You are on page 1of 8

CASOS PARA EL EXAMEN FINAL ORAL DE MUSCULOESQUELÉTICO.

CASO 1

Un varón de 76 años se prepara para una cirugía de reparación de hernia


abdominal, que se reduce con facilidad al empujar el saco herniario de regreso al
abdomen a través del anillo superficial (externo). Durante la reparación, el cirujano
observa que el saco herniario sobresale de la parte superior del abdomen hacia el
ligamento inguinal, en posición medial a los vasos epigástricos inferiores

CASO 2

Un varón de 21 años se encontraba realizando un entrenamiento de fuerza, cuando


al tratar de levantar flexionando el brazo un peso elevado, sintió un chasquido hacia
la región proximal del antebrazo acompañado de intenso dolor. Es llevado a
urgencias donde se le diagnostica rotura tendinosa a nivel de la tuberosidad radial.

CASO 3

Mujer de 32 años, corredora de larga distancia durante muchos años, en uno de sus
entrenamientos comenzó a sentir dolor en la cara medial de la rodilla derecha. Con
el pasar de los días, el dolor se fue acrecentando y la rodilla se inflamó. En los
exámenes que se le realizaron le diagnosticaron fractura del menisco medial.

CASO 4
Un empleado de la construcción sufre un traumatismo craneoencefálico por una
caída en su trabajo. En urgencias se observa la salida por las narinas de un líquido
transparente y pegajoso. Una semana después el paciente refiere que ya reconoce
el olor de los alimentos ni el de su café en las mañanas. De acuerdo con estos
síntomas, se sospecha que ha tenido una fractura.

CASO 5

Un hombre de 25 años llega al servicio de urgencias por una lesión que se produjo
en una pelea callejera. Le dieron una patada en la cara y no puede cerrar la boca.
Presenta un dolor intenso en el lado derecho de la mandíbula, cuya rama está
desplazada medialmente y hacia arriba, mientras el cuerpo esta desplazado hacia
abajo. Se establece el diagnóstico de fractura mandibular
CASO 6
Varón de 41 años al momento de la primera consulta, con un cuadro iniciado 9 años
antes con fracturas ante traumatismos menores en manos y miembros inferiores,
dolores óseos difusos y debilidad muscular proximal progresiva. Al momento de la
primer consulta, una revisión de los estudios previos evidenció varias
determinaciones bioquímicas con hipofosfatemia y valores elevados de fosfaturia,
hormona paratiroidea (PTH) y fosfatasa alcalina total (FAT). El resto de los
parámetros del metabolismo fosfocálcico eran normales. Las gammagrafías óseas
evidenciaban múltiples focos de hipercaptación en huesos largos de los miembros,
pelvis, vértebras y arcos costales. Con otros exámenes adicionales se llega al
diagnóstico de osteomalacia hipofosfatémica.

CASO 7.
Mujer de 30 años quien consulta por presentar un dolor intenso en la nalga derecha
que se extiende por la cara posterior del muslo. Al interrogarla, refiere que el día
anterior le fue aplicada una inyección intramuscular. Durante la exploración física
se encuentra vestigio del punto de entrada de la aguja en el cuadrante inferointerno
de la nalga y el punto de mayor dolor localizado en la escotadura ciática mayor, así
mismo se encuentra dolor en la línea que comienza en el punto medio de la
tuberosidad isquiática y la punta del trocánter mayor del fémur, extendiéndose por
toda la región posterior del muslo. La paciente no puede extender el muslo como
consecuencia del dolor. Teniendo a la paciente en decúbito dorsal, al levantar el
miembro inferior y sostenerlo en extensión solo se logra 75 grados de movimiento y
al ejercer dorsiflexión del pie se intensifica el dolor.

CASO 8
Joven de 22 años que se desplazaba en una motocicleta a baja velocidad, quien por
un descuido cae y se golpea contra el tronco de un árbol en el hombro derecho. El
estudiante es llevado a Urgencias presentando dolor en el cuello y hombro derecho
con sangrado profuso de más de 0.5 litro por herida abierta. Al realizar la
exploración física, se encontró un paciente pálido con severos signos de
hipovolemia, con una incapacidad para abducir el brazo hasta el plano horizontal,
además imposibilidad para extender el codo, con mano caída y anestesia de la
región lateral del brazo y antebrazo. La radiografía muestra una fractura desplazada
del 1/3 medio de la clavícula.

CASO 9
Un varón de 50 años acude a la sala de urgencias del Hospital debido a dolor
intenso, aún con la abducción leve del brazo, luego de un accidente cuando se
encontraba de vacaciones esquiando. Se concluye que tiene un desgarro del
manguito rotador.

CASO 10
Un estudiante de colegio de 14 años estaba jugando un partido de futbol y recibió
una patada lateral y cae al terreno. Cuando intenta ponerse de pie, la pierna derecha
se le dobla. Es llevado a urgencias, donde el examen físico revela que la tibia se
mueve fácilmente en dirección anterior con relación al fémur.
CASO 11
Un varón de 21 años llega a sala de urgencias después de que sufrió una lesión en
el hombro durante un partido de fútbol. El hombro parece aplanado y el paciente es
incapaz de efectuar abducción del brazo. Se encuentra una fractura a nivel del
cuello quirúrgico del húmero.

CASO 12
Un hombre de 27 años fue admitido en el servicio de urgencias después de un
accidente de tráfico en el que sufrió una fractura del borde lateral de la escápula.
Seis semanas después del accidente, la exploración física pone de manifiesto
debilidad en la rotación medial y aducción del húmero.

CASO 13
Una mujer de 48 años, taquígrafa de un juzgado, ingresa en la unidad de
traumatología con síntomas de síndrome del túnel del carpo, que lleva padeciendo
desde hace casi un año.

CASO 14
Paciente de 3 años de edad, sexo femenino con antecedentes de bajo peso desde
año y medio, ingresa en servicio de Pediatría con el diagnóstico de síndrome febril
inespecífico. Por deformidades presentes es valorada por el servicio de Ortopedia
de dicha institución. Se realiza un examen exhaustivo de las extremidades, junto
con exámenes de laboratorios y radiológicos. Al examen físico mostró apatía
motora, reflejos conservados, tibias varas, hipercrecimiento metafisario de
muñecas, tobillos y rodillas, en el tórax se pudo observar agrandamiento bulbosos
de las uniones costocondrales llamado rosario raquítico.
CASO 15

Hombre de 70 años que acude a consulta por otro motivo, al que, en la exploración
rutinaria, se le aprecia desviación de brazo izquierdo a nivel de 1/3 medio; no refería
traumatismo previo ni fiebre o afectación generalizada. Se le realiza radiografía de
miembro superior izquierdo, donde se puede apreciar la gran desviación ósea que
presenta el húmero a nivel de la diáfisis (figura 1). En la placa también se aprecia
hiperostosis generalizada con geodas óseas e imágenes osteolíticas (figura 2).

Figura 1 Figura 2
Se solicita exámenes de laboratorio para valorar parámetros de actividad de la
enfermedad, con los siguientes resultados: fosfatasa alcalina 205 UI/L (valores de
referencia 45-155), fosfatasa ácida total 4,7 UI/L (0-6,5), fosfatasa ácida ósea 2,8 UI/L
(0-4), fosfatasa ácida prostática 1,9 UI/L(0-2,5), velocidad de sedimentación globular
8 mm/1a hora (0-15).
Se envía al servicio de Reumatología, donde se realiza estudio de extensión
mediante gammagrafía, sin hallarse afectación de otras áreas, por lo que se
diagnostica definitivamente de enfermedad de Paget monostótica, no
considerándose necesario tratamiento médico alguno.

CASO 16
Mujer de 30 años, G4-C3-A1, con amenorrea de 5 años y síntomas vasomotores de
gran relevancia para lo cual se realizan los estudios respectivos. Por ecografía
endovaginal, útero y ovarios atróficos del tamaño infantil, los cual en primera
instancia lleva a pensar en insuficiencia ovárica precoz, la cual se encuentra
vinculada directamente con la osteoporosis. Densimetría Ósea correspondiente a
osteoporosis de columna y osteopenia de cadera respectivamente. Es manejada
con terapia de reemplazo hormonal combinado cíclico, ácido ibandrónico, citrato de
calcio y modificación del estilo de vida.
CASO 17
Al anochecer, un hombre de 57 años tiene dolor intenso de inicio repentino en el
dedo gordo del pie. Al día siguiente va a ver a su médico y le informa del problema,
especificando que no ha tenido ningún golpe en el pie. Al examen físico hay edema
con eritema y dolor de la primera articulación metatarsofalángica del pie izquierdo,
sin ulceración de la piel. Se toma aspirado de la articulación y el estudio revela
numerosos neutrófilos. En las cuatro semanas siguientes tiene otras dos crisis
similares. Se hace el diagnóstico de gota.

CASO 18
Paciente masculino, producto del segundo embarazo, precedido de un aborto
espontáneo de una pareja. Al momento de su nacimiento, la madre tenía 32 años y
el padre 45 años. El padre presentaba baja talla, macrocefalia, frente prominente y
acortamiento rizomélico de las cuatro extremidades. Al nacer peso: 2400 g, talla: 38
cm, perímetro cefálico: 32 cm, perímetro torácico: 28 cm; fue dado de alta
hospitalaria a las 72 horas de vida. A los dos años es remitido al servicio de
genética por consulta externa. Al examen físico presentó: talla 83 cm, peso 15 kl,
perímetro cefálico 55 cm, acortamiento de las cuatro extremidades con predominio
rizomélico (Figura 1) e hiperlordosis lumbosacra. Diagnóstico: ACONDROPLASIA.

CASO 19
Paciente mujer de 48 años de edad, obesa, con antecedentes de meniscectomía y
reconstrucción del ligamento cruzado anterior, actualmente con dolor mecánico de
rodilla derecha de varios años de evolución. La exploración física revelaba el hábito
pícnico de la paciente, con normalidad en los ejes de los miembros inferiores y
cicatrices de intervenciones previas en las dos rodillas (Figura 1). En la derecha
había dolor selectivo en la interlinea femorotibial medial, y se notaban chasquidos a
la flexo-extensión. La RM, confirmó el diagnóstico de osteoartrosis con signos de
rotura degenerativa del menisco medial y condropatía de predominio en el
compartimento femorotibial medial.
CASO 20
Paciente de 18 años de edad, masculino, con antecedentes de Asma Bronquial, que
acude a consulta refiere dolor a nivel del tobillo izquierdo desde hace dos meses;
que se agudizó en las últimas semanas. El dolor aumenta con las actividades
físicas, solo se alivia con los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Al examen
físico se constató́ dolor y aumento de volumen por encima del maleolo tibial
izquierdo.
Las radiografías de tibia izquierda vista anteroposterior y lateral mostraron
engrosamiento de la cortical externa del tercio distal de la tibia. Se indicó TAC
comparativa de ambas tibias. (Figura 1 y 2). Se diagnostica un osteoma osteoide.

CASO 21
Una niña de 15 años ingresó al hospital con dolor inguinal izquierdo, sin
antecedentes de fiebre o traumatismo. El dolor era constante en reposo y en
movimiento, no respondía a los analgésicos y había comenzado hacía un mes atrás,
aproximadamente. La paciente no presentaba dolor en el lado derecho de la cadera
y la ingle; el dolor inguinal era más intenso del lado izquierdo y se irradiaba hacia la
rodilla izquierda. El dolor no afectaba otras articulaciones. La paciente había
perdido 5 kg en el último mes. En otros centros de atención, había recibido
analgésicos y relajantes musculares, pero la paciente no respondía a los
tratamientos contra el dolor. Durante el examen físico, los signos vitales fueron los
siguientes: temperatura corporal de 38,0 oC, frecuencia cardíaca de 108 latidos/min,
presión arterial de 100/70 mm. Hg. No podía caminar sin apoyo ni pararse sobre el
pie izquierdo. La amplitud de movimiento pasivo (flexión, abducción y rotación
externa) estaba limitada en el lado izquierdo de la cadera. El laboratorio evidenció
signos de infección. La RM detectó edema muscular y de médula ósea del isquion
con la resonancia magnética pélvica. Se diagnostica una Osteomielitis.
CASO 22
Mujer de 48 años, fumadora de 30 cigarrillos al día, sin otros antecedentes
patológicos de interés, ni alergias conocidas. Refiere que el proceso comenzó́ con
sensación de debilidad generalizada, astenia y síntomas subjetivos de desinterés.
Estos síntomas aumentan con el transcurso del día, atribuyéndolo la propia
paciente a un exceso de trabajo y estrés emocional. Durante semanas la debilidad
progresa hasta el punto de hacerle sentarse tras subir las escaleras de un sola
planta de su casa. Dos meses después del inicio de la sintomatología, la paciente
consulta por visión borrosa que aumenta con la luminosidad y el esfuerzo,
mejorando con el reposo nocturno. Pocos días después de notar estas alteraciones
visuales se añade claudicación mandibular con la masticación y dificultad para la
elevación de brazos.
Al examen físico, leve ptosis bilateral que aumenta con las pruebas de fatiga
(elevación de la mirada a un punto fijo, parpadeo repetido), signo de párpado caído
positivo y diplopía. El estudio neurofisiológico es compatible con alteración de la
unión neuromuscular. Se diagnostica como Miastenia Grave.

CASO 23
Paciente de 42 años con antecedente de haber sufrido accidente automovilístico 20
años atrás, que acude por presentar dolor en región isquioglútea izquierda que se
intensifica con actividades como carreras, saltos, subir escaleras y largas
caminatas y que se ha ido incrementando paulatinamente causándole molestias
para sentarse y tener relaciones sexuales. Al examen físico se constata una masa
tumoral sobre la tuberosidad isquiática izquierda, de consistencia dura, no movible,
dolorosa a la palpación, que le causa limitación dolorosa de los movimientos de
flexión y extensión de la cadera. Se le practicaron varios estudios y se llegó a la
conclusión de que se trataba de una avulsión de la tuberosidad isquiática.

CASO 24
Niño de 12 años que ocupaba el asiento delantero derecho de un vehículo que tuvo
un accidente de tráfico. A su llegada, el antebrazo presentaba una herida
transversal de unos 5cm de longitud en la cara anterior del radio, una herida
punzante en el borde cubital y una lesión por aplastamiento en la cara anterior del
antebrazo. En la exploración neurovascular no se encontraron datos patológicos.
De forma urgente, se realizó una limpieza y cobertura inicial de las heridas y se
colocó una férula braquial. El estudio radiográfico reveló una fractura diafisaria del
cúbito y el radio con pérdida de sustancia ósea de este último. Con todo esto, se
diagnosticó una fractura abierta grado IIIB de cúbito y radio con pérdida de
sustancia ósea de unos 12cm., se lo trasladó urgentemente al quirófano y se realizó
una exploración quirúrgica de las lesiones, encontrándose sólo una lesión
muscular del flexor largo del pulgar, que se suturó.

You might also like