You are on page 1of 17

El sistema nervioso permite que el organismo

responda a cambios continuos de su medio externo e


interno, controla e integra las actividades funcionales
El sistema nervioso está formadode losneuronas
por órganos que
y aparatos.
tienen receptores aptos para recibir estímulos
(mecánicos, térmicos, químicos). Estos se
convierten en impulsos nerviosos que se conducen
Histología
a centros nerviosos para percibir sensaciones o organización desde el
iniciar reacciones motoras o de otro tipo. punto de vista

Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
central periférico
Encéfalo (cavidad Ganglios nerviosos
craneana)
Medula espinal Nervios raquídeos
(conducto vertebral)
Nervios periféricos
anatómico Nervios craneanos

Sistema nervioso periférico

Componente Componente
sensorial motor (eferente)
(aferente)
Conduce el
impulso del SNC
Organización desde el
punto de vista funcional
Sistema nervios periférico
Ganglio autónomo Sistema nervioso Sistema nervioso
autónomo somático
División simpática transmisión directa
División parasimpática

Composición del sistema nervioso


 Neuronas o células nerviosa
 Células de sostén
 Componente vascular
Sistema nervioso central Sistema nervioso
periférico
Neuro glía, glía o Células de Shawn o
Lemocitos
células neuro ganglionares. Células satélite o
anficitos

o Oligodendrocitos
o Astrocitos
o Microgliocitos
o Ependimocitos

Neuronas
Estrellado: núcleos motores de la medula espinal y tallo.
Piramidal: Corteza cerebral.
Redondeadas: ganglios espinales. Fusiformes:
cerebelo.
Tamaño: 5 – 150um
Núcleo central y redondeado.
Nucleolo prominente.
Proteínas de la célula nerviosa
Proteínas que se sintetizan en el citosol y permanecen en el.
o Los elementos fibrilares: citoesqueleto.
o Enzimas que canalizan las reacciones metabólicas celulares.

Proteínas que se fabrican en el citosol, pero que luego son incorporadas


al núcleo o a las mitocondrias.
Proteínas que se sintetizan en asociación con los sistemas de
membranas.

Citoesqueleto

Microtúbulos:
Tubulina 25nm.
El frio,
Microfilamentos Neurofilamentos
: filamentos de : filamentos Prolongaciones
actina en las intermedios
terminaciones
Dendritas: Surgen
10nm tripleta de del cuerpo celular,
presinápticas. polipéptidos cortas o gruesas.
Importantes para
la exocitosis de Reciben información de otras neuronas o
las vesículas del medio externo y transmiten hacia el
cuerpo celular.
Axón
o Es único
o Longitud variable entre 0.1 mm a 2 metros.
o Diámetro constante 0.2 micras a 20 micras (velocidad de
conducción)
o Originado en el cono axónico.
o Ramas colaterales: Botón sináptico. Arborización terminal
telodendron.
o Sin RER, abundantes mitocondrias y vesículas.
o Revestidos por: Oligodendrocitos (produce mielina en el
sistema nervioso central) , Cel Shawn. (se encuentran
formando mielina en el sistema nervioso periférico)

Transporte axónico entre el cuerpo celular y las terminales del


axón.
Transporte anterógrado: desde el soma hacia la región
terminal hacia el telo dendron.
Translocación de organeras, vesículas, actina, miosina, ciatrina,
y enzimas de síntesis de Nts en el botón sináptico.
Vel lenta 0.2 a 4 mm/día.
Vel rápida 20-400mm/día
Cinesina: Proteína que se encarga de que el transporte se de
adecuadamente.

Transporte retrogrado: desde la terminal hacia el soma.


Enzimas y componentes proteicos de microtúbulos y
neurofilamentos.
Material de endocitosis. Proteínas en degradación hacia los
lisosomas.
Vel rápida de 10-200mm/día
dineína Proteína que se encarga de que el transporte se dé
adecuadamente

Neuronas
Clasificación

Formas y disposición de Longitud del axón Función


las prolongaciones Tipo I de Golgi Sensitivas
Unipolar o axón largo
Motoras
seudounipolares: Son Tipo II de Golgi
exclusivas de los ganglios. Interneuronas: son muy
Fibras sensitivas aferentes
somáticas (musculo piel):
Sensaciones de dolor, tacto
y presión.
Dolor y propiocepción
Desde sub. Corporal
Desde órganos internos.
Fibras aferentes
viscerales: Impulsos de
dolor y otras sensaciones
Desde membranas mucosas
Glándulas, vasos sanguíneos

células de sostén
células gliales o
neurogliales
Astrocitos

es una célula que tiene forma


principalmente estrellada, pueden
ser
protoplasmáticos: característicos de la sustancia gris
Fibrosos: característicos de la sustancia blanca.
Función metabólica: elimina iones, neurotransmisores o
sustancias que intervengan en las actividades de la neurona.
Formar barrera hematoencefálica; es una región unida
con vasos sanguíneos.
cuando tenemos muchos somas vamos a denominar a esto
la sustancia gris.
Cuando tenemos muchos axones vamos a denominar a esto
sustancia blanca

 Tiene una proteína muy importante llamada proteína


fibrilar glial acida solo existe en astrocitos., los
núcleos se ven ovalados cercanas a un vaso
Fibrosos
protoplasmaticos

Oligodendrocitos
Producen mielina en el sistema nervioso central; la mielina es el
citoplasma del oligodendrocito, se puede envolver una vez
(amielínica) si se envuelve mas de una vez (mielínica)
Dependiendo de las veces que se envuelva es más rápida o no
la neurona.
Existe un oligodendrocito que envuelve muchos axones.
Se encuentra en el sistema nervioso central
Satélites se relacionan más con el cuerpo de la neurona
Interfasciculares ubicados en las hileras junto a los haces del
axón
Si se daña el oligodendrocito hay enfermedades mielinizante;
alteraciones en la razón

Microglía
Fagocito cambia de forma (citoplasma y núcleo) proviene del
sistema monocíclico
fagocitario, elimina desechos y estructuras dañadas, apariencia
estrellada o de coma,
secreta interferón y moléculas de señalización
Se convierten en formas globulares para fagocitar
Células de Ortega.
Células provistas de finas prolongaciones ramificadas

Ependimocitos

Células que solo se encuentran en relación con el líquido


cefalorraquídeo, forma una especie de epitelio, unidas con
otras, tapizan las estructuras ventriculares, es un epitelio
cubico o cilíndrico simple, presenta microvellosidades que
ayudan al LCR
Membrana limitante interna y externa
de plexo coroideo.
Tanicitos son células específicas de la
región hipotalámica. O de LCR gruesa
prolongación basal, se fijan en los capilares.
Secreción neurohormonal.

Sistema nervioso central


Sustancia gris: parte externa, corteza y cerebelo, alto centro de
integración motor y
sensitivo. Representa la gran variedad de funciones.

Sustancia blanca: Cubierta interna. Fibras que se originan en las


células de la corteza
y las que a ella llegan

Fibras comisurales (cuerpo calloso, la comisura anterior y el


fórnix)

Fibras de proyección

Células piramidales: las más numerosas, pequeñas, medias,


grandes y gigantes (10 a
100u) forma piramidal con el vértice a la superficie con una
dendrita gruesa con
numerosas ramificaciones. Un axón en la base que va hasta la
sustancia blanca.

Células martinotti: Ramificaciones terminan en la corteza,


axones verticales hacia las
capas superficiales

Células horizontales del Cajal: Más superficiales. Pequeñas


y fusiformes,
prolongaciones paralelas a la superficie.

Células granulares o estrelladas: tipo II de Golgi

Células fusiformes o polimorfas: Grandes, en las capas más


profundas, dendritas van
a la superficie y axón a la sustancia blanca
Corteza cerebral

Capa molecular o plexiforme


Fibras tangenciales, células horizontales por que existen conexiones en
este sentido de Cajal y células granulares. Muchísimas dendritas de las
células piramidales..
Capa granular externa o de las grandes pirámides
Células granulares y piramidales.
Capa de células piramidales de axon corto, células de conexion
Superficial: Células medianas
Profundo: Células grandes
Capa granular interna: tipo II Golgi
Capa ganglionar o de grandes pirámides
Originan fibras eferentes. Células de Betz, los axones hacen parte de los
fascículos corticoespinales. (Tienen un soma grande)
Capa de células fusiformes o poliformes: Células grandes, los axones
van a la sustancia blanca. Esas capas se conectan unas con otras pero lo
que garantiza es que la información que llegue interactúe con otras
áreas.

Hipocampo
Tres capas:
Plexiforme externa; hacia el ventrículo
Células piramidales: intermedias.
Células polimorfas: más profunda
Son susceptibles de anoxia a hipoglicemia y se pueden lesionar en las
epilepsias del
lóbulo temporal, tienen mayor posibilidad de morir., riesgo de lesión por
falta de oxigeno.

Corteza cerebelosa
Tiene 3 capas: células características células de Purkinje

Capa molecular: Es pálida por menos cantidad de células, muchas


fibras paralelas,
dendritas de Purkinje, fibras trepadoras, células en cesto y células
estrelladas.
Células en cesto: pequeñas de Cajal, ramificaciones descendentes,
que hacen
sinapsis con unas 8 células de Purkinje en forma de cestos
fibrosos. Al final de la capa existen muchos núcleos basófilos de
células granulares.
Células estrelladas: son tipo II Golgi, las uniones terminan en la
misma capa molecular
Fibras musgosas y trepadoras: terminaciones de los tractos que
llegan al cerebelo, se
originan en los núcleos olivares inferiores y tractos aferentes.
Conexiones en forma vertical y horizontal
Células de Purkinje

Capa Purkinje:

Tiene capacidad de generar gran cantidad de conexiones para


cumplir con las funciones cerebelosas, tonicidad muscular, etc.
Muy ramificada. Dendritas gruesas y axón delgado que va hasta la
sustancia blanca y se ramifica para hacer sinapsis con otras
Purkinje.

Capa granular:

Gránulos: Cuerpo pequeño, el axón se dirige a la capa molecular


y se divide en T se ubican perpendiculares a las de Purkinje con las
que hacen sinapsis.
Células de Golgi: Neuronas tipo II. Las dendritas van a la capa
molecular y los axones hacen sinapsis con los gránulos a nivel de
los glomérulos.
glomérulo del cerebelo: son complejas sinapsis donde concurre el
axón de la fibra musgosa ramificada, las dendritas de los gránulos
y las células de Golgi.

Medula espinal
Los núcleos neuronales ya se encuentran en la zona central

Asta posterior o dorsal Asta anterior o ventral


Alojan cuerpos celulares de Alojan cuerpos de neuronas
neuronas motoras cuyos motoras cuyos axones salen de la
axones salen de la medula a medula a través de las raíces
través de las raíces ventrales. ventrales
En el conducto epéndimal encontramos LCR y ependimocitos.

Tejido conectivo del sistema nervioso central


Meninges
Duramadre
Capa gruesa del tejido conectivo denso irregular y colágenoso.
Duramadre perióstica + Duramadre Capa celular limítrofe
externa meníngea Fibroblastos aplanados,
Células osteoprogenitoras Fibroblastos con no fibras colágenas
Fibroblastos procesos alargados, material amorfo
núcleos ovoides.
Fibras colágenas
organizadas Vasos sanguíneos
pequeños
Vasos sanguíneos

Hay una duramadre a nivel de la medula y sale, se queda en agujeros de


conducción y crea un tejido conectivo.
A la duramadre se adhiere la aracnoides. Entre la aracnoides y la
piamadre hay un espacio llamado subaracnoideo.

Aracnoides
Tejido conectivo muy laxo con fibroblastos, no es vascularizada, pero
ayuda al trasporte de la parte vascular que forma la barrera
hematoencefálica; tiene células trabeculares.
piamadre
Tejido conectivo muy laxo con fibroblastos, muy vascularizado, en
contacto con el tejido cerebral, espacio entre ellos por células
neurogliales.
Fundamental que la parte vascular es la que forma la barrera
hematoencefálica
La conexión del sistema vascular es fundamental en el tejido
nervioso
Barrera hematoencefálica
es un control entre la parte sanguínea y el tejido nervioso.
Controla la inflamación. Tiene células epiteliales, capilares de
tipo continuo sin poros, pero con canales. Adicional a esto
contiene pericitos; son especializadas para acompañar la región
vascular, también encontramos pie de astrocitos.
Donde exista capilar y tejido nervioso: hay pie encefálica
El transporte es mediado por receptores.
Proteínas portadoras especificas (difusión facilitada, aminoácidos,
nucleósidos.
Canales de iones, transporte activo.
Plexo coroideo
Son porciones de la aracnoides (tejido conectivo laxo) llega a los
ventrículos y prolifera, forma vellosidades. Epitelio ependimario.
Tapizan las vellosidades aracnoideas.
Función: es el encargado de la producción de líquido
cefalorraquídeo.
Vellosidades aracnoideas: proyecciones de la aracnoides que
perforan las partes de los senos durables.
Canales estrechos como válvulas permiten el paso de LCR a la luz
del seno.
Pliegues de la piamadre 3-4 y lat.
Las vellosidades de los plexos configuran una superficie de
200cm2
Presentan anhidrasa carbónica importante en el paso de H+,
HCO3-, CL-, H20.Capilares de gran calibre no continuo, tipo
fenestrado.

LCR
Tiene circulación, ayuda a eliminar iones que sobran, ayuda al
metabolismo por eliminación, se dirige al seno venoso, se produce
una especie de proyección y se drena a la parte venosa, se renuevas
cada 10h a 12h.

Células de Schwann
Las raíces nerviosas salen y se vuelve sistema nervioso periférico
(fibras axónicas)

Tiene un núcleo alargado, hay muchas células de Schwann, ella no


se divide para mielinizar.
Nódulos de Ranvier, no hay mielina.
Tiene lamina basal.
Forman una lamina de mielina muy gruesa 1mm de largo:
segmento internodal.
Mieliniza un solo trayecto axonal. Pero en axones amielínicos
puede envolver a varios de ellos.
Revestida externamente por una lámina basal, que actúa como un
cilindro guía para la regeneración neuronal.

Células satélites
Células aplanadas pequeñas alrededor de la neurona redondeada
del ganglio
Células cubicas que rodean los cuerpos celulares de los ganglios.
Contribuyen a establecer y mantener un microambiente controlado
alrededor del cuerpo neuronal en el ganglio, con lo que provee
aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio
metabólico.
Ganglios de tipo simpático y para simpático.
Se encuentran neuronas dentro de los ganglios, pero solo de
sistema autónomo.

Epineuro, perineuro, endoneuro.


Duramadre – epineuro
Tejido conectivo que rodea todo el nervio. Nervio; conjunto de
haces nerviosos o fasiculo.

Cada fascículo se rodea por perineuro, esta formado por muchos


axones, cada axón está rodeado de células de Schwann y tejido
conectivo endoneuro

Lesión en una neurona; existen puntos para regenerarse o no.

Si no hay mielina, se arborizan., intenta cicatrizar.


Si hay mielina hay proceso de crecimiento y se regenera

You might also like