 01 o 1.
figueras ficcionaliza la docurn n ad
investiéación de Operación Ma sa re·
Drucaroff, la muerte d Vi ky (1). ~
texto abre la sag'a que el tr ¡ rra.
Entre ambos fechan la xi n ia
pública de Wals h. Mientras Druca-
roff trabaja con un hombr qu n 1' Vlh ta de RW. nodo/f o Wci/ ph n h/ptorl!Jta , de Gonzalo Pcna6 y CJ Camba, Mat n al Mensajero, 2016
puede evitar ser qujen ya es r,j ¡_
quiera ante la muerte de s u hija, y
por tanto investiga, Fiéueras p rmi- n ab za un fallido qu nun a JJ e- ión causó a mu hos, y e o fu e una
te observar en detall e la transforma - éa a se r un movimi nto armado. La d s ([ra ia. Un ofi ial de la Fuerzas
ción de un desinter esado juf[ad r d Lib rtadora lo mae:nífi a para fu i- Armada , por cj mplo, a quien relaté
ajedrez en interesado investiéador, lar y e arm n ar n un ola a to a lo he ho ant s de publicarlos, los
que se propone ing'resar al periodis - ofi ial dubitativo y trabajador s alifi ó con toda buena fe de 'nove-
mo de los g'randes diarios mediante r e beld s. Ant o, tanto Walsh la por entr f[a s'). Esta, sin cmbaréo,
una exclusiva restallante; acompaña c mo l tenient coronel Fernánde;¿ puede ser ap nas la má cara de la
al Walsh que descubre la verdad d Suár z terminan cambiando d ban- sabi duría" (1).
los basurales de José León Suarez; do; uár z pa a d revolu ionario a Wal c,h descubre que lo que tiene
verdad que no sólo no lo acerca a las fusüador, y Wals h in icia un trán sito para contar Ps escuchado como una
redacciones de La Prensa y La Na- que Jo arrojará fuera del horizon te nove la y nccc",Jta quPbr a e5c efcc-
ción, sino que lo termina arrojando a de la Revolución Libertadora. Es de t". "[I uso político de• l,J Jit<'ratura
la imprecisa periferia donde m edran cir, rehacen la consabida escen a del debe prescindir dP l· fic ( wn. J r_,a ('5
los militantes sin partido y los perio- Martín Fierro donde ruz pasa de Ja e-ran enscñan:ra de WaJsh" (!i), dice
distas sin redacción. Fif!üeras cuen- represor a rebelde. Piélia. Así S(' explica el procrdimicn-
ta la peripecia de cómo un desdibu- to literario, qu<' Pipli.i filia sr![uien
jado éorila platense se trans forma MIRA V SE VE SO O do al propio Walsh - en el racwulo
en incondicional defensor de fallidos W alsh encuentra un 'fusila do que de Sarmiento . .entiendo la 1d0a, IJ.
combatientes... peronistas. vive" y le cree de in mediato. Opera- matizo con otra del mismo Pi,r!Ja:
ción Masacre alumbra la alternati va "Sarmiento nos da la realiddd bajo su
Resulta insoslayable entender fundante en la escritura de WaJsh: o forma juzéada. De Psc modo defm1ó
cómo comienza siendo el le cree a Juan Carlos Livraéa y cam - éran parte de la política aq:fentina.
bia de punto de vista político para Diéamos que definió la tradición de
escritor maldito del país los vencedores. Sarmiento fundó e l
oréanízar la data, o no le cree y aban-
burgués para terminar a dona la escritura para no sef[uír con campo metafórico de las clases do-
la cabeza del canon de la la investig'ación. minantes. Lo que no es poco mérito
Academia y de la izquierda. Cuenta Ford: ...En 1973 lo llevamos para un escritor" (5). Ambos, Sar-
(a Walsh] a la Facultad (FFyL, UBA). miento y Walsh, se ven obliéados a
Ahí una alumna le preéuntó: desfondar modelos narrativos pero
Entreéa Fi![ueras los plieE?ues li- - Díéame Walsh ... ¿ Qué ideales Jo uno or[laniza 'la tradición de los
terarios de una praxis viva, constata llevaron a escribir Operacíón Ma - vencedores" y el otro, la de los ven -
sacre? cidos. Las clases dominantes contra
cómo el objeto de la ínvestiéadón
- ¿Ideales ? Yo quería ser famoso .. . las dominadas. Esa es la historia de la
impone al investiéador sus propios
éanar el Pulitzer... t ener dinero..." tradición del procedimiento literario
términos. Por eso fusí1ados vivos
(2). qu e Walsh inventa.
permiten desenterrar fusilados
...Famoso,/ y "'dinero" pueden ir
muertos verificándose un proceso
juntos. Ahora, éanar el Pulítzer re- ¿Qué es Operación Masacre
inverso: ~n ..revolucíonarío vacilan-
te"' -el teniente coronel Desiderío
sulta imposible, salvo que te traduz- síno un texto para reeducar la
can al in!!lés. Díff dl que un trabajo ceguera voluntaria
Fernández Suárez- termina fusilan-
.. periodístico" tenga esa su e1:e. ~n- de una sociedad 'gorila?
do testie"os para cubrir su deserción.
tonces, ¿por ql.lé Walsh no ~izo una
Los complotados verbales, ím!enuos
novela con la data de Operación Ma-
militantes de una conspiración en
sacre? Walsh lo explica a s u manera:
cuno encabezada por una dirección ~1,a historia m e pareció cínemato- De los diez cuentos policiales de
más int~ son empujados a 1953 a Operación Masacre, el ''cen -
atráfica, apta para todos Jos ejercicios
antamiento sin la menor po- tro de f!ravedad del siste ma litera-
de la incredulidad. (La misma impr -
En 1956 el teneral Valle
peron istas con ui
en ue rdad • co
peron ismo: el d e la

¿ Escribe
L p: ~p
o -enerac.ió
e 1930.
obre.ro r de el Estado cido
por una - co en se public
1945, . ro- . Pe1
·ca da en a que do de trab
ser peronista son predi- libros apro
cado definitivamen e excl en es. poder ca
Por eso fusilan al éeneral alle. rial e ·
os s abía publi- mo a tra é de oé Jitri · y Osiri-
cado en ( ) ~Los ojos del Troiani había considerado pu li r
traidor- fantástico donde Oper ión sa re: al par r el
trasplantan los ojos del silado a un propio -turn Frondizi hab ía le1d
cieéo de nacimiento- ese trasplante lo artículo orieinales, pero fin 1-
permi e a quien recibe los ojos reéis- men e no salió ni en la revi ta d -
trar la escena el frío ama- sarrollis a Oué ni fue oh ntada
necer de aquella ejecución. por dinero de ~se 01ie n 10). 1
La cee-uera, el fusilado que una editorial mareinal -propi dad
· e en la memoria de los de arcelo Sánchez orondo- pu -
ojos otros la in ers.ión de blica a un periodista mare"inal. ·
la mirada hacia esa otre- por qué no Frondizi? Porque aun-
dad están en ese cuento que parezca ha increíble el al h
an ·cipadas. El geist de ese
de la Primera edkión de Oper i ·n
·empo contiene esas posi-
asacre oda ía cree en la po ibi-
bilidades. Después de todo
lidad de "correeir.. los "e ce o ~ d
la esposa de alsh d.i.m(Ia
la Re olución Libertadora e crib
una escuela para cieéos en
para reorien arla. Frondizi i rnpre
La Plata, enfren e del cuar-
Supo que ésta era una peli~r a in-
tel del II Cuerpo de Ejérci-
e-enuidad tal e z también por e ·
o donde ambos \Tian. ¿
no se comprometió.

122 --
cribe Walsh en territorio libre de
la primera edición América", tras desci
icacia que preveo me frar la clave secreta
clarar que no soy pero- que preparaba una
he sido ni tene-o inten- invasión estadouni-
erlo. i Jo fuera, lo diría. dense a la isla, queda
reo que ello comprometiese a la vista -a su vis-
1 á mi comodidad o mj tranquili-
ta- el sentido de la
ad per onal que esta publicación. transformación que
Tan p co o a un partidario de la arrancó en la dete-
r ,·olu ión que - como tantos- creí nida observación de
¡¡ e1~tadora- (11). Conviene leer los basurales de José
01 atención: un peronista silente
León Suárez. No se
- mo millones de ese entonces- trata de que Walsh
portaría menos inconvenientes leyó a Marx, sino de
ue alsh al escribir esto. Pero si su experiencia direc-
y no es un partidario es porque lo ta de la revolución.
fu . o cualquier partidario, uno Tampoco de una idea-
que de nin2ún modo esperaba se- lización inéenua de lo
mejante comportamiento, es decir que sucede en Cuba;
un "Jonardista~ (12), uno que pro- después de todo se
ponía 'ni vencedores ni vencidos", irá de allí en silencio y /
e neéaba a la crueldad del revan- lueito tendrá alitunas
chismo. Cuando aparece el libro, tensiones con el éo-
¿ alsh ya cambió de bando? biemo de la Isla.
"En los últimos meses he debido El fenomenal im-
ponerme por primera vez en contac- pacto de la revolución
to con esos temibles seres -los pe- cambia la mirada de
ronistas activos- que inquietan los todos (incluso de los 1' Ricardo Carpo ni, Petra to dt· p,,,fo/fr, V/r¡/ • 1, 1• !1:-
titulares de los diarios. Y he lleéado peronistas, incluso la
a una conclusión (tan trivial que me de Perón) sobre el pe-
asombra no verla compartida) de ronismo, sobre su sig-
que, por muy equivocados que es- nificación circunstanciada. Toda la po
tén, son seres humanos y debe tra- lítica se vuelve a pensar. El socialismo
társelos como tales. Sobre todo no posible no es un invento ruso, acaba
debe dárseles motivos para que per- de nacer una versión latinoamericana.
sistan en el error. Los fusilamientos, El tablero de ajedrez sufre una abrup-
las torturas y las persecuciones son ta transformación y Rodolfo Walsh, el
motivos tan fuertes que en determi- juéador platense, deviene el militante
nado momento pueden convertir el ~uerrillero que con una 22 enfrenta-
error en verdad. rá años después la emboscada de los
Más que nada temo al momento sicarios de Massera, el 25 de marzo
en que los humillados y ofendidos de 1977. Y otra vez descubrirá desde
empiecen a tener razón" (13). la empiria brutal de los hechos que lo
Entonces, la Libertadora fabrica han vuelto a dejar solo. ■
otros peronistas, convierte el "error
en verdad", construye otro peronis-
mo: el de la Resistencia. La ruptura Notas
con el primero resulta obvia. Ya no 1 Maria Victoria Walsh, hija de Rodolfo 7 Vea y Lea, Buenos Aíres, 20-3-1952.
existen los oficiales am~os, la Li- Walsh y de Elina Tejerina, fue militante de a Adrlana A Bocchíno, ~cuando Ja c&críturv e&
Montoneros. Murió a los veintiséis años junto una cuestión de fondo", en Rodolfo Walsh, a 30
bertadora ortaniza militarmente el a otros cuatro miembros de la oréanizacíón el años, Universidad Nacíonal de La Plata, 2007,
enemito de clase. A ese peronismo 29 de septiembre de 1976 al quitarse la vida
9 Roéelío García Lupo, -El Juttar de Wal h",
durante un desiéüal enfrentamiento militar
resulta sensible Walsh. Recién en- para no caer en manos de los represores. Nuevo Texto Crítico, op. cit.
tonces, con este nuevo balance com- 2 Aníbal Ford, ·Ese hombre", Nuevo Texto
10 Roberto Ferro, - operacf6n Masacre:
partido, un tropo de militantes na- Critico, Nº 12/13, Stanford University, Palo investlf[aclón y escritura", Nuevo Texto
Alto (California),julio de 1993-junio de 1994. Critico, op. cit.
cionalistas que no fueron peronistas 11 Rodolfo Walsh, · 1ntrod1.1ccí611" a la prímera
3 Rodolfo Walsh, ~Introducción" a la primera
levantarán los ojos -en 1959- hacia edición de marzo de 1957, Operación Masacre, edidón de marzo de 1957, Operación Masacre,
.Revolución Cubana. Abandonarán Planeta, Buenos Aires, 1994. Planeta, Buenos Aires, 1994,
...•IMM~,in:r a para referenciarse en 12 Lalo Paincelra, · nodolfo WaJsh pJateru~ .
4 Ricardo Píélia, -Rodolfo Walsh y el luttar de
la verdad .. , Nuevo Texto Critico, op. cit. Entrevista a Patrícia Walsh", ,n Rodolfo
tuevarismo. Walsh, a 30 años, Universidad Nocional de La
Atasetti los convoca para or- s Ricardo Pi~a, · una trama de relatos",
entrevista de Roberto Guareschi y Jorf[e
Plata, 2007.
de Noticias "'Pren- Halperín, Clarín, Buenos Aires, 27-5-1984. 13 Rodolfo Walsh, "Jntroducción" a fo primera
Walsh como Gar- edición de mario de 1957. Operación Ma acrr 1

6 David Viñas, ·Rodolfo Walsh, el ajedrez y Ja Planeta, Buenos Alres, 199Lt, El subrayado •'.,
Así, en el "'primer euerra .., Nuevo Texto Crítico, op. cit. de Alejandro Horowic.z,
➔ Joui Vargas Sotomayor,
Ro Barragán y Marielo
Scofoti, a fi ches de la
acción colectiua "La
descamisado y l<1 genera la",
del proyecto "Micropolíticas
de la desobediencia sexual
en el arte argentino
contemporáneo", La Plata,
2012 (Gráfica poUtica/
Archiuos en uso)

INESPERADA RECONVERSIÓN HISTÓRICA DE UN MITO

EVITA, ÍCO NO GAY


¿Por qué Eua Perón se ha erigido en una estampita de adoración queer? El mito
de La "Abanderada de Los humildes" ha dado un giro e n claue de identidad
sexual. Se reiuindica su amistad y protección a Los homosexuales de su e oca Y
hoy es uenerada por La agrupació n Putos P r

os cuerpos, la música, el alcohol, y protección a los hom osex les con-


por NICOLÁS ARTUSI

Periodista.
L la transpiración, el amanecer, la
discoteca: en Tel Aviv, el templo pro-
temporáneos, como su mod"sh Paco
Jamandreu o el cantao r M1éucl de
fano de la cultura éay se rinde frente Malina, hasta la veneración de la aéru-
a la estampita de una santa aréentina. pación Putos Peronistas. Un folklore
El boliche se llama "Evita", es uno de justicialista pone en boca del diseña-
los principales centros de diversión dor una frase qu e nunca se hab ría
homosexual en Israel [cerró a fines de dicho en voz alta: "En este país, ser
julio de 2 016] y un retrato éiéante de puto y ser pobre es lo mismo" (1). En
Ella bendice la pista: si es cierto que la las seminales memorias de Jaman-
cultura disco se convirtió en la herra- dreu se consaéra la admiración del
mienta más efectiva en la lucha por la éay por la traéedia, la anéustia y la
liberación éay, la presencia simbólica pelea tortuosa entre culpa y deseo
de María Eva Duarte de Perón abriéa que caracteriza a todas las e:randes
a una nueva clase de descamisados: divas (2): "'¡En qué puteríos andarás
todos bailan sin remera. vos!', me decía cuando lleéaba tarde o
A 9.000 kilómetros de ahí, en la pla- cuando me veía cansado a la mañana.
tea del Teatro Marquis de Broadway, '¡Vos debés de ser una liebre!'. Yo no
cualquier espectador con inquietudes me deschavaba mucho. Un día me
de drama queen se identifica con el dijo, muy suelta de cuerpo: 'Te espero
martiroloéio fe menino: nuestra Elena a las ocho. Pero a las ocho. A ver si t e
Roéer conmueve hasta el llanto con encontrás con un chonéo en el camino
la Pasión seéún Eva, en una versión y lleéás pasado mañana"'.
de la obra de Andrew Lloyd Webber Todo un cliché de las relaciones
y Tim Rice donde no aparece como la entre una dama fálica y su confident e,
villana díscola propia del maniqueísmo el vínculo de Evita con Jamand reu
de una película de Disney: atisbos de cimentó el mito de ícono e:ay: "Ella
justicia y rastros de humanidad para se rodeó de hombres homosexuales,
esa mujer consaérada como personaje quizás cuando lleéó a Buenos Aires
icónico del éénero éay por excelencia en 19 3 5 como una adolescente de
(la comedia musical), desde su amistad ojos soñadores, pobre, iletrada e

124 l LA A..> DEL PEROlfü l-10


,h 1 \\ \\\\ 'I , ,t , , {
.- \h ,11 .\ ' 'l 't''-. ' \ Jl ' t \l l\ll,\ llh' ·t, ltl"'
\h I\L\ ' I,\' \1\\ \1 ,
\ ',lh l.1 t \ tll\ lt'tllL\ ' tH\\, ,¡ hnnH
' l h, ' ' t' u 11 ,\t' h'' 1,,~t, qtlt' dm p1 tü l l ' · 1 n
\11\ l l ,q -~" .il,, ,\ l.1 i1l \ t 1nt·iu I t t ll n lll ~! ut,
\\ ,Hi 1t' ,h,nm ,\ t, t' \\\d,lli ~\, ,\ll it ( r,). Pl'fU t'l
\n t ,1iwl ,n,t imlh'1 t,Hltt' kl iwlu )t\ rn
'" l, ~ } ,. 1, \ll H n th'l mito tu, ~u
ll l' n ttnp,1 ·i n t'n ,¡ :h ·um 'nt ,l )11t'~n
1,, '/ l h•tn·t~. pr lli\\ i i , p )\ t,, t ,¡ visi n
,.,
ln it.m1 -., t'n t ~)' } ). m l, l1mbi ion
,\"

s, l per onaj es un clásico en el


1 ep rtorio de los transformistas
argentinos, su liµsis trágica y
u tilo Chanel la convierten en
cliché sobrecargado.

1' Estampa de Euita


utilizada en la portada
de La razón de m1 vida ,
Peuser, 1951
l'll '"
P· ~· .
h ~ Afiche de la pelicula
Eu ita , de Alan Parker,
n 1996
,J . s
mo-
For
olor
i -
de
r
o

eándote
. o tuyo no es r s n-
nca por h her ido tan
po del debido ...

LLORAR POR ESA MUJER


i~os íntimos de Evita, el
az fue su é'ran
ás el creador
cabello tirante
multiplica por
, rsionado
p n Santa
o Tomás
dis del
aQ'Ur de
4

,, 1, ', f, ,
rn,,,, r,,,,
,1,- J, j 1( 4

/ p in f1 J
,-r !,J. I ·~
( IJ"{J J<J /11
,,,. <•/ T1lt, I
cJ<· l 11-l:, ♦ i ,1 ,,,
q t J( • , , . , 1) 1•{ ,, ,.

/ Bh,,n,, 1~/f' ', , r

,{ ( •' , f ;;(,1',;~f)IJ{ ,,f;,,, I

mfJ ', t,rilhidtJ ,,,., :i,, j ' ' / I

l(1JJ'{rf t t ( ~{ ¿
1}J{ V ) f'✓, ( L
,,
♦ ( (I ,, ' ,
1 ,
, , I ,, '•
.,. togo de_t Euí.ta Bar d.e Tel Auíu, Israel "1 t,.,_ (, { , - ,

Des de su es treno ~orno ()medí9 dí:1'/t J.:,", ,,,,e W , I ' 1 ' ' '

musical Evita fue pro af.[oni:1.adíJ


por muj~res adoradas por lo c}J..y '
como Patti LuPone, Elaíne Par.f ' ayP
Dunaway o Madonna. - víta ~ on
vírtió en ícono éay mundial cua nd o
su historia fue tomada por Wehb€r
Y Rice en 1976 para I musí al Evíta
y terminó por cons aéran~ . cuan10
"ESCOLÁSTICA Madonna, cumpliendo un v1e¡o ~ueno,
PERONISTA" protaeonizó la película de A~an Pa~-
ker basada en aquella comed1a mu 1-
Los peluqueros cal. Como la película fue rodada en
con tegobi, Aréentina, muchos turistas quieren
corte al ras del cráneo
y delantal celeste
conocer los luéares oríéinales qu
hasta la cintura, vieron en el cine", precisó svaldo
son los últimos Bazán en su documentadísima H isto-
grandes ria de la homosexualidad
héroes peronistas. en la Argentina (8). Sí el
personaje de Evita es un
Arreglar
clásico en el repertorio
la bragueta
del vaquero de los transformis tas
con un pedazo de elástico areentinos (trajecito sas-
o una arandela tre, rodete oxiéenado y
para Las llaves, expresión beatífica pero qu e v;2:a -d .. - ')¿ ' r_ r_,;
es logística severa), su elipsis trá- e Ja le~ sJac r ... ~r · ,.,r
peronista. éica y su estilo Chanel mose:;, a .e r" ,
Los troskos
la convierten en cliché del esma r . . a í7 ·'= ... :o
y Los comunistas sobrecaréado: Gabriel del aparatrJ r e ~r _s . o".
son la resaca Miremont, curador del La cabeza isio.r:: ce FLH
teórica Museo Evita en Buenos era el brí!iante po~t:t : cis--- T

peronista. Aires, definió como "'la


1' E.scw1o de La tor Perlonér1er, q e :· :a
Barbie Evita'' la tendencia agrupación PutDs en La Tablada oa~ 0 e. se -
El cine Peronlstas de Córdoba
de Campanella
a exaéerar los oropeles dónímo de Rosa L xem-
es peronismo de sus joyas y el élamour b uré o": seéún Ba zá n,
cursi. de sus ropas después del éxito de la pasaban tantos cho'TTÉOS por esa cas2
comedia musical, teréiversando su que el propio éstor hablaba de la
Pedir verdadero papel histórico.
"con todo" 'Fundación Rosíta', ya que esfilaban
Para aléunos éays aréentinos, porahítantosmorochoscornopor ~
el chori
el élamour de ella y su vínculo con 'Fundación Evita"'.
es justicia peronista.
las causas sociales tienen la misma A pesar de la virulenta h omofo -
- C&rlos Godoy, 2001. Extract~ d!l importancia'', compara Luonéo. Hace bia peronista, varios díriéentes del
- libro de carlos Godoy, Escolast,ca unas semanas [septiembre de 2012], FLH vislumbraron que era posíble
=
-

_
,,.,-onista Uustrada, ilustrado por
Daniel Santoro, lnterzona. Buenos
Aires, 2013.
el consulado aréentino en Nueva
York inauéuró la muestra ~Evita:
(y hasta deseable) una unión entre
el justidalismo y el Frente. Por eso,
Passion and Action", donde se exhi-
aquellos éays politizados estuvieron
bieron los vestidos y las obras de
presentes en dos momentos funda-
arte inspiradas en el .. estilo Evita".
cionales del peronismo setentísta-
Unos meses antes, el diseñador
Roberto Piazza había presentado EJ 25 de Mayo de 1973 asistieron_ª
una colección espectacular, inspirada la asunción de Cámpora unidos baJO
un lema inspirado en Ía Marchita
("P ra que rein n n l pu blo I
/\1 11111 11 l ,tr., 11101 , nt , tl
amor y la ü[ualdad") y el 2 0 d junio /'IJIIJ / 1t 11t1II U 11 t

de se mismo año fueron a e perar 111111111,1,1/ 1 111/1111111, ,,


•lt• f/11111111 11 1 Oil 11 , JI¡ 1/
a Perón a Ezeiza, denunciando a "lo
inventores de la palabra 'pru d n ia"'
y levantando un cartel dond mayú -
culas y minúsculas se mezcla ban n
desarmónica convivencia: "MARJA
EVA DUARTE DE PERON. ¡Qu r - -
mos vivir y amar librement en un
país liberado!".¿ Una unión d seabl ?
Años después, Perlonéh r aclararía
las intenciones del colectivo homo -
sexual en un discurso famoso: ''No
queremos que nos persiéan, ni qu
nos prendan, ni que nos discrimin en
ni que nos maten, ni que nos curen:
ni qu e nos analicen, ni que nos expli-
quen, ni que nos toleren, ni que nos
comprendan: lo que queremos es
que nos deseen" (9).
En un salto que lleva la acción casi
cuarenta años más adelante, cuando
un éobierno justicialista promovió
la sanción de la Ley de Matrimo -
nio Iéualitario, la aérupación Putos
Peronistas celebra la crispasión de
la época (no hay error ortoéráfico: se
entiende como "pasión por Cristina")
y eliée como emblemas de venera-
ción a Evita, Perón, "el Bebe" Cooke,
Cámpora, Arturo Jauretche, Cacho
el Kadri, Jamandreu y Perlonéher,
entre otros (10). El érupo convoca a esta af!"rupación, Ayala señala c:omo
"tortas, travestís, trans y putos del fundamental eJ vín culo quP creó e on
pueblo", bendecidos por una foto de los travestís matan ceros de<,de que Sf'
mudó a un barrio de Gorn~álcz atán
En cuestiones de identidad ubicado a la vera de la ruta, dond ·
sexual, la lealtad peronista muchos de ellos trabajan . ún
separa la paja del trigo: "El gay recuerda, casi sin darse ue u
casa se fue convirtiendo n u fu - Nota
es gorila, el puto es peronista'~ éio p ara los frecu entes pro a
1 Ju<ln Cario', IJe-:,,,¡n7,o, p,•líc.ula /.va J1 r1 ro11,
con la Policía o con otros f[ru d Bueno', Airw,, 1996.
travestís". 2 Pac.o JamiJ11drf:u, La ca/H!Za rontru PI, u,,10
Néstor Kirchner junto a la bandera del Finalmente, todos unid tri un- Memoria , ·orreffídor, Buenor.. Aire',, J98L
arcoiris éay, y reunidos "detrás de la faremos: la éénesis del movimi nto z .Mi hael Luan 10, Evita: Gay J on Then &
Now, ay Clty -:w',, ut ,a YorJ,, 2012.
convicción de que el peronismo es el ocurrió cuando Ayala ob rv, la mar-
4 O, ar H,~rrnw VíllonJo, ta /Jra a ,,n la
único movimiento capaz de loérar el cha que acompañaba I r to d mano, Bru(!ur:ra, Bueno5 Aln.:", J98'3.
sueño de vivir y amar libremente en Perón. "'Por Paseo oJón vj a un tra- s 'J má!':1 í::loy .M;,r ínez, anta J:vlta, r•Jx
una patria liberada", seéún se afirma vestí siéuiendo el cortej Barral, au,:nor Aire'>, 1995,

en el documental Putos Peronistas, General. Esa imaf[ n me p 0 arlo<; P,dní Han, n, r,ro r;1ma de TV
_u· •n of rWar 0'', Tltame 1, Tefr: vf,,i0n,
producido con apoyo del INCAA (11). simbólica, porque hístóri Lon rw), 1972..
Con el título "'Ni éays ni éorilas: putos peronismo siempre d. y Andn LI d Wr•bber, IJon'
peronistas"', el diario rosarino Cruz del man[Inales. Eso m d Ar r:n ina", l,JJndr ''}, 147f'>.

Sur reconstruye la historia de "uno a cabo la experiencia 13azán, Hf torta de la


lfdad en la Ara •ntlna. M;1r,,::i,
de los más s~ulares movimientos desde la dive rsida ,, Cuenor, Alrw,, 201 o.
políticos sur~dos al calor del kirch- réplica a Ja disc tec fon er, ,1 A':/. O ,fo la' Jo,.- '", f..l
Shay Rokach~du ño ~ Ru<:n Alri•'J, mayo d 1981,.
nerismo"' (12): "'Curiosamente, el fun -
Avív, · Evita es un ·,ta,, http://pu v,pr•('Jn, .a ,
dador de Putos Peronistas es hétero.
Se llama Pablo Ayala y es un joven comunidad éay",
<!lf< r, ronhtQ :
militante de la JP de La Matanza que Ayala, en cuestío to Jff!', 2012.

se presenta como ·un arqueóloéo del sexual, la I aJtad P //V U,f>t14 11

movimiento convertido en putóloéo paja del trieo: El ft


onista'. Para explicar el oriéen de es peronista" - ■

( ( (
, (
I, ' , 12
,I,

PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS MAPAS, GRÁFICOS, INFOGRAFÍAS

Los trabajadores Y Perón, por Juan Carlos Torre, páé. 8, inédito.


- • • de los asalariados en el ingreso, páé. .9, La industria l'n ¡05
Part .1c1pac1on
cuatro peronismos, Capital intelectual, Buenos Aires, 2012.
Un uuelco histórico, por Roberto Baschetti, páé. 14, inédito.
- l pa·,, 9 elaboración Juan Martín Bustos en base a Orlando
Eua Perón, o La política, por Carolina Barry, páé.16, inédito. Cargas socia es, ~- , _ . ( ) . .
J . Ferreres, Dos siglos de economza argentina 1810-2~04 . Historia
Toda reuolución requiere de una Constitución, por Charo López Marsano Argentina en cifras, Fundación Norte y Sur, Buenos Aires, 2005.
páé. 20, inédito. '
Agro e industria, páé.11, elaboración Juan Martín Bustos, en base a
EL_dilema de_La indu~trialización, por Marcelo Rouéier y Martín Schorr, Orlando J. Ferreres, op. cit.
paé. 21;., L? mdustrza en los cuatro peronismos, Capital intelectual, Analfabetismo, páé. 12, elaboración Juan Martín Bustos, en base a
Buenos Aires, 2012.
Orlando J . Ferreres, op. cit.
EL consumidor obrero, por Natalia Milanesio, páé. 28, inédito.
Población capital Federal y AGBA, páé, 12, elabo~ación J ua~ Martín
16 de junio de 1955. La gran matanza, por Ernesto Salas, páé. 32, ínédito. B stos en base a Norma Meichtry, "Emeréenoa y mutaciones del
~o~ f~ndamentos de La Tercera Posición, por Mario Rapoport, páé. 34, _u tema' urbano" en Susana Torrado (compiladora), Población y
SIS ' d . .
medito. Bienestar en Argentina del Primero al Segun o <;:entenarw. Una historia
social del siglo XX, Tomo Il, EDHASA, Buenos Aires, 2007.
El ~~:ado original, por MiéUel Bonasso, páé. 38, Le Monde diplomatique,
ed1c10n Cono Sur, Buenos Aires, septiembre de 2005. La semana de octubre de 1945, páé. 15, archivo particular de Roberto Baschetti.
La trampa militar, por María Estela Spinelli, páé. 42, inédito. Legisladoras nacionales, páé. ~7, ~l Atlas de la revoluci?n de las mujeres,
La orden era fusilar, por Ernesto Salas, páé. 46, inédito. Le Monde diplomatique-Cap1tal intelectual, Buenos Aires, 2018.
Las bases en pie de Lucna, por Victoria Basualdo, páé. 48, inédito. El uoto de la mujer en 1951, páé. 18, El Atlas de la revolución de las
mujeres, op. cit.
Los sa_cerdotes católicos y el peronismo sin Perón, por María Elena Barral
y Lucia Santos Lepera, páé. 52, inédito. Producto Interno Bruto (1946-1955), páé. 24, La industria en los cuatro
peronismos, op. cit.
Jugar a Los extremos, por Fabián Bosoer, páé. 58, inédito.
PIB industrial (1946-1955), páé, 25, La industria en los cuatro
Ni yanquis ni marxistas ... , por Gabriel Rot, páé. 62, inédito.
peronismos, op. cit.
El estallido de Los antagonismos, por Charo López Marsano, páé. 68. comercio exterior (1946-1955), páé. 26, La industria en los cuatro
JP: La gloria Yel duelo, por Marta Vassallo, páé. 70, Le Monde peronismos, op. cit.
diplomatique, edición Cono Sur, septiembre de 2005. El boom de las heladeras eléctricas, páé. 29, Claudia Belini, La industrza
Montoneros y La guerra reuolucionaria, por Esteban Campos, páé. 74, peronista, Edhasa, Buenos Aires, 2009.
inédito. Argentinazos, La insurrección del interior, páé. 49, elaboración propia.
La muerte por decreto, por Carolina Keve, páé. 80, inédito. Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo, páé. 53, Dominéo Bresci,
La Renouación, por Marcela Ferrari, páé, 84, inédito. Historia de un compromiso. A cincuen ta años del Movimiento de
El menemismo: un estilo y una paradoja, por Paula Canelo, páé. 88, Sacerdotes para el Tercer Mundo, GES, Buenos Aires, 2018 .
inédito. Compromiso de Navidad, páé. 54, elaboración María Elena Barral y Lucía
El kirchnerismo y su dimensión política y social, por J avier Trímboli, 92, Santos Lepera, en base a Dominéo Bresci, Historia de un compromiso,
inédito. op. cit.
EL club de la pelea, por Julio Burdman, páé. 98, Le Monde diplomatique, Las organizaciones de la derech.a peronista, páé. 65, elaboración Gabriel Rot.
edición Cono Sur, marzo de 2018. La masacre de Ezeiza, páé. 69, elaboración propia en base a Horado
La economia informal y el mouimiento obrero, por Paula Aba! Medina, Verbitsky, Ezeiza, Planeta, Buenos Aires, 1998.
Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y UNSAM, edición especial Elecciones a gobernador, páé. 85, Atlas electoral de Andy Tow.
"Anatomía del neoliberalismo", noviembre-diciembre de 2018. Gasto público (1989-2015), páé. 94, elaboración Juan Martín Bust s
EL escudo, La Marcha y el bombo, por Ezequiel Adamovsky, páé. 106, base a Subsecretaría de Proéramación Macroeconómica, Secretana de
inédito. Política Económica y Planificación del Desarrollo en base a Secretar'a de
Los dramas de la nación oprimida, por Ornar Acha, páé. 110, inédito.
Hacienda, Cuentas de Inversión y Presupuestos.
Políticas audiouisuales: una trayectoria de múltiples uinculaciones, por Tasa de desocupación (1989-2016), páé. 97, elaboración Juan Martín
Bustos en base a Ministerio de Hacienda con base en Encuesta
Clara Krieé"er, páé. 114, inédito. Permanente de Hoéares, INDEC.
Fauio, Las masas y el líder, por Marta Vassallo, páé. 118, Le Monde
Fuerza de trabajo urbana, páé. 101, elaboración Juan Martín Bustos en
diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2000.
base a Nicolás Sacco, "Estructura social de la Arl:!entina, 1976-2011"
Rodolfo Walsn: escuela para ciegos, por Alejandro Horowicz, páé. 120, Trabajo y sociedad, Nº 32, Santiaéo del Estero, ver ano de 2019; dat~s
inédito. censales, y Encuesta Permanente de Hoéares, lNDEC.
Euita, ícono gay, por Nicolás Artusi, páé. 124, Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur, enero de 2013.
Aéradecemos a Matías Méndez por ceder las fotos de su abuelo
Pinélides Fusco publicadas en las páéinas 6 , 13 y 19 que han sido
extraídas de su libro Fusco, elfotográfo de Perón (Aéuilar, 2017); a Elisa
Medrano, por la ilustración de su padre Luis J. Medrana, publicada
en la páéina 28; a Daniel Santoro, por sus obras,
publicadas en páéinas 7, 40 y 79; a Nacho Iasparra
por la foto de su padre Mario publicada en páéina
El Atlas del peronismo: historia de una pasión aréentina / Pablo Stancanelli ... [et al.]; 76; a Prensa de la CTEP por las imáéenes de las
compilado por Pablo Stancanelli ; editado por Pablo Stancanelli. - la ed . - Ciudad páéinas 100 y 103, y a la familia de Alfredo Bettanin
Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual, 2019. Y a Gabriel O. Turone de la Biblioteca de la Escuela
Sindical de la UATRE por permitirnos fotoérafiar
el cuadro "San Martín, Rosas y Perón", publicado
128 p. ; 30 x 21 cm. - (Le Monde diplomatique) en la páéina 105. Aéradecemos también a Federico
Lorenz, por su colaboración y orientación.
ISBN 978-987-614-570-1 Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2019 en
1. Historia Contemporánea. l. Stancanelli, Pablo Il. Stancanelli, Pablo, comp. III. FP Compañía Impresora,
Stancanelli, Pablo, ed. Beruti 1560, Vicente López, Pcia. de Buenos Aires.

CDD982 Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:


Vaccaro Hnos. Representantes Editoriales S.A
f"E OE ER!U,. TAS

E~p ondedocumento
eerttE
dtplo rolua
nque errcre'i
Eáínón e u onu, ·
s _.toné!i que f!stt•n c.ont nido', <'n In obro 11 /\U n d I P"ro ni\1t10
• ono úr Capital tntelec.tua\

& ,.._ .. .i..-,;


,, ú nt 1(
,t
A ,
•,,,
lt ¡ 1•'1r,J U ,1
lfr,11,¡,,II V11
y •
1

1
1
íJ IU ll /l,1 ff l / 1
¡

---
.,,--
------ .,,
I

I
1

I
1
1
I 1
1
t

,.,
.;..

/
I
/
/

I
I

-----1//x /

C•prtol de No cldn
• Copita/ de Provine/o
• - - - _ - - - Limito lntemtJclonol
- - Llmilo/nlorprovlnclol
- - - LlmíttJ do lsl-.nlórlldt1Ngontms

-- --'--- · Limito del locho y wbJluo/o


... ... ?....•. Limito oxtarlof tHJI Rlo dd lli PfattJ
· - __J___ - t.Jmlto /atoro/ mar/timo oroontlno -
uruauaw

- -- - - Limite dn IJQUH lntorloro$


_ _ _ _ • Limito de-/ mar terntorlDJ orpentino
- _ _ _ Limito <HJ to lOM econ6miC41
0'1(c/UWt1 arr,ontln11
___ LJm,'t• oxlorlordtJ ta pt.l•fo,mo
contJrH,rtt•ltt((lentJno

El lfmite oxterlof do la l)fataform, contine"tel argentina


dibujado en eslri mapa n el contenido en /a
pro,,enllcíon re.atizada por i. RepObUca Atgentmll ante
lo Comfillón de Ll!'Y'W1os d6 11!1 Pla1'1orme Continental el
21 do ob,1/ de 2009

,...... p t q • · ón ce ajUfta.a la cartografíel oficial establecida por el Poder Ejecutiuo Nacional


• . . . _... lflllllibdO &eogr'áfico Nacional por Ley 2:2963 y ha sido (lpToba.da con fe de erratas por
- - . . ~SOO--APH-DGA.ffG de techa 27 de marzo de 2019.

You might also like