You are on page 1of 14

Lic.

Ingeniería Civil

Geomática
ALDEBARAN AREVALO IBARRA

Equipo: Los Ingeomáticos

• Ricardo Maximino Tonanzi


• Riveros Duarte Oscar Brayan
• Rosas Solís Edilson Jovani
• San Juan Llaguno Kevin Zabdiel
• Viveros Napomuceno Edwin

Semestre: 2
Grupo:2

Miércoles, 1 de Septiembre de 2021


Tabla rúbrica de evaluación

Evaluación Calificación /10


/.05
El trabajo tiene la presentación y
formato solicitado

/2
El trabajo está completo en todas sus
secciones

/2
El trabajo está realizado conforme a las
instrucciones de la actividad

/2
El trabajo tiene calidad en su desarrollo
y llega al resultado correcto

/2
El trabajo tiene investigación adicional
para enriquecer el aprendizaje

/0.5
El trabajo tiene originalidad

/1
El trabajo fue entregado a tiempo
Índice

Síntesis .................................................................................... 4

Mapa Conceptual ............................................................... 6

Mapa Mental ........................................................................ 7

Problemario y Formulario …………..…………….……..……. 8

Ensayo ................................................................................. 10

Información Adicional ....................................................... 12

Bibliografías ........................................................................ 14
SINTESIS

EQUIPO BASICO Y ELECTRONICO PARA MEDICION DE DISTANCIAS

En la topografía, cuando se habla de distancia entre dos puntos, se entiende que es una distancia
horizontal. Para medir estas distancias existen numerosos métodos y equipos para poder tener
la distancia entre dichos puntos.

El equipo que se utiliza son las cintas, de las cuales existen distintos tipos, como lo son las de
acero, de lienzo, nylon, fibra de vidrio. Las cintas que son de lienzo y nylon tienden a sufrir
deformaciones y tener baja precisión; en cambio las de acero tiene menos deformación y por
ende mayor precisión.

Otro elemento que se utilizan son las fichas, que son agujas que se entierran en el terreno para
poder medir, su medida va de 25 a 35 cm.

Las balizas son otro elemento del equipo para medir, son barras que pueden ser de madera,
metálicas o de fibra de vidrio, sirven para señalar puntos en el terreno, su longitud va de 1.5 a 5
metros.

La plomada, es una pieza metálica que termina en punta, sirve para definir la vertical que pasa
por un punto. En material adicional básico, se puede añadir la libreta de tránsito, pintura, clavos
entre otros.

Para la medición de terreno en horizontal son requeridos dos operadores, quienes de apoyaran
en las balizas para definir una línea recta y evitar el error por una mala alineación.

En la medición horizontal es conveniente clavar trompos para que el desnivel tenga dos puntos
consecutivos, permita usar la cinta con apoyo de la plomada, así la suma de las distancias
parciales entre puntos de alineación, arrojara la distancia.

Al medir con este equipo básico es posible que ocurran errores los cuales y pueden clasificar en
dos; sistemáticos y accidentales. Los primeros son los cuales siguen una ley definida ya sea física
o matemática. La magnitud de los errores sistemáticos se determina y elimina cuando se aplican
métodos sistémicos en el trabajo de campo. Los errores accidentales son los que obedecen a una

4
combinación de causas que el observador no controla, por ello no es posible obtener
correcciones.

Las mediciones electrónicas (MED) se basa en `propiedades de una onda electromagnética que
emite el distanciómetro. Esta definida como una medición indirecta ya que la magnitud en verdad
es el tiempo que viaja la señal electromagnética. La precisión, rapidez y posibilidad de medir
puntos casi inaccesibles, la hacen la medición más eficiente en levantamientos topográficos.

En la actualidad el SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) se está haciendo de un uso


general, ya que en forma eficaz y eficiente puede posicionar puntos con gran preciso en las
coordenadas; LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD.

5
Mapa Conceptual

6
Mapa Mental

7
FORMULARIO Y PROBLEMARIO
TOLERANCIAS EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON CINTA.

Clase de Precisión o TOLERANCIA EN


terreno error relativo METROS (T)
(ER)
PLANO 1/5000 T = (D)(E*R)
Siendo D el valor más
ACCIDENTADO 1/3000 probable de la distancia
medida.

 DISCREPANCIA

Discrepancia= Dato mayor – Dato menor

 VALOR MÁS PROBABLE (D)

D=DI-DR DI=Distancia medida de ida


2 DR=Distancia medida de regreso

 ERROR (E) Se compara el


error obtenido con
DI – D = - X la tolerancia si:
E E= + X (En metros (m))
E<T Se acepta la
DR – D = + X
medición

E>T Debe
 TOLERANCIA repetirse la
medición
T= (D)(ER)

8
EJERCICIO:

En la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida 30.050m y de


regreso 30.060m. Determine
A. La discrepancia Precisión o = 1/5000
Error relativo. (ER)
B. El valor más probable
C. El error (Ver tabla de tolerancias)

D. La tolerancia
E. Indique si se acepta la medición o debe repetirse.

CÁLCULO:

INCISO A INCISO D

Discrepancia=Dato mayor – Dato menor Tolerancia (T) = D*ER

= 30.060 – 30.050 =30.055 (1/5000)


= 0.010m = 0.006 = + 0.006

INCISO B
INCISO E
Valor más probable (D) = (DI + DR) /2 Error (E)= + 0.005
= (30.050 + 30.060) /2 Tolerancia (T) = + 0.006
= 30.055

INCISO C Como E<T, se acepta la distancia


medida con valor de 30.055m
DI - D = 30.050-30.055 = -0.005
E
DR – D =30.060-30.055 =+0.005

Error (E)= + 0.005

9
ENSAYO:
EQUIPO BÁSICO Y ELECTRÓNICO USADO EN LA MEDICIÓN DE
DISTANCIAS.

Medir una longitud, consiste en determinar por comparación el número de veces


que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.

En un principio, las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la


masa, la longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una
necesidad debido a las primeras construcciones realizadas por el hombre. Así, por
ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el
brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición
(patrones naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa
uniformidad.

Hoy por hoy, la unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo, es el
metro. Todos los trabajos de campo son necesarios para llevar a cabo un
levantamiento topográfico y consisten meramente en la medida de ángulos y de
distancias. En algunas ocasiones puede ser suficiente con solo medir ángulos o solo
distancias, pero en general suele ser necesario medir ambas magnitudes.

Para ello se utiliza cierto equipo básico de medición, como escuadras para medir
ángulos o cintas metálicas para las distancias.

En cuanto a lo que la medición de distancias refiere, existen diferentes tipos de


cintas. Las de lienzo y nylon suelen ser bastante frágiles y tienen grandes
deformaciones con la tensión y la temperatura, por lo que es más factible y debe
usarse solo en levantamientos preliminares, por otro lado, las cintas de acero suelen
ser las más preferidas por su menor deformación y mayor resistencia.

Para establecer intervalos, se entierran provisionalmente en el terreno unas agujas


metálicas llamadas fichas; Para señalar la posición de puntos en el terreno o la
dirección de las alineaciones, son de gran utilidad las balizas, que son barras de
madera, metálicas o de fibra de vidrio de sección octagonal o circular terminadas en

10
punta, tiene una longitud de 1.50 a 5.00m y regularmente vienen pintados con trozos
alternados de rojo y blanco.

Existe una herramienta cuya función es definir la vertical que pasa por un punto, la
Plomada es una pesa metálica que es suspendida por una cuerda y regularmente
termina en punta. Para una mejor organización de los datos y evitar confusiones, se
hace uso de material adicional como libretas de tránsito, pintura, clavos, marro, hilo
para reventones, etc.

La medida de distancias puede ser directa (con cinta métrica y los materiales ya
mencionados) e indirecta por medios electrónicos (distanciómetros electrónicos).

La medida electrónica de distancias (MED) está basada en las propiedades de una


onda electromagnética propagada en el medio atmosférico y en la medición de su
fase. El instrumento que realiza esta medición es el distanciómetro, este mide la
longitud del terreno comparando una línea de longitud desconocida con la longitud
de onda conocida del rayo láser; Esto hace de la medición electrónica la más
eficiente en los levantamientos topográficos.

Es de gran importancia conocer la función y propiedades de cada una de estas


herramientas, así como la precisión para evitar obtener resultados con márgenes
de error demasiado elevados. La aportación más grande que podemos adquirir en
este tema, es la funcionalidad de cada uno de los materiales y así suponer su
factibilidad para hacer el empleo adecuado de ellos en el trabajo de campo.

11
INFORMACIÓN ADICIONAL

El odómetro también llamado rueda de medición, los más


utilizados poseen una sola rueda, aunque también los hay
con dos.
La función del odómetro en topografía se complementa con
las cintas métricas, distanciómetros u otro tipo de
instrumentos de medición. Por lo tanto, el odómetro consiste
en la medición de las distancias recorridas, de esta forma se
mede la distancia exacta cuando se recorre una zona.
Existen odómetros mecánicos y electrónicos, y es muy útil para medir la distancia
entre dos puntos. Aunque también se puede utilizar para medir áreas cuadradas o
rectangulares, triangulares y en superficies irregulares.

Al distanciómetro también se le conoce como medidor


láser, y consiste en la medición de dos puntos a través
del láser. También se pueden encontrar distanciómetros
sónicos, el cual mide la distancia con un método de
ultrasonidos.
En topografía el que más se utiliza es el medidor láser,
con este método se pueden medir distancias inclinadas
desde un punto conocido a otro desconocido. A través
del distanciómetro se pueden obtener, a través de cálculos, el nuevo punto y la cota.
Encontramos dos tipos de distanciómetro dentro del equipo topográfico para medir
distancias:

Montura en horquilla: Es el que se monta sobre la horquilla del teodolito o tránsito.


Este tipo de distanciómetro es más lento ya que primero apunta el telescopio y tras
él, el distanciómetro.

12
Montura en telescopio: Ofrece mayor facilidad y rapidez, ya que, a diferencia de
la montura de horquilla, únicamente apunta el telescopio un poco por debajo del
prisma para realizar la medición. Es una montura de mayor especialización.

Estaciones dentro del equipo topográfico para medir distancias

Otro del equipo necesario para la medición de distancias, pero también de ángulos,
encontramos las estaciones. Las estaciones hay de muchas clases, por ejemplo,
las hay motorizadas, sin prisma, con cálculo de coordenadas, con memoria… Y
encontramos dos tipos de estaciones:

Estación Semitotal: En el cual se integra el teodolito óptico y el distanciómetro. Al


tener ambos integrados, se trabaja más rápido que si montamos ambos por
separado. Tiene lecturas analógicas, por esa razón es más recomendable una
Estación Total. Se trata de un equipo topográfico para medir distancias y ángulos
muy útil para medir replanteos de precisión y controles de obras.

Estación Total: En este tipo de estación se integra el teodolito electrónico, el


distanciómetro y un ordenador. Hay muchas clases de estaciones totales y lo que
más destaca de este tipo de estación es la precisión, el número de aumentos en la
lente del objetivo, el compensador electrónico, el alcance y la memoria.

13
Fuentes de información

 Arévalo Ibarra, A. (n.d.). EQUIPO BÁSICO Y ELECTRÓNICO USADO EN LA


MEDICIÓN DE DISTANCIAS. GEOMÁTICA. Retrieved September 1, 2021,
de:
https://drive.google.com/file/d/1FVw3fvsmsTssVDQ7kx78VMTGKeUmmdKg
/view
 GLOBAL. (2017, August 4). Equipo topográfico para medir distancias. Global
- Mediterránea&Geomática. https://www.globalmediterranea.es/equipo-
topografico-medir-distancias/
 Arévalo Ibarra, A. (n.d.). EQUIPO BÁSICO Y ELECTRÓNICO USADO EN LA
MEDICIÓN DE DISTANCIAS. GEOMÁTICA. Retrieved September 1, 2021,
from
https://drive.google.com/file/d/1FVw3fvsmsTssVDQ7kx78VMTGKeUmmdKg
/view
 Spanish. (n.d.). 9 Herramientas que utilizan los topógrafos para trabajar —
Español. Herramientas que utilizan los topógrafos para trabajar. Retrieved
September 1, 2021, from https://geodesical.com/es/novedades/articulos/9-
herramientas-que-utilizan-los-topografos
 AJ Topógrafos. (2020, April 20). Tipos de Instrumentos Topográficos. AJ
Topógrados | Blog. https://www.ajttopografos.com/blog/tipos-instrumentos-
topograficos/

14

You might also like