You are on page 1of 7

LIQUIDOS CORPORALES.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO: Representa 10% del volumen intracraneal. Protege al cerebro y


médula espinal. Mantiene a la masa encefálica en suspensión. Disminuye su peso de 1,400 en el aire a 50 g
cuando está suspendida. Realiza funciones de nutrición y transporte de sustancias del metabolismo cerebral.
Favorece la distribución de fármacos cuyo blanco terapéutico es el sistema nervioso central.

ORIGEN: El LCR se secreta en el plexo coroideo. Se produce y distribuye continuamente y


posteriormente se absorbe hacia la sangre. Cada día se producen aproximadamente 500 mL de LCR. Esta
tasa de producción significa que todo el LCR se reemplaza en pocas horas. El volumen total de LCR es de 90
a 150 mL en adultos y de 10a 60 mL en RN. La secreción del LCR varía en forma circádiana (ciclos de
alrededor de un día, como ocurre con el sueño y la vigilia).

Su secreción está asociada al transporte de iones y agua a nivel de las barreras hematoencefálica y
sangre-LCR. Su circulación está relacionada con la frecuencia cardiaca y respiratoria. Del equilibrio entre
estos procesos depende la presión intracraneal (PIC), que puede verse alterada en muchas patologías. La
secreción del LCR resulta de un bombeo constante de Na+; para intercambio de iones, hay muchos
transportadores en la superficie adluminal y luminal de las células ependimales que secretan Na+, HCO3 - y
Cl.

La presión del LCR está regulada, casi por completo, mediante su absorción a través de vellosidades
aracnoideas; éstas actúan como válvulas, lo que permite que el LCR pase hacia el torrente sanguíneo cuando
su presión es mayor a 1.5 mmHg respecto a la sangre en los senos venosos.

COMPOSICION QUIMICA: En la química del LCR se describen cloruros, glucosa, proteínas, enzimas
y ac láctico. CLORUROS 700-750 mg/dl, Su concentración se encuentra en relación directa con la plasmática
(MENINGITIS: HIPOCLOURORRAQUIA). GLUCOSA 40 a 70 mg/dl, La glucorraquia normal es del 60 al 70%
de la glucemia medida simultáneamente y en ayunas.Hipo: indica consumo excesivo de glucosa por
elementos celulares inflamatorios. AC LACTICO 1.5-1.9 mmol/L, Aumenta en cualquier alteración asociada
con disminución del flujo sanguíneo cerebral y contribuye al diagnóstico diferencial entre las meningitis
bacterianas y virales. PROTEINAS 20 y 45 mg/dl, El proteinograma normal en el LCR es muy similar al
plasmático, el aumento de proteínas en el LCR aparece en numerosos procesos inflamatorios.

FUNCIONES: Los cambios Mantener el medio interno encefálico estable respecto al sistémico. de pH del LCR
modifican las funciones neurovegetativas. Constituye el vehículo para sustancias neuromoduladoras
involucradas en la regulación de funciones vitales:Quimiorreceptores, hormonas de la neurohipófisis, del
hipotálamo y de la glándula pineal. Teniendo en cuenta que el tejido ependimario, piamadre y aracnoides son
avasculares, el LCR también juega un rol nutricional.

IMPORTANCIA CLINICA: El análisis de líquido cefalorraquídeo se utilizan para evaluar las sustancias
presentes en LCR y diagnosticar los trastornos que afectan al SNC. Cualquier trastorno que altere la barrera
puede producir una alteración en el tipo de constituyentes o en sus concentraciones en el LCR.

PROCEDIMIENTO PARA SU OBTENCION: La punción lumbar


1. Se suele realizar con el individuo tumbado en posición fetal, aunque también puede realizarse
con el individuo sentado
2. Una vez que la persona está en la posición ideal, se limpia la espalda con un antiséptico y se
aplica anestesia local por debajo de la piel.
3. Se inyecta una aguja especial a través de la piel, entre dos vértebras y en el canal espinal
4. Se extrae el guiador
5. El médico recoge pequeñas cantidades de líquido cefalorraquídeo (LCR) en varios tubos
estériles
6. Se extrae la aguja y se aplica un apósito estéril, realizando cierta presión en la zona de la
punción
LIQUIDO AMNIOTICO: Fluido biológico estéril que rodea al feto en la cavidad uterina. Está contenido en la
bolsa amniótica, también conocida como "bolsa de las aguas", que está formada por dos membranas: el
amnios y el corion. Durante todo el embarazo este fluido, 97% agua, permite que el bebé se desarrolle con
normalidad mientras está protegido de las agresiones externas (golpes, movimientos bruscos, ruidos, cambios
de temperatura, bacterias, etc.).

ORIGEN: Durante las primeras semanas, es producida principalmente por el embrión como resultado de la
expansión extracelular. A continuación, se segrega por transudación a través de las membranas y la
epidermis del feto hasta el 4º mes de gestación. Entre las semanas 20 y 25 de amenorrea (SA), la piel del
bebé se queratiniza y ya no permite el paso del agua. Este líquido se forma entonces a partir de orina,
secreciones pulmonares y células de la cavidad amniótica.

El feto lo traga y lo expulsa constantemente. Contribuyendo a su circulación y renovación. Existen en total


ocho vías de transferencia del líquido amniótico. Las dos fuentes principales de producción, la diuresis fetal y
las secreciones pulmonares se oponen a las dos vías principales de reabsorción, la superficie placentaria y la
deglución fetal. Las vías menores de intercambio son: las secreciones oronasales, la vía transmembranosa a
través de las membranas amniocoriónicas y las transferencias transcordonales y transcutáneas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: Se compone de un 98% de agua. Su densidad es de 1,006, y su pH se sitúa entre


7,10-7,20.

FUNCIONES: Crea un espacio físico para el movimiento fetal, necesario para el desarrollo
musculoesquelético normal. Permite que el feto degluta, lo cual es indispensable para el desarrollo del tubo
digestivo, y hace posible la respiración fetal, esencial para el desarrollo pulmonar. Previene la compresión del
cordón umbilical y protege al feto contra traumatismos. Tiene incluso propiedades bacteriostáticas. Al tragarlo
y expectorarlo, el feto absorbe el agua y los nutrientes que necesita. También experimenta el sabor, una
sensación producida por el olor y el gusto de los alimentos que la embarazada consume. Las propiedades
antibacterianas protegen al feto de la mayoría de las infecciones, a excepción de la toxoplasmosis y el
citomegalovirus (CMV). citomegalovirus (CMV) que puede atravesar la barrera placentaria.

IMPORTANCIA CLINICA: Las alteraciones en el volumen del líquido amniótico pueden ser reflejo de un
problema en la producción o la circulación del líquido, como sucede en presencia de una anomalía fetal o
placentaria subyacente. Estos se acompañan de mayor riesgo de resultado adverso del embarazo. El
polihidramnios (más de 2 litros). Esta anomalía tiene varias causas: diabetes gestacional, preeclampsia, o
anemia y malformaciones congénitas en el feto. El hidramnios conlleva una serie de riesgos: parto prematuro,
rotura de la bolsa de agua, procidencia del cordón, anomalías del desarrollo, etc. El volumen amniotico en
general, oscila entre 250 ml y 2 litros para un embarazo normal. Oligohidramnios puede dar lugar a
complicaciones de gravedad variable en función de la fase de desarrollo del niño: hipoplasia pulmonar,
anomalías musculoesqueléticas. Px con oligohidramnios transitorio, reposo en cama. Antes del 5º mes por
rotura de la bolsa, interrupción del embarazo. Después del 5º mes ATB.

PROCEDIMIENTO PARA SU OBTENCION: La amniocentesis es un procedimiento de diagnóstico prenatal


invasivo de segundo trimestre

Consiste en la introducción de una aguja espinal a través de la pared abdominal, la pared uterina y la cavidad
amniótica bajo guía ecográfica continua, de forma que se pueda aspirar una muestra del líquido amniótico que
envuelve el feto y que contiene células de origen fetal. La amniocentesis se realiza a partir de las 16 semanas
de gestación y en el líquido amniótico se pueden realizar estudios cromosómicos, bioquímicos, moleculares o
microbiológicos. El procedimiento conlleva un riesgo de pérdida fetal de aproximadamente el 0,5% cuando se
realiza en el segundo trimestre.

LECHE MATERNA: Fluido vivo que se adapta a las necesidades de los lactantes en cada una de sus etapas
de desarrollo y aporta todos los nutrientes y anticuerpos necesarios para proteger su salud. OMS, los bebés
deben ser alimentados exclusivamente con leche humana, sin recibir otro tipo de alimentos o agua, desde la
primera hora de su nacimiento hasta los 6 meses de vida. Se recomienda que la lactancia materna continúe
cuando menos hasta los 2 años de edad.
ORIGEN: se produce en las células de la glándula mamaria, se almacena en los alveolos y, finalmente, es
secretada a través de los conductos lactíferos. La producción de leche depende de la hormona hipotalámica
prolactina, mientras que la secreción de leche depende de la hormona hipofisaria oxitocina. Ambas hormonas
dependen de la succión efectiva por parte del bebé.

La producción de leche por la glándula mamaria se adapta a la demanda del bebé vía succión efectiva. Para
incrementar el flujo de leche, el bebé debe alimentarse más. Estos procesos fisiológicos funcionan en la
mayoría de las mujeres. En el caso contrario, falta de leche o poca producción, hablaríamos de la patología
endocrina hipogalactia o agalactia. A partir del 5º-6º mes de embarazo, ya se tiene una pequeña cantidad de
leche materna lactogénesis I. Y tras el parto, llegará la lactogénesis II, con una producción abundante de
leche materna
Y por último llegará la galactopoyesis o lactogénesis III.

Durante el embarazo, en respuesta al aumento de los niveles de estrógenos y progesterona, la hipófisis


produce prolactina. Ésta estimula la producción láctea. Sin embargo, durante el embarazo, se mantiene
inactiva debido a que la progesterona y el lactógeno placentario que impiden la unión de la prolactina a sus
receptores (unión competitiva). Después del parto, los niveles de estas dos hormonas disminuyen
rápidamente y la acción de la prolactina deja de ser bloqueada, iniciándose la secreción de leche materna.
Tras el parto, la liberación de prolactina se produce en pulsos tras diversos estímulos, siendo el más eficaz la
succión del pezón. El pico máximo de concentración plasmática de prolactina se produce, aproximadamente,
20-30 minutos después de la succión. La oxitocina es liberada en respuesta al estímulo del pezón, por succión
o manipulación; y en respuesta a estímulos físicos, visuales, sonoros o emocionales agradables,
generalmente, relacionados con el bebé. Esta hormona es responsable de la contracción de las células que
envuelven los alvéolos produciéndose la eyección láctea. Facilitando el desplazamiento de la leche materna
por los conductos hacia el pezón.

COMPOSICION QUIMICA: Los principales componentes de la leche son agua, proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales y vitaminas. Además, recientemente también se ha descrito la presencia de
bacterias beneficiosas en la leche materna. El calostro contiene menos cantidades de lactosa, grasa y
vitaminas hidrosolubles que la leche madura, pero presenta mayor cantidad de proteínas, vitaminas
liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. Elevada concentración de IgA,
lactoferrina, oligosacáridos, linfocitos y macrófagos. La grasa es el componente más variable. Las
concentraciones aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días
posparto. De ahí en adelante, la concentración se mantiene relativamente estable. El principal hidrato de
carbono de la leche es la lactosa, que proporciona el 40% de la energía del bebé.

IMPORTANCIA CLINICA: Sistema inmune: anticuerpos y células defensivas S. digestivo: estimula la


proliferación de bacterias (microbiota fisiológica) S. endocrino: las hormonas y factores de crecimiento
presentes ayudan a proteger al bebé de patologías endocrina. Huesos y cartílagos: el calcio y fósforo,, se
absorben mucho mejor a través de la leche humana Sistema neurológico: la composición de la leche humana
ayuda a completar el desarrollo y crecimiento del cerebro con todas sus funcionalidades.

LINFA: Líquido transparente que recorre los vasos linfáticos. El cuerpo humano produce alrededor de 3 litros
de linfa al día que se incorpora poco a poco a la sangre.Recorre el sistema linfático que está dotado de una
serie de válvulas que impiden el retroceso del fluido.

ORIGEN: Se produce por el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular, el cual es recogido por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta
converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

COMPOSICIÓN química: líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos. Se diferencia de la sangre en que
no transporta oxígeno y carece de hemoglobina y glóbulos rojos, las únicas células que contiene son los
glóbulos blancos (linfocitos). Puede contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios
linfáticos, son eliminados. Su composición es similar a la del plasma sanguíneo. Contiene agua, proteínas y
grasas procedentes de la absorción intestinal en forma de quilomicrones.

Transporte del líquido intersticial hacia la sangre: El exceso de líquido intersticial fluye hacia los capilares
linfáticos que lo devuelven hacia el sistema venoso. Transporte de las grasas procedentes de la dieta
Los quilomicrones pasan a formar parte de la linfa que los traslada hasta la sangre. La linfa es por tanto
imprescindible para la asimilación de las grasas procedentes de los alimentos. Respuesta inmunitaria: los
vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos en los que se localizan diferentes células del sistema
inmunitario.

ANALISIS: La linfogammagrafía es una prueba diagnóstica que ayuda a evaluar el sistema linfático del
paciente cuerpo para detectar enfermedades, especialmente cáncer La prueba consiste en inyectar pequeñas
cantidades de radiosonda, un material radiactivo, dentro de la piel, que viaja a través de la zona analizada y
proporciona energía en forma de rayos gamma, que se localizan con una cámara especial y se proyectan en
una computadora para visualizar el interior del cuerpo, pudiendo estudiar su actividad a nivel molécula.

SANGRE: La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene
agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
ORIGEN: La hematopoyesis se lleva a cabo en la médula ósea durante toda la vida Las células que dan
origen a las células sanguíneas se dividen en varios compartimientos:
Células troncales hematopoyéticas (CTH). Llamadas también células madre, las cuales son capaces de
autorrenovarse y son multipotenciales. Células progenitoras hematopoyéticas (CPH). Pueden diferenciarse en
varios linajes (multipotenciales), en dos linajes (bipotenciales) o a un solo linaje (monopotenciales)
Células precursoras. Son aquellas que al madurar dan origen a las células que circulan en la sangre, forman
más de 90% de las células de la médula ósea y son reconocibles por su morfología.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: La sangre está compuesta primordialmente por agua (91%), proteínas (8%),
glicemia, urea, creatinina, colesterol y triglicéridos.

FUNCIONES: transporta oxígeno de los pulmones y nutrientes del aparato digestivo a las células del
organismo. También se lleva el dióxido de carbono y todos los productos de desecho que el organismo no
necesita. Ayuda a mantener el cuerpo a la temperatura correcta. Transporta hormonas a las células del
organismo. Envía anticuerpos para combatir las infecciones. Contiene factores de coagulación para favorecer
la coagulación de la sangre y la cicatrización de los tejidos del cuerpo.

OBTENCION: La Técnica de venopunción periférica o venoclisis se refiera a punción por medio de un catéter
de un vaso periférico en este caso una vena. Con la finalidad de obtener muestras sanguíneas. La
hematología completa es un análisis de sangre utilizado para evaluar la concentración de algunos
componentes sanguíneos, como los glóbulos rojos, los leucocitos (neutrófilos, basófilos, linfocitos y
monocitos) y las plaquetas.
ORINA: Líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y enviado
al exterior por el aparato urinario.

ORIGEN: Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen orina mediante un proceso de filtración,
reabsorción y secreción.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: La orina se compone de aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los


residuos nitrogenados excretados en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico.

FUNCIONES: influye sobre la homeostasis por las siguientes razones:


Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. Eliminación de
sustancias tóxicas como la ingesta de drogas y alcohol.Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo
de sodio y potasio.Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia.Control del
equilibrio ácido-base.

Las muestras para el análisis de orina se recogen en un recipiente Estéril preferible la primera orina de la
mañana porque es más concentrada. Técnica de "recogida limpia a mitad del chorro", en la que la zona
genital se limpia antes de orinar y la muestra se recoge a mitad de la micción. Las muestras también pueden
recogerse de un catéter urinario o introduciendo una aguja a través del abdomen hasta la vejiga o por sonda
cuando se realiza el cambio a una nueva.

IMPORTANCIA CLÍNICA: El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de varias


enfermedades como infecciones de las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes.

Un análisis de orina implica examinar el aspecto, la concentración y el contenido de la orina. El UROANALISIS


evalúa Análisis Fisicoquímico/ Sedimento Urinario.

Físico: ASPECTO-COLOR: coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está concentrada; sin
embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen células o cristales. DENSIDAD: La densidad se
considera normal si se encuentra entre 1.015 y 1.020. pH: normalmente 4,5 a 7,5.

Químico: Hemoglobina: normalmente negativo.


Glucosa: normalmente negativo. La glucosuria se manifiesta, cuando hay una elevada concentración de
azúcar en sangre. Proteínas: La concentración de proteínas en la orina puede aumentar en los estados
febriles, en el embarazo, después de un esfuerzo físico intenso o en insuficiencia renal. Nitritos: normal
negativo. Proteína producida por el metabolismo de bacterias como la E. Coli. Cetonas: normal negativo.
Pueden encontrarse positivos de forma fisiológica (1 cruz (+)) en ayuno prolongado, ejercicio intenso o fiebre.
De forma patológica en px diabéticos. Urobilinógeno: normal negativo. Bilirrubina: normal negativo. Suelen
estar presentes en enfermedades hepáticas como virus de la hepatitis y cálculos biliares.

Bacterias: normal escasas o ausentes.


Eritrocitos: normal negativo. Se suelen encontrar en presencia de infección de orina o cálculos renales.
Leucocitos: normal negativo O-2 XCPO. Están presentes en trastornos fisiológicos, pero aumentan en caso de
infecciones de las vías urinarias (como la pielonefritis) o de las vías genitales (epididimitis en el hombre,
salpingitis en la mujer).
Células epiteliales: normal escasas. Suelen estar aumentadas cuando está contaminada la muestra.
Cilindros
Cristales: relacionados a cálculos

You might also like