You are on page 1of 8

CULTURA DE GRECIA

Esta cultura es parte de la historia universal


La cultura griega ha evolucionado durante toda su historia, con sus inicios en las
civilizaciones minoica y micénica continuando con la notable Grecia clásica, el surgir de la
época helenística y por medio de la influencia del imperio romano y su sucesor, el imperio
bizantino, en la Grecia oriental. El imperio otomano también tuvo una influencia
considerable en la cultura griega, pero es la guerra de independencia griega la que
revitaliza Grecia y propicia el nacimiento de una identidad individual dentro de su
polifacética cultura a lo largo de su historia.1 Se organizaba político-socialmente en
ciudades-estado, llamadas polis, las principales de las cuales fueron Atenas, Esparta,
Corinto y Tebas.2
A diferencia de otros sistemas esclavistas, los esclavos no eran tratados de manera
infrahumana, sino que formaban un estamento inferior en la sociedad griega. Estaban al
servicio de sus amos pero obtenían un pago por su trabajo (dádivas) y pudiendo formar
una familia en relativa libertad.
Los aportes de la Antigua Grecia no son nada desdeñables, y abarcan un enorme
conjunto de áreas:

 La invención de la democracia directa, específicamente en Atenas, si bien


era una democracia para varones atenienses mayores de edad (excluyendo
mujeres, esclavos y metecos).
 Creación de las Olimpíadas (y celebración continua durante siglos) las
festividades deportivas en honor a los dioses del Olimpo que acarreaban una
“paz olímpica” entre todas las ciudades griegas.
 La invención formal de la filosofía, vocablo acuñado por Pitágoras en el
siglo VI a. C., y su práctica por parte de pensadores fundamentales para
Occidente como Sócrates, Platón, Aristóteles o Demócrito. Muchos de ellos
incursionaron en lo que hoy en día llamamos ciencias o matemáticas, legando
también importantes conceptos como la Teoría atómica (Demócrito), diversos
teoremas matemáticos (Tales de Mileto, Pitágoras, etc.), medicina
(Hipócrates), la teoría de los cuatro humores (Empédocles), y un enorme
etcétera.
 Variadas y valiosas tradiciones artísticas, de las cuales destaca sobre todo
la literatura, cargada del contenido mitológico que su religión y que cultivaron
en verso, ocupando un lugar destacado Homero (cultor de la épica: la Ilíada y
la Odisea), Esopo (autor de numerosas fábulas), Aristófanes (autor de
comedias) o los grandes dramaturgos griegos: Sófocles, Esquilo y Eurípides.
También destacan Heródoto (geógrafo e historiador) y Hesíodo (poeta y
filósofo).
 La vasta e importante mitología griega, en donde se reúnen los relatos
fundacionales del mundo y de los dioses (cosmogonía y teogonía), los mitos
sobre el ascenso de los Olímpicos al poder derrotando a sus predecesores
titánicos, los mitos heroicos y un enorme conjunto de símbolos, relatos y
personajes.

Arte[editar]
El arte y la arquitectura de la antigua Grecia tuvieron una gran influencia en el arte
occidental hasta la actualidad, ya que es parte de su legado cultural. El arte bizantino y
la arquitectura bizantina jugaron un importante papel en los inicios del cristianismo, y
queda una influencia en las naciones. Hasta ahora, debido a los estragos de la historia,
solo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha sobrevivido; la escultura,
arquitectura y artes menores, incluyendo el diseño de monedas, cerámica y el grabado de
piedras preciosas.
Arquitectura de la Antigua Grecia[editar]
Artículos principales: Arquitectura griega clásica y Arquitectura de la Antigua Grecia.

Un ejemplo de mezcla de arquitectura


bizantina y arquitectura neoclásica.
Los restos de la arquitectura, aún perviven o están bien documentados actualmente.
Los antiguos griegos desarrollaron cuatro estilos primarios u "órdenes clásicos": el sobrio ,
sólido dórico y el refinado y decorativo jónico. Hay que señalar que el estilo jónico
evolucionó dentro del estilo corintio.
La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de columnatas soportadas
por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol, sigue siendo un estilo
popular hasta la fecha. Aunque el arco era familiar a los troyanos, no estaba ampliamente
extendido su uso, en contraste con las posteriores edificaciones romanas. Las obras
representativas que perviven de la arquitectura griega son el Partenón y
el Erecteón de Atenas, y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, con
el Panteón de Roma, el cual es atribuido al arquitecto griego Apolodoro de Damasco.

Un ejemplo clásico de arquitectura


bizantina en Salónica.
La arquitectura bizantina fue un modo de construcción común desde el ascenso del
cristianismo bajo Constantino hasta la caída del Bizancio en 1453 a manos de los
turcos otomanos. Son característicos la cruz griega, el capitel de estilo bizantino capitol
(una mezcla de jónico y capiteles corintios) y una cúpula central rodeada por varias
pequeñas cúpulas. Grecia experimentó también el resurgimiento neobizantino tras la
revolución griega y bastante insospechadamente, también el auge de la arquitectura
neoclásica en los años siguientes a la Revolución; esto vino a ponerla en contacto e
interacción con la tradicional villa bizantina para producir una forma específica en la Grecia
contemporánea.
Como otras capitales contemporáneas, Atenas tiene parte en la
arquitectura moderna y postmodernista, más concretamente las últimas construcciones
de Santiago Calatrava para las Olimpíadas de Atenas de 2004.
Pintura y escultura[editar]
Artículos principales: Arte griego y Arte de la Antigua Grecia.

Artículos principales: Escultura griega y Escultura de la Antigua Grecia.

Artículos principales: Pintura griega y Pintura de la Antigua Grecia.


El Auriga de Delfos, Museo Arqueológico de Delfos,
una de las grandes obras que se conservan de la escultura griega, fechada hacia el
470 a. C.
En contraste con otras formas ilustradas, las pinturas conservadas de la antigua Grecia
son muy escasas. Los pintores griegos trabajaban principalmente en paneles de madera, y
las obras finales fueron admiradas durante cientos de años después de su creación. Sin
embargo, estas pinturas desaparecieron después del siglo IV cuando no fueron
suficientemente protegidas. Por añadidura, las inferiores copias romanas, por ejemplo las
de Pompeya, las escasas muestras conservadas halladas en las tumbas de los reyes
de Macedonia en Vergina, en Leúcade también en la antigua Macedonia, como las
de Kazanlak en la antigua Tracia.
Esta estatua de Hermes llevando al niño Dioniso,
atribuida a Praxíteles, fue encontrada en Olimpia en 1877.
Las obras conservadas de la antigua escultura griega son más comunes, en particular las
de los maestros escultores, como Fidias y Praxíteles. Estos artistas y sus seguidores
fueron frecuentemente emulados por los romanos. Sin embargo, los cristianos del siglo IV y
V vieron la destrucción de los ídolos paganos como un acto de piedad. Muchas de las
esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con cal en la Edad Media, y fueron
fundidas estatuas de bronce para obtener el metal. Las estatuas de mármol que escaparon
a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar.
En el periodo bizantino, el arte religioso era el tema dominante, con mosaicos e iconos que
adornaban los edificios religiosos. El artista renacentista, el Greco (Domenikos
Theotocopoulos), responded to bizantino y en el siglo XVI el arte manierista, produciendo
escultura y pinturas de forma libre, luz y color que inspiraría a artistas del
siglo XX como Pablo Picasso y Jackson Pollock.
Además, un importante y a menudo pionero papel, fue jugado por artistas de las islas
Jónicas en el XVIII y a comienzos del XIX, quienes explotaron las conquistas
del Renacimiento italiano y de los talleres barrocos. Con persistentes esfuerzos hacia
nuevas direcciones y objetivos, los artistas griegos afloraron al mundo durante las primeras
décadas del siglo XIX conectando el arte griego con su antigua tradición, así como la
búsqueda de talleres europeos, sobre todo los de la Munich School, con ejemplos
definitorios del arte contemporáneo griego del periodo que incluye la obra de Theodoros
Vryzakis y Nikiphoros Lytras. A comienzos del siglo XX, Demetrios Galanis, contemporáneo
y amigo de Picasso, consiguió un amplio reconocimiento en Francia y fue miembro vitalicio
de la Academia Francesa, tras la alabanza del crítico André Malreaux como un artista
capaz «de provocar fuertes emociones como Giotto». Ya en pleno siglo XX Nikos
Engonopoulos consiguió reconocimiento internacional con sus
concepciones surrealistas en pintura y poesía, mientras que a finales de la década de
1960, Dimitris Mytaras y Yiannis Psychopedis se asociaron con el realismo crítico europeo.
Grecia ha continuado la antigua tradición escultórica en las
épocas modernista y posmodernista, con colaboradores como el filósofo Costas Axelos y
el afamado Constantine Andreou, receptor de la Legión de Honor de Francia.
Cerámica y monedas[editar]
Artículo principal: Cerámica griega

Artículo principal: Monedas de Grecia

Crátera de campana con escena de guerreros. Arte


micénico, siglo XII a. C. Terracota pintada, 4 dm de alto. Museo Arqueológico Nacional
de Atenas.
La antigua Grecia fue también reconocida por su cerámica, que incluía tanto formas de
vasos para bebidas como urnas. La cerámica de figuras negras, en cuyas decoraciones
aparecen siluetas negras sobre fondo rojo, son muy representativas de la temprana
artesanía griega. Posteriormente las formas incluyen a la cerámica de figuras rojas y la
cerámica de fondo blanco.
Los griegos no consideraban el maltrato de moneda como una forma principal de arte
propiamente dicha. No obstante, la durabilidad y la abundancia de monedas que diseñaron
es una de las más importantes fuentes de conocimiento acerca de la estética griega. Las
monedas fueron inventadas en Lidia durante el siglo VII a. C., pero fueron los griegos los
primeros que las usaron ampliamente, y quienes establecieron un canon del diseño
monetario que ha sido seguido desde entonces.[cita requerida]

Cine[editar]
Artículo principal: Cine griego

La primera sala de cine apareció por primera vez en Grecia en 1897, y el primer teatro fue
construido en 1907. La primera producción es de 1914 cuando la compañía Asty Film fue
fundada y comenzó a producir largometrajes. Golfo (Γκόλφω), una conocidísima y
tradicional historia de amor, fue el primer largometraje, aunque hubo antes varias
producciones menores como los noticiarios.3
El cine griego ha tenido una historia agitada, desde momentos de relativo estancamiento
hasta muy memorables producciones, como Έρως και κύματα (dirigida en 1928 por D.
Gaziadis), y Aplauso (Χειροκροτήματα) (dirigida en 1944 por G. Tzavelas), y la más
importante es de 1944 en la que la gran trágica Katina Paxinou fue premiada con
el Óscar a la mejor actriz de reparto por Por quién doblan las campanas.
La edad de oro del cine griego fue la década de los años 50, en que se produjeron hasta
60 películas al año, entre ellas Estela, dirigida por Michael Cacoyannis, uno de los más
famosos directores. Notables actores y directores de este período fueron Alekos
Sakelarios, Nikos Tsiforos, Ellie Lambeti, Dinos Iliopoulos e Irene Papas. Cacoyannis, en
particular, que dirigió en los 60 Alexis Zorbas, llegando a ganar tres premios Óscar.
Desde esta época el cine griego ha estado relativamente parado, sin contar con películas
como Loafing and Camoflage (Λούφα και Παραλλαγή), cuyo éxito popular sacó del punto
muerto al sector usándola como comedia egea. Otros temas políticos han sido tocados en
la película que incluye la inmigración de Albania, por ejemplo Μετέωρο βήμα του
πελαργού, Το (1991) (en inglés: The Suspended Step of the Stork) dirigida por Theo
Angelopoulos.
Más recientemente películas como Politiki kouzina (Un toque de canela) y la comedia
sexual tabú Safe Sex muestran la tendencia al alza de la calidad del cine griego.3 La falta
de inclusión de la cultura griega en representaciones cinematográficas de Hollywood de
famosos griegos, como por ejemplo Cleopatra, ha sido tema de crítica académica.4

Idioma Griego[editar]
Artículo principal: El idioma griego

El idioma griego es el saque de la república helénica y tiene un total de 20 millones de


hablantes a nivel mundial. Es un idioma indoeuropeo. Es de destacar la intensidad de su
continuidad desde los inicios de la prehistoria con la escritura Lineal A vinculada a
la civilización minoica, en la más reconocible escritura Lineal B, y en los dialectos de
la Grecia antigua, de los cuales el ático es el más parecido al griego moderno.
El griego ha tenido un enorme impacto en otros idiomas. Directamente en las lenguas
romances e indirectamente a través del emergente latín durante los orígenes de Roma.
Signos de su influencia, y de sus muchos desarrollos, pueden verse a través de la familia
de los idiomas del occidente europeo.
Greeklish[editar]
Más recientemente, debido al auge de las comunicaciones basadas en Internet y en la
telefonía móvil, ha surgido una forma distinta de expresión escrita, en parte escrita en
griego, y en otra, totalmente con caracteres latinos. Esa expresión escrita es conocida
como greeklish, una forma que se extendió a través de la diáspora griega y de las dos
naciones griegas y Chipre . Como dato anecdótico, corresponde señalar que existen
incluso publicaciones en greeklish.

Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura griega

Grecia tiene una destacable, rica y fuerte tradición literaria que abarca unos 2800 años y a
través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la
literatura griega, que comienza en el 800 a. C. y mantiene su influencia durante el periodo
bizantino, no obstante la influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo
desarrollo de la palabra escrita. Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están
reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los laureados con el
Nobel, Odysseas Elytis y George Seferis.
La Grecia clásica[editar]
Las primeras obras de la tradición literaria occidental son los
poemas épicos de Homero y Hesíodo. La primera poesía lírica, la representada por poetas
como Safo y Píndaro, fue la responsable de la definición del género lírico como es
entendida en la actualidad en la literatura occidental. Esopo escribió sus Fábulas en el
siglo VI a. C. Estas innovaciones tuvieron una profunda influencia no solo en los poetas
romanos, como Virgilio en su poema épico de la fundación de Roma, la Eneida, sino que
se extendió a través de toda Europa.
En la Grecia clásica se establece el nacimiento del teatro tal y como lo
entendemos. Esquilo introdujo las ideas de diálogo y dramatizando las relaciones de los
personajes y al hacerlo, inventó el "drama": su Orestíada trilogía de obras es considerada
la cima de su carrera. Otros grandes dramaturgos fueron Sófocles y Eurípides. Aristófanes,
un escritor de comedias, definió y desarrolló el concepto de comedia como forma teatral.
Heródoto y Tucídides son considerados los pioneros del moderno estudio de la historia en
el campo de la búsqueda filosófica, literaria, y científica. Polibio fue el primero en introducir
en su estudio el concepto de militar.
La filosofía introdujo literatura con los diálogos de Platón, mientras que su
discípulo Aristóteles, en su obra Poética, formuló el primer criterio del criticismo literario.
Ambas figuras literarias, en el contexto de las contribuciones de la filosofía griega en las
épocas clásica y helenística, dieron nacimiento al concepto de ciencia política, el estudio
de la evolución política y la crítica de los sistemas de gobierno.
Período helenístico[editar]
Artículo principal: Literatura helenística

Tras las conquistas de Alejandro Magno, los extensos territorios sometidos a Macedonia
adoptaron la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica. Después de la muerte de
Alejandro, sus sucesores, los diádocos (διάδοχοι), fundaron las grandes dinastías que
dominaron el Mediterráneo oriental, como la Ptolemaica en Egipto, la Seléucida, con
centro en Siria, y la Antigónida. Estos soberanos y sus cortes supieron conservar y alentar
el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Ciudades como Alejandría y
Antioquía se convirtieron en grandes centros políticos y culturales. La cultura de lengua
griega era la predominante entre la gente educada y de la aristocracia y era la que se
transmitía a través de la enseñanza. La cultura helenística de lengua griega se mantuvo en
el Mediterráneo oriental incluso cuando los reinos helenísticos fueron derribados por Roma
y se integraron en el Imperio romano.
En la poesía sobresalen el poeta bucólico Teócrito, el epigramista alejandrino Calímaco y
un cultivador de la epopeya como Apolonio de Rodas. En el teatro, se produce la creación
de la Comedia nueva, representada por Menandro. En prosa destaca el gran escritor
satírico Luciano de Samosata.
En cuanto a los historiadores, se encuentran en una primera etapa los que narraron la
historia de Macedonia y del período de consolidación de las conquistas de Alejandro
Magno, como Jerónimo de Cardia y Duris de Samos. Posteriormente, tras la conquista de
Grecia por Roma, aparece la figura de Polibio; y ya en la Roma imperial sobresale una
gran figura de la historiografía en lengua griega, como es Plutarco, y otros historiadores
como Flavio Josefo.
El cristianismo se expandió en su primera época en tierras donde el griego predominaba
como lengua de cultura; como consecuencia de ello, el Nuevo Testamento se conoce en la
versión en la lengua griega de la koiné; y en especial los evangelistas San Lucas y San
Juan pueden considerarse como buenos cultivadores de la prosa griega. Notables
escritores cristianos se sirvieron también de la lengua griega, como Orígenes y Juan
Crisóstomo, seguidos por otros muchos.
Cuando se produjo la división de Roma en Imperio de Occidente e Imperio de Oriente, este
último conservó la cultura de raíz griega, dando nacimiento a la civilización bizantina.
Grecia bizantina[editar]
Artículo principal: Literatura bizantina
Un evangelio bizantino del siglo XI, que ilustra el
estilo decorativo empleado por los escolares de aquella época.
La expansión del cristianismo por todo el mundo grecorromano en los siglos IV, V y VI,
junto a la helenización del Imperio bizantino que se produjo en el período, llevaría a la
formación de una forma literaria única, que combinaba influencias cristianas, griegas,
romanas y orientales (como las del imperio persa). A su vez, esto permitió que se
desarrollase la poesía cretense, la sátira poética en el Oriente griego, y el género histórico,
con varios prominentes historiadores como Procopio de Cesarea.
Grecia moderna[editar]
La literatura griega nació a partir de la revolución griega de 1821 y la
subsiguiente independencia de Grecia en 1831, y como tal, la literatura griega del período
está fuertemente influida por temas revolucionarios, aunque el impacto de la literatura
griega de la ilustración también podía ser destacada, además de la influencia de las
canciones y novela acríticas del imperio bizantino.
En el siglo XX, la tradición literaria griega moderna abarca la obra de Konstantinos Kavafis,
considerado una figura clave de la poesía del siglo XX, conmovedor Giorgos Seferis (cuyas
obras y poemas aspiraron a unir la literatura de la Grecia antigua y moderna ) y Odysseas
Elytis, quienes ganaron el Premio Nobel de Literatura. Nikos Kazantzakis es también una
gran figura, con obras como La última tentación de Cristo y Cristo recrucificado recibiendo
reconocimiento internacional. Vassilis Vassilikos es extensamente traducido.

You might also like