You are on page 1of 93

© Todos los derechos reservados a Educere:

© TodosAsociación
los derechos
civilreservados
“Docentesapor
Educere:
un mañana”
Asociación civil “Docentes por un mañana”
Esta guía didáctica es gratuita para que llegue a la mayor
cantidad de educadores de cada rincón de la Argentina.
Detrás de ella hay mucho trabajo y muchos pequeños
donantes que la hacen posible.

Si vos también querés acompañarnos……

Además acompañan esta iniciativa

www.SobreTiza.com.ar
¿Por qué pensamos en esta guía?

Primero te contamos el por qué y para qué y a continuación En el libro hay cientos de citas de diversos estudios que
tendrás el índice para elegir tu camino para recorrerla: muestran que las escuelas y los docentes que hacen más para

Hay diversos estudios que muestran que los docentes que establecer rutinas y procedimientos al comienzo del año

logran más y mejores aprendizajes en sus alumnos también ofreciendo actividades más atractivas, pudieron introducir

lograron una mayor participación de los estudiantes desde con más entusiasmo la lectura y la escritura, indicaron

el primer día. expectativas más altas, elogiaron los logros específicos de los
estudiantes y fomentaron la autonomía de los estudiantes.

Son varios los trasfondos teóricos de esta guía. Primero que


nada seguimos las enseñanzas de la Seño Silvina en el libro En definitiva, los primeros días de clases son claves y

ESPERANZA EN LA ESCUELA que podés descargar aquí . queremos ayudarte para que inspirados por la “Scaloneta y sus

En la página 127 Esperanza nos cuenta como es el salón de logros” puedas ir por más para cada uno de tus alumnos.

clases de Silvina y como ella recibe a sus alumnos.


Empezar el año conectados unos con otros para
lograr más y mejores aprendizajes. La escuela, el "Los 47 millones jugaron con
aula, nuestro grupo y toda la comunidad educativa nosotros dentro de la cancha y

empujando hacia el mismo lugar. Así como nos nosotros intentamos

cuentan los jugadores que ellos sintieron el representarlos de la mejor manera.

apoyo. Que así se sientan nuestros alumnos


Gracias de corazón por estos
momentos. Era uno de mis sueños
para que puedan cumplir sus sueños. más grandes. Siempre supe o nunca
imaginé no cumplir mis sueños. Que
se me diera con 22 años es algo
"En la interna de la Selección decíamos que cada partido que increíble" - Julián Alvarez en
jugábamos lo hacíamos por la gente, por los colores. Cuando Calchín.
las piernas no daban, obviamente la gente y el corazón daban
un paso adelante. Como país, tenemos que estar más
conectados unos con otros para que este hermoso país salga
adelante”. - Dibu Martínez en Mar del Plata.
Te presentamos al DT que orienta a los educadores en esta guía
¡Hola! Soy el DT detrás de esta guía! Cuando veas mi imagen, es porque tengo algunas cosas para contarte.
En esta guía volvemos a usar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la comprensión y
promovemos el modelo pedagógico de aula invertida optimizando el uso de los tiempos, espacios y
agrupamientos. También nos guía la necesidad e importancia de la motivación para el aprendizaje (Furman,
2021) y la emoción que produce la temática de haber logrado otro campeonato mundial de fútbol. Nos inspiró
también las orientaciones para comenzar y finalizar una clase (Prat Gay, 2023).También nos basamos en
metodologías de enseñanza y aprendizaje para la comprensión, propiciando el desarrollo de habilidades de
colaboración y cooperación para el trabajo en equipo, comunicación, creatividad, resolución de problemas, entre
otras, y el trabajo interdisciplinario, potenciando los aprendizajes y favoreciendo los vínculos interpersonales.
Se utiliza la letra Comic Sans, ya que está demostrado que con ella se aprende a leer más rápido. Este
tipo de letra es ideal para la lectura en casos de dislexia. Se la considera más amigable, infantil e
informal, sin ser estética, por lo que transmite sensaciones positivas.
¿QUÉ ÍCONOS ME ACOMPAÑAN?

DT de la selección” Materiales para “Micro-historias Stickers para “Compartí tu


con orientaciones descargar e inspiradoras” valorar el trabajo experiencia” a través
y tips para el docente. imprimir de la Scaloneta de tus jugadores. de nuestras redes.
Los símbolos de las diferentes disciplinas orientan sobre los aportes de cada una e invitan a
trabajar colaborativamente entre docentes:

Arte Ciencias Matemática Prácticas del


Lenguaje

Los íconos correspondientes a los ciclos de Nivel Primario y a Nivel Secundario, aconsejan sobre a
quiénes están destinadas las actividades.

Cabe aclarar que si no figura ninguno de estos íconos, se trata de


una propuesta que no es específica a un ciclo determinado y por lo
tanto, adaptable.
-

¿QUÉ PARTIDO QUERÉS JUGAR?


La guía está separada en estos cuatro. Haciendo click en cada ícono vas a poder ver qué se propone.

BIENVENIDA CONVIVENCIA AGENDA DIAGNÓSTICO


Ideas para darles el mejor Juegos y dinámicas para Ideas para planificar cada día Propuestas de pretemporada y
recibimiento a tus “marcar la cancha” del aula junto con tus jugadores y entrada en calor para ver cómo
jugadores y empezar el juntos y establecer los dinámicas para preparar su propia vienen los jugadores, en cada
Campeonato escolar de una Acuerdos de Equipo. Agenda. una de las disciplinas.
manera única.

Cuando quieras volver a esta diapositiva hacé click en la


casita que vas a ver en cada diapositiva abajo, a la derecha.
UN NUEVO AÑO, UN ESTRELLA NUESTRO EQUIPO
NUEVO CAMPEONATO DORADA CAMPEÓN
Ideas para ornamentar y recibir a tus Dinámica para que puedan Juego para relacionarse entre jugadores
jugadores en la cancha escolar. conocerse entre jugadores. con sus nombres y la expresión corporal.

CÁPSULA DEL TIEMPO ¡VOLVAMOS AL V.A.R! DINÁMICA 4,3,2,1


Dinámica para realizar con tus campeones Propuesta reflexiva para “analizar” el Rutina de pensamiento para que se
en donde proponen metas o deseos para campeonato jugado durante el 2022 y propongan objetivos y comprometan con
concretar este 2023. planificar su 2023. su equipo.
CINQUAIN ¿CÓMO ES TU EQUIPO?
¿CÓMO QUEREMOS JUGAR? “ES PASIÓN, ES SENTIR,
Juego reflexivo de Ejercicio reflexivo para que los ES ALOJAR LA EMOCIÓN”
Dinámica para realizar los Acuerdos de
autoconocimiento para que vayan participantes analicen su vínculo con
Convivencia. Ejercicio para registrar emociones.
conociéndose. otros y con uno mismo.

LAS ENSEÑANZAS DE KIT DE REGULACIÓN LA ADVERSIDAD ENSEÑA NUESTRA CLASE COMO


NUESTRO CAPITÁN EMOCIONAL NUESTRO EQUIPO
“Microhistoria inspiradora” de Propuesta de trabajo para que puedan Actividad para que puedan plantearse Texto y actividades que presentan el
Messi, el capitán como un ejemplo identificar qué cosas les ayudan a sus sueños. modelo de la Selección como
de regulación emocional. sentirse mejor. referente para pensar cómo queremos
que sea nuestro equipo de clase
¿POR QUÉ USAR TIPS PARA LA ¡MANOS A LA OBRA! MOOD TRACKER
AGENDA? AGENDA
Argumentos por los cuáles Tips y orientaciones para el uso Propuesta concreta para llevar a Ejercicio para que los jugadores
creemos importante que todo el de la agenda. cabo la mejor agenda, con un registren sus emociones a diario.
equipo tenga una agenda. material descargable.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS

A partir de las diferentes propuestas, Las diferentes propuestas promoverán que tus En está área, tus campeones van a vincular temas
tus campeones podrán poner en juego campeones logren adquirir la capacidad de resolución de de las materias con su contexto y con
capacidades como la oralidad y problemas enfrentándose a desafíos y enigmas que experiencias de los jugadores de la Selección.
deberán resolver de forma constructiva y activa. Con Van a desarrollar habilidades relacionadas a la
producción escrita así como expresar
está guía podrán potenciar su capacidad de trabajo autonomía y autogestión.
conceptos, pensamientos y sentimientos.
cooperativo,interactuar, relacionarse y trabajar con
otros.

Para volver a esta página hacé click en la flecha que se


encuentra abajo, a la derecha en esta sección.
¿QUÉ APRENDIMOS DE COMPARTIR HISTORIAS:
1 HISTORIA - 1 PROPUESTA ¡CONTÁ TU HISTORIA!
LOS JUGADORES?
Propuesta para primer ciclo, usando Actividad para que tus jugadores
“Microhistorias inspiradoras” de los
las “Microhistorias inspiradoras” y familias puedan contar su
jugadores para reflexionar acerca de
como punto de partida para propia historia.
los valores de la Selección.
comenzar a escribir.

JUEGO DE LOS 8 ESCALONES ¿QUÉ TRANSMITEN ESTAS IMÁGENES?


Juego para que los de secundaria trabajen en Dinámica para realizar una secuencia
definiciones que serán clave durante este narrativa a partir de imágenes.
campeonato 2023.
LOS CAMPEONES ¿QUÉ JUGADOR SE
ANTOLOGÍA FUTBOLÍSTICA
ESCRIBEN ESCONDE?
Propuesta de escritura de un Rincón de lectura, espacio de Actividad interactiva alfabetizadora para
cuento o historia, a partir de las comprensión lectora y un TA-TE-TI que tus jugadores usen la imaginación y
actividades anteriores. metacognitivo. creatividad con las letras del abecedario.

DICCIONARIO FUTBOLÍSTICO NOS METEMOS EN LA CANCHA


Dinámica para que tus jugadores Actividad de correspondencia
más jóvenes puedan relacionar las entre los elementos de la cancha
palabras con su significado. y las letras.
CAMPEONES DE CAMPEONES DE SEGUNDO Y APELLIDOS NUMÉRICOS
PRIMER GRADO TERCER GRADO
Espacio lúdico para relacionar
Propuestas lúdicas para trabajar el Desafíos lúdicos habilidades matemáticas con lengua.
sentido de los números. sobre numeración

COPAS QUE DAN 10 EL MAYOR POSIBLE LA PELOTA SECRETA


Juego para los más pequeños, con Desafío para realizar escritura de
Dinámica con n°redondos con
unas cartas descargables para números siempre logrando el más
alternativas de complejidad.
imprimir. grande posible.
SALTOS Y CASILLAS PROYECTO D.N.I LOS CAMPEONES NOS
¿MAYOR O MENOR? CONOCEMOS BIEN.
Propuesta para abordar Espacio interdisciplinar para Dinámica para establecer relaciones Actividad 2°ciclo, para comprender y
relaciones y escalas abordar temática en 2° ciclo y numéricas (mayor o menor). relacionar datos numéricos.
numéricas. secundaria.
EL MAPA ARGENTINO DE NUESTRO PAÍS. ¿CUÁNTO CUIDAMOS NUESTRO ¿CUÁNTO
LA SCALONETA LO CONOCEMOS? CUERPO CRECIMOS?
Recorrido por nuestro país en Repaso por la geografía de Conceptos de alimentación saludable y Actividad para alentar a los
relación a la procedencia de los Argentina y una manera de ver cuidado de nuestro cuerpo a partir jugadores a que puedan medir su
jugadores. nuestro mapa. del vínculo entre Messi y la cocinera de crecimiento físico.
la Selección.
“La Bienvenida fue una locura, la felicidad de la gente, gente grande, chicos, de todas las edades.
La felicidad que tenían era inexplicable”.
Lionel Messi
UN NUEVO AÑO, UN NUEVO CAMPEONATO
El inicio de todo año escolar puede ser un tiempo particularmente emocionante y
generador de alegría, entusiasmo, un poco de miedo y ansiedad a la vez.
Sabemos que nuestros alumnos esperan con entusiasmo ver a sus amigos otra vez,
pero también habrá otros que estén temerosos acerca de su nuevo docente y, en
algunos casos, una nueva escuela. Por eso, creemos importante que les brindemos
un momento para presentarnos a partir de juegos colaborativos, intercambios
orales o escribir objetivos, deseos, etc.
Imágenes usadas con fines educativos
Dar la bienvenida a los alumnos es hacerles saber que son el centro de lo que
hacemos, que los estábamos esperando; es entusiasmarlos por aquellos saberes que
van a aprender en el año que inicia.
Cuando nuestra selección llegó a Qatar, encontraron que el lugar Las instalaciones de la
donde vivían estaba decorado y ambientado para que ellos se concentración tenían un
“toque argentino” para que
sintieran a gusto y dieran lo mejor. Ambientar nuestras aulas es los futbolistas, el cuerpo
igual de importante. Nuestro equipo iniciaba un mundial, técnico y el staff se sientan
como si estuvieran ´en casa´.
nosotros estamos iniciando el campeonato de más y mejores
aprendizajes 2023. Aquí algunas ideas para arrancar:
En la puerta encontrarán el título “TODOS LOS DÍAS, EN ESTOS ESPACIOS PODRÁN
SER” y abajo pueden ir diferentes carteles que expresan que van ser: científicos, autores,
importantes, jugadores, líderes. escritores, exploradores, creativos, lectores, amigos,
amados y son la razón por la que yo estoy aquí.

Un cartel de “BIENVENIDOS CAMPEONES”.

Una camiseta que anuncie que grado trabajará en ese aula.

Un calendario para registrar diferentes eventos. Lo pueden llevar en paralelo con la


agenda que sugerimos en esta misma guía.
DECOREMOS NUESTRAS AULAS…
IDEAS PARA LAS PAREDES:

Un cartel “CAMPEONES DEL MUNDO” acompañado de estrellas doradas con los nombres de los alumnos, sus
fotos (pueden ser photoshop con las fotos de los campeones), fecha de nacimiento y DNI.
Pueden disponer de un espejo para que ellos se vean reflejados y a los costados, que haya carteles positivos
cómo por ejemplo: Soy significativo, soy valorado, soy fuerte, soy amado, soy feliz, soy necesario, soy
inteligente, soy asombroso, soy talentoso, soy único, soy valiente, entre otras. Los carteles pueden estar en un
sobre grande, colocado al lado del espejo. Los niños sacan uno por semana o por día y
lo dejan consigo para alentar sus acciones diarias.

Algunas frases que pueden utilizar: 2023, es mi año para… creer en mí, conquistar,
triunfar, perdonar, aprender, mejorar, reír, inspirar, amar, crecer, soñar, viajar,
brillar y muchas cosas más.
DINÁMICA: ESTRELLAS DORADAS
¿QUERES TU ESTRELLA DORADA?
En cada punta de la estrella deberás escribir algo relacionado con tu vida (tu nombre, número
favorito, un color que te guste mucho, una palabra específica, su jugador favorito de la selección,
entre otros). Luego una vez que todos completaron su estrella, irán pasando uno a uno al pizarrón
donde dejarán pegada su estrella dorada.

Para 1° ciclo: Sugerimos para quienes aún no escriben solos, la misma actividad realizada con dibujos y
acompañada por un cartel que les permita reconocer y copiar su nombre.

Conversar sobre la decoración del aula, el por qué creen que fueron recibidos así en este nuevo comienzo.
Dialogar de manera ordenada sobre lo que significa para cada uno de ellos que se los reciba en un entorno
repleto de “ARGENTINIDAD”. Invitarlos a cantar “Muchachos” Si lo desean se pueden abrazar, bailar, o
acompañar con palmas. Si hay compañeros nuevos en el grupo darles la oportunidad de contar sobre lo que
deseen, su familia, su escuela anterior, el deporte que le gusta practicar, sus hobbies.
NUESTRO “EQUIPO CAMPEÓN”
¿Se acuerdan cuando Scaloni dio la lista final de sus
jugadores? ¡Qué equipazo! Por eso queremos que hoy
ustedes formen de manera colaborativa un CRUCIGRAMA
cómo el que armó Scaloni con nuestros 26 jugadores.
¿Están listos?

Para está propuesta necesitarán un papel afiche. Un cartel


con la palabra CAMPEONES será la disparadora del -"Es muy difícil dar la lista. Somos seres humanos con sentimientos y

armado de este crucigrama y falta lo más importante. dejar afuera chicos que han estado desde el primer día con nosotros es
muy difícil. Pero vamos a actuar por lo que necesite el equipo".
¿Qué se imaginan que faltará? ¡Sus nombres! La idea es
- Lionel Scaloni
que colaborativamente lo vayan armando con sus nombres.
¿Están preparados?. ¿Se animan a realizar el crucigrama con su cuerpo?
Los invitamos a salir del aula y a jugar.
CÁPSULA DEL TIEMPO

¿Te acordás cómo recibieron a los jugadores cuando


volvieron a sus hogares? En este link te compartimos
algunas de esas BIENVENIDA A LOS CAMPEONES.

Celebrar nuestros logros es fundamental para aprender


mejor. Aquí te proponemos una idea para hacer tu propia
celebración de bienvenida con nuestra cápsula del tiempo.
Imágenes usadas con fines educativos

Te compartimos la consigna en la siguiente hoja.


Deseamos que este año lo empieces celebrándote. Que puedas mirar atrás
y sonreír por tus logros, por más pequeños que sean. Que agradezcas todo
lo que sos y todo lo que tenés.

Campeones, ahora cada uno de ustedes, en una de las pelotas tendrá que escribir: SU
NOMBRE y UN DESEO QUE LE GUSTARÍA CONCRETAR ANTES DE QUE
TERMINE EL AÑO. Quiénes aún no escriban, colocarán dibujos.
No es necesario que lo compartan, cuando todos terminen lo colocaremos en el “arco-
urna” que se encuentra en el aula.
Esos deseos quedarán guardados hasta fin de año, momento en el que comprobaremos
si logramos meter un gol de mitad cancha como el Araña contra Croacia y cantamos
la victoria de nuestros logros alcanzados o nos esforzamos aún más como en la final
con Francia para lograrlos.
¡VOLVAMOS AL V.A.R!
Parada reflexiva
Después de cada partido, la Selección miraba el vídeo para Así como hizo la selección después de
poder analizar cómo jugaron y también cómo fueron los cada partido, miremos el “vídeo” de
fouls, las tarjetas etc.. El primer paso para planificar nuestro 2022 y analicemos: ¿Qué
acciones es revisar acciones pasadas. Luego de la partidos jugaste? ¿Cuáles jugaste
derrota ante Arabia Saudita, Scaloni, el DT de la bien? ¿Qué partidos te costarán
Imágenes usadas con fines educativos
Selección Argentina hizo su balance y dijo: “Veníamos más? Así como Messi, ¿levantaste
bien, pero es fútbol, las grandes competiciones, tienen alguna copa? ¿Cuáles fueron?
estas cosas. Pasó así, no queda otra que levantarse. Lo que
viene es seguir adelante, enfrentar a rivales complicados y
ganar los dos partidos para pasar a la siguiente ronda. Es
lo que vamos a intentar”.
DINÁMICA 4,3,2,1

Completá las copas con…

Objetivos para este año

Cosas que quiero aprender

Imágenes usadas con fines educativos

Cosas a las que me comprometo

Idea que propongo para el aula


“Algo que aprendimos de la forma de trabajo de Scaloni es que buscó primero formar un grupo
de personas antes que un equipo, para sembrar mística y compromiso. Que la formación no
dependiera estrictamente de las individualidades, sino que ellas representaran un plus; por eso
Messi se convirtió en la “cereza del postre”.
Que nuestros alumnos formen un verdadero ´equipo´es clave para conseguir más y mejores
aprendizajes. En la “Scaloneta” pasó así: la convivencia entre jugadores era tan buena que se había
creado un estado de aprendizaje. Pasaron de ser un grupo a ser un equipo. Esto pasa cuando uno
genera sinergia con el otro. Aquí un juego para conocernos más:
El juego se llama CINQUAIN, porque hay que responder a 5 consignas.

Es así: Tomar una hoja de papel y escribe:

CINQUAIN
● Tu nombre (sin apellido)
● Dos adjetivos que te caractericen.
● Tres verbos, cosas qué te gusten hacer
● Dos sustantivos que digan más de ti.
● Un sinónimo que te represente.

Entrega a la seño el papel. Ella los irá leyendo en voz alta sin mencionar el nombre y tendrán que
reconocer de quién se trata.
EJERCICIO REFLEXIVO: ¿Cómo es tu equipo?
En esta parte te proponemos hacer un ejercicio de reflexión
individual. Haciendo click en el ícono gris de descarga vas a
encontrar una actividad para pensar sobre tu vínculo con tus
compañeros y amigos, tu familia y vos mismo/a.

Una vez que lo termines te invitamos a juntarte en pequeños


grupos para compartir cómo les fue. Vas a ver que hay varias
preguntas, así que ustedes eligen si quieren compartir todas,
algunas o una reflexión general.

Te compartimos algunas preguntas guía:


Valora las producciones
¿Cómo te fue haciendo la reflexión? ¿Te costó responder alguna pregunta? ¿Crees que te de tus alumnos
sirvió para conocerte más? ¿En qué te quedaste pensando después de hacerla? con los siguientes
¿CÓMO QUEREMOS JUGAR? ¡A diseñar tarjetas!
En los partidos de fútbol, la cancha está bien marcada y las reglas son claras. Esa es la única forma en la que se puede
jugar. El que sale de la cancha o no cumple alguna de esas reglas, sale perdiendo.
Empieza un nuevo año y para poder jugar nuestro partido, necesitamos marcar bien la cancha. ¿Qué reglas nos parece
importante cumplir? ¿Qué acuerdos queremos pautar entre este equipo? ¿Cómo nos gustaría tratar y ser tratados?
La propuesta es invitarlos a diseñar Acuerdos de Convivencia juntos.
¿Cómo? Aprovechando lo que nos enseña el fútbol:
1) Armen distintos equipos de cuatro integrantes cada uno.
2) Escriban cuáles son las 5 reglas que les parece importante cumplir en la clase.
3) Diseñen tarjetas amarillas, rojas y blancas (se usan para valorar una buena acción en la
cancha).
4) Planteen cuáles son las “sanciones” que creen que deberían tener, ante la “falta” de alguna
de esas reglas. Por ejemplo: quien llega tarde a clase tiene que bailar una canción.
5) Hagan una puesta en común y diseñen un acuerdo de convivencia dentro del aula en el que
todos estén de acuerdo.
Aprendimos de su forma de juego, pero también del ¿Estoy sintiéndome con energía?
clima emocional que vive el Seleccionado argentino. ¿Estoy sintiendo algo agradable?
Vimos una gran armonía entre su convivencia dentro y
fuera de la cancha. Los vimos humanos y sensibles. El
fútbol es pasión, es sentir, es alojar la emoción
Las emociones son mensajes que nos informan que está pasando dentro
nuestro en respuesta a cualquier situación interna o externa. Aprender a
registrarlas es importante para vincularnos con los demás de una manera
sana y cuidadosa. Te compartimos algunas preguntas para buscar
reconocerlas en tu cuerpo.

Un ejercicio posible es buscar pistas en mi cuerpo y en mis pensamientos


para poder ubicarme en el cuadrante. ¿Cuánta energía tengo en el cuerpo?
¿Esa energía me lleva a algo agradable? Entonces debería estar en alguna
emoción del cuadrante amarillo. ¿Esa energía me lleva a algo
desagradable? Entonces quizá estoy en el color rojo.
Las enseñanzas de nuestro capitán
Vamos a entrenar el registro de emociones.
1. Te compartimos esta micro historia para que la leas como
Pueden leerla todos juntos, de
introducción. Descargala haciendo click en el círculo gris
manera individual o en pequeños
con flecha. grupos. Lo importante es poder
2. Teniendo como referencia el cuadrito de emociones hacer las preguntas reflexivas
que vienen a continuación.
anterior, ¿en qué cuadrante ubicarías a Messi?

3. Ahora pensá en vos. Elegí uno de los partidos del mundial y repasá cómo te sentiste. ¿En qué cuadrante te pararías en el
primer tiempo? ¿Y en el segundo? Si elegiste uno donde hubo penales, ¿cómo te sentiste en esa parte?
4. Como último ejercicio te invitamos a realizar un “Kit de regulación emocional”. Pasá a la siguiente página para saber más.
Kit de regulación emocional
Cada persona tiene su forma de conectar con la emoción
y sobre todo de regularla. Esto no quiere decir controlar
ni querer frenarla ni querer no tenerla. Las emociones
suceden y hay que dejarlas estar en nuestro cuerpo. Lo
que podemos hacer es buscar formas de sentirnos mejor
cuando nos sentimos mal, esto implica un trabajo
personal, conocernos mucho para saber qué nos hace
bien. ¿Salir a caminar? ¿Escuchar música? ¿Hablar
con amigos/as? ¿Dibujar y pintar?
Kit de regulación emocional
Elegí mínimo 5 cosas o actividades que te gusten usar o hacer en tu vida diaria y que creas que te
sirven para regular tus emociones y mejorar tu estado de bienestar. Cada una de ellas debe responder a
un sentido. Estos objetos o actividades son disparadores para que puedas describir mejor cada una de tus
elecciones.

- Te proponemos que elijas una caja, bolsa, estuche, donde puedas guardar estos objetos. La idea es que
este kit sea lo más creativo y auténtico posible por ende lo importante es que sea propio y te sea útil.

- Explica en un documento el objeto o actividad elegida, a qué sentido responde (tacto, oído, gusto, olfato,
vista), ante que situaciones recurrís a aquello, la emoción previa y posterior de esta actividad.
Por ejemplo: pongo auriculares o un dibujo de un ícono de música porque cuando estoy enojado y escucho
música me calmo y luego me siento más tranquilo.
LA ADVERSIDAD ENSEÑA
Los invitamos a ver una historia real sobre fútbol PANYEE FÚTBOL CLUB y luego: Tarea para el hogar:
Contarle a un miembro de la
● Expresar libremente que opinan de la historia, qué fue lo que más les impactó. familia lo que vieron en la
● Volver a dialogar sobre la importancia del trabajo en equipo. escuela. Al día siguiente le
contarán a la docente qué
● Escribir un texto bajo el título ¿Por qué debería renunciar a mis sueños? o ¿Por
les dijeron en sus hogares.
qué no debería renunciar a mis sueños?

Para los más peques, sugerimos:


● Ver el mismo video, ir narrando para los que no llegan a leer.
● Comentar el contenido y escuchar sus aportes e impresiones.
● Entregar imágenes tomadas del corto y pedirles que las ordenen según la
secuencia vista.IMÁGENES PARA IMPRIMIR
● El niño que puede, escribe algo debajo de cada imagen o entre todos le van
dictando y la seño escribe para que luego copien.
Nuestra clase como nuestro equipo
Para inspirarnos en el trabajo en equipo vamos a leer unos párrafos de una nota. (Puedes ver la
nota completa en TRABAJO EN EQUIPO de nuestra selección nacional):

Por: Pbro. José Manuel Fernández. 19 de diciembre de 2022

“Aquí hay un admirable trabajo en equipo, que es distinto al trabajo de grupo. El trabajo en equipo surge de la
necesidad de mejorar rendimientos, actitudes y la lealtad del grupo de trabajo, y esto ocurre cuando un grupo de
personas tratan de cooperar, utilizando sus habilidades individuales y aportando retroalimentación constructiva, más
allá de cualquier conflicto que a nivel personal pudiera haber entre los individuos.
El trabajo en equipo fomenta un sentido de lealtad, seguridad y autoestima que satisface las
necesidades individuales de los integrantes, valorando su pertenencia, esforzándose por
mantener relaciones positivas dentro y fuera del equipo. Se transforma en un nuevo estilo de
vida que involucra a los demás compañeros de trabajo e incluso a la familia. Crece la sinergia
porque al trabajar juntos se obtienen mejores resultados que con el trabajo individual”.

(continúa en páginas siguientes…)


Nuestro capitán
Por último, queremos destacar cinco cualidades de Lionel Messi:

1) Tu pasado no define tu futuro. Él venía de una familia humilde de Rosario y


sufría de problemas de hormona de crecimiento, que lo hacían mucho más
pequeño que el resto de los niños. En estas condiciones Messi jamás hubiera
tenido siquiera posibilidad de competir con futbolistas de su edad, mucho menos
llegar a convertirse en un genio del fútbol. No es cierto que solo ciertas
personas tienen las habilidades para lograr cosas extraordinarias o que tu
destino está sentenciado por dónde naciste o de dónde vienes. Cada uno decide
cómo quiere que sea su vida.

2) La perseverancia es la marca de los campeones. No importa cuántas veces


te caes, sino cuántas veces te levantas y sigues adelante. Al final no se trata de
ganar siempre, se trata de no darse por vencido “nunca”.
Imágenes usadas con fines educativos
3) Las críticas te hacen más fuerte. Hasta él, que es el mejor jugador
del mundo, recibe objeciones despectivas como ocurrió en estos días.
Pero él sabe muy bien que las críticas te ayudan a superar tus
debilidades si estás realmente comprometido con tus metas.

4) Nunca es demasiado tarde. Messi tiene 35 años. A esa edad la


mayoría de los futbolistas han dejado de perseguir sus sueños. Pero no él.
Ha peleado por la Copa América con todas sus fuerzas y ahora tiene fija
su mirada en el partido de mañana. Nunca es demasiado tarde para luchar
por lo que realmente importa, solo necesitas mantener vivo el fuego
interior que levanta tu espíritu en los momentos más difíciles para
motivarte a luchar por lo que parece imposible.

Imágenes usadas con fines educativos


5) No puedes hacerlo solo. Cuando ganan un partido,
celebra con sus compañeros un triunfo que es de todos,
porque sabe muy bien que nada de lo que ha logrado
hubiera sido posible sin el equipo que lo acompaña. La
humildad es un signo de fortaleza, no de debilidad. Nadie
triunfa en la vida por sí solo y aquellos que lo intentan
siempre terminan perdiendo ante buenos equipos. s educativos
Imágenes usadas con fine

Es de esperar que todos los argentinos aprendamos las enseñanzas de esta Selección, y recordemos lo
que señalaba el director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim al recibir el Premio Príncipe de
Asturias 2002: “En una sociedad hay que comportarse como en una orquesta, donde lo importante es
escuchar al otro y no querer tocar más fuerte”.
Luego de la lectura de la síntesis del artículo de Juan Manuel Fernández te sugerimos que se reúnan
de a 4 o 5 y dialoguen. Lleguen a acuerdos para completar la siguiente rutina de pensamiento:

N de NECESIDADES. En este espacio piensen qué cosas son


LA BRÚJULA: necesarias para trabajar en equipo, para crecer juntos en
conocimientos y cualidades

E de ENTUSIASMO. En este, piensen qué los entusiasma del


trabajo en equipo; de buscar superarse juntos.

O de OBSTÁCULOS. ¿Qué obstáculos encuentran para plantear


esta forma de trabajo?

S de SITUACIÓN. ¿Cuál es la situación de partida y cuál


pretenden que sea la situación de llegada?
Los valores de la selección
Teniendo en cuenta lo conversado con las imágenes les
compartimos algunos párrafos sobre los valores que han
sostenido el trabajo de la selección.

Fuente: Asociación argentina de coaching ontológico


profesional. Si querés el artículo completo lo encontrarás
acá: LOS VALORES DE LA SELECCIÓN

Imágenes usadas con fines educativos


“A partir de su desembarco en los Juveniles argentinos, Pablo Aimar (del cuerpo técnico) se basó en la
“regla de las tres C”: “contención, comprensión y confianza”. Y es desde ahí donde nació la idea de estos
“mandamientos” que predica para todos los jugadores que representan a Argentina:
● Sentido de pertenencia (dar todo por la camiseta)
● Determinación (resolver con valentía)
● Humildad (reconocer errores, dejarse ayudar)
● Generosidad (dar más de nuestro 100%)
● Entusiasmo (tener ganas de hacer, contagiar)
● Respeto (por favor, gracias, permiso, buenos días)
● Trabajo en equipo (ninguno es tan bueno como todos juntos)
● Compromiso (siempre)

La enumeración culmina con una frase motivadora: “Vestir esta camiseta…


¡¡¡Si te emociona pensarlo, imagínate vivirlo!!!”.
Con lo conversado a partir de las imágenes y lo leído en la nota o el párrafo anterior los invitamos a
separarse en equipos de trabajo y juntos pensar 4 valores que quieren desarrollar durante este año.

Elijan y definan qué significa ese valor para el equipo.

VALOR DEFINICIÓN
La editorial Perfil en su cuenta de Twitter, realizó una
encuesta para saber qué opinaba la gente de los valores de
la selección.

Éstos fueron los resultados:

Imágenes usadas con fines educativos


Te invitamos a observar el gráfico y analizar qué significa cada uno de sus componentes.
Recordando que esto es lo que la gente opinó en una encuesta y que era bastante acotada, ya
que figuran solo 3 valores y la opción otros.

1. Para pensar en grupo ¿Cuántos votos hubo? ¿Qué es un 48%? ¿cuántas personas han
elegido compañerismo? ¿Cuántas se inclinaron por la superación, como valor? ¿Y por
liderazgo? ¿Alguna de las opciones llegó a la mitad? ¿Por qué crees que “otro” solo
Valora las producciones
tiene el 2%? ¿Cuál hubieses votado? de tus alumnos
con los siguientes
2. Los invitamos a buscar una herramienta tecnológica y pensar ustedes una encuesta
para realizar entre sus familiares. Traten de conseguir la mayor cantidad de
encuestados que les sea posible. Les sugerimos que se inspiren en más valores,
tomando el modelo que les mostramos al iniciar el tema.
Para jugar este nuevo campeonato, disfrutarlo y conseguir el objetivo se necesita agenda y
planificación. El equipo de Scaloni llegó a Qatar con una agenda que venía planificada desde
hace meses. No fué improvisado. Todo estuvo planeado para que se consiguieran los
objetivos.
¿POR QUÉ USAR AGENDA?
La agenda te ayuda a organizarte mejor, aporta orden, facilita saber qué
tenés que hacer y desarrolla el hábito de la planificación.
La agenda es una herramienta
pedagógica fundamental para
El cuerpo técnico de la selección necesita mucha organización, los
todo el proceso educativo de
jugadores viven en distintos países y convocarlos requiere una gran los niños. Marcará su forma de
organizarse, adquirir autonomía
planificación. Ellos son expertos en “agenda” y nos inspiran una vez más.
y ser los protagonistas de sus
propias vidas.
Con el uso de tu agenda vas a poder ser cada vez más protagonista de tus
acciones y desarrollar autonomía personal. Sos vos quien tiene que usarla
y apuntar las cosas, así como recordar consultarla. Pero recordá siempre
pedir ayuda a los adultos si lo necesitas. Vas a ver que te ayuda a ser
cada vez más responsable.
¿POR QUÉ USAR AGENDA?
La invitación es que armes tu propia agenda con
espacio para escribir y donde se vea claro en el día
que estás.. Podes hacerlo a partir de un cuaderno, ya
que esto te servirá para ponerle tu impronta y
creatividad, para personalizarla, escribir el nombre
de tus amigos, anotar tus sueños y proyectos…

Sabiendo la importancia de llevar una agenda, vamos


a inspirarnos para tener “la mejor agenda”.
TIPS PARA USAR LA AGENDA Tendremos que comenzar
juntos a usarla, explicar cómo
deben apuntar las cosas, qué
Anotar las fechas de inicio y cierre de períodos y todas las fechas que ya tenga tu deben apuntar. Hay que
seño: excursiones, ferias de ciencias, actos escolares en los que te toque recordar que la casa es un
buen lugar para practicar el
participar, vacaciones de invierno, etc uso de la agenda, revisar y
Anotar los cumpleaños de familiares y amigos. controlar que esté todo lo
requerido en orden.
Usar la agenda para planificar, cuando se anoten actividades para días sucesivos,
ir poniendo al lado en qué momento se harán.
Usar colores diferentes para las tareas prioritarias
Cuando un deber está hecho se señala con una marca. Deben saber recurrir a la
agenda cuando deben ver qué tienen que hacer y también para tachar lo que ya han
hecho.
Te sugerimos que cada noche, al revisar por última vez tu agenda, escribas un
agradecimiento por algo bueno que te haya pasado en el día que termina.
Manos a la obra:
Si bien la agenda puede tener diferentes diseños, te vamos a dejar una serie de recomendaciones para su
elaboración con el fin de facilitar su uso. Pueden buscar un programa y realizar su propia agenda para
imprimir, comprar una hecha o imprimir los diseños que dejamos en la siguiente página..

Es necesario que tenga:


Tus datos personales y si deseas, imprimes y pegas una foto El almanaque completo del año 2023 y uno
tuya que te traiga lindos recuerdos. más pequeño del año próximo.

Una página en la que anotes tus expectativas, tus sueños y lo Una hoja por cada mes.
que te propones durante el año escolar que inicia.

Espacio para anotaciones diarias.


En un espacio especial anota una frase para cuando estés triste,
la puedes elegir a tu gusto o copiar la que más te represente de
la lista que te dejaremos aquí.
MANOS A LA OBRA:

A partir de todo lo visto y conversado los invitamos a


descargar su agenda (o armarla como quieran) y
comenzar a completar.

En las descargas se encontrarán con una sola hoja de


organización mensual, en blanco. Su labor es imprimir
10 de esas hojas y con la ayuda del calendario, ir
completando los meses.

Les sugerimos que la vayan armando con hojas para


notas entre medio de cada mes y que la encuadernen
como les guste o con los recursos que dispongan
Mood tracker
Acá vas a registrar cómo te sientes cada día de este 2023. Sí, así como
leíste: tooooodos los días. Cuando termine vas a poder hacer un balance
general de cómo estuvo tu año en relación con tu bienestar.
Arma tu mes de acuerdo a como cae en el almanaque.
Elige colores que te gusten para representar tus emociones y qué
emociones vas a necesitar para expresar tus sentires.
Siempre estarás a tiempo de agregar un nuevo color, para una nueva
emoción. Es importante que al inicio armes una guía para recordar qué
color usarás en cada caso. Puedes releer la actividad de la slide 63 para
recordar el trabajo realizado con emociones
“Lo que yo pienso es que mi estilo de dirección tiene que estar relacionado con los jugadores que
tengo. Decidimos que lo mejor era adaptarnos a los jugadores que son más de tenencia de pelota”.
Lionel Scaloni
Te invitamos a que, como educador, hoy más que nunca dediques un tiempo para ver cómo aprenden y
qué necesitan tus alumnos para así adaptarte a ellos y ayudarlos a aprender más y mejor.
¿QUÉ APRENDIMOS DE LOS
JUGADORES?
Historias que inspiran
En esta sección te compartimos micro historias de
varios jugadores.

La propuesta es repartirlas en el aula para que las lean


en pequeños grupos y después hagan una actividad y
una reflexión de qué les enseña cada una.

Imágenes usadas con fines educativos


Historias que inspiran HISTORIA MÍNIMA SOBRE:

Cuenta que:

Luego de leer, organicen una dramatización o una entrevista ………………………………………………………………………


………………………………………………
con la participación de todos los integrantes del equipo. El
Me gustó porque
objetivo es que, a través de su puesta en escena, el resto de la
………………………………………………………………………
clase pueda conocer la historia que les tocó o han elegido.
……………………………………
Me emociona la parte que
Completen una ficha y agreguenla como decoración del aula dice………………………………………………………………
para cuando los visiten los familiares. ……………………
Me deja como enseñanza
………………………………………………………………………
……………………
Pueden ilustrar la ficha como les guste
COMPARTIR HISTORIAS
1 historia + 1 propuesta
Para está propuesta con
nuestros campeones de
Campeones, es hora de elegir… primer ciclo, les sugerimos
★ Rutina de pensamiento 1 palabra, 1 idea y 1 frase. realizar una lectura por
parte de ustedes y luego
★ ¿Qué mensaje te gustaría enviarle a ese jugador?
que ellos elijan qué
★ ¿Qué características menciona de ese jugador? actividad de escritura les
gustaría trabajar a partir
★ Escritura por sí solos del nombre de los jugadores con ayuda del abecedario.
de su dictado.
★ Armado de adivinanzas.
★ Construcción de tarjetas identificatorias de cada jugador de nuestra selección.
Juego de los 8 escalones.
Definición RAE:
RESILIENCIA / OSADÍA
Esta actividad trata de leer la definición a continuación y buscar la palabra
ÉXITO / DIRIGIR /
dentro del cuadrito que figura al costado y vincularlas.
DESEMPEÑAR / NOTABLE /
● Acción o conducta que hace a una persona digna de premio o alabanza TRASCENDENTAL / MÉRITO
● Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.
● Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un
estado o situación adversos.
● Que es de mucha importancia o gravedad, por sus probables consecuencias.
● Ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio.
● Atrevimiento, resolución
● Guiar, mostrando o dando las señas de un camino.
● Dicho de una cosa: Grande y sobresaliente, por lo cual se hace notar en su línea.
CONTÁ TU HISTORIA
Queremos que sean parte de nuestro gran libro de historias. Nuestro sueño es
invitarte a vos y tu familia a recuperar y escribir historias, relatos, anécdotas sobre
nuestro tan apasionado y queridísimo fútbol argentino. Pueden ser historias personales,
por ejemplo: la experiencia de ir a la cancha a ver un partido, saludar a un jugador de la
selección o de otro club, presenciar el mundial de 1978 y otros.
Queremos que sus historias trasciendan, que lleguen a lugares inalcanzables, que sean
disfrutadas por otros, que saquen sonrisas, generen emoción y por sobre todo que
logren unirnos más como argentinos fanáticos de nuestra selección.

★ CAMPEONES, ustedes serán los encargados de diseñar la tapa de nuestro libro Imágenes usadas con
fines educativos
y también de escribir un mensaje en la contratapa (por medio de dictado al
docente o por si solos).
¿QUÉ CREES QUE TRANSMITEN ESTAS IMÁGENES?

Proyecten o impriman las


imágenes para generar una
instancia de análisis y
reflexión. Que puedan salir
ideas, valores o conceptos
de lo que transmite cada
Imágenes usadas con imagen. Vayan anotándolas
fines educativos Imágenes usadas con
fines educativos en el pizarrón

Imágenes usadas con


Imágenes usadas con fines educativos
fines educativos
LOS CAMPEONES ESCRIBEN
A partir de lo trabajado con las “Microhistorias inspiradoras” y las “imágenes
de valores”, escribí una historia, una noticia o un cuento que:
● De alguna forma conecte algunas de las imágenes vistas
● Incluya como mínimo 4 valores de los que estuviste trabajando
● Las palabras que analizamos para ampliar el vocabulario
● Los siguientes conectores: sin embargo; no obstante; a la inversa; a
pesar de; después de todo; en realidad; así como; de manera Recordá leer la próxima
similar. diapositiva para proponer a
tus jugadores que escriban
Escribe un borrador, comienza por seleccionar los valores que van a estar incluídos,
a partir de secuencias de
ellos serán las palabras claves de tu cuento. Piensa en los protagonistas, el lugar, la imágenes.
situación, el tiempo en el que transcurre y si vas a buscar un final feliz o no tanto…

Una vez hecho el borrador, leelo varias veces, pedile a tu docente que lo lea y cuando
esté listo lo puedes pasar en limpio.
STORYTELLING
Haciendo historia

Escribir una historia de la nada puede ser difícil. Usar imágenes como punto
de partida te puede ayudar a hacer conexiones para arrancar con todo. ¡Volvé a
mirar las imágenes con las que empezó esta serie de actividades!

Observalas y pensá de qué manera podrían conectarse, el objetivo de este


ejercicio es unir puntos para generar una historia.

Antes de arrancar pensá que tipo de enlaces pueden hacerse entre estas
Pueden armar una carpeta con
imágenes y qué historias se te vienen a la cabeza cuando las conectas, puede todos los cuentos y en algún
momento hacer una clase abierta
ser algo inventado, un relato semi-ficción de tu infancia, lo que se te ocurra.
con familias para compartirlos.
ANTOLOGÍA FUTBOLÍSTICA
Escritores: “Es su momento de salir a la cancha”

★ Antes de comenzar a trabajar, la docente les comentará a los niños que van a empezar a trabajar
con una antología de cuentos futbolísticos y les preguntará ¿Alguien sabe qué es una antología?
¿Recuerdan haber trabajado con una antología? ¿Conocen algún cuento relacionado al fútbol?
¿Cuáles piensan que son sus características? ¿se imaginan sobre qué puede tratar este cuento?
¿Por el título les hace referencia algo?. Luego de la lectura trabajarán con las siguientes
preguntas: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Hubo alguna parte que les haya llamado la atención o
qué más les impactó? ¿Cómo es el personaje?
★ Registrar en la agenda en el día de la fecha, el nombre del cuento y quién es su autor.

Valora las producciones


de tus alumnos
con los siguientes
¿QUÉ JUGADOR SE ESCONDE?
Los desafío a poder descubrir qué jugador se esconde
detrás de esas letras. Reemplaza cada letra por la que
va delante de ella en el abecedario y podrás armar 8
nombres diferentes. La docente les entregará un
abecedario de apoyo para cada mesa de trabajo.

Para 1° grado se puede adaptar proporcionando la


tabla con las letras correctas y tarjetas de los
jugadores con su nombre y número para que puedan
relacionarlos.
DICCIONARIO FUTBOLÍSTICO
El fútbol tiene un vocabulario específico. Para conocerlo mejor investigá y explicá con tus palabras
el significado futbolístico de las siguientes palabras.

★ Arquero: ★ Hinchada: ★ LOS CAMPEONES DE PRIMERO PUEDEN TRABAJAR


★ Camiseta: ★ Picadito: TODOS LOS DÍAS DOS O TRES PALABRAS EN SU AGENDA
★ Cancha: ★ Réferi: CON AYUDA DE SU DOCENTE.
★ Delantero: ★ Var:
★ DT: ★ Selección:
★ LOS CAMPEONES DE SEGUNDO Y TERCERO PUEDEN
★ Gambetear:
TRABAJAR EN DIFERENTES EQUIPOS Y DIVIDIRSE LAS
★ Travesaño:
PALABRAS PARA INVESTIGAR Y REGISTRARLAS EN UNA
HOJA Y LUEGO PEGARLAS EN UN AFICHE
MOMENTO INDIVIDUAL: Elegir tres COLABORATIVO.
palabras y formar tres oraciones.
NOS METEMOS EN LA CANCHA
Indica las partes de la cancha copiando la letra que corresponde al nombre de cada una.

A CÍRCULO CENTRAL
E ARCO

B LÍNEA CENTRAL
F ÁREA CHICA

C LÍNEA DE FONDO O LÍNEA DE META


G ÁREA GRANDE O ÁREA PENAL

D LÍNEA DE MEDIO CAMPO


H PUNTO PENAL
CAMPEONES DE PRIMER GRADO
Nuestros jugadores están súper entrenados y conocen un montón de ejercicios y juegos para dar lo
mejor. Por eso te brindamos un montón de propuestas para aprender jugando.
● JUEGO DE LA COPA: La selección quiere volver a ganar la copa, pero cómo observarán al tablero se le
borraron algunos números, por eso necesitamos de tu ayuda para que puedan jugar. ¿Se animan a
completarlo?
● BANDA NUMÉRICA/CALENDARIO “MARZO”: Antes de volver a la Argentina, los jugadores pusieron
todas sus camisetas en una valija y se desordenaron. ¿Están preparados para colgarlas en su banda
numérica o calendario del mes.
● APELLIDOS NUMÉRICOS: Están preparados para sumar y ver qué jugador tiene más puntos. Recuerden
que pueden utilizar diferentes estrategias para resolver (tapitas, dibujar, usar el pizarrón).
● REGISTRO DE GOLES: Analicemos lo que pasó en el mundial partido a partido. Comencemos la búsqueda
de información y completamos la tabla de goles.
COPAS QUE DAN 10
★ Materiales: un mazo de cartas españolas del 1 al 9.

★ Reglas del juego: se mezclan las cartas y se reparten todas


equitativamente entre las dos parejas de jugadores, quienes
las apilarán boca abajo. En cada jugada, tomarán una carta
de su montón y la mostrarán al mismo tiempo. Si las cartas
suman 10, se las lleva el primer jugador que diga "diez",
ganando de esta forma la vuelta. Si las cartas no suman diez
las dejan sobre la mesa y vuelven a jugar. Se continúa jugando
hasta que se terminen de mostrar todas las cartas o alguno
de los jugadores no tenga más en su montón. Gana el que logra
Podes escribir en el pizarrón una lista de parejas de
números para que los niños analicen cuáles de ellas suman 10 juntar más cartas.
y cuáles no, y expliquen en qué se basan para afirmarlo. En
esta instancia podrán constatar por ejemplo, que si 4 + 6 es
10, 5 + 6 es uno más que 10, es decir 11.
CAMPEONES DE SEGUNDO Y TERCERO
Los jugadores todo el tiempo están dedicados a su salud física y mental
con diferentes entrenamientos acompañado de una alimentación saludable
cómo así también conocimos que cuidan de la salud de su cerebro. ¿Quieren
sumarse? Estas propuestas te van a servir para potenciar las distintas
funciones de tu cerebro, de forma secuencial, atención, memoria, lenguaje
y razonamiento. ANÍMATE A ACTIVAR TU CEREBRO
LA PELOTA SECRETA
Materiales: Reglas del juego:

★ Una caja con tapa a la que se le hace una ★ Entre 2 y 4 jugadores


perforación para meter la mano. ★ Por turno cada jugador mete su mano en la
★ Para los campeones de segundo grado: nueve caja, toma dos pelotas y deberá anotar los
pelotas con estos puntajes: 10 - 20 - 30 - 40 - 50 - números de ellas. Gana un punto SOLO si la
60 - 70 - 80 - 90 suma de las dos pelotas atrapadas es 100
★ Para los campeones de tercer grado: nueve pelotas (en el caso de segundo); es 1.000 (en el caso
con estos puntajes: 100 - 200 - 300 - 400 - 500 - de tercero).
600 - 700- 800 - 900 ★ Gana el jugador que al cabo de varias
★ Lápiz y papel para anotar vueltas anotó más puntos.
SALTOS Y CASILLAS
Materiales:

★ Veinte cartas de “salida”, cada una tiene un número


cualquiera entre 1 y 819.
★ Para los campeones de segundo, cartas de “salto”
(avanza de 10 en 10, retrocede de 10 en 10, avanza
de 5 en 5; retrocede de 5 en 5).
★ Para los campeones de tercero, cartas de “salto”
(avanza de 100 en 100, retrocede de 100 en 100,
avanza de 50 en 50, retrocede de 50 en 50).
★ Una tabla para completar
Valora las producciones
de tus alumnos
con los siguientes
SALTOS Y CASILLAS
Reglas de juego:
★ Entre 2 y 5 jugadores
★ Al inicio de cada partida se da vuelta una carta de
“salida” y una de “salto”:
★ Cada jugador anota el número de la carta de
“salida” en su tabla. A partir de ese número y
teniendo en cuenta la carta de “salto” completa la
serie de siete números.
★ Cuando todos los jugadores completan la tabla
verifican con la calculadora. por cada número
correcto, cada nugador se anota un punto.
★ Gana el que obtuvo mayor puntaje luego de 6
partidas.
EL MAYOR POSIBLE
Materiales:

★ Un mazo de cartas españoles sin los 10, 11 y 12


Reglas del juego
★ 4 jugadores, que juegan en parejas
★ Para los campeones de segundo: Se reparten 3 cartas para cada pareja. Con las
cartas que le tocó cada pareja debe formar el mayor número posible.
★ Para los campeones de tercero: Se reparten 5 cartas para cada pareja. Con las
cartas que le tocó cada pareja debe formar el mayor número posible.
★ Al grito de “GOL”, dado por un jugador, cada pareja debe mostrar sus cartas. La
pareja que compuso el número más grande gana la ronda y se anota un punto.
★ El juego termina cuando no haya más cartas para repartir.
¿MAYOR O MENOR?
Materiales:
★ Papel y lápiz para cada jugador.
★ Dos tarjetas, en una dice MAYOR y en otra dice MENOR.
Reglas del juego
★ Entre 2 y 6 jugadores.
★ Se colocan las dos tarjetas de mayor y menor boca abajo y se mezclan bien para que no se pueda saber
cuál es cuál.
★ Cada jugador anota un número de dos, tres o cuatro cifras. La docente decidirá el grado de complejidad.
★ Luego, un jugador por partida, da vuelta una de las dos tarjetas.
★ Si la tarjeta dice MAYOR, gana un punto el jugador que escribió el número mayor. Si la tarjeta dice
MENOS, gana un punto el que escribió el número menor.
★ Gana el jugador que, al cabo de cinco rondas, hizo más puntos.
APELLIDOS NUMÉRICOS
Para realizar esta actividad tendrás que reemplazar mentalmente las vocales
de cada uno de los jugadores y colocar el resultado en la casilla vacía del
cuadro, teniendo en cuenta que:

CAMPEONES DE SEGUNDO CAMPEONES DE TERCERO

★ E vale 60 ★ E vale 600


★ A vale 20 ★ A vale 200
★ O vale 80 ★ O vale 800
★ I vale 10 ★ I vale 100
★ U vale 100 ★ U vale 1.000
★ Si tiene tilde, suma 50 puntos ★ Si tiene tilde, suma 500 puntos
PROYECTO DNI con la metodología de Estaciones de Aprendizaje
Este proyecto DNI, se puede trabajar desde la metodología Los alumnos realizan una unidad didáctica completa, o solo
de trabajo por estaciones o también conocidas como una parte, repartida en diferentes estaciones de trabajo.
estaciones de aprendizaje son una herramienta de
Los contenidos están repartidos por estaciones. Una
personalización del aprendizaje. Son lugares o espacios físicos
oferta completa de actividades por diferentes lugares
en los que el estudiante se encuentra con una tarea
físicos y con diferente material que favorece la
determinada que ha de realizar de forma individual, en pareja
comprensión y manipulación de los contenidos.
o en grupo, en donde encuentra una oferta de varias
actividades que ha de ir realizando según sus posibilidades, Los alumnos y alumnas llevarán a cabo un
gustos e intereses. circuito o recorrido de las estaciones en
Existen circuitos de aprendizaje cerrados en los que los función a sus posibilidades, gustos e
alumnos están obligados a pasar por todas las estaciones y intereses, adaptándose mejor a sus ritmos
otros abiertos, en los que conviven estaciones de carácter y haciéndose responsables de su propio
obligatorio (stop) con otras libres (ceda el paso). trabajo y aprendizaje.
CAMPEONES DE
PROYECTO DNI
Se puede comenzar la clase presentando el poster de ruta, destina
unos minutos para describir cada una de las estaciones, tipo de
agrupamiento y con qué habilidades y situaciones van a trabajar, les
recuerda las normas de convivencia, respetar los momentos de
trabajo, el cuidado de los recursos y algo fundamental potenciar el
trabajo en equipo, etc.
Luego les entrega, a cada alumno, su hoja de ruta para que registren
el nombre. De acuerdo a la cantidad de estaciones planificadas, ellos
deberán organizarse en subgrupos. Por ejemplo 5 estaciones y 5
grupos de trabajo. Se les recuerda la importancia de trabajar con
eficacia y respetando los tiempos de trabajo.
Los campeones nos conocemos bien. Un repaso por nuestro país.
★ Buscar los datos del último censo y completar el cuadro

HABITANTENTES EN NÚMEROS EN LETRAS

De tu provincia

De la provincia más poblada

De la provincia menos poblada

El total del país


Valora las producciones
de tus alumnos
con los siguientes
(En este punto, se puede incluir el tema de la densidad de población a través del diálogo)
★ Escriban en un cartel que diga: …………………………………… de personas alentamos a la Scaloneta nuestro
país e hicimos fuerzas para salir CAMPEONES.
Seguimos con datos, si te gusta organizarlos en tablas,
adelante y sino puedes ir respondiendo:

¿Cuántos km2 tiene nuestro país? ¿Cuánto mide de


norte a sur y de este a oeste en sus puntos más
extremos?

Vuelve al mapa y marca los puntos cardinales y


traza las líneas más extremas.

Si no lo sabes, averigua que es un


Km2 y por qué se mide así.

Imágenes usadas con fines educativos


EL MAPA ARGENTINO DE LA SCALONETA
Los invitamos a leer: “El mapa Argentino de la Scaloneta” Es una historia que
van a encontrar dentro de las “Microhistorias Inspiradoras”

Pueden comentar su contenido e ir escribiendo qué provincias se mencionan


Vamos a ir viendo que recordamos de nuestro país.
Los invitamos a:

Pintar la provincia en la que viven y escribir el nombre de su


capital. ¿Nacieron algunos de los integrantes de la Scaloneta en
tu provincia? ¿Y en alguna provincia limítrofe?

Pintar las provincias en las que nacieron los integrantes del equipo, de
acuerdo a lo leído en :”El mapa argentino de la Scalonetta”
EL MAPA ARGENTINO DE LA SCALONETA

Los invitamos a observar el mapa de Argentina que les presentamos.


¿Es diferente al que se ve habitualmente? ¿Por qué?

Escribir el nombre de los países limítrofes y de los océanos que


encuentren. Coloquen nombre al Mar Argentino.

Conversa con tu seño el concepto de escala que se usa y por qué, en


este caso la Antártida se ve así.
Tips. Si conocen a algún ex combatiente de Malvinas o a algún otro
especialista que esté trabajando activamente en el tema “soberanía”
pueden consultarlo o contactarlo por las redes.
Los invitamos a imprimir y pintar un mapa en el
tamaño más grande que puedan, ponerle nombre a
todas las provincias y pegarlo sobre una cartulina.

Con cuidado, ir cortando las provincias y armar un


rompecabezas para jugar con él.

Pueden pedir un cronómetro e ir anotando


quiénes lo arman más rápido!

¡A PRACTICAR PARA SER LOS


CAMPEONES DE LA ARGENTINIDAD!

Imágenes usadas con fines educativos


NUESTRO PAÍS ¿CUÁNTO LO CONOCEMOS?

Al leer el texto: “El mapa argentino de la Scaloneta” observamos que aparecen


mencionadas las diferentes economías de las regiones en la que nacieron los jugadores.
Te invitamos a averiguar cuáles son las principales actividades económicas de tu región y a
ilustrar el mapa con figuras que las representen.
Si desean ampliar sus conocimientos, pueden encontrar material MAPA ECONÓMICO

UN GOLAZO DE
CONOCIMIENTOS
CUIDAMOS NUESTRO CUERPO
Los invitamos a leer esta hermosa historia. MESSI Y LA COCINERA.
Una vez más vemos al capitán de nuestra selección en un acto de amor hacia
quienes lo rodean. Messi considera a la cocinera como una pieza importante del
equipo. Dialoguen entre ustedes comentando qué cosas les gustan de lo que han
leído y cuenten si conocen historias reales similares a esta.

Más allá del gesto de reconocimiento de Messi, sabemos que quién se encargue
de la cocina, o solo en una institución también en nuestros hogares, merece ser
reconocida y hay que agradecer su tarea. Los invito a escribir un mensajito,
de la forma que puedan o quieran (una tarjetita, un whatsap, un tweet u otros)
de agradecimiento a quien se encargue de comprar y preparar los alimentos en
su hogar y/o en su escuela.
Imágenes usadas con fines educativos
CUIDAMOS NUESTRO CUERPO
En varias ocasiones vimos y escuchamos que la alimentación es una parte
muy importante para lograr el rendimiento físico que un deportista
necesita. El cuerpo se prepara con entrenamiento y “buen combustible”
esto sería, buenos alimentos, buena hidratación y buen aire para respirar.
Todos necesitamos una buena alimentación. Para poder alimentarnos
correctamente debemos ingerir diferentes nutrientes.
A continuación, vamos a recordar el nombre de los macro y
micronutrientes y ustedes irán investigando y colocando ejemplos en cada
cuadro.

HIDRATOS DE VITAMINAS
PROTEÍNAS GRASAS Y MINERALES
CARBONO

Imágenes usadas con fines educativos


Valora las producciones
de tus alumnos

CUIDAMOS NUESTRO CUERPO con los siguientes

Con los estudiantes más grandes se puede ampliar la Volver al tema de la selección y a cómo festejaron el triunfo:
actividad y dividir las proteínas, los hidratos de carbono, FESTEJO CON COMIDA
las grasas y las vitaminas, de acuerdo a qué tipos, según Los alimentos con los que festejaron los jugadores no estaban
los aportes de la ciencia, son los más convenientes para el dentro de los que llamamos “convenientes” pero es muy
mejor desarrollo de nuestro organismo. importante que aprendamos a regular las veces que consumimos
alimentos “menos convenientes”.
Los invitamos a elaborar un menú diario que incluya
alimentos convenientes. Para ello, les sugerimos que lean Recordemos que para un desarrollo físico, mental y emocional
Alimentación saludable en el gráfico. es necesario que sepamos elegir los alimentos que nos nutran
convenientemente, pero que está bien que , cuando tengamos
festejos, cuando necesitemos recompensarnos con algo que nos
gusta, consumir lo que nos da mucho placer.
¿CUÁNTO CRECIMOS?
Los invitamos a que junto al profe de Educación Física se
midan. Guarden este registro y repitan a mediados y a
fin de año. Pueden ponerlo en un apartado de anotaciones
de la agenda.
Una vez que tengan los datos pueden ingresar a la página
de la Organización Mundial de la Salud y ver si sus
parámetros son normales. En caso de encontrar algo que
no les parezca adecuado, charlar con los padres o los
profes para consultar a algún profesional.

Este tipo de modelo van a encontrar


en la página. Acá va el link de
consulta: curvas de la OMS

Imágenes usadas con fines educativos


El cuerpo técnico de la guía:
Esta guía ha sido ideada y desarrollada por:
Idea y Dirección General: Victoria Zorraquín IG. VICTORIA ZORRAQUÍN FB VICTORIA ZORRAQUIN

Edición y Diseño: Aldana Seisdedos y Carolina Feldman

Coordinación: Juana Ramallo y Guadalupe Oromí

Equipo de especialistas:

Bertoldi Gómez, Sofía

Schnidrig, María Alejandra

Perino, Daiana

Ramallo, Juana

IG EDUCERE.ONG
FB. EDUCERE.ONG
www.educere-argentina.org

© Todos los derechos reservados a Educere: Asociación civil “Docentes por un mañana”

You might also like