You are on page 1of 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD ZACATENCO

INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

GRUPO 3CV2

Circuitos de C.A. y C.D.

Práctica 4:
Generador de funciones y osciloscopio.

Equipo 4.

Integrantes del Equipo:


 Martínez López Rafael.
 Teresa de Jesús Santiago Cruz
 Tapia Bautista Javier Jesús.

Profesor:
López Preciado Kevin

Introducción:
En esta práctica se conocen las funciones básicas del generador de
funciones y el osciloscopio. Se manipula el generador para que
proporcione señales senoidales, triangulares y cuadradas. Estas señales
se visualizan, en el osciloscopio, para medir su voltaje y su periodo.

1
Equipo:
Generador de funciones.
Osciloscopio.
Voltímetro C.A.
2 puntas BNC con caimanes.

2
Procedimiento:
1. En el generador, ajuste la perilla de la frecuencia para obtener 1kHz
de señal senoidal. Luego, ajuste la perilla de la amplitud para medir,
con el voltímetro de C.A. 2.8 volts.

Mediciones del voltaje pico a pico.


2. Conecte los instrumentos como se muestra en la figura 4.1.
En el osciloscopio gire la perilla de VOLTS/DIV a la posición de 1
Volt. Mida las divisiones verticales, pico a pico, que ocupa la señal.

3
Repite el procedimiento 2 para una posición VOLT/DIV de 2 volts.

Repite el procedimiento 2 para una posición VOLT/DIV de 5 volts.


Mediciones del periodo.

4
3. En el osciloscopio, gire la perilla de TIME/DIV a la posición de 1 ms
(milisegundo). Observe la señal y mida las divisiones horizontales
que ocupa un ciclo completo.
4. Repita el procedimiento 5 para una posición TIME/DIV de 0.5 ms.

5. Repita el procedimiento 5 para una posición TIME/DIV de 0.2 ms.

Repita los procedimientos del 2 al 4 para una señal cuadrada y una


señal triangular. Aquí solo observe las señales.

5
Análisis:
A partir de la posición de la perilla del vertical, VOLT/DIV, y las divisiones
que ocupa la señal pico a pico, obtenidas en los procedimientos 2, 3 y 4.
¿Cómo calcular el voltaje, pico a pico, de la señal?
Multiplicamos la cantidad de cuadros ocupa la señal y la multiplicamos
por el voltaje que estamos ocupando.
,
A partir de la posición de la perilla del Horizontal de tiempo/división y las
divisiones que ocupa un ciclo competo, obtenidas en los procedimientos
5, 6 y 7.
¿Cómo calcula la frecuencia de la señal?
Multiplicamos la cantidad de cuadros ocupa la señal y la multiplicamos
por los microsegundos que estamos ocupando.
Resultados:
Hoja de resultados:

Procedimiento
2 La señal pico a pico ocupa 8 divisiones verticales.
3 La señal pico a pico ocupa 4 divisiones verticales.
4 La señal pico a pico ocupa 2 divisiones verticales.
5 Un ciclo completo ocupa 1 divisiones horizontales.
6 Un ciclo completo ocupa 2 divisiones horizontales.
7 Un ciclo completo ocupa 5 divisiones horizontales.
Conclusiones:
Con la ayuda de esta practica aprendimos a utilizar el osciloscopio,
cambiar los parámetros con los que deseamos trabajar e interpretar la
grafica que nos muestra. Asi mismo aprendimos a configurar el
generador de funciones.
Martínez López Rafael
Al concluir está practica obtuvimos un mayor conocimiento de cómo
funciona el osciloscopio, sus funciones y como manipularlo para poder

6
leer voltajes, así mismo pudimos apreciar cómo es que la onda se
propaga y como se vería su gráfica.
Tapia Bautista Javier Jesús.
Bueno al realizar este ejercicio práctico aprendí a cómo utilizar el
osciloscopio esa maquinita que la veía pero que realmente no tenía idea
de que podría medir, además que al último nos pusimos a jugar con ella
y la fuente, fue divertido porque había visto videos de su utilización pero
no tenía idea de cómo se usaba, al ver las señales senoidales, triangulares
y cuadradas, así como reforzar el cómo medir su voltaje y periodo, más
que satisfecha con esta práctica.
Santiago Cruz Teresa de Jesús

You might also like