You are on page 1of 3

ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES – 5TO AÑO

LA ENTREVISTA LABORAL
La entrevista laboral se da entre un/a empleador/a que requiere cubrir un puesto de
trabajo y una persona que necesita trabajar, posee ciertas competencias y ofrece sus
servicios.
En la entrevista laboral pueden distinguirse tres momentos:
1- El saludo y la presentación
2- El desarrollo de preguntas y respuestas recíprocas
3- El cierre de la entrevista
En la entrevista el/la entrevistador/a, además de la información incluida en el
currículum, querrá conocer:
- Aspectos relacionados con la formación del postulante: estudios realizados y
títulos obtenidos; cursos de formación profesional; otras actividades
comunitarias o culturales.
- Información sobre su trayectoria laboral: descripción de los últimos trabajos
realizados; en qué lugares trabajó; cómo valora esas experiencias; tareas que
realizó, responsabilidades; cuál fue el motivo de la desvinculación; cuánto
ganaba.
- Motivaciones: por qué contestó el aviso; cómo cree que es el trabajo que se le
ofrece.
- Cualidades personales más significativas: capacidad para adaptarse a los
cambios, de resolver problemas, compromiso, honestidad, creatividad,
dedicación al trabajo, etc.
- Expectativas: cuáles son las expectativas de crecimiento laboral del
postulante; expectativas de ingresos; condiciones de trabajo; otras.
- Datos relacionados con su historia personal: en muchas entrevistas se indaga
acerca del estado civil, el número de hijos, la estructura familiar, los gustos,
los pasatiempos, etc. Todos estos son aspectos de los cuales habitualmente
los/as entrevistadores/as deducen la disponibilidad de la persona para el
trabajo. Es muy importante prepararse para estas preguntas, anticipar qué
responder y cómo poner ciertos límites a preguntas que forman parte de la
organización privada del tiempo y los recursos del/la postulante. Es aquí donde
pueden presentarse situaciones de discriminación hacia personas —en general
mujeres— con responsabilidades de atención familiar o doméstica.
Posibles preguntas que podrá realizar un/a postulante:
- ¿Cuáles serán mis responsabilidades?
- ¿Cuál será el horario de trabajo?
- ¿Quién será mi superior/a inmediato/a?
- ¿Cuál será la remuneración para este puesto?
- ¿Qué beneficios me ofrece la empresa?
- ¿Cómo continúa el proceso de selección y en qué tiempos conoceré sus
resultados?
Cuando una persona es convocada para una entrevista laboral es conveniente que
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Prepararse, buscando información sobre la empresa y las características del
puesto para poder resaltar sus capacidades y fortalezas.

PROF. JOSÉ MANUEL CANDIA


ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES – 5TO AÑO

- Llevar documento de identidad y otro tipo de documentación que se solicite en


el aviso o en el momento de concertar la entrevista, como CV, referencias,
títulos, certificados, etc.
- Cuidar el aspecto personal procurando que el arreglo (vestimenta, maquillaje),
la postura o el lenguaje gestual no destaquen por sobre la demostración de las
competencias para el puesto.
- Ser puntual.
- Esperar que el/la entrevistador/a indique que podemos sentarnos.
- Esperar que el /la entrevistador/a pregunte; él debe tomar la iniciativa
- No temer preguntar sobre aquello que no ha comprendido.
- Ser claro/a y preciso/a; responder a las preguntas con seguridad y firmeza. No
extenderse en aspectos irrelevantes.
- Intentar controlar la ansiedad.
- No mostrar excesiva confianza: por ejemplo, no tutear a menos que el/ la
entrevistador/a le invite a hacerlo; no hacer comentarios personales.
- No criticar los trabajos anteriores, ni a las empresas ni a los/as jefes o
compañeros/as.
- Agradecer la entrevista antes de irse.
Tipos de entrevistas
Básicamente, existen dos tipos de entrevistas (individual o grupal) y una etapa de
pruebas psicotécnicas y/o profesionales, esto último sólo en determinados casos.
Entrevista individual: el empleador o especialista en selección de personal se
encuentra con un postulante con el objetivo de explorar aspectos que considera
relevantes y necesarios para cotejar el perfil de éste con los requerimientos del
puesto de trabajo por cubrir. Estas entrevistas pueden ser estructuradas (con una
lista de preguntas preestablecidas para formular) o más bien flexibles (con
preguntas abiertas que se acomoden a cada caso particular).
Entrevista grupal: participa más de un postulante y también es posible que
intervenga más de un/a entrevistador/a. En general, este tipo de metodología se
utiliza para observar las conductas de los y las postulantes y el desenvolvimiento
dentro de un grupo, ya que se les pide que resuelvan (en grupo o individualmente)
diferentes situaciones problemáticas.
Pruebas psicotécnicas: La evaluación psicotécnica tiene como objetivo
recomendar, o no, la incorporación de una persona para determinado puesto, a
partir de la exploración de sus características personales y estilos de trabajo. Con
el propósito de proyectar las potencialidades de su desempeño, se administran
diferentes técnicas y/o tests (gráficos, manchas, relatos, cuestionarios, etcétera),
a partir de los cuales se intenta conocer en detalle las habilidades, los
conocimientos y las características del/la postulante (capacidad de organización y
planificación, adaptación a circunstancias nuevas, tolerancia a las frustraciones,
relaciones con jefes o jefas y compañeros o compañeras, tipo de inteligencia,
capacidad de trabajo en equipo, etcétera). La evaluación profesional juzga los
conocimientos propios de una profesión y se puede realizar mediante cuestionarios
y/o ejercicios de simulación.
¿Y después de la entrevista?

PROF. JOSÉ MANUEL CANDIA


ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES – 5TO AÑO

Es conveniente sacar las propias conclusiones: en qué aspectos se sintió seguro,


qué es lo que podría haber evitado, añadido, qué es lo que tiene que mejorar. Lo
que se intenta dentro de un proceso de selección es ligar determinado puesto, con
determinado perfil laboral, y en ese sentido no siempre el más capacitado es el
elegido, sino el más adecuado para ese puesto. Es conveniente tener presente esto
en caso de no quedar seleccionado.

Actividades:
Luego de la lectura:
1) En grupo: Dramatizar una entrevista laboral según la situación que le toque al
grupo.
2) Luego de la dramatización, completar el cuadro de la Observación de la
entrevista según tu parecer acerca del postulante.
Cuadro: Observación de la entrevista (copiar en la carpeta)

Postulante

Aspectos Aspectos
positivos negativos

Entrevista 1

Entrevista 2

Entrevista 3

Entrevista 4

PROF. JOSÉ MANUEL CANDIA

You might also like