You are on page 1of 19

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6

En Buenos Aires, a los 14 días del mes de febrero de 2023, reunida en


acuerdo la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal, para dictar sentencia en los autos “Florentin
Francisco Javier c/ EN-Mº Seguridad– GN s/ personal militar y civil de las
FFAA y de SEG”,

El juez Rodolfo Eduardo Facio dijo:

I. El señor Francisco Javier Florentin promovió una demanda contra


el Estado Nacional —Ministerio de Seguridad, Gendarmería Nacional (GN)
— con el objeto de que se declare “Insanablemente Nulo de Nulidad
Absoluta los actos administrativos que [disponen] que la afección ‘Trastorno
Mixto de la Personalidad a Predominio Paranoide y Esquizoitípico
Comorbilizado con Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno del
Control de los Impulsos No Especificado’ […] no guardan relación con los
actos del servicio” y se reconozca los “beneficios del retiro”.
Solicitó que en el supuesto en que se desestime esa pretensión, se fije
“los montos indemnizatorios previstos en la Ley de Gendarmería Nacional”.

II. El juez de primera instancia rechazó la demanda, con costas a


cargo del actor.
Para decidir de esa manera expuso las siguientes razones:
i. “[E]n lo atinente a los méritos para ascender, conservar el grado o
pasar a situación de retiro del personal militar comporta el ejercicio de una
actividad discrecional que en principio no resulta susceptible de justificar el
control judicial pues no son los jueces los que pueden evaluar las aptitudes
adecuadas para una determinada situación de revista, ni los encargados de
sustituir el criterio de los órganos propios integrados por las jerarquías
castrenses establecidas a ese fin”.

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
ii. “[D]e las probanzas de autos no surge con claridad suficiente, que
las lesiones sufridas fueron consecuencia de [la actividad del actor] en la
Fuerza, y mucho menos que encuadre en la calificación que pretende el
actor de ‘en ocasión o acto del servicio’”.
iii. “[E]l actor no logra demostrar que el actuar de la administración
resulte arbitrario o ilegal [y] no acreditó ninguna constancia que permita
considerar que lo dispuesto por la autoridad administrativa, fruto de la
investigación en un proceso sumarial, resulte contrario a lo establecido en la
norma aplicable”.

III. El actor apeló la sentencia y expresó agravios que fueron


replicados.
Sus críticas pueden ser sintetizadas —preliminarmente— de la
siguiente manera:
i. No solicitó que el juez “determine la aptitud adecuada de situación
de revista [sino] que se declare nula una disposición que determina que […]
debe ser desafectado de la fuerza sin indemnización alguna, haciendo caso
omiso a lo que dice la propia norma que invoca”.
ii. “[N]o ha sufrido lesiones provocadas por un accidente […] sufre
una enfermedad profesional cuya concausa, o desencadenante ha sido su
situación laboral, conforme lo establece exhaustivamente la pericial médica,
que no fue impugnada por la demandada y de la cual ni se hace mención [en
la sentencia apelada]”.
iii. Del peritaje surge que “la afección […] ha surgido a
consecuencia del ambiente hostil en que se desempeñaba, por lo cual debe
ser considerada en y por actos de servicio”.
iv. “[L]e corresponde cobrar una única indemnización, en relación a
una incapacidad determinada del 26,2%”.
v. Si la enfermedad “no fuera de carácter laboral su separación de la
fuerza por cualquier enfermedad inculpable también establece el cobro de la
indemnización salvo los casos específicos: que haya sido intencionalmente
provocada o proviniese exclusivamente de culpas graves o negligencia del

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 2

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
causante [y] una enfermedad psiquiátrica no puede ser intencionalmente
provocada”.

IV. Es conveniente reseñar los antecedentes más relevantes del


“legajo sanitario” de la junta médica regional I de “Campo de Mayo” y de
los expedientes administrativos QV 9-1110/05 y AA 3-5100/3413:
—El 25 de febrero de 2009 el actor se presentó en el servicio de
psiquiatría del hospital “Campo de Mayo” donde fue evaluado por el doctor
Jorge Giménez, especialista en psiquiatría, que le diagnosticó síndrome de
ansiedad generalizada “reactivo a situación laboral” y le indicó que hiciera
reposo domiciliario (anexo 40 del legajo sanitario de la junta médica
regional I de “Campo de Mayo”).
—El 18 de marzo el actor fue atendido por el doctor Megale en el
servicio de psiquiatría del Centro Asistencial de Buenos Aires (CENASIS)
que le diagnosticó un “trastorno psico-orgánico”, le prescribió que siguiera
un tratamiento psiquiátrico y le indicó que hiciera reposo domiciliario
(anexo 40 del legajo sanitario de la junta médica regional I de “Campo de
Mayo”).
—El 4 de mayo de 2009 el comandante principal informó al jefe del
CENASIS que el actor se halló involucrado en una discusión con otro
agente y fue “demorado en la calle con el auxilio de la Guardia de
Prevención” (fs. 11 del expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 5 de mayo se dispuso el pase del expediente al jefe del servicio
de psiquiatría del CENASIS “a los fines de informar DE INMEDIATO el
diagnóstico [y la] evolución de la enfermedad [del actor] con indicaciones
de tratamiento [y que estime] si la conducta asumida por el paciente se
encuadra dentro de los parámetros de la enfermedad por la cual se extendió
parte de enfermo bajo tratamiento ambulatorio o amerita su internación a
fines de prevenir y/o evitar riesgos para sí o para terceros” (fs. 12 del
expediente administrativo QV 9-1110/05).

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
—Ese mismo día se dio inicio a la información militar nº 5/2009 en
virtud de los “reiterados partes de enfermo presentados por el […] gendarme
y [del] certificado médico expedido por el centro asistencial ‘Campo de
Mayo’” (fs. 6 del expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 6 de mayo el médico de la agrupación especial metropolitana
de la Gendarmería Nacional emitió un certificado médico provisional en el
que diagnosticó que desde el 18 de febrero de 2009 el actor padecía:
“trastorno de ansiedad; síndrome de ansiedad reactiva a situación laboral;
trastorno psico-orgánico; trastorno de personalidad”. Informó que la lesión
es “grave” (fs. 7 del expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 13 de mayo, el director nacional de gendarmería, por medio del
mensaje de tráfico oficial DRH (dirección de recursos humanos) 1444/2009,
determinó que el actor pasara a revistar en disponibilidad (fs. 44 del
expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 23 de junio el presidente de la junta médica informó al jefe de
región I de la Gendarmería Nacional que el actor se encontraba “sin servicio
en domicilio desde el 18FEB09, según Anexo 40 del Servicio de Psiquiatría
del HMC emitido por el Dr Jorge GIMENEZ (especialista en Psiquiatría)
quien indica medicación psicofarmacológica” (fs. 25 del expediente
administrativo QV 9-1110/05).
—El 11 de septiembre, el director nacional de gendarmería, por
medio del mensaje de tráfico oficial DRH 2582/2009, dispuso que el actor
pasara a revistar en situación pasiva por hallarse “con licencia por
enfermedad no causada por actos del servicio” (fs. 49 del expediente
administrativo QV 9-1110/05).
—El 20 de abril de 2010 el actor prestó declaración testimonial. En
lo que aquí importa dijo: (i) “La primera semana de febrero del año dos mil
nueve, en momentos de haberse encontrado prestando servicio en Base
“CIUDADELA” […] empezó a sentir miedo a raíz de haber intervenido en
una pelea familiar que había surgido en el Barrio ‘Ejército de los Andes’
mientras cubría uno de los puestos de dicha base”; (ii) “[A]sistió a la
Guardia de Sanidad de la Agrupación Especial Metropolitana, lugar donde

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 4

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
fue atendido por la Guardia Médica, siendo derivado al Hospital Militar
Central a los fines de un mayor estudio de complejidad, y donde le recetaron
varios medicamentos”; (iii) “La enfermedad que padece […] fue contraída
por la tarea que realizaba a diario en los puestos que cubría servicio” (fs.
119 del expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 6 de mayo la junta médica regional dictaminó que el actor
continuara “con reposo domiciliario hasta su evaluación por JSRM y AML y
controles por Psiquiatría y exceptuado de tenencia y portación de armas”
(informe nº 24/2010), y emitió un certificado médico definitivo en el que
consta que el actor padecía un “Trastorno Paranoide de la Personalidad” y
un “Trastorno Esquizótico de la Personalidad” y que “registró desde el
18FEB09 hasta [el] 06MAY10 la cantidad de CUATROCIENTOS
SETENTA Y CUATRO (474) días continuos de parte de enfermo” (fs.
130/131 y fs. 132, respectivamente del expediente administrativo QV 9-
1110/05).
—El 29 de octubre la junta superior de reconocimientos médicos y
asuntos médicos legales se expidió “en relación con la actual actitud
psicofísica para el servicio” (asesoramiento médico legal nº 18.885). Expuso
que: (i) “Tanto el trastorno mixto de la personalidad, como el trastorno de
ansiedad y el trastorno del control de los impulsos, todos articulados,
solapados e intensamente comorbilizados en la persona del actor, reconocen
desde un enfoque etiológico, patogénico y fenomenológico una estirpe
endógena, no teniendo ningún tipo de vinculación con las actividades
desarrolladas por el gendarme en la Fuerza”; (ii) “[L]os trastornos de la
personalidad son entidades en las que el sujeto manifiesta una forma de
verse a sí mismo y relacionarse con el entorno de manera claramente
desadaptada […]. En una Institución como Gendarmería los roles del
personal de sus filas, y especialmente del gendarme que recién inicia su
carrera, deben estar debidamente marcados y delineados en el marco de un
perfil adaptativo de su personalidad que responda adecuadamente y de
manera flexible a las distintas situaciones inherentes al servicio, sin que se

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
desnaturalice el perfil operativo básico del gendarme. Lo dicho hasta aquí,
sumado al prologando parte de enfermo que sobrepasa holgadamente los
tiempos de consolidación jurídica, precipitan la categorización definitiva
ITS (INUTIL PARA TODO SERVICIO)” (fs. 168/169 del expediente
administrativo QV 9-1110/05).
—El 28 de diciembre el director de asuntos jurídicos de la
Gendarmería Nacional emitió el dictamen nº 89393 en el que señaló:
“teniendo en especial consideración la opinión brindada por la JSRM y
AML […] y dada la índole técnico médica de la cuestión en estudio, cabe
concluir que la dolencia que padece [el actor] no tiene vinculación con el
quehacer institucional, atento a su naturaleza endógeno constitucional y a la
ausencia de factores causales y/o concausales desencadenantes, suficientes,
eficientes y probados, imputables a las tareas en la Fuerza” (fs. 171/172 del
expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 11 de enero de 2011 el director nacional de la Gendarmería
Nacional declaró que “la afección ‘TRASTORNO MIXTO DE LA
PERSONALIDAD A PREDOMINIO PARANOIDE Y ESQUIZOTIPICO
COMORBILIZADO CON TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA Y TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS
IMPULSOS NO ESPECIFICADO’ que padece [el actor], por la cual fue
clasificado como ‘ITS’, no guarda relación con los actos de servicio” (fs.
173 del expediente administrativo QV 9-1110/05).
—El 2 de agosto el director nacional de la Gendarmería Nacional
clasificó al actor como “‘INCAPACITADO PARA TODO SERVICIO’ en
razón de haber sido clasificado ‘INUTIL PARA TODO SERVICIO’ por la
JSRM y AML en el informe de Asesoramiento Médico Legal Nro 18.855”
(fs. 19 del expediente administrativo AA 3-5100/3413).
—El 30 de enero de 2012 el director nacional de la Gendarmería
Nacional emitió la disposición DNG nº 107/2012 que declaró “en situación
de retiro obligatorio, de conformidad con lo establecido en el artículo 87,
inciso f), de la Ley 19.349, a partir del 01 de febrero de 2012 al Gendarme
del Escalafón General Especialidad Seguridad FRANCISCO JAVIER

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 6

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
FLORENTIN […] alcanzando el cómputo de sus servicios a un total de
CUATRO (4) años, CINCO (5) meses y CUATRO (4) días simples
militares, ‘sin goce de haberes’, en razón de no reunir el cómputo de sus
servicios el tiempo mínimo […], debiendo percibir el causante por única vez
el haber indemnizatorio fijado en el artículo 96, inciso c), apartado 1), de la
mencionada normativa y sus modificatorias” (fs. 11/13 del expediente
administrativo AA 3-5100/3413).
—El 23 de octubre el director nacional de la Gendarmería Nacional

dictó la disposición GN nº 1006/2012 que modificó el encuadramiento del


retiro del actor asignado en la disposición nº 107/2012 y dispuso que debía
“ser considerado retiro obligatorio […] a partir del [1º de octubre de 2012];
sin goce de haber [y] sin indemnización atento lo determinado en el artículo
8, inciso b), Anexo I, del decreto 39/83” (fs. 26/27 del expediente
administrativo AA 3-5100/3413).

V. La discusión central de la controversia consiste en examinar si los


trastornos psiquiátricos del actor tienen encuadramiento “en y por actos del
servicio”.

VI. Acerca de la noción de “incapacidad” y su relación con el


servicio, esta sala se pronunció en diversas oportunidades.
Por un lado, dijo que la incapacidad originada “en” actos de servicio
se configura cuando el accidente o la enfermedad se ha producido en el
horario de trabajo y sin que suponga que ha ocurrido en el cumplimiento de
las exigencias riesgosas propias de la función que cumple el agente, y,
paralelamente, señaló que la incapacidad “por” acto de servicio tiene lugar
cuando el accidente o la enfermedad han acontecido en ejercicio de la
función (causas “Gueler Adolfo Juan c/ EN Mº De Justicia Seguridad y
DDHH SPF s/ personal Militar y Civil de las FFAA y de Seg”, “Fernández
Roberto Oscar c/ EN Jefatura II Inteligencia Ejército expte ZZ 02 56/5 s/
daños y perjuicios” y “Zarate, Pedro Carlos c/ EN- Mº Interior- PNA y

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
otros s/ personal militar y civil de las FFA y de seg”, pronunciamientos del
15 de noviembre de 2012, del 5 de diciembre de 2013 y del 7 de abril de
2016, respectivamente).
Por otro lado, puso de resalto que en materia previsional de las
fuerzas armadas y de seguridad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
expresó que “las normas de esa naturaleza buscan consolidar la situación de
quienes, prestando servicios en sus fuerzas respectivas, deban pasar a
situación de retiro por la inutilización sufrida en actos de servicio,
frustrando de tal modo la culminación de su carrera militar y sufriendo
también las derivaciones patrimoniales consiguientes” (Fallos: 298:376;
302:1639; 320:389 y 334:1431; causas “Fernández” y “Zarate”, citadas).

VII. Al criticar la sentencia apelada el actor afirma que el “ambiente


hostil” donde desempeñó sus tareas como agente de la Gendarmería
Nacional dio origen a los trastornos psiquiátricos diagnosticados.
En la demanda describió las actividades que realizó durante el
período en que prestó servicios en esa institución y aseveró que “la falta de
preparación […] y la falta de contención por parte de la fuerza, en función
de los extremos a los que [fue sometido] repercutieron en [su] estado de
salud”:
—En julio de 2005 fue enviado al “‘Destacamento Móvil Número
Tres’ [en la provincia de Córdoba] que es una unidad especializada en la
acción de restitución del orden público y la actuación ante emergencias o
catástrofes en apoyo a la sociedad […]. Permanentemente durante la
operación y misión [se vio] expuesto a peligros físicos y psíquicos […].
Pese a haber prestado servicios en operaciones de alto riesgo y de una
sobrecarga horaria por demás excesiva, nunca [tuvo] la posibilidad de ser
atendido o evaluado por gabinetes profesionales médicos o psicológicos
tendientes a conservar [su] estado de salud”.
—“En el mes de septiembre del año 2007 fu[e] trasladado a la
‘Agrupación Metropolitana (Escuadrón Especial Número Uno) con asiento
en el Partido de Tres de Febrero Provincia de Buenos Aires, específicamente

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 8

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
con ámbito de actuación en el Barrio Ejército de Los Andes, llamado ‘Fuerte
Apache’. A partir de ese momento [su] vida cambió para siempre […]. La
unidad se mostraba por demás hostil […], la contención médica nunca
existió […], la carga horaria de trabajo y actuación sobrepasaba
holgadamente los parámetros dispuestos por la OMS y la OIT […], los
haberes que percibía nunca alcanzaron a cubrir mínimamente los gastos de
subsistencia […]. El teatro de operaciones policiales donde [ejercían su]
tarea (prevenir y reprimir los hechos delictivos, los problemas de droga, los
robos, los secuestros extorsivos, los tiroteos a los puestos de guardia o a los
patrulleros eran moneda corriente), no es un ámbito donde pueda actuar
cualquier persona y menos aún un novato”.
—“En el escenario descripto murió un compañero y amigo personal,
el cabo Roberto Centeno (fallecido el 29/10/2008) quien recibió un disparo
de arma de fuego en la cabeza cuando se encontraba en la garita del puesto
quince donde [prestaban] servicio a diario”.
—“La presencia de Gendarmería Nacional en el ámbito del
Conurbano Bonaerense, desde su aparición hasta la fecha, obedecieron y
obedecen a situaciones de inseguridad que sobrepasaban a la Policía de la
Provincia de Buenos Aires”.
—“[Fue] terrible, [se] sentía totalmente desprotegido, tenía
muchísimo miedo”.
—“El 9 de febrero de 2009, cuando la situación era insostenible,
decidi[ó] ir al médico porque no soportaba más esa angustia que no [lo]
dejaba dormir por las noches, este estado de nerviosismo constante, esta
sensación de miedo, de opresión en el pecho, de angustia permanente. [S]e
presentó en el centro de atención médica en el Hospital Militar de Campo de
Mayo donde [le] diagnostican ‘síndrome de ansiedad generalizada por
motivos laborales’”.
Esas manifestaciones fueron exteriorizadas también en la entrevista
que tuvo con el experto psiquiatra y legista para la elaboración del peritaje.

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
VIII. En el peritaje constan diversas consideraciones expuestas por
el experto psiquiatra y legista que son relevantes: (i) El actor “recuerda con
tristeza los episodios vividos en los distintos destinos, especialmente en el
barrio Ejército de los Andes, y la muerte del cabo Roberto Centeno […].
También menciona que durante ese período se le presentaron alucinaciones
auditivas y […] visuales. Esto mejoró debido a la asistencia recibida.
También recuerda que tenía siempre hambre y hurgaba los tachos de basura
para rescatar algo de comida (fue sancionado por ello)”; (ii) “[E]l
Certificado de Discapacidad otorgado por la Junta Evaluadora de Puerto
Iguazú el 14/09/2017 [determina que el actor padece] ‘Psicosis de Origen
No Orgánico, no especificado’ y ‘Trastornos específicos de la
personalidad’”; (iii) “Para que haya un Trastorno de Adaptación debe
generalmente haber un trastorno previo de la personalidad. El mismo se
mantiene encubierto si no hay un estresor que desate los núcleos de
personalidad psicóticos previos. Es decir que puede pasar inadvertido si el
medio ofrece tranquilidad y seguridad, o al contrario, despertarse (brotarse)
si el medio resulta hostil”; (iv) “En el año 2017 aún Francisco Florentin
arrastraba algunos síntomas psicóticos debido al brote sufrido durante la
estancia en el Barrio Ejército de los Andes donde falleció el cabo Centeno,
gran amigo de él, por lo que a partir de allí las cosas empeoraron mucho, ya
que el actor exacerbó su ansiedad y presentó alucinaciones auditivas y
visuales en alguna oportunidad”; (v) “El caso del actor se interpreta que
sobre rasgos de una personalidad anormal, ocurren situaciones estresantes
que disparan reacciones paranoides, depresivas, de tal magnitud, que pueden
resultar psicóticas de gran envergadura”; (vi) “Nada tiene que ver lo
‘endógeno’, concepto ya desactualizado, en la Clasificación Internacional de
Enfermedades Mentales. Lo ‘endógeno’ significa ‘lo que viene desde el
interior de la personalidad de la persona’, responsabilizando al individuo en
todo, negando el factor externo como presión social desencadenante de las
reacciones del individuo. Por lo que hoy se habla del medio hostil como
desencadenante de patologías extremas”; (vii) “La clasificación ‘paranoide’
no parece adecuada a la personalidad del actor, ya que un paranoide

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 10

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
proyecta desde sí hacia el exterior”; “[…] mantiene su diagnóstico que se
trata de un trastorno de adaptación, por lo cual recupera al ambiente como
desencadenante de ‘patologías dormidas’ como son los núcleos psicóticos de
una personalidad osquizotípica”.
A partir de esas consideraciones, el perito expuso diversas
conclusiones importantes: (i) “Debe reconsiderarse el diagnóstico y atribuir
al medioambiente ‘hostil’ la concausa definitiva del despertar la patología
latente del actor”; (ii) “El actor presentó una personalidad previa
esquizotípica, lábil, ante las adversidades de la práctica dentro del ambiente
de la Gendarmería Nacional. El medio actuó como concausa en liberar esos
síntomas psicóticos. Por lo que se desprende de lo conversado con el actor,
tampoco se sintió contenido, por la Fuerza, frente a las hostilidades del
medio”; (iii) “[E]l trabajo estresante por varios motivos, desencadenó
desórdenes de personalidad previos. También debe mencionarse que la
fuente de contención, que en este caso es la Fuerza, debe proveer atención
psicológica suficiente para estos casos, que padecen trastornos
desadaptativos más complejos. Respecto a la muerte de su amigo el Cabo
Centeno […] el miedo resultante se generó por el duelo y el temor a su
propia muerte”; (iv) “Respondiendo el porcentual de la total obrera de
incapacidad según referencia del baremo 659/96 Ley 24557 se trata de una
RVAN depresiva. De 3º grado con un porcentual de incapacidad, sin incluir
los factores de ponderación; edad, tipo de actividad, y posibilidad de
relocalización, del 20%. Al tipo de actividad que el actor realizaba, con
mucha dificultad se le adjudica un 4% adicional, no hay posibilidad de
relocalizarlo nuevamente en algo similar. Deberá realizar otro tipo de
actividad, por lo cual amerita un 2% adicional, y relativo a la edad 0,2%; y
(v) “Se estableció una incapacidad del 26,2% de la total obrera”.
El peritaje psiquiátrico no fue impugnado por la parte demandada.

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
IX. Esta sala, en la causa “Vega, Manuel de Jesús c/ EN –Mº
Justicia - SPF s/ personal militar y civil de las FFAA y de Seg.” —
pronunciamiento del
29 de mayo de 2019—, por una parte, expresó que “la actuación de la Junta
de Reconocimientos Médicos posee una alta eficacia probatoria, pues […]
es un órgano técnico especializado para evaluar a los agentes […] y decidir,
según su criterio médico objetivo, quien de ellos cumple con un perfil
necesario para el buen desempeño y correcto funcionamiento de la
institución. Por ello, las reglas de la sana crítica aconsejan aceptar sus
conclusiones, salvo que se demuestre arbitrariedad o irrazonabilidad en el
proceder administrativo”; y, por otra parte, señaló que “Bajo esas pautas
[…] las conclusiones brindadas por el experto, en los términos en que fueron
expresadas, no resultan suficientes para desacreditar los informes de la Junta
de Reconocimientos Médicos. Se tratan de formulaciones genéricas, que
carecen de elementos objetivos o fundamentos científicos que permitan
aseverar que las afecciones físicas que padece el actor efectivamente no le
generan ningún tipo de incapacidad para prestar tareas en el servicio […]. Es
decir, no cuentan con la entidad necesaria como para descalificar el criterio
del órgano especializado […] El actor no instó ninguna actuación tendiente
a lograr que el perito especifique de manera clara y específica la cuestión
controvertida […]”.
Los estándares aplicados en esa causa son consistentes con los
estándares que esta sala aplicó en la causa “Zarate”, citada, en la que se
declaró la ilegitimidad de un acto administrativo que había dispuesto —a
partir de la perspectiva de la junta médica— el pase a retiro obligatorio de
quien allí era demandante.

X. En ese precedente puede verse, con claridad, la presencia de una


regla: las opiniones emitidas por las juntas médicas ostentan una “alta
eficacia probatoria” —dada la especialidad técnica propia de sus
competencias— que puede ser cancelada por una “fuerza probatoria”
expuesta en un sentido contrario, con apoyo en “elementos objetivos o

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 12

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
fundamentos científicos”, que dé lugar a un supuesto de arbitrariedad o
irrazonabilidad en la conducta estatal.

XI. Aquí la arbitrariedad de la conducta estatal se encuentra probada.


Ciertamente, en la opinión exteriorizada por la junta superior de
reconocimientos médicos, en el sentido de que el origen de los trastornos
psiquiátricos del actor se halla en factores endógenos, hay una marcada
orfandad de fundamentos médicos y científicos (esta sala, causa “Zarate”,
citada).
En efecto, esa opinión contrasta, inequívocamente, con el contenido
de los certificados médicos obrantes en el expediente administrativo QV 9-
1110/05 y con las conclusiones expresadas en el peritaje psiquiátrico.
El claro contraste se configura respecto de los siguientes datos:
1. Las definiciones que surgen de los certificados emitidos (i) por el
médico psiquiatra del hospital “Campo de Mayo” que, en claros términos,
determinó que el actor padecía un “síndrome de ansiedad generalizada
reactiva a situación laboral” (anexo 40 del legajo sanitario de la junta
médica regional 1 de Campo de Mayo), y (ii) por el médico psiquiatra del
Centro Asistencial de Buenos Aires que diagnosticó que el actor padecía un
“trastorno de ansiedad; síndrome de ansiedad reactiva a situación laboral;
trastorno psico-orgánico; trastorno de personalidad”.
2. El reconocimiento que hizo el experto psiquiatra en el peritaje
sobre la vinculación de los trastornos psiquiátricos del actor con los actos
del servicio y concluyó en que él ingresó a la Gendarmería Nacional sin
ninguna “patología” previa. Afirmó, en cuanto aquí importa: (i) el ámbito
laboral “actuó como concausa en liberar esos síntomas psicóticos”; (ii)
“[d]ebe reconsiderarse el diagnóstico y atribuir al medioambiente ‘hostil’ la
concausa definitiva del despertar la patología latente del actor”; (iii) “si
estamos hablando de un diagnóstico de la personalidad, más
específicamente rasgos de personalidad anormal que identifican un

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
determinado prototipo […] estamos hablando de la constitución de la
personalidad con determinados caracteres, por lo tanto, debe haber sido
detectado en el examen preocupacional, es decir antes de ingresar a la
Fuerza […]. Si en la admisión del aspirante no aparece trastorno alguno,
habrá que pensar que el ingresante no posee patología, entonces ingresa con
el apto físico correspondiente”.
3. Las afirmaciones realizadas por el experto psiquiatra, que en el
peritaje expresó que “nada tiene que ver lo ‘endógeno’, concepto ya
desactualizado, en la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales
[y que] hoy se habla del medio hostil como desencadenante de patologías
extremas”.
4. La concesión de las sucesivas licencias por el servicio de salud de
la Gendarmería Nacional, con fundamento en aquellos certificados médicos.
La opinión expresada por la junta superior de reconocimientos
médicos también contrasta con el certificado de discapacidad del actor
emitido el 14 de septiembre de 2017 por la junta evaluadora de Puerto
Iguazú, en el que consta que padecía “Psicosis de Origen No Orgánico, no
especificado” y “Trastornos específicos de la personalidad”.

XII. Como puede advertirse con facilidad tanto el experto psiquiatra


y legista que examinó al actor en el peritaje como los médicos psiquiatras
que lo evaluaron en sede administrativa hicieron hincapié en la incidencia
del ámbito laboral sobre los trastornos psiquiátricos que él alega.

XIII. La deficiencia señalada no fue subsanada ni superada con el


acto administrativo dictado por el director nacional de la Gendarmería
Nacional —y por el director de asuntos jurídicos de esa institución— en el
que, parcamente, determinó una ausencia de vinculación entre la afección y
el servicio y la existencia de un factor endógeno como causa de los
trastornos psiquiátricos del actor, sin haber explicado idóneamente por qué
razón un agente que había ingresado en las condiciones de salud exigibles,
desarrolló esa grave patología que —como la propia Gendarmería Nacional

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 14

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
puso de resalto en las actuaciones administrativas— culminó con la
clasificación “inútil para todo servicio”1 (causas “Zarate”, citada).

XIV. Desde esa perspectiva, debe concluirse en que el dictamen


elaborado por la junta superior de reconocimientos médicos (del 29 de
octubre de 2010) y el acto administrativo dictado por el director nacional de
Gendarmería Nacional (del 11 de enero de 2011) comportan
manifestaciones estatales ilegítimas.
Ello es así en la medida en que carecen de uno los recaudos
elementales que exige nuestro sistema constitucional para que toda conducta
estatal sea legítima: la motivación.
La Corte Suprema ha considerado, acerca de la motivación de los
actos administrativos, que la mención expresa de las razones y los
antecedentes —fácticos y jurídicos— determinantes de la emisión del acto
tiende a garantizar una eficaz tutela de los derechos individuales, de modo
que las personas particulares puedan acceder a un efectivo conocimiento de
los motivos y los fundamentos que llevaron a la administración al dictado de
un acto que interfiere en su esfera jurídica, en función de un adecuado
control frente a la arbitrariedad y del pleno ejercicio del derecho de defensa
(Fallos: 322:3066, voto en disidencia; 327:4943; esta sala, causa “R.W.,
N.V. c/ EN –Mº Defensa –Armada s/ empleo público”, pronunciamiento del
22 de septiembre de 2020).

1
Hasta el año 2018 la calificación “inútil para todo servicio” estaba prevista
normativamente; fue suprimida, mediante el decreto 200/2018 porque comportaba una
denominación “ofensiva”: “Que los términos mencionados en el primer Considerando del
presente, resultan ser ofensivos para el personal de esa Fuerza de Seguridad al que se le
asigna alguna de dichas clasificaciones, por lo que resulta necesario modificar la
redacción de los mismos, adecuándolos según el caso y de manera tal que no resulten
agraviantes. Que en virtud de lo expuesto precedentemente, y de los estudios realizados,
se considera que los términos en cuestión, deben ser remplazados por los siguientes, en
los caso en los que los efectivos de la Fuerza son evaluados por conductas inapropiadas y
merezcan una descalificación, deberán ser clasificados: “NO APTO PARA PRESTAR
LA FUNCIÓN DE GENDARME” y los evaluados por razones de salud,
“IMPOSIBILITADO PARA LA FUNCIÓN DE GENDARME”.

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
En esa orientación, esta sala ha dicho, por un lado, que el acto
administrativo, como una manifestación de la conducta estatal, debe
responder “en su motivación interna al sentido teleológico de la actividad
administrativa orientada en la promoción del interés público y sometida a
ineludibles imperativos de moralidad” (esta sala, causa “Aristizábal María
Eugenia Teresita c/ EN- CSJN- Resol 1954/08 (Expte 477/07) s/ empleo
público”, pronunciamiento del 23 de marzo de 2017), y, por otro lado, que
“la declaración de voluntad que se expresa en el acto administrativo se
forma en un procedimiento que refleja un conjunto de formalidades
arbitradas en garantía de los particulares, cuya finalidad es la de conseguir el
acierto en las decisiones administrativas”, de manera que el procedimiento
administrativo posee una evidente significación axiológica constitucional
(causas “Karpeliowski Laureano Eric c/ Resolución 113/09- CNRT (Expte
s01:1008913/09)”, pronunciamiento del 8 de mayo de 2014, y “R.W.”,
citada).
Y también ha recordado que existen diversos fundamentos
constitucionales de la motivación como exigencia esencial de los actos
administrativos: la forma republicana de gobierno, el régimen democrático,
la juridicidad y la razonabilidad de las relaciones jurídicas (causa “R.W.”,
citada).

XV. Es importante, simultáneamente, retener algunas reglas


cardinales establecidas por el Máximo Tribunal que fueron seguidas por esta
sala:
1. Los principios del derecho administrativo integran el
ordenamiento jurídico argentino como conceptos generales de la legislación
específica sobre la materia (esta sala, causa “R.W.”, citada).
2. La búsqueda de la verdad jurídica objetiva es el norte de todo
procedimiento administrativo (ídem).
3. Las personas particulares ostentan la condición de colaboradoras
de la administración en la elaboración de las decisiones administrativas, aun

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 16

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6
cuando defienden sus derechos subjetivos, y en la realización de un fin
público, pero no son litigantes en sede administrativa (ídem).

XVI. Al soslayar aquellas reglas y aquellos principios, la


Gendarmería Nacional redujo el procedimiento administrativo a una pura
formalidad, dejando de lado la búsqueda de la verdad jurídica objetiva, en
un trámite que no tiene partes contendientes, con una grave afectación al
derecho constitucional y convencional a la tutela administrativa efectiva,
inescindible de la garantía, que exhibe la misma naturaleza, del debido
proceso adjetivo (esta sala, causas “L, H. V. c/ EN s/ empleo público”,
pronunciamiento del 8 de julio d 2021, y “R.W.”, citada).

XVII. Consiguientemente, la resolución nº 13/2011 es nula en


términos de los artículos 7º, inciso ‘b’, y 14, inciso ‘b’, de la ley 19.549 que,
en este aspecto, resulta aplicable a la situación del actor (causas “Naveira
Carlos Alberto y otro c/ EN –Mº Defensa- resol 977/12 y otro s/ proceso de
conocimiento”, pronunciamiento del 25 de febrero de 2016, mi voto, y
“Zarate”, citada).

XVIII. Por tanto, el actor tiene derecho a percibir el haber de retiro


con arreglo a las prescripciones del artículo 96, inciso ‘b’, apartado 1, de la
ley 19.349, que establece ese derecho en caso de retiro obligatorio
producido “por inutilización producida por actos del servicio”.
Su cálculo deberá ser realizado según el porcentaje de incapacidad
determinado en el peritaje psiquiátrico.

XIX. Relativamente a la tasa de interés, esta sala ha dicho de un modo


constante e invariable que es aplicable la tasa pasiva promedio mensual que
publica el Banco Central de la República Argentina, ya que el decreto
941/1991 reconoce esa facultad a los tribunales y ha sido utilizada por la
Corte Suprema (causa “Vázquez Dilva Lorena c/ EN-M° Justicia PFA y otro

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020
s/ daños y perjuicios”, pronunciamiento del 23 de diciembre de 2020, entre
otras).

XX. Dado el nuevo reencuadramiento que debe realizarse sobre la


situación de retiro del actor, es insustancial examinar el planteo referente a
la indemnización prevista en el artículo 8 del decreto nº 38/1983.

XXI. En suma, corresponde acoger los agravios, revocar la sentencia


apelada y admitir la demanda en los términos de los puntos XVII, XVIII y
XIX.

XXII. Las costas de ambas instancias deben ser soportadas por la


parte demandada que resulta vencida (artículos 68, primera parte, y 279 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

En mérito de las razones expuestas, propongo al acuerdo: 1. Acoger


los agravios, revocar la sentencia apelada y admitir la demanda en los
términos de los puntos XVII, XVIII y XIX; y 2. Imponer las costas de
ambas instancias a cargo de la parte demandada.

La jueza Clara María do Pico adhiere al voto precedente.

La jueza Liliana M. Heiland no suscribe el presente


pronunciamiento por hallarse en uso de licencia (art. 109 R.J.N.).

En virtud del resultado que informa el acuerdo que antecede, el


tribunal RESUELVE: 1. Acoger los agravios ofrecidos por el actor y, en
consecuencia, revocar la sentencia apelada y admitir la demanda en los
términos de los puntos XVII, XVIII y XIX; y 2. Imponer las costas de
ambas instancias a cargo de la parte demandada.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA 18

#19540131#355901639#20230214102313020
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA I

9403/2014 FLORENTIN, FRANCISCO JAVIER c/ EN-M


SEGURIDAD-GN s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA
Y DE SEG juzg. n° 6

Rodolfo Eduardo Facio Clara María do Pico

Fecha de firma: 14/02/2023


Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA

#19540131#355901639#20230214102313020

You might also like