You are on page 1of 76

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA

FINDING SQA S.A.S

Presentado por
NATALIA CAROLINA MEZA CARVAJAL
LINA MARCELA CAICEDO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FCECEP
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y FIANANAZAS
SANTIAGO DE CALI
2016
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA EMPRESA
FINDING SQA S.A.S

NATALIA CAROLINA MEZA CARVAJAL


LINA MARCELA CAICEDO

Docente
SUSANA GARZON RAYO

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


FCECEP
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y FIANANAZAS
SANTIAGO DE CALI
2016
Hoja de Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Observaciones.
AGRADECIMIENTOS

Este es el momento para agradecerle a Dios por permitirnos estar en este proceso
final de nuestros estudios, gracias a él y a nuestras familias que son el motor y el
apoyo incondicional para lograr todos nuestros sueños, toda la gloria
primeramente es para él.

Le agradecemos a nuestra tutora Susana por haber compartido parte de su


conocimiento con nosotros y por haber estado al tanto en cada momento y etapa
de nuestro proyecto, por habernos dado las pautas necesarias para la realización
de este y además de temas académicos por habernos platicado, dándonos una
voz de aliento y fortaleza para culminar todos nuestros propósitos y seguir
adelante en nuestros sueños, el cual es ser en algún momento CONTADORES
PÚBLICOS.

A la empresa FINDING S.Q.A S.A.S por brindarnos la oportunidad y la confianza


que deposito en nosotros en el momento de aprobar el diseño y la elaboración de
la propuesta, infinitas gracias por esa oportunidad tan grande que pocas personas
se atreven a brindar.

Por ultimo a la Fundación FCECEP por prestarnos todo el conocimiento de sus


docentes altamente calificados en todos los aspectos tanto personal como
profesional, y que gracias a ellos y a la metodología utilizada podemos decir y
estar seguros de que el conocimiento adquirido fue netamente valorado y aplicado
en la práctica y elaboración de este proyecto.
RESUMEN

La implementación de un sistemas de costo para la empresa FINDING surge a


partir de querer saber el costo real de cada uno de sus productos para generar un
presupuesto rentable de utilidad por cada producto de la empresa,
Al diagnosticar el sistema de costos de la empresa, se profundizo en su proceso
productivo, logístico, administrativo, su sistema de ventas, su fuerza comercial, su
sistema de información contable, su sistema de información gerencial y la
interacción de estos procesos con el sistema de costos.
Con el resultado del diagnóstico se identificó y se asignó correctamente el costo
de cada servicio, los costos que reflejar la realidad del negocio, con el sistema
adecuado de costos se podrán tomar decisiones de medición y control de costos
de tiempos para la empresa.
ABSTRACT

The implementation of a system of cost to the company FINDING arises from


wanting to know the true cost of each of their products generate profitable utility
budget by each company.

When diagnosing system costs the company, it deepened in its production ,


logistical, administrative process, its sales system, your sales force , your
accounting information system , its management information system and
interaction of these processes with the system cost .

With the result of the diagnosis was correctly identified and allocated the cost of
each service , the costs to reflect the reality of the business, with the right system
to make decisions may cost measurement and cost control times for the company.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 14

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¡Error! Marcador no definido.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¡Error! Marcador no definido.

1.3. SISTEMATIZACIÓN ¡Error! Marcador no definido.

2. JUSTIFICACIÓN ¡Error! Marcador no definido.

3. OBJETIVOS ¡Error! Marcador no definido.

3.1. OBJETIVOS GENERAL 20

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

4. MARCO REFERENCIAL ¡Error! Marcador no definido.

4.1. ANTECEDENTES ¡Error! Marcador no definido.

4.2. MARCO TEÓRICO ¡Error! Marcador no definido.

4.2.1. TEORIA DE LOS SISTEMAS 22

4.2.2. CONTABILIDAD 24

4.2.3. CONTABILIDAD DE COSTOS 25

4.2.3.1. ESTRUCTURA DE LOS COSTOS 28

4.2.3.2. SISTEMAS DE COSTOS 28

4.2.3.3. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ¡Error! Marcador


no definido.

4.2.3.4. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS ¡Error!


Marcador no definido.

4.2.3.5. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS POR


ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido.
4.3. MARCO CONCEPTUAL ¡Error! Marcador no definido.

4.4. MARCO LEGAL ¡Error! Marcador no definido.

4.5. MARCO CONTEXTUAL ¡Error! Marcador no definido.

5. JUSTIFICACION ¡Error! Marcador no definido.

6. DIAGNOSTICO ¡Error! Marcador no definido.

6.1. DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA ¡Error! Marcador no


definido.

7 DISEÑAR EL PROCESO DE COSTOS ABC ¡Error! Marcador no


definido.

7.1 MANO DE OBRA ¡Error! Marcador no definido.

7.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 39

8 CASO APLICADO ¡Error! Marcador no definido.

8.1 ESTABLECE LA ESTRUCTURA DE COSTOS

9 ESTADOS FINANCIEROS ¡Error! Marcador no definido.

9.1. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA ¡Error! Marcador no


definido.

9.2. ESTADO DE RESULTADOS ¡Error! Marcador no definido.

10. CONCLUSIONES 1

11. RECOMENDACIONES 2

ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Diferencia entre Costo y Gasto 40

TABLA 2. Formato de Entrevista al Gerente 50

TABLA 3. Formato de Entrevista al Área Contable 50

TABLA 4. Formato de Entrevista al Área de Producción 51

TABLA 5. Clasificación Nomina 63

TABLA 6. Formato de Nomina 64

TABLA 7. Estándar del Costo. 77

TABLA 8. Formato de Nomina 79

TABLA 9. Diagrama Duración Proceso 80

TABLA 10. Salario Trabajadores 80

TABLA 11. Estándar del Costo de M.O.D. 81

TABLA 12. Total Estándar del Costo de CIF 84

TABLA 13. Total Estándar del Costo Real de CIF 86


LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN 1. Vista Frontal Empresa 45

IMAGEN 2. Ubicación Satelital empresa 46

IMAGEN 3. Logo 46

IMAGEN 4. Costos Indirectos 67

IMAGEN 5. Diseño 76

IMAGEN 6. Tiempo y Proceso Productivo 80


LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Organigrama Actual de FINDING 52

FIGURA 2. Flujograma del Proceso Productivo de FINDING 54


LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. Pastel Entrevistas Consolidadas 55

GRAFICA 2. Formato de Cotización 59

GRAFICO 3. Formato de Orden de Compra 5

GRAFICO 4. Formato Tarjeta de Reloj 63

GRAFICO 5. Formato de Cotización Lleno 74

GRAFICO 6. Formato Orden de Compra Lleno 75

GRAFICO 15. Formato Hoja de Costos 85


ANEXOS

ANEXO 1. Ficha Entrevista al Gerente 96

ANEXO 2. Ficha Entrevista al Área de Contable 97

ANEXO 3. Ficha Entrevista al Área de Producción 98


INTRODUCCIÓN

El concepto de costos en las empresas o cualquier tipo de organización es una


herramienta de gran ayuda para la gerencia debido a que le permite registrar,
determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar, informar, planear y
controlar sus actividades dentro de estas.

Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o prestar un servicio, lo


que cuesta venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los
cuales pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan.

Toda información requerida dentro de un sistema de costos sirve de herramienta a


la empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual es
una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa, debido a que
gracias a esta se pueden determinar en cualquier momento que la empresa
requiera saber cuánto le cuesta producir o vender un producto o servicio que ella
realice en su empresa, el cual le servirá en muchas de sus actividades dentro de
la organización.(CHANG L., 2011).

En el desarrollo de este trabajo se presenta una investigacion orientada a la


empresa de la Sra. Diana Patricia Arteaga propietaria de la empresa FINDING
SQA, que de ahora en adelante se refiere a la empresa como FINDING, empresa
Líder en el Aseguramiento de Proceso Sistemas de Información, cuenta con un
equipo de profesionales que se involucran en los procesos que usted desea
intervenir tecnológicamente dentro de su negocio, y lograr que en cada fase de los
proyecto obtengan el cumplimiento de sus objetivos y requerimientos de acuerdo a
los estándares de calidad.
Con este proyecto se pretende identificar con mayor exactitud los costos que se
manejan en el transcurso de su actividad (Servicios) con la información real para
la toma de decisiones razonables y bien fundamentadas.

1. PROBLEMATICA

Se requiere diseñar un sistema de costos ABC de la empresa para el eficiente


manejo del costo de tiempos por su servicio outsorcing, proyectado a dar una
mayor calidad a su servicio.

El Gobierno está comprometido a apoyar y dar impulso al sector de servicios por


medio del Programa de Transformación Productiva, como una estrategia
consolidada para su fomento y crecimiento, que en los últimos años generaron un
ambiente adecuado para su reconocimiento a nivel mundial.
Con los programas Gobierno en Línea, Fortalecimiento de la Industria TI (FITI) y
Vive Digital, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información, el gobierno
colombiano trabaja por una mayor cobertura en el uso redes y aprovechamiento
de las mismas. Estos programas abren un amplio espectro de oportunidades para
las industrias de software y servicios TI en el país por la masificación y acceso de
la tecnología, un crecimiento en la demanda de la industria y los habitantes de
estos bienes y servicios.
 Según IDC, Entre el 2003 y el 2014 el mercado de software & TI en
Colombia ha crecido cinco veces su tamaño.
 Hardware mantienen predominio en el mercado de la tecnología con un
56% de la cuota total de mercado, sigue software con el 31% y servicios
con 13% (IDC, 2015).
 Los principales servicios TI ofrecidos en Colombia están relacionados con
outsourcing e implementación & soporte. (IDC, 2015).
 Entre 2001 y 2013 se han graduado más de 300 mil personas en diferentes
ingenierías relacionadas con el sector. (MinEducación, 2015).
 Colombia cuenta con una infraestructura capaz de soportar operaciones de
talla mundial, con 9 cables submarinos que permiten la utilización de la
tecnología 4G (MinTic, 2015).
 El programa Vive Digital tiene como objetivos generar crecimiento
económico basado en el uso y apropiación de las TIC´s en la población
colombiana y el desarrollo de un ecosistema digital nacional. A través de
este programa, se lograron conectar 1.048 municipios que aumentan las
conexiones a internet de 2.2 a 8.8 millones a nivel nacional.

1.1. Diagnostico

Al realizar la entrevista a la empresa FINDING que es una empresa de servicios,


que tiene como objeto el aseguramiento en calidad de software, no cuenta con la
herramienta de sistemas de Costos para sus servicios Sus servicios son
prestados por los ingenieros , pero sin un control , de tiempos, horarios, y demás
y sin estructuración de cuanto es el valor real de el servicio y sus costos en valor
hora o demás, también no tienen una cronología de gastos o, por ejemplo
transportes, viáticos y demás . Determinando este diagnostico se sugiere la
implementación de un Sistema ABC que es un sistema basado en las actividades.

MISION

Servir a las empresas del mundo para que cuenten con productos de software de
alta calidad.

VISION

En el año 2020 ser reconocidos como una empresa internacional.

1.2. Efectos del Problema


La no implementación de un sistemas de costos puede provocar que este venda
los productos a un muy bajo precio, producen pérdidas o que se esté venda a un
costo muy elevado lo cual puede provocar una disminución de clientes si no se
realiza una evaluación de mercado para aumentar sus ventas y crear fidelidad por
una buena calidad de cada producto a un precio muy asequible de acuerdo a la
buena distribución de sus costos.

1.3. Formulación

Se necesita implementar un sistema de costos que permita identificar el costo real


de cada servicio que ayuda incrementar la rentabilidad de la empresa.

¿Cómo se establece el sistema de costos ABC para la empresa FINDING?

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se tendrá en cuenta la Contabilidad de costos, es el nombre que se da a un


sistema ordenado de uso de los principios de la contabilidad general para registrar
los costos de explotación, de una empresa, de tal manera que las cuentas que se
llevan en relación con la producción, administración y la venta, sirvan a los
administradores para la determinación de costos unitarios y totales de los artículos
producidos o servicios prestados, para lograr así una explotación económica,
eficiente y lucrativa.

La contabilidad por actividades en el enfoque para la gestión de costos divide la


empresa en actividades.

Una actividad describe lo que una empresa hace, la forma en que el tiempo se
consume y las salidas (outputs) de los procesos. La principal función de una
actividad es convertir recursos (materiales, mano de obra y tecnología) en salidas
(outputs).

La contabilidad por actividades identifica las actividades que se ejecutan en una


organización y determina su costo y su rendimiento (tiempo y calidad).

Diferencias entre la contabilidad por actividades y la contabilidad de costos La


contabilidad por actividades resguarda contra la mala utilización de los recursos,
generalmente asociada con una asignación equitativa de los mismos. Esto ofrece
a los directivos que practican la gestión por actividades, un incentivo adicional
para mantener un nivel alto de competitividad en las operaciones por medio de la
identificación y eliminación eficaz de los generadores de despilfarros de costo de
una manera continua. Una empresa que recibe la solicitud de agilizar la entrega de
un pedido, por lo general demora otros pedidos, consecuentemente, los costos de
producción de los pedidos reprogramados aumentan, ya que éstos implican una
manipulación adicional de material, mayores costos por trabajos en curso y costos
adicionales de preparación y de finalización.

Importancia de la contabilidad de costos: La contabilidad de costos se debe


considerar como elemento clave de la gerencia en todas las actividades de
planeación y control, ya que proporciona las herramientas contables
indispensables para lograr el buen funcionamiento de las fases del proceso
administrativo como son: la planeación, el control y la evaluación de las
operaciones.

En la fase de la proyección, la contabilidad de costos realiza estimaciones a futuro


a través de los presupuestos. Con lo anterior, se pueden determinar los costos de
materiales, sueldos, salarios y los gastos indirectos que estén involucrados en la
fabricación de un producto

Éstas proyecciones se pueden utilizar para determinar precios o bien para


optimizar las utilidades, además de considerar algún factor determinante en el
mercado, como la competencia. Adicionalmente, asiste a la toma de decisiones
como: incrementar la capacidad productiva de la empresa o sus instalaciones,
fabricar o comprar, rentar o comprar, incluir un procesamiento adicional al
producto, disminuir o aumentar una jornada laboral.1

2.1. Fuente De Información y Métodos de Recolección

Para el desarrollo del proyecto se utilizó el método de Observación; con este


método se realizara un análisis de todos los procesos que la empresa FINDING
aborda (paso a paso), se tuvo acceso a la información de los tiempos realizados
en cada servicio y las especificaciones del manejo del mismo, finalmente se
observara la manera que utiliza la Ingeniera de la empresa para asignar el costo
de cada servicio.

1
Echeverry G. Carlos. Contabilidad de costos. 2013
Con base en este método se lograra efectuar una evaluación, seguido de un
análisis, que localiza las causas del problema y logra visualizar unas posibles
soluciones.

2.2 Tiempos

El proceso de este proyecto se dividirá en tres etapas:

FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes según (Méndez, 2006) son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permite obtener información. Las técnicas son los medios
empleados para recolectar la información.

FUENTES PRIMARIAS

La presente investigación se apoyara en las siguientes fuentes de información


primarias:

 Entrevistas

 Observación en los procesos

 Visitas a la empresa

 Documentos relacionados con la producción del servicio.

FUENTES SECUNDARIAS

En cuanto a fuentes secundarias, la investigación tendrá en cuenta diferentes


fuentes; teorías, leyes, páginas de internet, documentos relacionados con
procesos de costos ABC, variadas obras literarias que conceptualizan, desarrollan
y ejemplifican la contabilidad de costos y todos los componentes que la
comprenden, así como la implementación de los sistemas de costos que son base
fundamental indispensable e imprescindible en la profundización y el desarrollo de
esta investigación.

2.3 Espacio

El proyecto será desarrollado en la empresa FINDING por medio de entrevista y


encuesta realizadas al cliente interno, en función al costo que se utiliza en el
desarrollo de su servicio.

3. OBJETIVO

3.1. Objetivos General

Realizar el sistema de costos ABC para la empresa FINDING.

3.2. Objetivos Específicos

 Realizar el diagnóstico de la empresa FINDING acerca de los sistemas de


costos que posee.

 Determinar los elementos necesarios para el sistema de costos en la


elaboración de los servicios de la empresa FINDING.

 Establecer una estructura de costos ABC de para la empresa FINDING.

 Realizar un sistema de costos para la empresa FINDING.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes
A continuación se presenta algún trabajo de investigación o proyectos de los
cuales presentaron propuestas de implementación de un sistema de costos para
empresas que presentaban falencias en esta rama de la contabilidad.2

Estos fueron tomados como referencia para la realización del presente proyecto.

La propuesta que realizaron los autores en este libro fue de implementar un


sistema de costos para una empresa, ya que al vender determinado producto
calculan empíricamente el costo de este, sin saber en realidad si se tiene utilidad o
no. Esta tiene cierta similitud con mi propuesta de implementar un sistema de
costo a determinada empresa debido a que los dueños no están seguros si en
realidad hay o no utilidad en sus productos.

En lo que se diferencia es en el producto al cual se le implementara el sistema de


costo, ya que la empresa Denis Jaime Cerón Méndez trabaja con productos
farmacéuticos; específicamente con una pomada que ellos fabrican.

El control interno en las organizaciones según Bayadares Londoño y Carmona


Moncada, es tan necesario como los clientes para las empresas, si los clientes
fallan, las empresas también fallan y si el control interno es deplorable la
organización lo máximo que se esperaría sería un desorden en todas las áreas,
más aun en el rubro a controlar es el inventario, FINDING. SAS presenta
dificultades en el proceso de inventarios ya que existen falencias en la
comunicación e información, por consiguiente el sistema contable no registra los
datos reales de la existencia del producto, más que proponer un sistema de
control interno en el manejo del inventario es re-organizar el orden de los procesos
y así la información llega a tiempo y a los lugares indicados, en mi perspectiva la
problemática de esta empresa seria “realizar auditoria a los procesos establecidos
por la empresa FINDING.

4.1. Marco Teórico

El desarrollo del Marco teórico del presente proyecto hace referencia a conceptos
asociados a la contabilidad de costos, la integración de teorías y el afianzamiento
de un término relacionado a los sistemas de costos, los cuales son necesarios
para la fundamentación y guía pertinente para evaluar cuál es el sistema más
adecuado para la empresa FINDING.

2
ROSERO & QUIÑONES J., 2010 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTO PARA LA EMPRESA DENIS JAIME
CERÓN MÉNDEZ
Después de analizar varios autores en el tema de la Teoría General de Sistemas
evidenciamos que el que más se acerca al modelo es el biólogo Ludwig von
Bertalanffy en su libro Teoría General de los Sistemas.

4.1.1. Teoría de los sistemas

La teoría general de sistemas (TGS), nació en 1925. Bertalanffy hizo público sus
investigaciones sobre el sistema abierto. De esta manera se puede decir que, la
TGS es un enfoque de estudio interdisciplinario, y por lo tanto, aplicable a
cualquier sistema tanto natural como artificial. Éstos se presentan en todos los
niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas
académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco
Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Como ciencia, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La


ciencia de sistemas observa totalidades. La Teoría General de los Sistemas,
describe dos enfoques para el desarrollo que la misma teoría sugiere.

El primer enfoque es observar al universo empírico y escoger cierto fenómeno


general que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un
modelo teórico que sea relevante para el fenómeno.

El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo


con la complejidad de la organización y tratar de desarrollar un nivel de
abstracción apropiado a cada uno de ellos.

Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de


inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la
aparición de otras nuevas. La teoría general de sistemas en su propósito más
amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de
la ciencia en su investigación práctica. Según lo anterior una teoría por sí sola, no
demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier
rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida
coherencia sostenida por la TGS.

4.1.2 Tipos de sistemas

Los sistemas se pueden encontrar de 2 formas:

1. Cerrados: Son los que no presentan intercambio con el ambiente que los
rodean pues son impenetrables a cualquier influencia ambiental.

2. Abierto: Presentan intercambio con el ambiente, estos son los sistemas


biológicos y sociales que están en constante interacción con el medio que

los rodea, estos intercambian información, energía o material con su medio


ambiente.”

Según el autor (Bertalnfy, 1976), la contabilidad es un sistema abierto ya que


ingresa información, es procesada para posteriormente generar un salida o
resultado que proporcionan información útil, a su vez trasmite conocimiento a las
diferentes áreas de la organización a diferencia del sistema cerrado quien puede
propender a la obstaculización del crecimiento organizacional.
4.1.3 Contabilidad

Según el libro Introducción a la Contabilidad Financiera, “La Contabilidad es la


Ciencia que proporciona información de hechos económicos, financieros y
sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar,
clasificar y resumir de manera significativa y en término de dinero, “transacciones
y eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se
obtenga información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la
empresa u organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el
objeto de conocer el movimiento de las riquezas y sus resultados”. (ARQUERO
MONTAÑO & JIMENEZ CARDOZO, 2012)

4.1.4 Tipos de contabilidad

 Contabilidad Financiera
 Contabilidad Fiscal

 Contabilidad Agropecuaria

 Contabilidad de Costos

 Contabilidad Administrativa

 Contabilidad Ambiental

 Contabilidad Bancaria

 Contabilidad Pública

 Contabilidad de Servicios

 Contabilidad Comercial

4.1.5 Contabilidad de costos

Según (GOMEZ BRAVO), “la contabilidad de costos de producción o


transformación puede definirse como todo sistema o procedimiento contable que
tiene por objeto conocer, en la forma más exacta posible, lo que cuesta producir
un artículo o servicio cualquiera que sea”.

Lo define también en una definición más concreta como “sistema que utiliza la
contabilidad financiera para registrar y luego interpretar, de la manera más
correcta posible, los elementos del costo necesarios para elaborar un producto o
prestar servicio

El diccionario de términos contables para Colombia define la contabilidad de


costos como un subsistema contable que suministra información para medir los
costos de un producto o servicio, calcular el rendimiento y establecer el control de
las operaciones. El conjunto de operaciones del subsistema, la identificación, la
medición, el registro, la información, el análisis y la evaluación de los costos, se
realizan con elementos diferentes e integrados, propios del subsistema, pues
suple requerimientos específicos e internos del ente económico. (CUERVO
TAFUR & OSORIO AGUDELO, 2006)

La contabilidad de costos proporciona a las empresas la posibilidad de determinar


el costo de producir y vender cada artículo o de prestar un servicio, no al final del
periodo como lo hace la contabilidad general, sino al mismo tiempo que se lleva a
cabo la fabricación del producto o la prestación del servicio; de esta manera, la
gerencia puede ejercer un control efectivo y eficiente de los recursos si tiene a su
disposición inmediatamente las cifras detalladas de todos los componentes en los
que se incurrió para realizar ese producto o servicio.

La Contabilidad de Costos suministra los registros sobre costos, inventarios, costo


de venta y distribución, ventas y ganancias de cada una de los distintos tipos de
productos manufacturados. Estos informes se transmiten en detalle para incluir
cada una de las órdenes que forman un producto. En tal sentido la contabilidad de
costos es la que proporciona los informes detallado de las operaciones del
negocio. “La Contabilidad de Costos como una técnica o un método para
determinar el costo de un proyecto o de un producto, este costo se determina a
través de una medición directa, de una asignación arbitraria o de una asignación
sistemática y racional”. (BARFIELD & KINNEY, 2005)

Dentro de la contabilidad general existe una rama específica dedicada a los costos
lo que es de gran ayuda a las empresas, estas deben cumplir con principios y
procedimientos que se deben seguir para llegar a un resultado, es decir esta
contabilidad ayuda a medir y controlar la producción de artículos y servicios.

“La Contabilidad de Costos, es una rama especializada de la Contabilidad


General, con procedimientos y principios contables aplicados a la producción para
llegar a determinar el costo de un artículo determinado”. (SARMIENTO R., 2005)

Depende del tipo y de productos que venda u ofrezca la empresa, existe un tipo de
contabilidad. Son tres los tipos de contabilidades, una para negocios de servicios,
otra para negocios comerciales y la última para negocios de manufactura. Los
negocios de servicios, se dedican a vender servicios, como servicios públicos,
agencias de viajes, entre otros. Los negocios comerciales, se encargan de
comprar productos y luego venderlos a clientes, más conocido como
comercialización, dentro de este proceso no existe transformaciones del producto,
como se compra el bien o servicio así mismo es vendido al cliente. Y los negocios
de manufactura, quienes son los encargados de comprar materias primas y dentro
del proceso productivo convertir esta materia prima en productos finales. técnicas
contables avanzadas que vayan a ese ritmo a efectos de sincronizar los Ingresos y
Costos de Inversión respectivos.

4.1.6 Antecedentes de la contabilidad de costos

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la


Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy
sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.
Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta
pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo;
y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el
mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar
pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado
por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.

Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial


trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que
conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la
contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la
revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo,
en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó
mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear
los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de
los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.

Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró


consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica,
integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como
Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como:
establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y
externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y
mano de obra.

4.1.6.1 Estructura de los costos

La estructura de costos dentro de una compañía permite una operación


transparente dentro de la misma, permite el conocimiento financiero y la vida
económica a toda la organización, facilita la toma de decisiones si se tiene un
centro de costos. Los costos no pueden ser solo manejados por las áreas de
contabilidad y financiera. Aquí se encuentra información que puede ser útil al
momento de cerrar un negocio sea como venta o como compra de materia prima,
para contratación de algún servicio o para disponibilidad de efectivo. Una
implementación apropiada de centros de costos permite contabilizar los costos
directos de los proyectos y a su vez asignarles su “parte justa” de los costos
indirectos como: personal administrativo, contable, alquiler de oficinas, servicios.

De manera que esta práctica favorece la recuperación total de costos y permite


que una organización cuente con la información y los sistemas que sustenten
tanto la negociación de proyectos como los reportes requeridos por las diversas
fuentes de financiamiento.
4.1.6.2 Sistemas de costos

Por sistema de costos se entiende el conjunto de normas contables, técnicas y


procedimientos de acumulación de datos de costos con el objeto de determinar el
costo unitario del producto fabricado, planear los costos de producción y contribuir
con la toma de decisiones. (SINISTERRA VALENCIA, 2006)

El costo de producción es el valor de todas las materias primas, bienes y


esfuerzos en los que una fábrica debe incurrir para poder realizar un producto
terminado en las condiciones en las que lo exige el cliente, este costo del producto
final deseado debe ser similar o más bajo que el de la competencia sin olvidar la
buena calidad para poder ser competitivos. Para determinar este costo hay
diferentes formas y métodos de hacerlo y el hacerlo de la manera correcta les
permite a las empresas fijar precios de venta, establecer políticas de
comercialización, tomar decisiones, valorar inventarios, controlar la eficiencia de
las operaciones, y facilitar el control y la gestión de la empresa.

Un sistema de administración de costos puede visualizarse como un sistema de


información integrado por una estructura y un proceso. El propósito de un sistema
de administración de costos es ayudar a la administración a maximizar sus
utilidades en la actualidad y en el futuro. (RAMIREZ PADILLA, 2008)

De igual forma existen diferentes sistemas de costos para las actividades


específicas de la entidad, tales como; los costos ABC, costos por órdenes de
producción, costos estándar entre otros. (RINCON C., 2010)

4.1.6.3 Costos Por Procesos

“El objeto del costo son unidades idénticas o similares de un producto o servicio.
En cada periodo el sistema de costeo por procesos divide los costos totales de
producir un producto o servicio idéntico o similar entre el número total de unidades
producidas para obtener un costo unitario. Este costo unitario es el costo unitario
promedio que se aplica a cada una de las unidades idénticas o similares
producidas en ese periodo”. (HORNGREN & FOSTER, 2007)

Este sistema se utiliza en las empresas cuya producción, es continua y en


grandes masas, existen varios procesos para la conformación de la materia prima.

4.1.6.4 Costos Estándar

“Un costo estándar, es un costo predeterminado, es decir, se establece antes del


hecho físico de la producción, y con él se determina lo que debe ser el costo; y es
esta precisamente la gran diferencia que tiene con los costos estimados; ya que
un estimado dice lo que puede ser el costo, mientras que un estándar lo que tiene
que ser. La diferencia entre uno y otro, se basa principalmente en la metodología
seguida por la fijación. En un sistema de costos estándar se ha sido tan estricto en
la determinación de los componentes del costo y se han hecho tal cantidad de
estudios, que han dado como resultado el valor de lo que debe ser el costo de
producción, esta cifra es determinada por la suma de los elementos del costo, es
decir, materiales, mano de obra y carga fabril, lo cual implica que debe existir
estándar para cada elemento del costo.” (ROJAS MEDINA, 2007)

4.1.7 Costos ABC

“Es un sistema que busca una asignación más precisa de los costos indirectos.
Parte del concepto de que un producto o servicio, es el conjunto de una serie de
actividades. El procedimiento consiste en la asignación de los costos indirectos a
cada una de las actividades y estas a su vez se reparten en cada uno de los
servicios por medio de una razones que de denominan conductores (Drivers).”
(BLANCO RESTREPO & MAYA MEJIA, 2005)

Este sistema es principalmente utilizado en las empresas prestadoras de servicio,


donde la identificación de los costos es compleja, particularmente en los costos
indirectos de fabricación.
4.1.7.1 Asignación de los costos de las actividades

Secundarias a las actividades primarias La asignación de los costos a las


actividades completa la primera etapa del costeo ABC. En ésta primera etapa, las
actividades se clasifican como primarias y secundarias. Si existen actividades
secundarias, también existen actividades intermedias. En una etapa intermedia, el
costo de las actividades secundarias se asigna a las actividades u otros objetos de
costo intermedio que consumen su resultado final.

Por ejemplo, si la supervisión de obreros es una actividad secundaria, entonces, el


porcentaje de tiempo que cada obrero utiliza para realizar cada una de las
actividades asignadas; y se supone que la supervisión se consume en proporción
al contenido de la mano de obra en las actividades primarias (actividades de
obreros), el costo de la supervisión se asignaría al utilizar el porcentaje por cada
actividad primaria, al multiplicar el total del valor de la supervisión para asignar a
cada actividad el valor que le corresponde. Objetos de costo Una vez que se
determinan los costos de las actividades primarias, se asignan entonces a los
productos o a otros objetos de costo en proporción al consumo de la actividad, de
acuerdo a la medida del generador de actividad. Sin embargo, antes de realizar
cualquier asignación, los objetos de costo deben identificarse y las exigencias que
los objetos ejercen sobre las actividades deben medirse. Es posible encontrar
muchos objetos de costo diferentes: los productos, los materiales, los clientes, los
canales de distribución, los proveedores y las regiones geográficas es algún
ejemplo.

Los generadores de actividad miden las exigencias que los objetos de costo
ejercen sobre las actividades. La mayoría de los diseños de los sistemas de
costeo ABC, eligen entre uno de dos tipos de generadores de actividad: los
generadores de transacción y los generadores de duración. Los generadores de
transacción miden el número de veces que se ejecuta una actividad, tal como el
número de tratamiento y el número de requerimientos. Los generadores de
duración miden las exigencias en términos del tiempo que se requiere para
ejecutar una actividad, como las horas de cuidados higiénicos y las horas de
monitoreo.

Los generadores de duración se deben utilizar en el tiempo requerido para


ejecutar una actividad varía de una transacción a otra. Por ejemplo, si el
tratamiento de los cuidados normales de los pacientes tiene un promedio de 10
minutos, los pacientes de cuidados intensivos requieren un promedio de 45
minutos, entonces, las horas de tratamiento pueden ser una mejor medida que el
número de tratamientos, esto, por las exigencias ejercidas sobre la actividad de
suministrar el tratamiento a los pacientes. Una vez definidos los generadores, se
crea una cédula de actividades. Ésta especifica el producto, la cantidad esperada
del mismo, las actividades y la cantidad de cada actividad que se espera que
consuma cada producto.

4.1.7.2 Principales características

Como características del costeo ABC, se pueden mencionar las siguientes:

Integridad Fue diseñado para el estudio de la organización completa (fueron


incluidas cada una de las áreas) para analizar así todas las actividades. Aspectos
contables Es un sistema extra contable, que incluyen todas las transacciones y
operaciones que no constan y no se registran en los libros de la contabilidad,
tampoco utiliza la partida doble, la cual indica que cada transacción se registra por
entradas en al menos dos cuentas. El total de los valores de débito deben ser
iguales al valor total de los valores de crédito. Costos ex-post Se basa en costos
históricos extraídos de los registros contables.

4.1.7.3 Ventajas y desventajas del costeo ABC


El costeo ABC, constituye para los gerentes, un sistema de medición del
desempeño de la organización y de sí mismos, lo que permite comprender el
resultado de las decisiones tomadas, asimismo, calcular los efectos de las
opciones entre las que deben elegir continuamente y trazarse metas a futuro.
Todo sistema de información gerencial, brinda a los administradores la capacidad
de controlar el desempeño de su organización y la oportunidad de analizar las
distintas opciones que se les presentan, en las decisiones que deben tomar.

El costeo ABC, constituye un nuevo marco de análisis que permite que la


contabilidad de costos represente, en forma más exacta, la cadena del valor de
una organización. Por lo tanto permite mejorar considerablemente la información
que la contabilidad proporciona a la gerencia, lo que es una de las ventajas del
presente sistema A fin de ampliar lo anterior, se detallan a continuación las
principales ventajas y desventajas derivadas de la utilización del costeo ABC, en
las que se tratan los efectos principales que genera la aplicación.

4.1.7.4 Ventajas Los principales beneficios que proporciona son:

 Información al usuario, al gerente o empresario, ya que exhibe la vinculación


entre los costos de las actividades y sus salidas. La importancia particular
radica en dos ángulos del análisis:

 El recurso a asignarle.

 Los usos de la información a obtener tiene grandes posibilidades de impactar


en los gerentes y promover decisiones que tenderán a corregir ineficiencias y
reducir costos.

 Evaluación de cada actividad en los término de los objetivos de la


organización, ya que sitúa al gerente en posición de evaluar si las
actividades realmente generan valor. Sus posibles decisiones podrán ser:
Simplificar la actividad, Reducir sus costos, o Eliminar dicha actividad.

 La totalidad de los costos desemboca, a través de las actividades, en los


productos: Si bien, esto también lo cumplen los sistemas tradicionales, el
costeo ABC, realiza especial énfasis en la totalidad. Lo que toma particular
relieve en mercados exigentes en relación con los productos y servicios que
adquiere.

 Permite tener una visión estratégica y global de la incidencia de las


actividades en cada tipo de producto.

 Ayuda a tomar medidas con respecto al precio o rediseño de la cadena de


valor de los productos.

 Facilita detectar las mejoras de los métodos de trabajo de las áreas de la


empresa, por lo que pasa de un análisis de costo en sus rubros de
materiales, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, a un
análisis de costos basado en las actividades que agregan o no valor.

 Permite evaluar cuantitativamente cada uno de los departamentos que


integran la organización para promover la mejora continua y comparar su
competitividad con los bienes y servicios obtenidos externamente.

 Provee la capacidad para aumentar las utilidades; quizás la ventaja más


importante para mejorar la información de los costos de una organización,
permite a los gerentes identificar la utilización de los recursos con las
actividades en las que son consumidos, lo que genera oportunidades para
aumentar las utilidades de la organización.

 Promueve un sentido de conciencia de costos. Identifica los costos reales y


en una forma más detallada, la gerencia puede promover conciencia de la
manejo de los recursos, para que sean utilizados y aprovechados de la mejor
manera. Lo anterior, se puede lograr al utilizar como soporte la información
que se obtiene con el sistema de costeo ABC, lo que permite obtener una
visión más clara de las actividades que causan los costos y permite
mantenerlos bajos.

 “Costeo preciso de productos y/o servicios tomados en cuenta el verdadero


consumo de recursos.

 Plena identificación del consumo de costos por las actividades.

 Permite determinar cuáles de las actividades identificadas podrían ser


ejecutadas más eficientemente.

 Identificación de las actividades que realmente generan valor y las que no lo


hacen.

 Permite el uso adecuado del capital de trabajo.

 Identificación de productos y/o servicios no rentables o poco rentables.

 Incluye a todas las áreas de la empresa y esto da como resultado la mejora


continua.

 Permite el rediseño en los procesos de la empresa.

 Apoyo a la planeación estratégica de la empresa, que facilitan la


minimización de costos y la mejora en los procesos productivos y operativos.

4.1.7.4 Desventajas Entre las desventajas del sistema se deben considerar:

 El sistema requiere efectuar un análisis completo de los procesos y de los


productos para determinar las actividades que van a constituir los bolsones
de costos (agrupación de costos por categorías muy amplias que encierran
rubros de los mismos no relacionados entre sí).
 Es necesario analizar y comprender muy bien las características de tales
actividades para definir apropiadamente los generadores de costos. Esto
requiere una importante inversión de recursos.

 Estos sistemas son más complejos que los tradicionales, especialmente


porque deben ajustarse de inmediato, si se establecen cambios en los
productos o en los procesos. Dichos ajustes involucran a menudo cambios o
afinamientos de las medidas o en los sistemas de medición ambas tareas
resultan costosos. Además, mientras más exactitud exista en el sistema, más
elevado su costo.

 Difiere de los principios de contabilidad generalmente aceptados, tal como en


la determinación de los rubros que deben constituir aparte del costo de los
artículos producidos y de los que se deben considerar como gastos.

 Se necesita un compromiso real de la alta dirección y la participación de


cada una de las unidades organizacionales para tener metas compartidas.

La acusación de la nómina se realiza de la siguiente manera:

Tabla 1 Cuentas que se tienen en cuenta

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


510506 Salario. XXXX
510527 Auxilio Transporte. XXXX
510570 Aporte ARL XXXX
720505 Salario PN XXXX
720510 Auxilio Transporte PN XXXX
720568 Aporte ARL PN XXXX
731005 Salario PN XXXX
731010 Auxilio Transporte PN XXXX
731068 Aporte ARL PN XXXX
237005 Aporte Salud XXXX
238095 Aporte AFP XXXX
238095 Aporte ARL XXXX
250505 Salarios X Pagar XXXX
Fuente: Elaboración propia
La contabilización de los Aportes Sociales se realiza de la siguiente manera:

Tabla 2 Cuentas para las prestaciones sociales


CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO
510530 Cesantías XXXX
510533 Intereses de Cesantías XXXX
510536 Prima XXXX
510539 Vacaciones. XXXX
720530 Cesantías PN XXXX
720533 Intereses de Cesantías PN XXXX
720536 Prima PN XXXX
720539 Vacaciones PN XXXX
731030 Cesantías PN XXXX
731033 Intereses de Cesantías PN XXXX
731036 Prima PN XXXX
731039 Vacaciones PN XXXX
261005 Cesantías XXXX
261010 Intereses de Cesantías XXXX
261015 Prima XXXX
261020 Vacaciones XXXX
Fuente: Elaboración propia

La contabilización de los Aportes Parafiscales se realiza de la siguiente manera:

Tabla 3 Cuentas para los parafiscales


CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO
510572 Aporte Caja Compen. XXXX
720572 Aporte Caja Compensación PN XXXX

731072 Aporte Caja Compensación PN XXXX

237006 Caja Compensación X Pagar XXXX


Fuente: Elaboración propia

4.1.8 Gerencia Estratégica de Costos


De otra parte, en el estudio de cualquier modelo de costos resulta interesante
realizar un análisis de su evolución histórica así como de sus fuentes doctrinales,
por lo que a continuación se expondrá una síntesis de los principios teóricos del
modelo que han supuesto la base sobre la que se han asentado posteriores
desarrollos; para ello, se estudian los principales aportes propuestos por Michael
Porter, autor del libro Ventaja Competitiva publicado en su obra de 1985 3, los que
se constituyen en las bases de referencia sobre las cuales descansan los
fundamentos del Sistema de Gestión de Costos de la PGN.

Las pretensiones de la Gestión Estratégica de Costos (GEC), como se muestra en


la Ilustración No.1, basado en análisis financieros propenden a determinar la
competitividad de los productos o servicios del negocio.

El Costeo Basado en Actividades (en adelante ABC, por sus siglas en inglés
Activity Based Costing) tiene como propósito suministrar a las directivas
información más precisa de productos y servicios, explicaciones más claras sobre
lo que hace que los costos existan, y sobre qué impulsa los costos y la información
más pertinente para la toma de decisiones estratégicas, ayudando a las
organizaciones a manejar en mejor forma sus procesos y actividades misionales,
un proceso que se ha denominado Gestión Basada en Actividades, ABM (por sus
siglas en inglés Activity Based Management).

3
PORTER, Michael. Competitive advantage. Setting and sustaining superior performance. Nueva York. The
Free Press, Hemos utilizado la traducción al español de Campa de la Pérez, M. Asunción (1988): Ventaja
competitiva, Compañía Editorial Continental, México, 2ª impr. p. 52.
Ilustración 1 Gestión estratégica de costos

Fuente: La gestión estratégica de costos, Sank John

ABM (Activity – based – Management) o gerencia basada en actividades, tiene


una proyección orientada a gestión general de la empresa, con el fin de conseguir
la excelencia Empresarial.

Es importante considerar que el uso del ABC, que apoye otras iniciativas como el
balanced scorecard, enfoque de análisis de ciclos de vida, medición de la
capacidad instalada no utilizada y análisis de costos marginales. La información
sobre la gestión de costos suministra una clara ventaja competitiva; las
instituciones deben manejar sus procesos de gestión de costos de tal modo que
sean flexibles y que puedan responder al cambio, para así afrontar los retos
competitivos próximos. Así mismo, se debe entender la manera como las
decisiones y actuaciones de los directivos crean, mantienen o destruyen valor: la
gestión de costos es el criterio que hace posible este proceso.

4.1.9 Costos indirectos de fabricación


Los costos indirectos de fabricación como lo indica su nombre, son todos aquellos
costos que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y
forman parte del costo de producción.

COSTOS FIJOS

DEPRECIACION (METODO LINEA RECTA)

Maquinaria Utilizada: Equipo de Cómputo y Telecomunicación (Vida útil 5 Años)

Tabla 4 Cuentas
CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO
159210 Depreciación Acumulada XXX
526010 Gasto Depreciación XXX
739201 Gasto Depreciación Consumo XXX
Fuente: Elaboración propia

COSTOS VARIABLES

SERVICIOS PÚBLICOS

La empresa FINDING Voltímetro Administrativo

La contabilización de los Servicios Públicos se realiza de la siguiente manera:

Tabla 5 Cuentas de Gastos


CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO
513525 Gto Acueducto XXX
513225 Gto Alcantarillado XXX
513530 Gto Energía XXX
513530 Gto Alumbrado XXX
513505 Gto Aseo XXX
233550 Servicios Públicos X Pagar XXX
Fuente: Elaboración propia

GASTOS VARIOS PAPELERÍA Y VARIOS, PÓLIZA (SEGURO)

La contabilización de los Gastos Varios se realiza de la siguiente manera:


Tabla 6 Cuenta de gastos varios
CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO
5195 Gto Papelería y Varios XXX
Gto Mantenimiento y
5145 XXX
Reparación
5130 Gto Seguros XXX
5115 Gto Impuestos XXX
2335 Costos y Gastos x Pagar XXX
Fuente: Elaboración propia

La contabilización del uso de los Gastos Varios durante el proceso productivo se


realiza de la siguiente manera:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


7351 Consumo Papelería y Varios XXX
2335 Costos y Gastos x Pagar XXX

4.1.10 Tasa Predeterminada Para Los Costos Indirectos De Fabricación

Para la aplicación de los costos indirectos de fabricación es necesaria la aplicación


de la Tasa Predeterminada para hallar el valor estimado a aplicar a cada unidad
de producto y así obtener un valor estimado el cual se ajusta al final del ciclo
productivo cuando se conozcan los valores reales de los costos indirectos de
fabricación La base más favorable para realizar el proceso del cálculo de los Cif
Aplicados es la de HMOD (Horas de Mano de Obra Directa)

Tasa Predeterminada = CIF Presupuestados / Base Presupuestada

Fórmula para la Aplicación de los CIF Predeterminados

CIF Aplicados = HMODR * Tasa Predeterminada


La contabilización del valor aplicado se realiza de la siguiente manera:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


2335 Costos y Gastos x Pagar XXX
7310 CIF Aplicados XXX

Una vez se haya terminado la producción y se hayan conocido los CIF reales se
realiza la siguiente contabilización para determinar si hubo una SOBRE
APLICACIÓN - MAYOR VALOR (debito) o SUB APLICACIÓN - MENOR VALOR
(crédito) aplicación de costos indirectos.

Contabilización Sobre Aplicación:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


7305 CIF Control XXX
7310 CIF Aplicado XXX
6135 Costo de Venta XXX

Contabilización Sub Aplicación:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


7305 CIF Control XXX
7310 CIF Aplicado XXX
6135 Costo de Venta XXX

4.1.11 Traslado de costos


Se realiza el traslado de los Costos (72, 73) a la cuenta Inventario de Producto en
terminado (1430) y procedemos a cancelar las cuentas de del Costo

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


72 Consumo M.O.D. XXX
73 Consumo C.I.F. XXX
Inventario de Producto en
1430 XXX
Proceso

4.1.12 Determinación del precio de venta

 Fórmula para obtener el Precio de Venta:

Precio de Venta = Costo Unitario / 1 - (% Utilidad Deseado)

La contabilización de la venta se realiza de la siguiente manera:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


41 Servicios XXX
2408 Iva Generado XXX
135515 Anticipo Rte Fte 1% XXX
135518 Anticipo Rte Ica 3.3/1000 XXX
1105/1305 Caja / Clientes XXX
Se prosigue a realizar la contabilización del Costo de Venta de la siguiente
manera:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


6135 Costo de Venta XXX
Inventario de Producto
1430 XXX
Terminado

Una vez realizada la venta y si esta es a crédito (1305) al momento del pago de
esta se debe realizar la entrada del efectivo mediante un recibo de a de la
siguiente manera:

CUENTA DETALLE DEBITO CRÉDITO


1305 Clientes XXX
1105/1110 Caja / Banco XXX

4.2 Marco legal


4.3 Marco contextual

4.3.1 Ubicación
Ilustración 2 Mapa de la ubicación de la empresa

https://www.google.com.co/maps/place/Finding/@3.348418,-
76.530271,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0x1a181d3982cb8090
4.4 Marco Conceptual

ABM (Activity – based – Management) o gerencia basada en actividades, tiene


una proyecciónorientadaa gestión generalde la empresa, con el fin de conseguir la
excelenciaEmpresarial.

A.B.C (Activity- Based- costing)- Costos basados en actividades- tiene una


dimensión en funciónde un calculorazonable de los costos.

5. JUSTIFICACIÓN

En la medida en que la competitividad es cada vez mayor, la posibilidad de


obtener más utilidades con incrementos de precios es cada vez más difícil. En
este sentido, la disminución de los costos se ha convertido en la forma más clara
para generar mayores utilidades. No obstante, reducir costos no puede significar
de ninguna manera atenuar la calidad del producto o servicio, ya que esto limitaría
en gran medida la capacidad competitiva de las organizaciones y estarían
destinadas a desaparecer.

En este orden de ideas, manejar y controlar eficazmente los costos es una tarea
delicada, pero que hecha de una forma organizada y sistemática, proporciona a
los directivos una valiosa fuente de información para analizar su estructura
operativa y financiera y así poder tomar decisiones precisas y oportunas, las
cuales vayan siempre de la mano con un equilibrio en la relación costo-calidad.

Con referencia a lo anterior, la empresa FINDING SQA S.A.S es una


microempresa dedicada a la prestación del Software, la cual no cuenta con un
sistema de manejo de información de costeo, por lo cual desconoce las ventajas
de llevar un control en las finanzas de los costos
Por lo tanto, después de haber evaluado el funcionamiento del negocio se puede
determinar que a prestar el servicio se hace de manera emperica, pero para la
empresa es esencial saber el valor del costo del servicio prestado.

A consecuencia de lo descrito anteriormente, se determina que este proyecto se


basa en la IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LA
EMPRESA FINDING SQA S.A.S, el cual se determinara por sugerir un sistema de
costeo que beneficiaría a la empresa y a la toma de decisiones que se puedan
tomar y generar mayor utilidades.

6. DIAGNOSTICO

6.1. Diagnóstico de la Empresa

Finding SQA, nace de la creciente necesidad de la industria de las tecnologías de


información (TIC), de contar con procesos estables y formales, que permitan una
calidad en los productos de software.4

En febrero 06 de 2006 en la ciudad de Santiago de Cali, con el apoyo de la


Universidad San Buenaventura de Cali, y el programa Jóvenes con Empresa,
Finding hace presencia en la industria para apoyar y ser un aliado estratégico en
las organizaciones en sus áreas de sistemas.

Basándose en cuatro pilares que se pueden establecer de la siguiente forma:

4
http://www.findingsqa.com/about-styled.html. 2013
Ilustración 3 Cuatro pilares para crear la empresa

Fuente: Video de la empresa http://www.findingsqa.com/blog.html

Finding SQA. S.A.S es una Compañía que ha generado confianza y


posicionamiento en la región al convertirse actualmente en una empresa Líder en
el Aseguramiento Del Proceso de Sus Sistemas de Información, contando con un
equipo de profesionales que se involucran en los procesos que usted desea
intervenir tecnológicamente dentro de su negocio, logrando en cada fase de su
proyecto que los esfuerzos de recursos, costos y tiempos de su empresa obtengan
el cumplimiento de sus objetivos y requerimientos de acuerdo a los estándares de
calidad.

Hoy los clientes cuentan con una compañía de gran experticia en la minimización
de costos, reproceso y tiempo; logrando efectividad en sus proyectos informáticos.

FINDING es una empresa de servicios, que tiene como objeto ser un aliado
estratégico para las organizaciones, donde sus clientes tengan la tranquilidad de
contar con productos de software estables, a unos costos razonables, en el tiempo
indicado y con un alto grado de calidad, para lograr la competitividad que
requieren, para esto se implementa una estructura de costos donde se identifica el
costo real de cada uno de sus productos.

En FINDING nos encontramos en un proceso de implementación de la norma ISO


9001:2008. Capacitando a nuestro personal para posicionarnos en el mercado
como una empresa eficaz y confiable, estandarizada en sus procesos y con
servicios avalados con miras a un mejoramiento continuo.

La implementación de la norma ISO 9001, en FINDING se dio por la creciente


necesidad de entrar en el mercado globalizado, ya que en Colombia están en
tratando en vigencia tratados de libre comercio que generan competencia y para
los cuales se debe tener herramientas necesarias para suplir con las demandas, y
la forma de poder entrar es creando políticas de calidad que generen confianza y
satisfacción en nuestros clientes.

Ilustración 4 Historia de la empresa FINDING SQA

Fuente: Elaboración propia


6.2 Slogan

Ilustración 5 Slogan

Fuente: Video de la empresa http://www.findingsqa.com/blog.html

6.3 Portafolio de productos

6.3.1 FINDING TESTING – Pruebas de Calidad

Ilustración 6 Pruebas de Calidad

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html

Permite validar, verificar y conocer con claridad si su sistema de información


(software) cumple con la necesidad actual de su compañía, sin arriesgar
presupuestos, tiempos y alcance de sus proyectos informáticos.

Grupo Coomeva, Fedesoft, Universidad San Buenaventura Cali, Comfandi


Fomento Empresarial.
6.3.2 FINDING ANALYSIS – Levantamiento de Necesidades de Cliente

Ilustración 7 Levantamiento de necesidades de Cliente

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html

Permite identificar y especificar su necesidad en un lenguaje entendible para


usted y su proveedor de desarrollo de software. Arriesgase a contar con expertos
en especificación de necesidades, y no se arriesgue a contar con sistemas de
información sin sus necesidades.

6.3.3 FINDIN TRAINING – Entrenamiento de Personal

Ilustración 8 Entrenamiento de personal

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html
Permite ofrecer a sus clientes el servicio de formación para desarrollar su capital
humano en:

* Procesos de Pruebas.

* Procesos de desarrollo de software.

* Implementación del área de calidad en su área * de desarrollo de software.

* Determinación de Requerimientos

6.3.4 FINDING ASSURANCE – Aseguramiento de Procesos

Ilustración 9 Aseguramiento de Procesos

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html

Es un servicio el cual permite licitación de información, seguimiento y control al


proyecto y aseguramiento del mismo. El servicio ofrece para el cliente los
siguientes beneficios:

Identificación y especificación de los procesos necesarios para la automatización.

Especificación y trazabilidad de los requerimientos funcionales y no funcionales.


Seguimiento y control al cronograma del proveedor de desarrollo de software.

Disminución de riesgos en la determinación del alcance y tiempo para el proyecto.

Identificación de desvíos en el proyecto desde las etapas iniciales.

Validación y verificación del cumplimiento del alcance especificado por parte


cliente vs los artefactos entregados por parte del proveedor.

Levantamiento y especificación de la parametrización necesaria para la aplicación.

Validación y verificación del comportamiento de la parametrización en la ejecución


del producto.

Generación de acciones preventivas y correctivas para el proyecto.

6.1.5 FINDING DOCUMENTS – Levantamiento de Necesidades y Artefactos

Ilustración 10 Levantamiento de necesidades y artefactos

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html

Permite identificar y especificar su necesidad en un lenguaje entendible para usted


y su proveedor de desarrollo de software.
Arriésguese a contar con expertos en especificación de necesidades, y no se
arriesgue a contar con sistemas de información sin sus necesidades.

Es un servicio el cual permite levantamiento de información para identificar y


documentar la relación entre procesos y procedimientos del área donde se
implementa la aplicación y las funcionalidades propias del sistema.

Este servicio puede incluir según lo acordado con el cliente, documentación de:

 Requerimientos

 Casos de Uso

 Modelo Entidad- Relación

 Procesos y Procedimientos

 Manual de Ayuda

 Base de Conocimiento del Proyecto

6.1.6 FINDING TOOLS – Herramientas de trabajo

Ilustración 11 Herramientas de trabajo

Fuente: http://www.findingsqa.com/single-portfolio_testing.html
Finding cuenta con la herramienta TOOLCASE que le permite realizar la gestión
de los proyecto, realizando en cada fase el control y seguimiento a las actividades.
Es una herramienta fundamental en su área de calidad. Usted puede adquirir
licencias de este producto.

Para mayor información contáctenos, nosotros tendremos el gusto de presentarle


nuestros productos comercial@findingsqa.com

Ilustración 12 Grupo de trabajo

Fuente: Fotografía tomada con celular 1 de las participantes del proyecto

Ilustración 13 Publicidad de la empresa

Fuente: Fotografía tomada con celular 2 de las participantes del proyecto


Ilustración 14 Grupo de colaboradores

Fuente: Fotografía tomada con celular 3 de las participantes del proyecto


7. ESTADOS FINANCIEROS 2014 – 2013

7.1 Balance General

Tabla 7 Balance General

FINDING SQA S.A.S


Balance General
Por lo años terminados el 31 de Diciembre
(Expresados en pesos Colombianos)
AÑO AÑO VARIACIÓN
CUENTAS % %
2014 2013 VALORES % RAZON
ACTIVO
Disponible 30.642.300 14,71% 53.323.645 24,68% (22.681.345) -42,54% 0,57
Inversionista - 0,00% - 0,00% - 0,00% -
Deudores Comerciales 160.857.121 77,19% 113.799.236 52,67% 47.057.885 41,35% 1,41
Deudores Varios 16.879.090 8,10% 34.551.000 15,99% (17.671.910) -51,15% 0,49
Gastos pagados por anticipados 0,00% 0,00% - 0,00% -
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 208.378.511 100,00% 201.673.881 93,33% 6.704.630 3,32% 1,03
Propiedad planta y equipo 0,00% 1.920.001 0,89% (1.920.001) -100,00% -
Intangibles 0,00% 10.100.000 4,67% (10.100.000) -100,00% -
Diferidos 0,00% 2.387.267 1,10% (2.387.267) -100,00% -
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 0,00% 14.407.268 6,67% (14.407.268) -100,00% -
TOTAL ACTIVOS 208.378.511 100,00% 216.081.149 100,00% (7.702.638) -3,56% 0,96

PASIVOS
Obligaciones Financieras 23.994.673 27,91% 30.000.000 21,17% (6.005.327) -20,02% 0,80
Proveedores 1.333.828 1,55% 32.399.832 22,86% (31.066.004) -95,88% 0,04
Cuentas por pagar 5.509.683 6,41% 2.937.867 2,07% 2.571.816 87,54% 1,88
Impuestos.Gravamenes y Tasas 41.536.026 48,31% 45.854.620 32,36% (4.318.594) -9,42% 0,91
Obligaciones Laborales 9.071.838 10,55% 18.404.344 12,99% (9.332.506) -50,71% 0,49
Acreedores Varios 4.443.376 5,17% 12.121.612 8,55% (7.678.236) -63,34% 0,37
Anticipo de clientes 91.838 0,11% - 0,00% 91.838 0,00% -
TOTAL PASIVO CORRIENTES 85.981.262 100,00% 141.718.275 100,00% (55.737.013) -39,33% 0,61
TOTAL PASIVO NO CORRIENTES - - 0,00% -
TOTAL PASIVO 85.981.262 100,00% 141.718.275 100,00% (55.737.013) -39,33% 0,61

PATRIMONIO
Capital social 10.000.000 8,17% 10.000.000 13,45% - 0,00% 1,00
Reservas 3.287.685 2,69% 3.287.685 4,42% - 0,00% 1,00
Resultado de ejercicios anteriores 37.575.189 30,70% 40.508.437 54,47% (2.933.248) -7,24% 0,93
Utilidad del ejercicio 71.534.375 58,44% 20.566.752 27,66% 50.967.623 247,82% 3,48
TOTAL PATRIMONIO 122.397.249 100,00% 74.362.874 100,00% 48.034.375 64,59% 1,65
- 0,00% -
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 208.378.511 100,00% 216.081.149 100,00% (7.702.638) -3,56% 0,96

Fuente: Entregado por la empresa FINDING SQA S.A.S


Los deudores aumentaron del año 2013 a 2014 en un 41.25%, si se evalúan los
proveedores se disminuyen considerablemente lo que representa que la empresa
no tiene deudas a corto plazo con los proveedores.

Las obligaciones financieras se disminuyen en un 20.02%, con respecto al año


2014 con base en el 2013.

7.2 Estado de resultados

Tabla 8 Estado de resultados 2014-2013

FINDING SQA S.A.S


Estado de Resultados
Por lo años terminados el 31 de Diciembre
(Expresados en pesos Colombianos)

AÑO AÑO VARIACIÓN


CUENTAS % %
2014 2013 VALORES % RAZON
Ingresos
Ingresos operacionales 673.980.473 100,00% 432.073.862 100,00% 241.906.611 55,99% 1,56
INGRESOS NETOS 673.980.473 100,00% 432.073.862 100,00% 241.906.611 55,99% 1,56
Costo de Venta 305.419.191 45,32% 211.508.346 48,95% 93.910.845 44,40% 1,44
UTILIDAD BRUTA 368.561.282 54,68% 220.565.516 51,05% 147.995.766 67,10% 1,67
Gastos de Administración 194.867.667 28,91% 112.364.065 26,01% 82.503.602 73,43% 1,73
Gastos de ventas 33.311.554 4,94% 70.842.555 16,40% (37.531.001) -52,98% 0,47
UTILIDAD OPERACIONAL 140.382.061 20,83% 37.358.896 8,65% 103.023.165 275,77% 3,76
Ingesos no operacionales 11.495.254 1,71% 3.712.667 0,86% 7.782.587 209,62% 3,10
Gastos no operacionales 27.877.927 4,14% 6.721.810 1,56% 21.156.117 314,74% 4,15
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 123.999.388 18,40% 34.349.753 7,95% 89.649.635 260,99% 3,61
Impuesto de renta 36.288.980 5,38% 13.783.000 3,19% 22.505.980 163,29% 2,63
Impuesto del cree 16.176.033 2,40% 0,00% 16.176.033 0,00% -
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 71.534.375 10,61% 20.566.753 4,76% 50.967.622 247,82% 3,48

Fuente: Entregado por la empresa FINDING SQA S.A.S

Los ingresos aumentaron en un 55.99% del año 2013 al 2014, los costos son el
45.32% con base en los Ingresos en el año 2014 y el 2013 es el 48.95% del año
2013.
Los gastos en el 2014 fueron de 33.86% y en el 2013 son de 42.40%, lo que
representa que para el año 2014 disminuye para el 2014. Se ve reflejado en la
utilidad en el año 2014 se presentó 10.61% y para el año 2013 fue 4.76%.

En otras palabras el año 2014 se aumentaron los ingresos y se ve el efecto en la


utilidad.

7.3 Índice de Liquidez

7.3.1 Capital de trabajo Neto

ACTIVO CORRIENTE
CAPITAL DE TRABAJO =
PASIVO CORRIENTE

En el año 2014 el capital de trabajo fue 122.397.249 y en el año 2013 fue


55.955.066, lo que se puede observar que la empresa aumenta su capital de
trabajo en el año 2014.

7.3.2 Solidez

ACTIVO TOTAL
SOLIDEZ =
PASIVO TOTAL

La solidez consiste en demostrar la capacidad que tiene la empresa a corto plazo


para demostrar su consistencia financiera, los resultados obtenido en el año 2014
es de 2.42 lo que representa que para el pago de un peso la empresa posee 2.42
pesos, esto indica su solidez en este año. Pero en el año 2013 presenta una
solidez de 1.52, se encontraba en este año muy restringida.
7.4 Índice de Rentabilidad

7.4.1 Rentabilidad Operacional

UTILIDAD
RENTABILIDAD
OPERACIONAL
OPERACIONAL =
VENTAS NETAS

Este indicador permite establecer la relación existente entre la utilidad operacional


con respecto a las ventas netas, lo cual permitirá que se pueda observar la
incidencia que tuvieron los gastos operacionales y el costo de ventas en la
empresa para determinado.

En el año 2014 la rentabilidad operacional es de 20.83% y el año 2013 es de


8.65%, se presenta una recuperación frente al año 2013.

7.4.2 Rentabilidad Neta

UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD NETA =
VENTAS NETAS

Este margen muestra la parte de las ventas netas que estaría a disposición
de los propietarios, comparada con la anterior es importante observar que aquí ya
la utilidad ha sido afectado por gastos financieros y por los impuestos.

En el año 2014 la rentabilidad neta es de 10.61% y el año 2013 es de 4.76%, se


ve que la empresa se recuperó en el año 2014, en cuanto al manejo de su
inversión.
8. MANUAL DE ESTRUCTURACION DE COSTOS ABC EMPRESA Finding
Servicios de Calidad de Software.

8.1 Diseño de Costos ABC

Ilustración 15 Comparación de los Métodos de Costos tradicionales


con los del métodos de Costos ABC

Fuente: Cuervo, Joaquín. Osorio, Jair. Costeo basado en actividades – ABC. ECLOE EDICIONES.
2007. Pág. 42
8.2 Costos ABC aplicado a la empresa de Finding S.Q.A

Ilustración 16 Costos ABC aplicado a la empresa Finding SQA

Fuente: Elaboración propia


8.3 Asignación de los costos

ABC, rentabilidad por línea de Servicio al detalle. Finding SQA, decide aplicar el análisis de ABC a cinco líneas de
producto: FINDING TESTING – Pruebas de Calidad,. FINDIN TRAINING – Entrenamiento de Personal. FINDING
ASSURANCE – Aseguramiento de Procesos, FINDING DOCUMENTS – Levantamiento de Necesidades y Artefactos,
FINDING TOOLS – Herramientas de trabajo FS identifica cuatro actividades y sus tasas de costos por actividad de la
siguiente manera:

Tabla 9 Tasa se asignación y gastos indirectos

Fuente: Elaboración Propia


Los ingresos, el costo del servicio vendido, los costos de soporte del servicio y el uso por área de actividades de las tres
líneas de producto son:

Tasa Asignación = Costo Total soporte de la Software / Costos totales del servicio vendida

Tabla 10 Ingresos del portafolio de productos

FINDING DOCUMENTS
FINDING ANALYSIS – FINDING ASSURANCE – FINDING TOOLS –
FINDING TESTING – – Levantamiento de
Pruebas de Calidad
Levantamiento de Aseguramiento de
Necesidades y
Herramientas de Totales
Necesidades de Cliente Procesos trabajo
Artefactos,

Ingresos $ 190.000,00 $ 199.500,00 $ 105.000,00 $ 90.000,00 $ 80.000,00 $ 664.500,00


Costo de la mercancía vendida $ 86.108,00 $ 90.413,40 $ 47.586,00 $ 40.788,00 $ 36.256,00 $ 301.151,40
Soporte de la software $ 11.400,00 $ 14.100,00 $ 10.500,00 $ 10.500,00 , $ 46.500,00
Tasa de asignacion 15,44%
Uso por área de actividades (base de asignación del costo)
Pedido (órdenes de compra) 30,00 25,00 13,00 13,00 13,00 94,00
Entrega (entregas) 98,00 36,00 28,00 28,00 28,00 218,00
Visita al cliente 183,00 166,00 24,00 24,00 24,00 421,00
Soporte y ayuda al cliente 15.500,00 20.500,00 7.900,00 7.900,00 7.900,00 59.700,00

Fuente: Elaboración propia


8.4 Sistema de Costos sencillo

Con su sistema de costeo sencillo, FS asignaba a los productos los costos de soporte a una tasa del 30% del costo de la mercancía
vendida.

1. Utilice el sistema de costeo sencillo para preparar un informe de rentabilidad por línea de producto para FS.

2. Utilice el sistema de CBA para preparar un informe de rentabilidad por línea de producto para FS

3. ¿Qué nuevas percepciones proporciona el sistema de CBA considerado en el requerimiento 2 a los gerentes de FS?

8.4.1 Sistema de costeo sencillo por línea de producto

Tabla 11 Sistema de costo sencillo por línea de producto

FINDING DOCUMENTS –
FINDING ANALYSIS – FINDING ASSURANCE – FINDING TOOLS –
FINDING TESTING – Pruebas Levantamiento de
Levantamiento de Aseguramiento de Herramientas de Total
de Calidad Necesidades y
Necesidades de Cliente Procesos trabajo
Artefactos,

Ingresos $ 190.000,00 $ 199.500,00 $ 105.000,00 $ 90.000,00 $ 80.000,00 $ 664.500,00


Costo de las mercancías vendidas $ 86.108,00 $ 90.413,40 $ 47.586,00 $ 40.788,00 $ 36.256,00 $ 301.151,40
Costo de Soporte a la tienda $ 11.400,00 $ 14.100,00 $ 10.500,00 $ 10.500,00 $ 10.500,00 $ 57.000,00
Costo total $ 97.508,00 $ 104.513,40 $ 58.086,00 $ 51.288,00 $ 46.756,00 $ 358.151,40
Utilidad de operación $ 92.492,00 $ 94.986,60 $ 46.914,00 $ 38.712,00 $ 33.244,00 $ 306.348,60
Utilidad de operación / ingresos 49% 48% 45% 43% 42% 46%

Fuente: Elaboración propia


8.4.2 Sistema ABC informe de rentabilidad por línea

Tabla 12 Sistemas ABC informe de rentabilidad por línea

FINDING DOCUMENTS –
FINDING ANALYSIS – FINDING ASSURANCE – FINDING TOOLS –
FINDING TESTING – Pruebas Levantamiento de
Levantamiento de Aseguramiento de Herramientas de Total
de Calidad Necesidades y
Necesidades de Cliente Procesos trabajo
Artefactos,

Ingresos $ 190.000,00 $ 199.500,00 $ 105.000,00 $ 90.000,00 $ 80.000,00 $ 664.500,00


Costo de las mercancías vendidas $ 86.108,00 $ 90.413,40 $ 47.586,00 $ 40.788,00 $ 36.256,00 $ 301.151,40
Costo por orden de compra $ 3.000,00 $ 2.500,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 9.400,00
Costo de entrega $ 7.840,00 $ 2.880,00 $ 2.240,00 $ 2.240,00 $ 2.240,00 $ 17.440,00
Costo de Visitas de Clientes $ 3.660,00 $ 3.320,00 $ 480,00 $ 480,00 $ 480,00 $ 8.420,00
Costo soporte al cliente $ 3.100,00 $ 4.100,00 $ 1.580,00 $ 1.580,00 $ 1.580,00 $ 11.940,00
Costo total $ 103.708,00 $ 103.213,40 $ 53.186,00 $ 46.388,00 $ 41.856,00 $ 348.351,40
Utilidad de operación $ 86.292,00 $ 96.286,60 $ 51.814,00 $ 43.612,00 $ 38.144,00 $ 316.148,60
Utilidad de operación / ingresos 45,42% 48,26% 49,35% 48,46% 47,68% 47,58%
Fuente: Elaboración propia
8.4.3 Que nuevas percepciones para los administradores indica el CBA

Tabla 13 Análisis de los Costos anteriores y Sistema ABC

Sistema de costeo
Sistema ABC
anterior
FINDING TESTING – Pruebas de
1
Calidad 49% 45,42%
FINDING ANALYSIS – Levantamiento
2
de Necesidades de Cliente
48% 48,26%
FINDING ASSURANCE –
3
Aseguramiento de Procesos 45% 49,35%
FINDING DOCUMENTS –
4 Levantamiento de Necesidades y
Artefactos, 43% 48,46%
FINDING TOOLS – Herramientas de
5
trabajo 42% 47,68%

Fuente: Elaboración propia


9. CONCLUSIONES

 Al realizar el análisis a la empresa FINDING SQA se evidenció varias


falencias que afectan el normal funcionamiento de la empresa
especialmente en la prestación del servicio y control de tiempos, a pesar
de tener un software para controlar los tiempos se evidencia una perdida de
ingresos por tiempo.

 La empresa FINDING carece de un Sistema de Costos, trae como


consecuencia la falta de información y dificultad al momento de determinar
y distribuir los tres elementos del costo (materiales, mano de obra y cif),
obteniendo como resultado el desconocimiento total sobre el verdadero
costo de los servicios prestados.

 Se estableció una estructura de sistema de costos ABC, se representa en


dos recursos como es el costos directos e Indirecto, lo cual consiste en
minimizar los costos de la empresa.

 Se realizó el modelo a seguir de los costos ABC, en rentabilidad por línea o


productos o servicio, donde se observa el aumento de la rentabilidad.
10. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación del Sistema de Costos propuesto, el cual


incluye modelos de formatos y procedimientos adecuados para recopilar y
registrar la información relacionada con los costos de producción de la
empresa.

 Se debe incluir a todo el personal de la empresa en la implementación y


desarrollo del sistema de costos en cuanto (funcionamiento del sistema de
costos propuesto, fomentando su importancia, el aporte y beneficio que
este le aporta a la empresa).

 Durante el proceso de identificación de los costos indirectos de producción,


fácilmente se puede caer en errores de tipo técnico, es decir que se
asignen conceptos o actividades que no tienen relación con la producción a
costear, incluyendo conceptos que no hacen parte de los CIF, por lo tanto
es de vital importancia conocer la producción que se va a costear.

 La implementación del sistema de costos permite generar controles totales


en el marco de actividades y es base sólida para la toma de decisiones y
principalmente es punto de referencia para establecer precios de venta.
11. BIBLIOGRAFÍA

ACTUALIDAD INTERNACIONAL AGROINDUSTRIAL. (16 de Julio de 2015).


Procolombia. Obtenido de Procolombia web Site:
http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria

ARQUERO MONTAÑO, J., & JIMENEZ CARDOZO, S. (2012). Introduccion a la


Contabilidad Financiera (1 Ediccion ed.). Piramide.

B. JAMES. (1997). Contabilidad por Actividades. Bogota D.C.: Alfaomega Grupo


Editorial S.A.

BARFIELD, J. R., & KINNEY, M. (2005). Contabilidad de Costos. Tradiciones e


Innovaciones. Mexico: Thonsom.

BECERRA SOTO, J. D. (2003). Administracion de La Mejora Continua.


http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/calidad/cal012.pdf.

BERTALANFY, V. L. (1976). Teoria General de los Sistemas. Mexico: Fondo de


Cultura Economica.

BLANCO RESTREPO, J. H., & MAYA MEJIA, J. M. (2005). Administracion de


Servicios de Salud. Medellin: Corporacion para Investigacion Biologica.

CANO PABON, J. A. (2000). perspectivas de costos en el sector privado.

CHANG L., A. M. (2011). Obtenido de Instituto Tecnologico de Sonora:


http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no60/costos.pdf

CONESA J. E. (2007).
http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/31/35/a35.pdf.

CUERVO TAFUR, J., & OSORIO AGUDELO, J. A. (2006). Marco Conceptual de


los Costos. Bogota: Ecoe.

CUEVAS V., C. F. (2001). Contabilidad de Costos, Enfoque Gerencial y de


Gestion. Colombia: Pearson.

GARCIA R. (1975). Economia de la Empresa. Barcelona.

GOMEZ BRAVO, O. (s.f.). Contabilidad de Costos. Bogota: McGraw-Hill


Interamericana.
HARGADON B., J., & MUNERA CARDENAS, A. (2004). Principios de Cotabilidad.
Bogota: Norma.

HORNGREN, C. T., & FOSTER, G. (2007). Contabilidad de Costos: Un Enfoque


Gerencial. Mexico: Prentice Hall.

http://www.findingsqa.com/about-styled.html. 2013

MENDEZ ALVAREZ, C. E. (2006). Metodoliga, Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigacion con Enfasis en Ciencias Empresariales (4 Edicion ed.).
Bogota: Limusa.

PORTER, Michael. Competitive advantage. Setting and sustaining superior


performance. Nueva York. The Free Press, Hemos utilizado la traducción al
español de Campa de la Pérez, M. Asunción (1988): Ventaja competitiva,
Compañía Editorial Continental, México, 2ª impr. p. 52.

RAMIREZ PADILLA, D. N. (2008). Sistemas de Administracion Administrativas y


Contables. Mexico: Mc-Graw Hill.

REVISTALLC. (2015). www.revistallc.org.

RINCON C., A. (2010). Costos Decisiones Empresariales. Bogota D.C.: Litoperla


Impresores.

ROJAS MEDINA, R. A. (2007). Sistemas de Costos un Proceso para su


Implementacion. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

ROSERO & QUIÑONES J., 2010 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE COSTO


PARA LA EMPRESA DENIS JAIME CERÓN MÉNDEZ

SARMIENTO R. (2005). Contabilidad de Costos. Quito (Ecuador): Voluntad.

SINISTERRA VALENCIA, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogota: Ecoe


Ediciones Ltda.

SNIKANT M., D., HORNGREN, C., & FOSTER, G. (1996). Contabilidad de Costos,
Un Enfoque Gerencial (8 Edicion ed.). Mexico: Prentice Hall.

URIBE, M. R. (2011). Costos para la Toma de Decisiones. Bogota.

VILLAREAL, F. (2014). Contabilidad de Costos I. Bogota: Ediciones de la U.

You might also like