You are on page 1of 44

CARRERA:

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN


PENITENCIARIA PARA LA INCLUSIÓN
SOCIAL

TÍTULO:
TÉCNICA/O SUPERIOR EN GESTIÓN PENITENCIARIA
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Duración: 2 años

Carga horaria: 1.856 horas reloj


1. PERFIL PROFESIONAL

La/El Técnica/o Superior en Gestión Penitenciaria para la Inclusión Social, en su calidad


de egresado del Instituto Superior del Servicio Penitenciario Bonaerense (ISFT N°6001), se
constituirá en un Agente del Estado responsable de hacer cumplir la ley en todo lo atinente al
proceso y a la ejecución de la pena en los ámbitos e instituciones destinadas a tal fin,
manteniendo un fuerte apego a la ética y a la promoción y protección de los Derechos
Humanos.

Para ejercer su trabajo con profesionalidad, deberá comprender el contexto socio-


cultural e institucional, así como disponer de la capacidad para integrar y coordinar aquellas
acciones que involucran la concreción de programas de Asistencia y Tratamiento en un marco
óptimo de seguridad dinámica, apelando a la tarea interdisciplinaria e interinstitucional. Ello, a
los fines de promover la construcción de proyectos de vida extramuros de las personas
privadas de la libertad, en pos de una adecuada inserción social.

La/El Técnica/o Superior tendrá una formación consolidada en diferentes capacidades y


habilidades que le permitan dar respuesta a los problemas complejos que se presentan en el
campo de su actividad profesional.

Los alcances de su perfil profesional comprenden ámbitos o áreas vinculadas a la propia


institución penitenciaria en el marco de los derechos humanos; la inclusión social; la seguridad
dinámica; la prevención, gestión y resolución de conflictos; la conducción democrática y
trabajo en equipo; y la gestión de la información.
Funciones que ejerce la/el profesional
Funciones institucionales en el marco de los derechos humanos

● Asumir el rol profesional internalizando la relevancia de los derechos humanos en la


ejecución de la pena.
● Comprender el entorno específico del trabajo, su marco legislativo, normativo y ético,
como los procesos y procedimientos específicos de la labor penitenciaria.
● Reconocer la diversidad de la población privada de la libertad y sus características y
necesidades específicas.
● Cogestionar solidariamente actividades de seguridad con el desarrollo de las tareas de
asistencia y tratamiento.
● Prever los recursos humanos necesarios, organizar los existentes y coordinar su
distribución de acuerdo a las necesidades institucionales y sus perfiles laborales.

Funciones en inclusión social

● Favorecer el diálogo con las personas privadas de la libertad, asegurando una escucha
activa y respetuosa, manteniendo un rol profesional que integre la perspectiva de
género y la diversidad.
● Promover el desarrollo de estrategias de intervención y/o programas de asistencia y
tratamiento en los ámbitos de desempeño laboral.
● Integrar equipos interdisciplinarios en áreas específicas de asistencia y tratamiento,
orientadas a mejorar la convivencia, brindar asistencia psicosocial y garantizar el
derecho a la educación, al trabajo y al tiempo libre.
● Indagar sobre las trayectorias de vida y redes familiares de los/as detenidos/as, sus
vínculos y las formas de convivencia en el contexto de encierro, humanizando la pena.

Funciones en seguridad dinámica

● Supervisar el buen estado y funcionalidad de las instalaciones y de los elementos de


seguridad.
● Generar sistemas de prevención en el marco institucional, garantizando la seguridad
física del personal, detenidos/as y visitas.
● Implementar procedimientos de seguridad institucional de acuerdo con la
logística situacional.
● Actuar atendiendo los protocolos institucionales en situaciones de crisis o
emergencias.

Funciones en prevención, gestión y resolución de conflictos

● Elaborar diagnósticos situacionales atendiendo a la complejidad del ámbito


penitenciario, a fin de prevenir situaciones de conflicto.
● Instrumentar estrategias de abordaje interdisciplinarias e integrales orientadas a
garantizar la seguridad de las personas involucradas en el ámbito penitenciario.
● Contar con herramientas procedimentales, tanto del orden preventivo como reactivo,
que permitan un accionar tendiente a minimizar riesgos latentes y amenazas que
puedan materializarse en los establecimientos penitenciarios.
● Intervenir en situaciones de conflicto, principalmente a través del diálogo y de técnicas
de mediación, apelando asimismo al uso de medidas disciplinarias o, en última
instancia, al uso de la fuerza, con criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
Funciones en conducción democrática y trabajo en equipo

● Desarrollar y mantener relaciones laborales positivas, así como disposición para


colaborar activamente en la obtención de una meta común con el resto del personal
penitenciario.
● Llevar adelante la conducción del personal penitenciario respetando las
individualidades personales y fomentando una relación laboral en sintonía con la
perspectiva de género y la diversidad.
● Asumir responsabilidades y tomar decisiones en el marco del trabajo en equipo, sin
por ello cuestionar el esquema organizacional propio de la institución.
● Identificar prácticas que puedan avasallar derechos del personal y de las personas
privadas de la libertad, ajustando el accionar a normativas, protocolos y leyes vigentes
que organizan el funcionamiento institucional.

Funciones en gestión de la información

● Identificar aspectos relevantes de la labor cotidiana, a fin de documentar la tarea


realizada y producir información situada, útil para la toma de decisiones.
● Comunicar y transmitir de forma clara, aquellos datos e información referida a la labor
penitenciaria, que resulten importantes para el desarrollo de la actividad institucional.

2. ÁREA OCUPACIONAL

La/El Técnico Superior en Gestión Penitenciaria para la Inclusión Social podrá ejercer
su profesión en las diversas dependencias del ámbito penitenciario bonaerense, participando en
el diseño e implementación de programas, procedimientos, sistemas y/o estrategias que deriven
de las políticas nacionales y provinciales en el campo de la ejecución de la pena, dentro del
contexto normativo vigente.

Asimismo, podrá actuar como asesor técnico en instituciones del sector público y/o
privado que requieran intervención especializada en la elaboración y/o implementación de
políticas y estrategias relacionadas con su formación.

3. ORGANIZACIÒN CURRICULAR
El diseño de la Tecnicatura Superior en Gestión Penitenciaria para la Inclusión Social
promueve un abordaje articulado entre los espacios curriculares y las prácticas profesionales de
recorrido simultáneo y progresivo. Esta organización ofrece la oportunidad de integrar en
situaciones reales del ámbito laboral, las competencias profesionales que caracterizan al perfil
profesional, a la vez que evita la fragmentación. Asimismo, promueve la articulación vertical
entre las asignaturas de la carrera, ofreciendo una complejidad creciente de los contenidos
abordados, fortaleciendo la formación del futuro profesional.

Los campos de formación que estructuran el conjunto de saberes teórico prácticos


propios de la Tecnicatura Superior en Gestión Penitenciaria para la Inclusión Social son:

➢ El campo de formación general, destinado a abordar los saberes que posibiliten el


logro de competencias necesarias para participar activa, ética y reflexivamente en los
diversos ámbitos de la vida socio-económica y sociocultural.

➢ El campo de formación de fundamento, destinado a abordar los saberes científicos,


tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a los saberes propios del campo
profesional.

➢ El campo de formación específica, dedicado a abordar los conocimientos y las


competencias propias de cada campo profesional, así como la contextualización de los
saberes desarrollados en la formación de fundamento.

➢ El campo de la práctica profesionalizante, entendido en un doble registro:


a) Posibilitar la integración de los saberes construidos en los diferentes campos de
formación de la propuesta curricular, garantizando la articulación teoría- práctica
mediante la participación de la/os estudiantes en situaciones concretas vinculadas a las
actividades del profesional objeto de la formación.
b) Promover acciones concretas en el contexto territorial al que pertenece la oferta,
participando estratégicamente, desde la especificidad de su objeto de formación en el
desarrollo político, económico y cultural del territorio donde se inscribe la oferta
formativa. El campo de las prácticas profesionalizantes, mediante espacios propios,
debe estar presente desde el comienzo hasta la finalización del proceso formativo
inicial.

Teniendo en cuenta que las prácticas profesionalizantes se orientan a producir una


vinculación sustantiva entre la formación académica y los requerimientos del sector
profesional, éstas se encuentran presentes desde el primer año de la carrera con un total de 128
horas anuales en primer año y 160 horas anuales en segundo año.

Distribución
por Campos

Campo Formativo Total Distribución Campo


Horas Formativo
Formación General 192 10 %

Formación de 384 21 %
Fundamento
Formación Específica 992 83 %

Prácticas 288 16 %
Profesionalizantes
Total horas 1.856 100 %
4. ESTRUCTURA CURRICULAR
ESPACIOS CURRICULARES DEFINIDOS
PRIMER AÑO
CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL

TALLER DE LECTO ESCRITURA, COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y ORALIDAD


a. Contenidos
Prácticas de lectura: Qué es leer. La lectura como práctica social. La lectura como
proceso. El lector como constructor de sentido. El texto como pretexto. La lectura de
diferentes géneros discursivos y diferentes secuencias textuales. Los textos académicos:
expositivo-explicativos y argumentativos.
Estrategias discursivas de los textos académicos: Lectura de textos literarios y textos de
medios masivos de comunicación social. Aproximación al análisis semiótico de los
discursos.
Prácticas de escritura: La escritura como práctica social. Historia social y cultural de las
tecnologías de la palabra. El proceso de escritura: planificación, elaboración y revisión
recursiva de los textos. La escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos
(resumen, respuesta de examen, preguntas por el qué y por el por qué, reformulación,
informe, monografía, ensayo, registro de clase, toma de notas, entre otros). La escritura
creativa. Técnicas, recursos y actividades para el ejercicio estratégico de la creatividad.
Prácticas de oralidad: Literatura de tradición oral. La narración oral. Discursos propios de
los medios audiovisuales. Planificación de la exposición oral (debate y argumentación,
diálogo, intercambio, narración, examen, entre otros).
PROBLEMÁTICAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
a. Contenidos
Cambios y crisis en la sociedad capitalista. Papel de las ideologías, las costumbres y los
prejuicios.
Análisis de la sociedad Argentina: La Argentina del período 1976 – 1983. Terrorismo de
Estado. El retorno democrático en 1983. Políticas de reparación. La política económica del
gobierno de Alfonsín. El proyecto neoliberal en los años 90. La crisis del 2001 y la Post-
Convertibilidad. Las políticas económicas y las transformaciones en la estructura social
durante los últimos 20 años. Escenario económico y político actual.
Las distintas conformaciones familiares. Nuevas identidades de género.
Marginación, exclusión e igualdad como desafío a la integración social.
Políticas públicas y perspectiva de género.
Nuevas organizaciones y movimientos sociales.
Las juventudes en Argentina, representaciones y discursos vigentes.
Conflictividad social y conductas en conflicto con la Ley. El consumo problemático de
sustancias como problema social y cuestión de salud pública.
Las nuevas formas de comunicación y la nueva participación ciudadana. Los medios de
comunicación como formadores de opinión
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
a. Contenidos
La psicología como ciencia. Las distintas teorías científicas en psicología. La gestalt y la
fenomenología. El conductismo. El psicoanálisis. Objeto de estudio, concepción del sujeto.
La concepción del psiquismo.
La constitución del sujeto. La constitución de la subjetividad y el desarrollo de la conducta
desde una noción de sujeto entramado.
Psicología evolutiva. Categorías construidas socialmente: la infancia, la niñez, la pubertad,
la adolescencia/ juventud, la adultez y la vejez.
El concepto de Identidad: construcción, historia y pertenencia. Cuerpo e identidad. Género.
Perspectiva de Género y Diversidad.
La psicología y sus campos de intervención. Las instituciones y el trabajo del psicólogo/a.
Problemáticas de las subjetividades en contexto de encierro.
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ABORDAJE DE LA DIVERSIDAD
a. Contenidos
Denominación de perspectiva de género. Aspectos históricos, jurídicos, culturales y políticos.
Estándares en los Derechos Humanos en la búsqueda de la igualdad de género.
Violencia contra la mujer, violencia sexual, estructural, económica y
política. Mujer, niños y niñas en situación de encierro.
Empoderamiento, liderazgo y mujer.
Mujer y sexualidad. Mujer y salud.
Introducción a la categoría género.
Crítica al binarismo. Aporte de los feminismos para pensar en las construcciones sexo-
genéricas. Estereotipos de género. Críticas a la heterosexualidad normativa.
Pensar más allá del par dual. Bisexualidad, homosexualidad y transexualidad.
Introducción a la Ley de matrimonio igualitario. Introducción a la Ley de identidad de género.
Aportes conceptuales de la teoría queer.
Transexualidad en el servicio penitenciario. Protocolos de actuación ante personas trans.
CAMPO DE FORMACIÓN DE FUNDAMENTO
DERECHOS HUMANOS I

a. Contenidos
Derechos Humanos: Concepto, fundamento y principios básicos. Evolución histórica y
reconocimiento internacional. La dignidad Humana. Los Derechos Humanos en la
Constitución Nacional Argentina. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales en el derecho argentino. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
Sistemas internacionales y regionales de protección de los Derechos Humanos.
Mecanismos de control. La cuestión de género y Derechos Humanos. Ejecución penal y
Derechos Humanos. Reglas Mandela. Reglas de Bangkok. Reglas de Yogyakarta. El
sistema penitenciario como parte de los mecanismos de control social del Estado. Modelos
de actuación penitenciaria. Violencia institucional. Convención contra la tortura. Ética y
prácticas de los/las agentes penitenciarios en materia de derechos humanos y seguridad
pública.
DERECHO APLICADO I
a. Contenidos
Teoría general del Derecho. Las normas jurídicas. El ordenamiento jurídico como sistema
de normas. Fuentes del derecho. Ramas del derecho. Los valores jurídicos y la teoría de la
justicia. Derecho y Estado.
Derecho Constitucional: fuentes. Constitución Argentina. Antecedentes. Contenido.
Reformas. Poderes constituyentes. Supremacía de la Constitución. La soberanía popular.
Nación y Estado. El Estado federal argentino. Poderes constituidos. Declaraciones,
principios, derechos y garantías. Límite a los derechos. Seguridad Jurídica. Constitución de
la provincia de Buenos Aires. Garantías constitucionales relacionadas con las cárceles.
Artículo 18 de la Constitución Nacional y Artículo 30 de la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires. La perspectiva de género en el Derecho Constitucional Argentino.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
a. Contenidos
La Planificación como punto de partida del proceso de Administrar. Planificaciones de
corto, mediano y largo plazo. Planes, Programas y Proyectos. La Planificación Estratégica.
Propósitos, Objetivos, Metas. Qué, Cómo, Para qué planificar. Tipos de estrategias.
Recursos disponibles para llevar adelante la gestión. La importancia de diseñar y
desarrollar un Plan Estratégico. Eficacia y Eficiencia. Planificación Estratégica, Táctica y
Operacional. Su adecuación al trabajo cotidiano en la Institución Penitenciaria. Visiones
intrínsecas y visiones extrínsecas. Estrategias de gestión.
El ciclo de vida de un proyecto. Las fases de identificación, formulación y evaluación social
y económica. Los objetivos y su estructuración jerárquica. Árbol de problemas y árbol de
objetivos. El análisis FODA. El análisis costo-beneficio. Evaluación ex -ante y ex –post.
SALUD Y PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
a. Contenidos
Determinantes sociales, culturales, biológicos y psicológicos de la salud.
Alimentación y salud.
Salud sexual y reproductiva.
Sistemas preventivos en salud (generales y específicos).
Programas de prevención en salud (generales y
específicos). Salud en contexto de encierro.
HIV Sida y TBC.
Bioseguridad.
Primeros auxilios.
Patologías
mentales.
Institucionalización. Efectos de la institucionalización en la subjetividad de la persona
privada de la libertad y del trabajador/a penitenciario.
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

ASISTENCIA Y TRATAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL


a. Contenidos
Definición de Asistencia y Tratamiento. Seguridad dinámica y arquitectura penitenciaria
como marco para el desarrollo de la asistencia y el tratamiento. El tratamiento penitenciario
en la normativa internacional: Reglas Mandela, Reglas de Bangkok. Reglas de Yogyakarta.
La perspectiva de género y la diversidad.
La Dirección General de Asistencia y Tratamiento del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Organigrama. Subdirecciones Generales. Direcciones de línea. Acciones y funciones. La
Dirección de la Unidad Penitenciaria y la Subdirección de Asistencia y Tratamiento.
Acciones y funciones. Áreas de Asistencia y Tratamiento establecidas en la Ley 12256:
Convivencia, Educación, Trabajo, Tiempo Libre y Asistencia Psicosocial. Su correlato en
los diferentes regímenes penitenciarios. La importancia del contacto familiar y la atención
espiritual.
El Esquema de Asistencia y Tratamiento: la interdisciplinariedad como modalidad de
trabajo. Conceptos de evaluación y diagnóstico. Teorías y enfoques vigentes a nivel
mundial: Perspectiva criminológica del “Whats Works” para la prevención de la
reincidencia. Concepto de Responsividad. Evaluación de riesgos y necesidades:
herramientas diagnósticas. Factores Protectores. Experiencias exitosas a nivel mundial.
Concepto de evaluación y enfoque de la Ley de Ejecución Penal 12.256 y Decreto
Reglamentario 2889/04. El Grupo de Admisión y Seguimiento como espacio para el
diagnóstico de necesidades y potencialidades de los sujetos privados de libertad.
Plan, Programa y Proyecto: diferenciación conceptual. El diseño de Programas de
Asistencia y Tratamiento. Formulación, evaluación y monitoreo de un programa en el
contexto penitenciario. El rol del personal penitenciario en los programas. La participación
de entidades de la comunidad. Acciones conjuntas con el Patronato de Liberados
Bonaerense.
SEGURIDAD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
a. Contenidos
Concepto de Seguridad. La seguridad como necesidad y su vinculación con los valores del
orden y la justicia.
Organismos Internacionales de Seguridad.
Recomendaciones sobre la seguridad y los derechos humanos. Esquema de seguridad del
Estado. Diferenciación entre Seguridad Pública, Ciudadana, Humana e Institucional.
Misión de seguridad del Servicio Penitenciario Bonaerense. Seguridad Penitenciaria.
Seguridad estática y dinámica, inteligente, física y de procedimiento.
Relaciones entre seguridad y tratamiento, vinculaciones e independencia.
Arquitectura y seguridad penitenciaria. Diferencia entre seguridad y
vigilancia.
Seguridad interna y externa: Secciones. Guardia de Seguridad Exterior. Funciones del
Personal de Seguridad en un Establecimiento Penitenciario. Principios básicos de
seguridad penitenciaria.
La Requisa.
La seguridad en los distintos regímenes.
Técnicas de seguridad. Medios de
Sujeción. Nuevas tecnologías aplicadas a la
seguridad.
POLÍTICA PENITENCIARIA Y LEGISLACIÓN INSTITUCIONAL
a. Contenidos
El Servicio Penitenciario Bonaerense: misión y acciones legalmente asignadas. Valor
jurídico y responsabilidad de la función pública. Ley de Ministerios y estructura del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Estructura Orgánico Funcional del Servicio
Penitenciario Bonaerense. Inserción administrativa provincial. Normativa aplicable. Ley
orgánica. Decretos. Acciones asignadas a sus órganos. Estructura orgánico funcional de
Alcaidías y Unidades Penitenciarias.
Política Penitenciaria Nacional y de la provincia de Buenos Aires. Arquitectura penitenciaria:
tipos de construcciones. El Sistema de Ejecución Penal Progresivo: lineamientos
fundamentales. Formas locales de Ejecución de la Pena. Ley de Ejecución Penal 24660:
nociones generales. Ley 12256 de “Ejecución Penal Bonaerense”. Regímenes y
Modalidades. La Asistencia y/o tratamiento penitenciario, y la seguridad penitenciara.
Acciones del SPB con el Patronato de Liberados, otros Organismos e Instituciones, y la
comunidad en general.
Ley de Personal y Decreto Reglamentario. Reglamentos Internos. Lineamientos Mínimos de
Actuar del Agente Penitenciario. Violencia laboral: normativa aplicable. El personal
penitenciario: la importancia de la formación específica y la capacitación continua.
Perspectiva de género y actividad penitenciaria. Ley Micaela. Protocolo de abordaje sobre
violencia de género.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO I
a. Contenidos
Procedimiento Administrativo. Normas que lo rigen en el ámbito institucional.
El poder del Estado y sus funciones jurídicas. Tipos de procedimientos. Legislación. Diferentes
concepciones de Administración y Gestión.
La Administración Pública en sus diferentes niveles: nacional, provincial y municipal. Los
principios del procedimiento administrativo. Órganos competentes. Legitimación e interés
administrativo.
La Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Buenos Aires Nº 7647. El
expediente administrativo. Intervenciones de Asesoría General de Gobierno, Fiscalía de
Estado y Contaduría General de la Provincia.
Oficinas de Personal: práctica de las principales documentaciones. Notificaciones: formas
y efectos. La Oficina de Sumarios: Inicio de Actuaciones prevencionales y sumariales.
Actas Circunstanciadas. Prosecución. Prácticas de diligencias.
Actas por accidentes del Interno y Personal. Actuaciones administrativas en el ámbito del
Servicio Penitenciario Bonaerense. El Sumario y otros procedimientos.
Ley de Personal, Decreto Reglamentario y Resoluciones de la Jefatura del Servicio:
Conceptos inherentes al espacio curricular. Sumario disciplinario y de responsabilidad
patrimonial. Iniciación, tramitación y resolución.
Vía recursiva en la Ley de Personal y Decreto Reglamentario, y la Ley de Procedimiento
Administrativo. Lineamientos generales.
Uso del sistema de Gestión Documental Electrónica Buenos Aires (GDEBA), en función de
la especificidad necesaria.
EDUCACIÓN FÍSICA I
a. Contenidos
El grupo y el grupo de juegos deportivos. Roles y funciones. Reglas y comportamiento.
Exploración y comparación de estrategias de juego/deporte.
Capacidades motoras básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad, movilidad, velocidad,
elongación muscular y movilidad.
La resistencia aeróbica general y su
desarrollo. La técnica en función del
deporte.
Habilidad, táctica, estrategia, técnica, cooperación, oposición, comunicación y contra
comunicación motriz.
El cuidado y respeto entre géneros en actividades corporales compartidas.
Participación en competencias deportivas internas.
Percepción de la frecuencia cardiaca y respiratoria, adaptación al
movimiento. Higiene postural. Ergonomía de movimiento.
DEFENSA PERSONAL I
a. Contenidos
Posiciones de guardia “no ofensivas” estáticas y dinámicas, y desplazamientos.
Técnica de bloqueos y golpes básicos.
Técnicas de caídas.
Técnicas de lances para arrojar e
inmovilizar. Técnicas de inmovilización en el
suelo. Técnicas de zafes ante agarres.
Técnicas de control y reducción mediante palanca y
torsiones. Técnicas de reducción hasta el esposamiento.
Inmovilización y traslado con y sin esposas.

USO RACIONAL DEL ARMAMENTO


a. Contenidos
Ley Nacional de Armas y Explosivos (Nº: 20429/73) D.R: 395/75.
Marco legal institucional. Consecuencias del uso indebido de las armas de fuego.
Definición y clasificación de las armas. Clasificación de las armas de fuego. Principios de
funcionamiento de las armas de fuego.
Medidas de seguridad en el empleo general de las armas de fuego. Medidas de seguridad en
polígonos.
Tenencia, transporte y portación. Conservación y mantenimiento de las armas de fuego.
Características técnicas de las Armas de Fuego Institucionales.
Cartuchería y Balística. Unidad básica de carga. Concepto de puntería. Posiciones
básicas de tiro. Carga y Descarga de las armas de fuego.
Armas No Letales. Cartuchería provista por la Institución. Empleo del cartucho de baja
letalidad.
Técnicas de Tiro de precisión. Transporte y Portación en Función Penitenciaria.
Técnicas de tiro en movimiento, individual, y en equipo. Técnicas de destrabe en
interrupción en instante de fuego. Técnicas de recarga táctica.
Técnicas de tiro con cobertura.
Técnicas de tiro en duelo armado. Prácticas de tiro básicas y avanzadas en polígono con
armas cortas y de hombro.
Técnica en desenfunde táctico. Práctica de tiro en posición estática. Técnicas de tiro con
disciplina de fuego. Técnicas de tiro en movimiento, individual, y en equipo.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
a. Contenidos
Describir y clasificar los diversos tipos de redes.
Identificar el uso correcto de las herramientas WEB (redes sociales, nube y herramientas de
ofimática).
Afianzar los conocimientos de Software, Hardware y Herramientas de Ofimática, ya
alcanzados y adquirir nuevos.
Armado y uso de base de datos.
Descripción de la red.
Redes sociales y la seguridad, uso correcto de redes
sociales. Concepto de la nube.
Uso de herramientas WEB.
Aplicación de la herramienta informática al quehacer administrativo institucional.
CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE

PRÁCTICA PROFESIONAL I
b. Contenidos
●Actividad diaria de la Guardia de Seguridad Exterior. Ingreso y egreso de personas,
móviles y materiales a la dependencia: registro, fiscalización yrequisa. Identificación
de personas que ingresan a la dependencia, orientacióna las mismas. Cobertura de
puestos de vigilancia y control en el muroperimetral, presentación y relevo de
centinelas. Uso de elementos de seguridad, de sujeción y de elementos para la
prevención y lucha contra incendios. Traslado y custodia de detenidos. Actividad del
Grupo de Intervención ante Emergencias y Área de Cinotecnia.

●Desarrollo de las actividades cotidianas que realizan las personas privadas dela
libertad. Actividades educativas, laborales, culturales, deportivas, recreativasy
espirituales. Regis- tro administrativo de la información. Recuentos de lapoblación
carcelaria.

●Organización y desarrollo de la visita de familiares. Mecanismos de admisión. Ingreso


y egreso de visitas. Identificación. Requisa.

●Actividades de requisas programadas o por asalto, de vehículos, en


pabellones,celdas, pa- tios y demás dependencias del establecimiento. Confección
dedocumentación inherente a la actividad de requisa.

●Reuniones y entrevistas realizadas por el Grupo de Admisión y Seguimiento. Actividad


del Departamento Técnico Criminológico.

●Actividad administrativa de las Secciones de Personal, Contaduría, Sumarios.

●Registro Judicial de Internos: tareas administrativas inherentes a la sección (confección


del legajo personal de vida penitenciaria, identificación de personasprivadas de la
libertad, diligenciamiento de oficios judiciales, altas y bajas de internos/as, tramitación
de libertades y salidas transitorias, recepción de internosprocedentes de comisiones
de traslado)
ESPACIOS CURRICULARES DEFINIDOS
SEGUNDO NIVEL

CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL

TEORÍA DE LAS DECISIONES Y CONDUCCIÓN DEMOCRÁTICA


a. Contenidos
Introducción a la Teoría del
Problema. Teoría del Conflicto.
Toma de decisiones en la organización inteligente.
Modelos de toma de decisión.
Relaciones interpersonales. Gestión de Recursos. Planificación u organización del trabajo.
Delegación del trabajo. Supervisión de actividades.
Administración del tiempo. La inteligencia emocional.
Liderazgo, concepto y enfoques.
Motivación: influencia en el desempeño de los recursos humanos. Grupos y
equipos de trabajo: características, integración y administración de grupos y
equipos. Comunicación organizacional: formas y medios de comunicación.
Administración de recursos humanos: el papel estratégico de la administración de los recursos
humanos.
Análisis de puestos, reclutamiento, selección y evaluación del
personal. La importancia de la capacitación.
SOCIOLOGÍA DE LAS VIOLENCIAS

a. Contenidos
Violencia y conflicto en el pensamiento social
contemporáneo.
Noción de las violencias: social, institucional,
de género, física y simbólica. Ethos de la
violencia como forma de eliminación del otro.
Violencia institucional, normativa y
tratamiento de la otredad.
Violencias sociales y violencia de Estado.
Linchamientos, masacres, genocidios,
torturas. Dispositivos carcelarios y violencia.
Violencias y territorios.
Mediatización de la violencia. Construcciones
hegemónicas. Violencia en ámbitos de la
salud, culturales, laborales, educativos,
políticos, judiciales.
Transformaciones sociales y culturales,
jóvenes, consumos problemáticos, violencia y
sistema penal. Las diversas respuestas al
delito desde el Estado: política criminal, de
seguridad, de ejecución judicial, el sistema
judicial con sus diversas instituciones y de
ejecución penal y el impacto en el
tratamiento.
CAMPO DE FORMACIÓN DE FUNDAMENTO

DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA DIVERSIDAD

a. Contenidos
Tratamiento transversal de los Derechos Humanos en las políticas públicas.
Responsabilidad del Estado por violación de derechos humanos. Análisis de
casos.
Las políticas públicas y su implementación en contextos de encierro. Los principios de
igualdad y no discriminación. El derecho a la salud y al cuidado en contexto de encierro.
Los mecanismos disciplinarios y su relación con la ley de ejecución penal y los estándares
internacionales en materia de derechos humanos vigentes.
La importancia de la perspectiva de género y la diversidad en los contextos de encierro.
El abordaje de grupos en situación de vulnerabilidad en contextos de encierro: Migrantes,
adultos mayores, personas LGTBIQ+, integrantes de pueblos originarios.
Sistema de Promoción y Protección integral de los derechos de niños, niñas y jóvenes.
Legislación provincial, nacional e internacional.
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL
a. Contenidos
Sistema de Ejecución Penal Progresivo: Concepto. Características. Principios rectores de
la ejecución Penal. La progresividad en la ejecución de la pena en la ley 24.660 y en la ley
12.256: lineamientos generales. Rol del Juez de Ejecución Penal: control judicial
permanente.
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense. Órganos y ámbito de aplicación. Fines y
medios. Regímenes y Modalidades. Evaluación de las personas privadas de la libertad.
Actividad realizada por el Grupo de Admisión y Seguimiento, la Junta de Selección y el
Departamento Técnico Criminológico. Normas de trato. Régimen disciplinario.
Formas de atenuar los efectos negativos de los encierros prolongados: medidas
morigeratorias a la pena de prisión. Liberaciones temporarias, periódicas y anticipadas.
Salidas Transitorias. Salidas Laborales. Libertad condicional y libertad asistida.
Reincidencia.
DERECHO APLICADO II
a. Contenidos
El Derecho penal: Concepto. Caracteres. Derecho penal y control social. El Derecho Penal
y la Constitución Nacional Argentina. Validez temporal de la ley penal. La pena: concepto,
fundamentos y fines. Diferenciación entre pena y medida de seguridad. El delito:
conceptualización. El Código Penal Argentino y sus leyes complementarias. Clasificación
de las penas en el Código Penal argentino. Los tipos penales: nociones generales.
Conceptualización de la reincidencia.
El Derecho Procesal Penal. Concepto. El proceso penal en la provincia de Buenos Aires.
Generalidades. Principios y garantías procesales. Organización Judicial. Partes
intervinientes en el Proceso Penal. La Investigación Penal Preparatoria. La prisión
preventiva. Excarcelación. La Prueba. Conclusión de la Etapa Preparatoria. El Juicio, actos
preliminares y debate. Alegatos. Veredicto y Sentencia. Recursos ordinarios y
extraordinarios. Penado y Procesado: diferenciación conceptual.
La perspectiva de género y el proceso penal. Nociones sobre Juicio por Jurados. Fuero de
Responsabilidad Penal Juvenil. Proceso especial de flagrancia.
MEDICINA LEGAL
. Contenidos
Concepto de medicina legal. Incumbencia dentro de la formación de Oficiales del Servicio
Penitenciario. Su importancia en su actuación profesional y el cumplimiento de la normativa
internacional en Derechos Humanos.
Muerte: concepto. Muerte clínica y muerte cerebral. Muerte violenta. Suicidio: causas,
problemática y, prevención. Homicidio: conocimiento del diagnóstico forense. Muerte de
personas privadas de la libertad. Análisis de casos, estudio, discusión, y procedimientos.
Lesiones: desde el punto de vista médico y médico legal. Clasificación. Contusiones.
Quemaduras. Lesiones por electricidad. Lesiones por armas blancas. Lesiones por armas
de fuego. Análisis de casos.
Asfixiología: concepto. Variedades. Asfixias mecánicas. Asfixias tóxicas. Tratamiento y
asistencia en detenidos con estados de excitación psicomotriz. Conocimiento de la
reconstrucción del hecho.
Lugar del hecho: concepto, tratamiento e importancia. Labor del personal penitenciario
como auxiliar de la justicia. Análisis de casos ocurridos en unidades carcelarias.
Metodología de trabajo en catástrofes.
SABER CRIMINOLÓGICO Y SISTEMAS PENITENCIARIOS COMPARADOS

a. Contenidos
Del positivismo al humanismo. Aplicación de la ciencia a los derechos humanos en el acto de
justicia.
El surgimiento de la moderna pena privativa de libertad. El amplio catálogo de penas de la
modernidad. Los diversos enfoques teóricos acerca del surgimiento de la pena privativa.
La criminología crítica. Escuelas y postulados. Los debates acerca del abolicionismo y el
reduccionismo carcelario.
Sistema penitenciario argentino y provincial. Comparación con los de otras provincias.
Sistemas penitenciarios de Latinoamérica.
Sistemas penitenciarios de otros países. Comparación, reflexión y crítica.
ÉTICA PROFESIONAL Y VALORES HUMANITARIOS
a. Contenidos
Ética y Moral: conceptualizaciones. La ética como ciencia filosófica.
Ética Profesional: la responsabilidad social de la profesión. El ejercicio ético de la Función
Pública.
Ética y dignidad de la persona humana. Los valores humanos. Los Derechos Humanos y la
ética.
El Servicio Penitenciario como entidad pública que debe propiciar la inserción e inclusión
social. La ética en el ejercicio de la actividad penitenciaria. La seguridad penitenciaria y el
tratamiento humanitario.
Ley de Ética en el ejercicio de la función pública. Código de Ética del Funcionario Público.
Código de Ética para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
Lineamientos básicos de un código de ética penitenciaria.
Delitos cometidos por funcionarios públicos. La corrupción. Severidades, vejaciones, apremios
ilegales y tortura.
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

GESTIÓN DE LA ASISTENCIA Y TRATAMIENTO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

a. Contenidos
Gestión de Programas de Asistencia y Tratamiento: las estrategias tratamentales como
herramienta de inserción social. Gestión y abordaje interdisciplinario: el rol del personal
penitenciario. La participación de entidades de la comunidad. Acciones conjuntas del
S.P.B. con el Patronato de Liberados Bonaerense para la inclusión social. La gestión de la
asistencia y el tratamiento con perspectiva de género y diversidad.
La gestión de la educación en contexto de encierro: normativa específica. La Subdirección
General de Educación. Dependencias, acciones y funciones. La educación formal: distintos
niveles de enseñanza -Primario, Secundario, Terciario y Universitario-. La educación a
distancia como herramienta en las Unidades Penitenciarias. El aula virtual. La educación no
formal. La educación social: proceso de transmisión-apropiación-reconstrucción de
contenidos culturales como estrategia de reducción de la vulnerabilidad. La integración con
el medio libre a través de los espacios culturales. El deporte como herramienta de
intervención social. Planificación de la actividad deportiva.
La gestión del trabajo penitenciario. Su aplicación en los distintos regímenes y
modalidades. Organización del trabajo en el ámbito penitenciario: La Subdirección General
de Trabajo Penitenciario. Dependencias, acciones y funciones. Análisis y conocimiento de
la Ley de Trabajo Penitenciario. El autoemprendimiento. El cooperativismo. El trabajo no
formal. Trabajos de mantenimiento de la Unidad penitenciaria. La retribución pecuniaria.
Los talleres en las Unidades Penitenciarias. La auto sustentabilidad. La distribución de las
ganancias. La capacitación laboral. Los promotores del trabajo penitenciario.
Emprendimiento laboral en serie en las Unidades Penitenciarias. Convenios con
instituciones sociales. Intervención en licitaciones. La producción penitenciaria. La empresa
privada dentro del sistema penitenciario. Condiciones de convenio. Reglas del contrato de
trabajo. Horarios. Condiciones laborales. Sueldos. Control penitenciario.
La gestión de la convivencia y el tiempo libre carcelario. La gestión de la asistencia
espiritual: La Capellanía General y el Departamento de Cultos. La gestión de la asistencia
psicosocial en contexto de encierro.
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INSTITUCIONAL

a. Contenidos
Protocolos: Conceptos. Protocolo de seguridad interna y externa. Protocolos institucionales
Planes de Contingencia: Plan de llamadas. Plan de prevención y lucha contra incendios.
Plan de operaciones.
Gerenciamiento de equipos de trabajo en seguridad. Liderazgo.
Custodia y traslado de detenidos. Custodias en hospitales
extramuros.
Estrategia y táctica: conceptos. Operaciones de seguridad. Táctica penitenciaria.
Procedimientos.
Biometría: sistema de identificación biométrico.
Sistemas de seguridad institucionales: posicionamiento global. Monitoreo CCTV. Seguridad
perimetral. Comunicaciones.
USO RACIONAL DE ARMAMENTO Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD INSTITUCIONAL
a. Contenidos
Marco Legal Institucional sobre el uso de armamento y elementos de
seguridad. Medidas de seguridad en el empleo general de las armas de
fuego. Clasificación y empleo de los elementos de sujeción mecánica.
Clasificación y características técnicas de materiales con propiedades antibalas. Equipos de
protección unipersonales.
Detectores de metales. Elementos mecánicos para la apertura forzada.
Equipos de protección antidisturbios. Técnicas de uso del bastón tonfa. (en articulación
con espacio curricular DPER)
Funcionamiento de los detectores de metal. El rol de la video-cámara en operativos de
seguridad.
Técnicas de brechas. Elementos de lucha contra incendios: lanzas, líneas, matafuegos,
clasificación de los matafuegos, máscaras, equipos de protección estructural, equipos de
respiración autónoma, técnicas de empleo. Disuasivos químicos.
Lector ultravioleta y tinta de seguridad en función penitenciaria.
Prácticas de tiro básicas y avanzadas en Polígono de tiro con armas cortas y de hombro.
ESTRATEGIAS TRATAMENTALES ESPECIALES
a. Contenidos
Mujeres en contexto de encierro: particularidades de la asistencia y tratamiento. El ejercicio
de la maternidad y la privación de libertad y el vínculo familiar o red externo. Las niñeces en
contexto de encierro. Régimen y modalidades de alojamiento, abordajes interdisciplinarios,
implementación de programas específicos, unidades de alojamiento.
Consideraciones tratamentales y de asistencia destinadas a población carcelaria de
diversidad de género LGTBIQ+. Régimen y modalidad de alojamiento, abordaje
interdisciplinario, implementación de programas específicos, unidades de alojamiento
Programas Tratamentales para Jóvenes Adultos. Régimen y modalidades de alojamiento,
abordaje interdisciplinario, implementación de programas específicos unidades de
alojamiento. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de
menores (Reglas de Beijing).
Programas Tratamentales para internos/as migrantes, de pueblos originarios,
valetudinarios/as, adultos/as mayores, con enfermedades prevalentes y/o capacidades
diferentes. Régimen y modalidad de alojamiento, abordaje interdisciplinario,
implementación de programas específicos, unidades de alojamiento.
Adicciones en contexto de encierro. Caracterización y abordaje de la problemática.
Implementación de programas específicos, unidades de alojamiento.
Particularidades de la asistencia y tratamiento en sujetos con padecimiento mental.
Pacientes duales, abordaje interdisciplinario, implementación de programas específicos,
unidades de alojamiento.
Tratamiento orientado a la contención de conductas violentas y desbordes conductuales.
Protocolo de abordaje de conductas de riesgo suicida. Protocolo de abordaje sobre
violencia de género.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO II
a. Contenidos
Prosecución en el abordaje de las normas de procedimiento administrativo vigentes en la
provincia de Buenos Aires y en el ámbito del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Ley de Procedimiento Administrativo Nº 7647. Ley de Personal y Decreto Reglamentario.
Trámite de Expedientes: de Personal e Internos. Diligenciamiento. Términos. Agregación y
desglose. Uso de Sellos. Expedientes disciplinarios. Correspondencia. Prescripciones
Generales. Formas. Diligenciamiento de Oficios Judiciales. Confección de notas,
comunicaciones, memorandos, radios, partes, actas, esquelas, providencias, dictámenes,
informes, libros, registros, etc. Trámite respectivo. Elementos para confección y escritura.
Normativa y reglamentación aplicable. Lectura y comprensión de Oficios judiciales.
Confección de legajos de personal e internos.
El procedimiento administrativo en el ámbito de la Administración contable de los
establecimientos penitenciarios (en anuencia con el Espacio Administración contable
Penitenciaria.
Lineamientos para la incoación de Actuaciones Prevencionales o Sumariales
Administrativas. Instructores y Secretarios: Recusaciones y Excusaciones. Declaraciones:
tipos. Careos. Disponibilidad preventiva. Defensa. Concepto de imputado y sumariado.
Valoración de atenuantes y agravantes. Resolución. Elevación. Confección de dos
sumarios básicos por parte del alumno/a.
Confección primordialmente de documentación específica para el Área de Asistencia y
Tratamiento.
Uso específico del sistema de Gestión Documental Electrónica Buenos Aires (GDEBA).
Confección de notas, Memorandos, elevaciones, etc. Tramitación de Expedientes. Uso de
acrónimos.
EDUCACIÓN FÍSICA II
a. Contenidos
La técnica, economía y eficiencia en el juego
deportivo. Uso y combinación de esquemas motores
específicos.
Identificación y prácticas de principios, métodos y técnicas de entrenamiento de las
capacidades motoras específicas del deporte.
Participación en competencias deportivas internas y/o interfuerzas.
Disponibilidad de la práctica deportiva como medio para mejorar y mantener la salud.
Utilización de los métodos de entrenamiento para su propia práctica motriz.
El deporte como práctica lúdico motriz.
La destreza y la habilidad. Importancia para el desempeño personal.
Reconocimiento de grupos musculares y articulaciones, sus movimientos.
Uso y manejo de diferentes métodos para entrenar las capacidades motoras.
DEFENSA PERSONAL EN ESPACIOS REDUCIDOS (DPER)
a. Contenidos
Técnicas defensivas de un operador
individual. Técnicas de control articular.
Unidad mínima operativa (binomio).
Acciones preventivas a implementar ante el riesgo de agresiones de objetos contundentes,
armas impropias.
Aplicación de las diferentes técnicas de desplazamiento en escenarios (unidades),
pabellones, celdas, patio, sum de visita, locutorio, vehículos de traslado, espacios
reducidos, etc.) mediante simulacros y recreación de conflictos.
Principios de la defensa personal en espacios reducidos.
Procedimiento a desarrollar en la implementación del sistema DPER (reducción, control,
conducción).
Utilización adecuada de los elementos de seguridad provistos (equipo antidisturbios, escudos,
casco, etc.).
Equipo de neutralizadores físicos.
Desplazamiento del equipo.
Técnicas de ingreso del equipo de neutralizadores/as en espacios
reducidos. Procedimiento de evacuación a zona segura.
PREVENCIÓN DE ESCENARIOS CRÍTICOS
a. Contenidos
Incendios. Prevención. Tipos de fuegos. Uso de matafuegos, red hidrante, equipo
autónomo. Brigada Penitenciaria contra Incendios. Plan de evacuación.
Fugas. Motines. Análisis de casos reales en el SPB. Análisis de riesgos en general: Método
Mosler.
Riesgos reales o potenciales dentro de un marco de lógico equilibrio psíquico. La defensa
puesta en alerta. Reacción. Intervención. Negligencias y desidia. Contingencia asegurativa.
Simulacros. Prevención. Los funcionarios y la prevención. Ejecución de tareas de
seguridad. Riesgos y amenazas en la Sección Vigilancia y Tratamiento y Guardia de
Seguridad Exterior.
Conceptos: narcotráfico; crimen organizado; pandillas criminales. Sus efectos en el ámbito
penitenciario.

MÉTODOS RESTAURATIVOS Y COMPOSICIONALES PARA LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS
a. Contenidos
La inteligencia emocional como vía para obtener mayor empatía, saber controlar y entender
nuestros sentimientos. La resolución de problemas y su impacto en la calidad de vida. El
dominio de los sentimientos y las relaciones efectivas.
Técnicas de imitación, el reforzamiento positivo, el entrenamiento, las prácticas y la
enseñanza de resolución de conflictos. El conflicto como fenómeno inherente al ser
humano y como emergente de la incompatibilidad en intereses y valores. La resolución de
conflictos y la cohesión grupal. Lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo. El aprendizaje
cooperativo.
Modalidades para identificar situaciones de dificultad de comunicación y manejo de
conflictos. La eficacia y su relación con la capacidad y facilidad de diálogo entre
interlocutores.
La capacidad para inducir respuestas deseables en los demás. La planificación de programas
socioeducativos de prevención y/o de intervención en situaciones de conflicto y/o riesgo.
Los factores psicológicos, sociológicos y contextuales que intervienen en las distintas
situaciones de conflicto y/o violencia.
Técnicas y estrategias de resolución de conflictos interpersonales. La mediación como
proceso de abordaje cooperativo para la resolución de conflictos. Destrezas de
afrontamiento. Agresividad y violencia. Características y tipos. Causas.
La comunicación con personas adictas.
ADMINISTRACIÓN CONTABLE PENITENCIARIA
a. Contenidos
Introducción a la Administración Contable. Función Contable
Eficiente. Análisis de los Recursos Humanos buscando la Eficiencia
Operativa.
Operaciones Administrativas a considerar. Procedimientos de registración. Tipos de libros.
Tipos de cuentas. Auxiliares. Errores al momento de registrar.
Tratamiento. Procedimientos de autocontrol. Arqueo de Caja. Fórmula. Etapas y Anexos.
Análisis de casos.
Conciliación Bancaria. Diferencias temporales. Fórmulas. Análisis de casos.
Procedimientos de Control Externo. Balance. Confección: Oportunidad, Integridad y
Atingencia.
Uso del sistema de Gestión Documental Electrónica Buenos Aires (GDEBA), en función de la
especificidad necesaria.
ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL (EDI)

Este espacio constituye un ámbito diferenciado de aplicación, profundización y


contextualización de los contenidos de la formación básica y específica, que se construye
institucionalmente respondiendo a aspectos culturales, sociales, demandas laborales y
necesidades propias de la institución; orientándose siempre al campo profesional, a partir
de las recomendaciones establecidas a Nivel Jurisdiccional.
CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE
PRÁCTICA PROFESIONAL II

a. Contenidos
Práctica laboral supervisada

● Movimiento diario, registro de novedades y confección de informes a cargo de la


Guardia de Seguridad Exterior. Registro, fiscalización y requisa de móviles,
materiales y elementos que ingresan o egresan del establecimiento penitenciario.
Identificación de personas que ingresan a la dependencia, orientación a las mismas.
Cobertura de pues- tos de vigilancia y control en el muro perimetral, presentación y
relevo de centinelas. Uso de elementos de seguridad, de sujeción y de elementos
para la prevención y lucha contra incendios. Traslado y custodia de detenidos.
Actividad del Grupo de Intervención ante Emergencias y Área de Cinotecnia.

● Recuentos de la población carcelaria. Organización cotidiana y desarrollo de las


actividades que realizan las personas privadas de la libertad. Actividades
educativas, labora- les, culturales, deportivas, recreativas y espirituales. Registro
administrativo de la información. Intervención ante situaciones conflictivas.

● Organización y desarrollo de la visita de familiares. Mecanismos de admisión.


Ingreso y egreso de visitas. Identificación. Requisa. Comunicación y vinculación con
los/las visitantes.

● Actividades de requisas programadas o por asalto, de vehículos, en pabellones,


celdas, patios y demás dependencias del establecimiento. Confección de
documentación inherente a la actividad de requisa.

● Reuniones y entrevistas realizadas por el Grupo de Admisión y Seguimiento.


Confección de documentación e Informes técnicos. Actividad del Departamento
Técnico Criminológico.

● Actividad administrativa de las Secciones de Personal, Contaduría, Sumarios.

● Registro Judicial de Internos: tareas administrativas inherentes a la sección


(confección del legajo personal de vida penitenciaria, identificación de personas
privadas de la libertad, diligenciamiento de oficios judiciales, altas y bajas de
internos/as, tramitación de libertades y salidas transitorias, recepción de internos
procedentes de comisiones de traslado).

● Reconocimiento de conceptos teóricos y procedimientos encuadrados en Marcos


Normativos, Manuales y Protocolos, existentes en los diferentes espacios de práctica.
Prácticas profesionalizantes en entornos formativos
Con asistencia del profesor/a-tutor/a, el alumno/a se incorporará a diferentes espacios
laborales institucionales para desarrollar prácticas profesionales supervisadas acorde a los
conocimientos teóricos adquiridos. Se espera que el alumno/a desarrolle y asuma
responsabilidades propias de la actividad profesional.
El profesor/a-tutor/a organizará los grupos de rotación por cada uno de los espacios
laborales, de modo que el/la alumno/a desarrolle, durante 5 (cinco) horas semanales,
actividades en la Unidad Penitenciara que le sea asignada, para luego reflexionar sobre
dicha práctica en los espacios áulicos compartidos.
Espacios de práctica laboral supervisada sugeridos:

● Guardia de Seguridad Exterior (GIE, Cinotecnia, Lucha contra incendios, etc)

● Sección Asistencia y Tratamiento (Escuela, Talleres, etc.)

● Grupo Requisa – Oficina de Visitas

● Áreas Administrativas (Sección Contaduría, Oficina de Personal, Oficina de Registro


Judicial, GAYS, DTC, entre otras)

● Otras dependencias

You might also like