You are on page 1of 12

ESPECIFICACIONES TECNICAS

B.- OBRAS GRUESA


PROYECTO VIVIENDA HABITABILIDAD RURAL DS-10
CODIGO 13506 TIPO CSR
LOCALIDAD LA QUINTA N° VIVIENDAS 1
COMUNA LONGAVI REGION DEL MAULE
ENTIDAD PATROCINANTE GESTA CONSULTORES LIMITADA
NOMBRE PROPIETARIO DOMINGO SAN MARTIN
EMPRESA CONSTRUCTORA JOSE LUIS SAN MARTIN
FECHA OCTUBRE 2020
B OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles m

El trazado y niveles se ejecutará de acuerdo a los planos de loteo y urbanización.


El escarpado de terreno, considera la remoción del terreno natural, según la
profundidad solicitada por la mecánica de suelo.
Se efectuará con instrumentos que deben estar con sus calibraciones certificadas
y al día- y elementos de demarcación (estacas, monolitos, tabla estacados,
tizados), conforme a los documentos indicados entre los planos de movimiento
de tierra necesarios para emplazar las viviendas, planos que indiquen
tratamiento de taludes y plano de trazado completo de las viviendas y vías de
circulación proyectadas.
Se estacarán los puntos principales del proyecto en terreno, asegurando su
fijación, de forma tal que no presente movimientos o alabeos.
Previo a la instalación de faena y antes de comenzar las excavaciones, se deberá
efectuar el despeje del terreno eliminando toda la basura y maleza que pudiese
existir en el lugar así también en el emplazamiento de la edificación de la
vivienda se retirará toda la capa vegetal. En caso, que en el sitio a emplazar la
nueva vivienda se encuentren restos o escombros de edificaciones anteriores
deberán ser retirados y llevados a botaderos por el propietario.
Una vez efectuado el escarpe y emparejamiento del terreno, se dispondrá a un
metro del perímetro, un cerco nivelado en base a estacas de pino en bruto de
48x48 mm y niveletas de pino en bruto de 22x98 mm, sobre las que se marcaran
los ejes de las excavaciones y de todo lo necesario según plano de estructura y
arquitectura. El nivel de piso terminado (N. P. T.) será de 20 y 30 cm. más alto
del terreno.

B.1.2 Excavación m³

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo al plano de fundaciones dando


cumplimiento al artículo 7 titulo 5 de la OGUC.
Se consulta excavación para cimiento corrido en muros de albañilería de ladrillo,
el ancho de la fundación corrida será de 40 cm por una profundidad de 60 cm
más 10 de emplantillado.
Se consulta excavación para cimiento aislado para dados de fundación de pilares
metálicos. El ancho del dado de fundación será de 40 cm por una profundidad de
60 cm más 10 de emplantillado.
A menos que se indique otra cosa, el perfil lateral de las excavaciones será recto
y vertical con intersección a canto vivo.
Las excavaciones deberán mantenerse limpias y secas. Aquellas para las redes de
instalaciones que se consulten, se ejecutaran en estricto acuerdo a planos
respectivos.
El material extraído se seleccionará en función de las posibilidades de ser usado
como relleno, el excedente deberá ser retirado de la obra, en forma simultánea
con la excavación que la misma faena lo permita. En terrenos de baja fatiga la
profundidad en los planos deberá ser aumentada.
Se consulta recepción de excavaciones por parte de mecánico de suelos o por el
calculista dando autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo
de fundación, la recepción de estos sellos de fundación se deberá dejar escrita
obligatoriamente en el libro de obras.

Página 1 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


B.1.3 Emplantillado G5 H. 170 Kg/cem/m3 m³

Se consulta la construcción de emplantillado, el que tendrá un espesor de 10 cm


como mínimo, con una resistencia mínima que deberá cumplir con Nch.170 de
2016, para hormigón grado G5 de 100 kgf/cm2. y dosificación de h. 170 kg
cem/m3.
Los materiales pétreos a utilizar deben estar limpios, sin material de origen
orgánico. Además, antes de hormigonar el emplantillado, la excavación deberá
encontrarse limpia, sin materiales orgánicos o agua.
La docilidad del hormigón en el momento de su colocación será medida por el
asentamiento del cono de abrams, para compactación por vibración según
norma Nch 1019 para h.a. será de 4 a 10 cm.
La preparación del hormigón considerara revoltura mecánica. Al emplantillado
se le dará una terminación superficial horizontal platachada, todos los sellos
deberán ser recibidos conforme por la ITO quien dispondrá medidas de
mejoramiento de suelo en caso que el suelo natural no alcance la resistencia
necesaria.

B.1.4 Fundaciones y/o pilotajes, Hormigón cimientos o dados


B.1.4.1 Hormigones dados de fundación G.20 H. 280 Kg/cem/m3 m³
Serán en hormigón en las dimensiones y resistencia de acuerdo a lo señalado en
el plano de cálculo.
Se consultan fundaciones para pilares en corredores, estas serán dados de
fundación de 40 x 40 cm de una altura de 60 cm más 10 m de emplantillado.
Se ejecutará en hormigón para fundaciones cuya resistencia mínima deberá
cumplir con nch.170 de 2016, para H. grado G20 de 200 kgf/cm2. Con una
dosificación de 280 kg/cem/m3.
La preparación del hormigón considerara revoltura mecánica, de igual forma su
compactación con vibradores mecánicos.
La docilidad del hormigón en el momento de su colocación será medida por el
asentamiento del cono de abrams, para compactación por vibración según
norma NCH 1019 para h. sin armar será de 2 a 8 cmt.
El control de fraguado y curado de cimientos se ejecutara en el tiempo caluroso
especialmente, se mantendrá la humedad mediante frecuente y abundante riego
por un periodo mínimo de 7 días con tres riegos diarios de modo de evitar
fisuraciones y asegurar procesos de hidratación que aseguren un aumento de
resistencia.
Se deberá entregar un informe definitivo de mecánica de suelos, antes del inicio
de la ejecución de las fundaciones. El informe definitivo debe ser ejecutado por
el ingeniero calculista del proyecto.

B.1.4.2 Hormigón fundaciones corridas G15 H. 230 Kg/cem/m3 (20% m³


bolón desplazador)

Se consulta para cimiento corrido en muros de albañilería de ladrillo. El ancho de


la fundación corrida será de 40 cm por una profundidad de 60 cm más 10 de
emplantillado.
Se ejecutará en hormigón para fundaciones cuya resistencia mínima deberá
cumplir con nch.170 de 2016, para H. grado G15 de 150 kgf/cm2. Con una
dosificación de 230 kg cem/m3 con un 20% de bolón desplazado.
Las piedras o bolones deberán quedar completamente envueltas en hormigón,
las dimensiones serán de acuerdo al plano de fundaciones y cálculo.
Los materiales pétreos a utilizar deben estar limpios y no deben presentar
materias de origen orgánico. Se deberán dejar pasadas para instalaciones de
agua potable, alcantarillado y otras. Estas pasadas se deberán ejecutar antes del
hormigonado mediante tuberías de PVC.
La preparación del hormigón considerara revoltura mecánica, de igual forma su
compactación con vibradores mecánicos. La docilidad del hormigón en el
momento de su colocación será medida por el asentamiento del cono de abrams,
para compactación por vibración según norma NCH 1019 para h. sin armar será
de 2 a 8 cm.

Página 2 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


El control de fraguado y curado de cimientos se ejecutará en el tiempo caluroso
especialmente, se mantendrá la humedad mediante frecuente y abundante riego
por un periodo mínimo de 7 días con tres riegos diarios de modo de evitar
fisuraciones y asegurar procesos de hidratación que aseguren un aumento de
resistencia.
Se deberá entregar un informe definitivo de mecánica de suelos, antes del inicio
de la ejecución de las fundaciones. El informe definitivo debe ser ejecutado por
el ingeniero calculista del proyecto.

B.1.5 Hormigón fundaciones H.A G20 H. 280 Kg/cem/m3 m³

Se consultan fundaciones para tabiques, estas fundaciones tendrán una altura de


30 cm, incluyendo 10 cm de emplantillado.
Se ejecutará en hormigón para fundaciones cuya resistencia mínima deberá
cumplir con nch.170 de 2016, para H. grado G20 de 200 kgf/cm2. con una
dosificación de 280 kg cem/m3.
Las piedras o bolones deberán quedar completamente envueltas en hormigón,
las dimensiones serán de acuerdo al plano de fundaciones y cálculo. Los
materiales pétreos a utilizar deben estar limpios y no deben presentar materias
de origen orgánico.
Se deberán dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y
otras. Estas pasadas se deberán ejecutar antes del hormigonado mediante
tuberías de PVC.
La preparación del hormigón considerara revoltura mecánica, de igual forma su
compactación con vibradores mecánicos. La docilidad del hormigón en el
momento de su colocación será medida por el asentamiento del cono de abrams,
para compactación por vibración según norma NCH 1019 para h. sin armar será
de 2 a 8 cm.
El control de fraguado y curado de cimientos se ejecutará en el tiempo caluroso
especialmente, se mantendrá la humedad mediante frecuente y abundante riego
por un periodo mínimo de 7 días con tres riegos diarios de modo de evitar
fisuraciones y asegurar procesos de hidratación que aseguren un aumento de
resistencia.
Se deberá entregar un informe definitivo de mecánica de suelos, antes del inicio
de la ejecución de las fundaciones. El informe definitivo debe ser ejecutado por
el ingeniero calculista del proyecto.

B.1.6 Hormigón sobrecimientos G.20 H. 280 Kg/cem/m3 m³

Serán continuos de hormigón armado de 15,4 x 30 cm. bajo muros de


albañilería.
Según proyecto de cálculo y mecánica de suelo definitivo, con una resistencia de
acuerdo con la NCh. 170 de 2016. para G. grado G20 de 200 kgf/cm2. y
dosificación de 280 kg cem/m3. Las enfierradura de sobrecimientos bajo muros
de albañilería serán 4 fe de 10 mm y 2 fe de 8 mm con estribos de fe 8 mm cada
15 cm.
Se usará acero tipo a 440H con resaltes según Nch 204. Estas enfierraduras se
justifican a través de proyecto de cálculo estructural.
No se aceptarán separadores metálicos para las enfierraduras.
En los planos de cálculo se dejarán claramente establecidos los refuerzos de los
sobrecimientos y las soluciones especiales para terrenos con desnivel.
La preparación del hormigón considerara revoltura mecánica de la mezcla, de
igual forma se consulta compactación con vibradores mecánicos.
La docilidad del hormigón en el momento de su colocación será medida por el
asentamiento del cono de abrams, para compactación por vibración según
norma NCh 1019 para h.a. será de 4 a 10 cm.
Se deberá incorporar hidrófugo en el hormigón de sobrecimientos de tal forma
de resultar impermeables a la humedad.
La altura de vaciado del hormigón debe evitar la segregación de este, con lo cual
se deberá tener la menor altura posible de vaciado. La altura máxima de vaciado
deberá ser 40 cm.
Se deberán dejar pasadas para instalaciones de agua potable y otras mediante
tubos de PVC previo al hormigonado.

Página 3 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


El control de fraguado y curado de sobrecimientos en el tiempo caluroso
especialmente, se mantendrá la humedad de los moldajes mediante frecuente y
abundante riego por un periodo mínimo de 7 días con tres riegos diarios de
modo de evitar fisuraciones y asegurar procesos de hidratación que aseguren un
aumento de resistencia.

B.1.7 Enfierradura Pilar Dado de Fundación n°

Las enfierraduras del Pilar de dado de Fundación serán 4 fe de 10 mm con


estribos de fe 8 mm cada 15 cm.
Se usará acero tipo A440 H con resaltes según NCh 204. Estas enfierraduras se
justifican a través de proyecto de cálculo estructural. Como alternativa a las
enfierraduras se puede utilizar acero tipo acma at 56/50/h en diámetros según
equivalencia al A440H., fabricación según inn 204-210-211 e ch. y según NCh 218.
No se aceptaran separadores metálicos para las enfierraduras.
Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural,
el cual se realizará en base las normas oficiales de diseño vigentes en el país.

B.1.8 Enfierradura Sobrecimiento kg

Las enfierraduras de sobrecimientos bajo muros de albañilería serán 4 fe de 10


mm y 2 fe de 8 mm con estribos de fe 8 mm cada 15 cm.
Las enfierraduras de sobrecimientos en corredor serán 4 fe de 10 mm con
estribos de fe 8 mm cada 15 cm.
Se usará acero tipo A440 H con resaltes según NCH 204. Estas enfierraduras se
justifican a través de proyecto de cálculo estructural. Como alternativa a las
enfierraduras se puede utilizar acero tipo acma at 56/50/h en diámetros según
equivalencia al A440H., fabricación según INN 204-210-211 e ch. y según nch
218.
No se aceptarán separadores metálicos para las enfierraduras.
Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el
cual se realizará en base las normas oficiales de diseño vigentes en el país, no
obstante, deberán respetar lo indicado a continuación.
nota de Itemizado técnico: cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a tres
veces su ancho o cuando el estudio de mecánica de suelos así lo indique, será
obligatorio considerar armaduras según cálculo. En aquellas viviendas donde la
fatiga imponible sea inferior a 2 kg/cm2, la cuantía mínima será de 2,8 cm2
cuando se trate de viviendas de 1 piso y de 5 cm2 cuando se ejecute y/o
proyecte ampliación en segundo piso, para mayor cantidad de pisos se deberá
cumplir con la tabla indicada en el art. 5.7.11, de la OGUC.
Se consultan separadores plásticos, para garantizar el recubrimiento entre
moldaje y armadura.

B.1.8 Moldajes m²

Estos podrán ser metálicos o estructurados en pino 48x48 mm y placas de


terciado estructural y serán rígidos, impermeables y estancos, para evitar
pérdidas de lechada y deformaciones.
Los refuerzos a utilizar serán según el parámetro a hormigonar:
-En sobrecimientos se deberá colocar el refuerzo cada 60 cm. apoyado
adecuadamente al muerto (cuartón) que deberá ser de 73x73 mm. El juego de
moldajes confeccionado, solo se podrá utilizar para 2 usos. El nuevo parámetro a
hormigonar deberá hacerse con un nuevo moldaje.
-Los períodos de descimbre será: para hormigones armados 48 hrs. Para dinteles
y fondos de cadena 72 hrs.
Se cuidará de dejar en los moldajes las pasadas de cañerías o tuberías si
existiesen según proyecto y especificaciones de planos de instalaciones. El
descimbre se ejecutará tomando el máximo de precauciones y deberá utilizar un
producto especial desmoldante como “SikaForm” o similar, que no manche o
afecte el hormigón.
Para el caso de moldajes metálicos, no existe limitación en la cantidad de usos
siempre y cuando se encuentren en buenas condiciones (rígidas y alineadas).

Página 4 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


Para el caso de moldaje de madera con placa estructural se considera un uso
máximo de 3 veces, salvo indicación contraria del ITO.
Consulta el uso de desmoldante tipo SikaForm Madera o SikaForm Metal 99,
según el tipo de moldaje a usar. Dosis según recomendación del fabricante.
En el caso que los hormigones resulten con fallas notorias como: nidos,
desniveles, desplomes, sopladuras, deformaciones, saltaduras,
descascaramientos, etc., el Arquitecto podrá exigir el arreglo, pintura o estuco de
estos elementos, sin costo alguno para el propietario.

B.2 RADIER
B.2.1 Material granular (e=15 cm) m²

Previo al inicio de las obras, se realizará un escarpe general al terreno, con


maquinaria, retirando la capa vegetal superficial del terreno. Posteriormente se
hará rectificación manual de la misma en el área ocupada por cada edificación en
particular, retirando los materiales orgánicos que existieren.
Base de terreno natural será compactada con placa vibratoria o rodillo
compactador manual, al 95% del Proctor modificado, previo a la instalación del
material.
Sobre el relleno compactado, se aplicará una cama de ripio de 0,15 m de espesor,
debidamente nivelado con placa vibratoria. El ripio deberá ser de canto rodado
con un tamaño máximo nominal de 2.5 cm sobre la superficie del relleno.
Sobre la cama de ripio se debe consultar una cama de arena de 2 cm de espesor
como mínimo.
Bajo el radier y sobre la cama de arena, se debe contemplar la instalación de una
lámina de polietileno de 0,2 mm de espesor, como material de
impermeabilización, el cual deberá retornar en los extremos hasta el nivel de
piso terminado, conservando un traslapo mínimo en las juntas y/o uniones de
0,40 m. Su colocación debe ser cuidadosa, para evitar roturas o rompimiento de
la lámina.
La compactación de la base se hará con placa vibradora.
En caso de que el proyecto contemple rellenos estructurales bajo el radier,
éste debe compactarse al menos al 95% de la densidad máxima compactada
seca del Proctor Modificado (cuando el relleno posee un contenido de finos
igual o superior al 12%) o un 75% de la densidad relativa (si el contenido de
finos del relleno es inferior al 12%)

B.2.2 Hormigón G15 H. 230 Kg/cem/m3 (e=10cm) m³

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda

 El radier debe estar confinado en los sobrecimientos.


 Señalar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda.
 Definir procedimiento de curado de radieres indicando cantidad de
días.
 Aditivo impermeabilizante si la dosis de cemento es menor a 230 kg
cem/m³.
 Resistencia mínima de hormigón R28≥150 Kg/cm2, espesor mínimo de
0,10 m de hormigón. Tamaño máximo de la grava: 2,5 cm.

En toda el área confinada en los sobrecimientos se consulta radier de hormigón


G15 de 230 Kg cem/m3 de 10 cms.
Se consulta la incorporación de hidrófugo incorporado del tipo Sika 1 o de
similares características, diluido en el agua de amasado del hormigón, en una
dosis del 2% referido al peso del cemento (850 gr o 809 cm3/saco de cemento),
según especificaciones del fabricante. El tamaño de la grava como máximo será
de 2,5 cm.
Se debe considerar radier bajo gabinete de protección de cilindros.
Tanto la superficie como los áridos a utilizar en la mezcla, deben estar limpios y
libre de materias contaminantes.
Se consultan juntas de dilatación la que debe asegurar la unión lo más cercana
posible entre el antiguo y el nuevo hormigón. Las redes de instalaciones u otros
elementos embutidos en los radieres deben ser consultados con anterioridad a la

Página 5 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


ejecución de los mismos.
Condiciones de Trabajabilidad
Se debe extraer una muestra del hormigón empleado para verificar las
condiciones de trabajabilidad de la mezcla mediante el cono de Abrams, según lo
que establece la norma NCh1019Of74 de Determinación de la Docilidad, método
de Asentamiento del cono de Abrams, y
Ensayos de Resistencia Esperada de acuerdo a la Normativa de:
Extracción de muestras de hormigón fresco NCh 171 Eo 1975
Confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción
Nch 1017 Eof1975
Ensayo de Compresión Probetas cubicas y cilíndricas Nch 1037 of1977
Consideraciones constructivas
El hormigón debe ser compactado y/o vibrado para que alcance su máxima
densidad. El proceso de vibrado se hará mediante medios mecánicos con sonda
de inmersión. No se permitirá confeccionar una sobrelosa con mortero de
cemento y arena.
Vaciado del Hormigón
El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener un
concreto resistente y durable. Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer
ligeramente la superficie de aplicación.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla.
El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.
El tiempo transcurrido entre el mezclado y la distancia del vaciado debe ser el
menor posible, no debiendo superar en ningún caso los 50 cm.
La colocación de la mezcla debe hacerse a la menor distancia posible de su
posición final. No se debe depositar grandes cantidades de concreto en un solo
sitio para luego ser extendido. No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte,
a menos que se cuente con protección para que no le caiga agua.
Juntas de Dilatación
Para evitar fisuras en los radieres se deben realizar juntas de dilatación por paños
a distancias entre 2.50 m y 3.00 m. Dependiendo de la calidad del hormigón, Los
cortes se deben efectuar preferentemente bajo la línea de eje de tabiques y
vanos de puertas. Se recomienda realizar con una tablilla de fibrocemento o
metálica de ½ espesor de radier. Se debe hormigonar de una sola vez el recinto
entre juntas. Pasado 48 horas, se puede proceder a retirar las tablillas.
Métodos de pasadas de instalaciones.
En la ejecución de moldaje y hormigonado se dejarán las pasadas necesarias para
todos los ductos y tuberías (agua potable, alcantarillado, electricidad, etc). Para
la pasada de los elementos de cobre (cañerías) por elementos estructurales, se
tomarán las precauciones del caso para evitar corrientes inducidas, aislando
cañerías del contacto directo con la enfierradura.
Control de Fraguado
Se efectuará tomando las siguientes consideraciones:
Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y considerando
tiempos máximos de unión de una carga de hormigón con respecto a la otra de
30 minutos.
El curado del hormigón de radier deberá comenzar inmediatamente después de
efectuadas las operaciones de terminación de la superficie, el curado se hará
mediante el sistema de inundación durante quince días o membrana de curado, el
agua a utilizar durante el curado debe ser potable, manteniendo la superficie
saturada de humedad por lo menos durante los primeros 7 días, regándolas
abundantemente, se exigirá la colocación de cubiertas impermeables como (Film
de Polietileno). La cubierta deberá colocarse formando una perfecta cobertura
sobre toda la superficie con un traslapo mínimo de 10 cm en las uniones de los
paños. En los bordes de esta se colocará un cordón de arena con la finalidad de
inmovilizarla.
Posteriormente debe verificarse que no existan contraste ni irregularidades en la
superficie. El radier no debe presentar grietas ni cuarteos, además los bordes de
los paños deben estar con sus aristas completas y sin trozos desprendidos.

Página 6 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


B.3 MUROS 1 piso
B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón pilares, vigas y cadenas G.20 H. 280 Kg/cem/m3 m³

Se comprende la ejecución de pilares, cadenas y vigas en muros perimetrales y


en muros de adosamiento a predios exteriores cuando estos correspondan.
Las enfierraduras se justifican a través de proyecto de cálculo estructural.
Las dimensiones de Pilares, cadenas y vigas están respaldadas por cálculo
estructural.
Se usará acero tipo a 440 h. con resaltes.
El h. tendrá una resistencia de acuerdo con la NCH. 170 de 2016. para hormigón
grado G20 de 200 kgf/cm2, con una dosificación de 280 kg cem/m3 de hormigón
elaborado según plano de cálculo.
Todo el hormigón para elementos estructurales se ejecutará con revoltura
mecánica en planta o en betonera.
Los desaplomes de los muros no deben superar los 2/1000 de su altura.
Al disponer las enfierraduras y al verter el concreto, se cuidará que ellas queden
recubiertas de hormigón por lo menos 2 cm. en el caso de vigas.
Toda armadura previa al hormigón debe estar libre de toda materia adherida a
ella como tierra, grasa, moho, etc., para lo cual al menos se frotarán con
arpilleras.
Las junturas de trabajo se efectuarán solamente en los puntos de menor fatiga
del elemento, antes de reanudar cualquier faena de hormigonado se picará la
junta, se retirarán los trozos sueltos y se lavara prolijamente con agua potable el
sector a completar.
No se acepta la compactación manual mediante pisones, quedando prohibido
absolutamente el procedimiento de golpear los moldes con mazos de madera u
otro material.
La compactación mecánica se hará con vibradores de inmersión de diámetro
adecuado para los elementos a construir.
En la preparación del hormigón se usará solamente agua potable.
El control de fraguado y curado del hormigón armado de vigas y cadenas en el
tiempo caluroso especialmente, se mantendrá la humedad de los moldajes
mediante frecuente y abundante riego por un periodo mínimo de 7 días con tres
riegos diarios de modo de evitar figuraciones y asegurar procesos de hidratación
que aseguren un aumento de resistencia.
No se aceptará la utilización de separadores metálicos.
Se deberán dejar todas las reservas para pasadas de instalaciones de agua
potable, electricidad y otras mediante tubos de PVC previo al hormigonado.
La altura de vaciado del hormigón debe evitar la segregación de este, con lo cual
Se deberá tener la menor altura posible de vaciado. La altura máxima de vaciado
deberá ser 40 cm.

B.3.1.2 Enfierradura pilares, vigas y cadenas. kg

Pilares, Cadenas y vigas:


Las cadenas serán armadas con 4 Fierros estriados de 10 mm y 2 fierros de 8 mm,
las vigas con 5 Fierros estriados de diámetro 10 mm y 2 fierros de 8 mm, y
estribos de fierro liso de diámetro 8 mm colocados cada 0,15 m de separación. La
altura de las cadenas y vigas serán de 0,30 m y su ancho de 0,15 m.
En los encuentros de cadenas se dispondrán, según detalle, dos escuadras o
suples que serán de largo mínimo 60 veces su diámetro, según detalles en L y T.
Las enfierraduras de pilares se consultan en 4 fe de 10 mm con estribos de fe 8
mm cada 15 cm, según proyecto de cálculo de estructura.
Se usará acero tipo a 440 H con resaltes según Nch 204. Estas enfierraduras se
justifican a través de proyecto de cálculo estructural.
Se deben aplicar los siguientes detalles en enfierraduras:

Página 7 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


Se deberán dejar todas las reservas para pasadas de instalaciones de electricidad
y otras mediante tubos de PVC previo al hormigonado.
Las vigas y cadenas al exterior, deberán ir estucados con mortero 1:3 con
impermeabilizante hidrófugo incorporado en su masa tipo sika, de modo de
garantizar por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a
elementos constructivos.
Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al paso de vapor.
No se aceptarán separadores metálicos para las enfierraduras.

B.3.1.3 Moldajes pilares, vigas y cadenas m²

Se usará moldaje de pino bruto de 48x48 mm, cuartones de 98x98 mm


(alzaprimas) y placa terciada. Tanto los moldajes como alzaprimas deben ser
rígidos y mantener perfectamente los niveles y planos. Los encofrados deberán
ser lubricados para facilitar el descimbramiento.
Previo a la colocación del hormigón en obra, los moldajes deberán mojarse
convenientemente y limpiarse prolijamente para eliminar toda basura, para lo
cual se preverán en los moldajes de troneras adecuadas para la eliminación
integral de los residuos.
Asimismo, se revisarán las uniones de los elementos integrantes de los moldajes
para asegurar un adecuado ajuste e impedir el escurrimiento del h.
Se consulta la utilización de sika form como desmoldante para encofrados de
madera y la utilización de 3 usos por juego de moldajes.

B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillo (Santiago TE 9) m²

Muro perimetral y en muros de adosamiento cuando corresponda


Se ejecutarán albañilerías reforzadas según normas NCH 1928. Los muros se
consultan en ladrillo hecho a máquina del tipo Santiago te 9 según planimetría,
de dimensiones de 32x15,4x 9,4 cm.
Estos ladrillos serán colocados de soga. se adhirieran con mortero de pega 1:3. al
cual se agregará 0,15 de cal hidráulica. Las medidas serán en peso.
Las dimensiones de las canterías, tanto en el tendel como llagas, serán entre 20
mm, con una tolerancia de 3 mm.
Los morteros de pega deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el
tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones.
Los morteros de pega deberán cumplir con la nch 2256/1 of. 2001 y su resistencia
mínima será de m10 100kgf/cm2, resistencia mecánica según NCH 2261 of. 96
(norma de ensayo).
Se cuidará especialmente la calidad de los ladrillos, su regularidad de
dimensiones, grado de cocción y homogeneidad en la masa y que estén
razonablemente libres de grietas y de defectos que afecten su colocación o
resistencia.
Los ladrillos se sumergirán enteramente en agua limpia hasta su saturación y en
las cantidades a emplearse en cada jornada de trabajo (sumergiéndolos antes de
colocarse).
las paredes de ladrillo se levantarán previo emplantillado nivelado de una o dos
hileras con el trazado de vanos, uniformemente a lienza, plomo y escantillón, por
hiladas horizontales perfectamente trabadas y de altura igual al espesor del
ladrillo más el del mortero de pega el cual no podrá exceder los 2.0 cmt.
Las juntas entre ladrillos deberían ser perfectamente rellenas.
No se aceptará levantar más de 1 mt. de alto diario en los muros de ladrillos.
Las uniones a elementos estructurales verticales de H.A. se harán mediante

Página 8 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


endentado cada dos hileras (no menor a 0.10 mt.)
Se consultan escalerillas tipo acma de acero calidad at 56/50/h., especificadas
por cálculo entre elementos estructurales de h.a. y cada 2 hiladas de ladrillo, en
muro de albañilería. Estas escalerillas deberían quedar amarradas o ancladas a
pilares, los empalmes deberán ser de 50 veces el diámetro de estas y el
recubrimiento mínimo horizontal de mortero será de 16 mm.
Las albañilerías de ladrillos después de 24 horas de ejecutadas deberán mojarse
abundantemente por riego dos veces al día durante un periodo de 7 días
consecutivos.
Los desaplomes de los muros no deben superar los 2/1000 de su altura.
Los muros interiores de baño y cocina deberán estucarse obligatoriamente con
mortero hidrófugo incorporado en su masa del tipo sika
ANTEPECHOS:
Se consulta alfeizar con corta gotera con pendiente hacia el exterior de la
vivienda, acorde con la materialidad del proyecto, según nch 1079.
El alfeizar se ejecutará en hormigón armado hecho in situ según plano de detalle.
Serán de sección según proyecto, con un hormigón de una resistencia de acuerdo
con la nch. 170. para h. grado G20 de 200 kgf/cm2. y una dosificación de 280 kg
cem/m3 de hormigón elaborado.
Se consulta enfierradura compuesta por 2 fe de 10 mm con estribos de fe 8 mm
cada 15 cm, se consulta además 1 fe 10 mm adicional de refuerzo en el vano.

B.3.2.2 Enfierradura kg

Armadura de refuerzo:
La cantidad y disposición de la armadura de refuerzo horizontal y vertical, deberá
estar de acuerdo a lo indicado en la norma específica y proyecto de cálculo.
La armadura deberá ser de primer uso y además quedar completamente
embebida en el mortero de pega.
La armadura de refuerzo debe extenderse a lo largo de todo el paño de
albañilería. En el caso de del refuerzo vertical, debe anclarse a los elementos de
hormigón superior e inferior (preferentemente al cimiento), usando la longitud
de anclaje especificada en la norma de hormigón armado vigente. En el caso del
refuerzo horizontal, esta debe estar embebida en toda su longitud en el mortero
de pega, y anclarse a la armadura vertical de borde (albañilería armada) o a los
pilares de confinamiento (albañilería confinada).
Se consultan barras de refuerzos verticales resaltados φ10mm y φ12mm en
encuentro de ladrillos (esquinas), serán del tipo cap A-440 H, estos serán
previamente anclados en el cimiento y distanciados según normativa vigente de
hormigón armado y planos estructurales.
Cualquier modificación, será aceptada previa consulta a la I.T.O.

B.3.2.3 Escalerillas kg
(Nota : Escalerillas están consideradas en Ítem enfierraduras B.3.2.2)

B.3.3 Madera
B.3.3.1 Entramado tabiques m²
Se consulta tabiquerías de madera en pino IPV en piezas y formas según plano de
estructura, siendo el reticulado de madera mínimo a utilizar pino bruto de grado
estructural G1 o G2, de escuadría de 45x69 mm en todos sus componentes. Todas
las piezas de madera que se asienten sobre hormigón deben consultar barrera
contra la humedad, por lo cual deben ser impermeabilizadas por lo menos con dos
manos de Carbolíneo con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera en
contacto con el hormigón.
Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendaciones del fabricante.
Los tabiques de dormitorios, serán revestidos por ambas caras con planchas de
yeso cartón ST de 10 mm de espesor, las cuales estarán fijadas a la estructura de
madera con tornillos Rosca gruesa, cabeza tipo trompeta fosfatizado de 6X1¼”,
distanciados a 25 cm en los centros de las planchas y a 15 cm en los bordes. Se
debe tener cuidado con no romper el papel de la plancha y que el tornillo ingrese
en forma perpendicular.

Página 9 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


Reticulados de madera no durables, de acuerdo a art. n° 5.6.8 de la OGUC
deberán considerar impregnación (Nch 819-ipv), según especies, la que debe
estar acreditada mediante informe de laboratorio inscrito en los registros del
MINVU.
En tabiques de madera en zonas húmedas, se deben consultar todas sus piezas
impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores deben
impermeabilizarse instalando un sello de neopreno del tipo compriband o
carbonileo en dos manos. Además, la cara del tabique expuesta a zona humedad,
se revestirá con planchas de Fibrocemento permanit o similar de espesor mínimo
6 mm, afianzado al entramado mediante tornillo zincado autoavellante punta
aguda de 6x1¼”, distanciados a 25 cm entre sí. También, se debe considerar
sellos impermeables entre placas y revestimiento de terminación
impermeabilizante, en el caso de utilizar como base revestimiento de
fibrocemento.
Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se
generen separaciones.
Las piezas de madera asentadas sobre hormigón llevaran una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera. Se podrá utilizar
papel fieltro de 15 libras.
Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU.

B.3.4 Acero
B.3.4.1 Pilar Metálico ml

Se consulta la instalación de pilar metálico en zona de porch y estar exterior,


este pilar será en perfil metálico rectangular de 100x100x3 mm.

B.3.4.2 Viga Metálica ml

Se consulta la instalación de viga metálica en zona de porch y estar exterior,


esta viga será en perfil metálico rectangular de 15050x3 mm.

B.6 CUBIERTA
B.6.1 Estructura
B.6.1.1 Madera m²

Estructura:
La estructura de techumbre se consulta según detalle del calculista, donde se
especifican claramente los detalles de uniones y la clasificación estructural de las
maderas a usar.
Se ejecutará estructura de techumbre en piezas de pino de 21x94mm ipv según
plano de estructura y cálculo. La distancia a eje de cerchas será de 80 cm
máximo.
Solo se aceptarán maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: pino
radiata o insigne grados G1, G2, C24 Y C16. Otras especies deberán ser
clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCH1970/1, NCH1970/2 y NCH1990
según corresponda.
Reticulados de madera no durables, de acuerdo a art. n° 5.6.8 de la OGUC
deberán considerar impregnación (NCH 819-ipv), según especies.
Las costaneras de madera de sección mínima bruta de pino IPV 45x45mm cada
40 cm a eje.
Las verificaciones de cálculo se deberán realizar sobre la base de secciones
efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos de cepillado y
perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda.
Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón
(cerchas), deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad. Se
consulta para esta barrera de humedad la instalación de sello de neopreno del
tipo compriband o carbonileo en dos manos y compriband.
Se deberán instalar pieza de pino ipv 21x94mm como cruz de san andrés, estas
trabarán las cerchas según plano de detalle.
Aleros:
Los aleros se conforman con la prolongación de las cerchas, según detalle de

Página 10 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


planos.
Se consulta alero de saliente de 50 cm. (Mínimo), en todo el perímetro de la
vivienda medido en sentido horizontal desde el plano exterior del muro
terminado hasta el extremo del tapacan.
Ninguno de los elementos combustibles del alero tendrá continuidad delante de
muros medianeros o divisorios.

B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)


B.6.2.1 Cubierta Zinc Alum onda estandar 0,35 mm (incluye cumbrera) m²
Se consulta planchas de Zinc alum acanalado 0.35mm de espesor, según
requerimiento con traslapo mínimo de 200 y 89 mm al largo y ancho
respectivamente, el afianzamiento de las planchas se hará con clavo para techo
helicoidal con doble sello, golilla y sello de neopreno, siguiendo en estricto orden
las indicaciones del fabricante de la cubierta para su correcta instalación, se
deberá procurar realizar solo las perforaciones necesarias en la plancha La
cubierta debe sobresalir respecto de tapacanes y tapa reglas al menos 50mm.
Se incluye en este ítem el suministro y colocación de caballete recto de zinc y la
instalacion de papel fieltro de 15 libras.

B.6.2.2 Caballete recto zinc (Incluido en Cubierta zinc) ml

Esta partida está considerada en ITEM Cubierta, Zinc Alum O.S. e : 0,35 mm.

B.6.3 Hojalatería
B.6.3.1 Canales ml
Se consultan de aguas lluvias en planchas de zinc alum de 0,35 mm.
El desarrollo de la canal será de 33 cm. y se afianzara a estructura de techumbre
con ganchos zincado para canal según indicación del fabricante.

B.6.3.2 Bajadas ml
Se consultan bajadas de aguas lluvias en planchas de zinc alum de 0,35 mm.
Las bajadas tendrán un desarrollo de 30 cm y se afianzarán al muro con 2
abrazaderas de zinc alum de 0,35 mm. Mediante tarugos y tornillos. Como
alternativa se consultan bajadas en PVC de 75 mm. los cuales se deberán pintar
con óleo y fijar al muro mediante 2 abrazaderas de zinc alum de 0,35 mm. con
tarugos y tornillos.

B. EXTRAS PARTIDAS DE OBRA GRUESA AGREGADAS POR LA EMPRESA

B.EX.1 Taparregla ml

Se consulta en tímpanos la instalación taparregla en fibrocemento libre de


asbesto de 8 mm de espesor perfectamente aplomado y nivelado.
Sobre plancha de fibrocemento de 8 mm se consulta la aplicación de 2 manos
como mínimo de esmalte al agua para exterior a modo de garantizar la
impermeabilidad de la estructura.

B.EX.2 Anclaje Pilar metálico n°

En los pilares metálicos, se deberá considerar anclajes de acero con el hormigon,


según detalle de planos de estructura.

B.EX.3 Anclaje Viga metálica n°

En las vigas metálicas, se deberá considerar anclajes de acero con el hormigon,


según detalle de planos de estructura.

B.EX.4 Base estabilizada bajo sobrecimientos m2

Bajo sobrecimientos de área de porch o corredor se ejecutara un mejoramiento


de terreno para recibir esta estructura, este mejoramiento se consulta como un

Página 11 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA


relleno con base estabilizada, la que se compactara mecánicamente por capas de
10 cmt. Al 95% del proctor modificado o al 90% de la densidad relativa.
Este mejoramiento se ejecutara según plano de detalle.

JOSE LUIS SAN MARTIN REPRESENTANTE LEGAL JULIO SANTOS PARADA


CONSTRUCTORA PROPIETARIA ARQUITECTO
GESTA CONSULTORES LTDA.

DOM
MUNICIPALIDAD DE LONGAVI

Página 12 de 12

EE.TT. B.- OBRA GRUESA

You might also like