You are on page 1of 3

Ciclo vital del ser humano

El ciclo vital del ser humano también conocido como El ciclo de vida es un
enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir
durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las
experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una
generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo
de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad
anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la
identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones claves.

El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no


deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y
cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera
infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud
(14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más).

Acercarse al envejecimiento considerando el ciclo vital permite reconocer la


heterogeneidad de las personas mayores y cómo ésta aumenta con el tiempo.
Las intervenciones que crean ambientes de ayuda y que fomentan opciones
saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Por ejemplo, un
envejecimiento activo es la consecuencia de potenciar las oportunidades de
salud, participación y seguridad a lo largo del ciclo de vida buscando un mayor
bienestar físico, social y mental acorde con sus necesidades, deseos y
capacidades.

El Ciclo de vida aborda las etapas del ciclo vital en términos de la


vulnerabilidad producida por la condición etérea; las situaciones de
vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza, la
enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad. Etapas:

Familia
Primera Infancia (0-5 años)
Infancia (6 - 11 años)
Adolescencia (12 - 18 años)
Juventud (14 - 26 años)
Adultez (27- 59 años)
Persona Mayor (60 años o mas) envejecimiento y vejez

Además La vida, un ciclo por el que todos los seres humanos debemos pasar

Trayectoria

Trayectoria

Todas las personas tienen un ciclo de vida, es decir nacen, viven, se


reproducen y mueren. En esa trayectoria, cada persona desarrolla y lleva a
cabo diversas capacidades y funciones, como alimentarse, sobrevivir, pensar,
respirar, etc. Durante este ciclo los seres vivos piensan en algo que es
inevitable como lo es la muerte.

Cuando se piensa en el ciclo de vida o la trayectoria de esta, se habla de una


de las fases más significativas que afronta el individuo desde sus primeros
años de vida hasta su muerte, la importancia de explorar este ciclo de los seres
humanos es comprender las etapas por las que atraviesa.

Antes de abordar el tema de la muerte de un ser humano, hay que entender y


conocer cada una de sus fases.

¿Cuáles son las etapas de la vida humana?

Nacimiento: La primera etapa de vida es el nacimiento, donde la madre da a


luz al organismo por medio de su vientre y de esta manera empieza la
trayectoria de vida de un nuevo ser, el cual necesita de los cuidados suficientes
de sus progenitores para cumplir con el ciclo.

Infancia: La infancia son los tres primeros años de vida del ser humano, en la
cual depende de otras personas para cubrir y suplir sus necesidades básicas,
además el infante desarrolla la capacidad de aprender y comprender algunas
de las cosas que ve en su entorno, ya sea escuchándolas, imitándolas y
palpándolas.

Niñez: Esta etapa conlleva un poco más de tiempo en la trayectoria del ser,
desde los tres hasta los doce años aproximadamente. En este lapso el niño se
relaciona con otros individuos en su educación lo que causa un desarrollo en
sus habilidades.

Adolescencia o Juventud: Una de las etapas más controversiales y


complicadas en el ciclo de la vida, ya que el joven empieza a vivir cambios
físicos y psicológicos, lo que causa una alteración al ver el mundo desde otra
perspectiva y empieza a adquirir un pensamiento lógico. Adicionalmente por
estas alteraciones, la persona empieza a tener más independencia e
identificarse con estereotipos sociales. Esta etapa transcurre hasta los 20 años.

Adultez: Es la etapa más larga en la trayectoria del ser humano y la más clave,
en donde desarrollan más experiencias y eventos importantes en su vida.
Busca una total independencia de su núcleo familiar, es decir, el trabajo y el
sustento aparece en la vida del ser para sobrevivir y formar una familia.

Además de formar una familia, el ser también busca más formas de salir
adelante, a través de enriquecer su nivel académico y su cultura para obtener
mejores oportunidades.

Vejez: En la vejez o la tercera edad, el ser humano vuelve a ser dependiente


de terceros, ya que la salud, por la avanzada edad empieza a deteriorarse y
aparecen enfermedades, llegando poco a poco al fin de su trayectoria en la
vida.
Muerte o fallecimiento: La culminación de la vida llega en esta etapa, a causa
de la edad o enfermedad en la persona, dejando todo lo que logró en su vida a
sus familiares y amigos lo que genera un gran dolor.

Preparación para la muerte

La muerte es un proceso doloroso tanto como para el ser humano que lo vive
como para su núcleo familiar, es un momento de duelo en donde las personas
cercanas se unen en un solo dolor, para el deceso sus familiares cuentan con
una preparación previa como lo es buscar el lugar donde velarán su cuerpo, el
lugar donde será su entierro y/o cremación y piensan en los todos los
preparativos que lleva despedirse de un ser querido.

You might also like