You are on page 1of 6

Catedra: Química Analítica

Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019


Facultad Regional del Neuquén

Ejercicios Anexos
➢ Gravimetría

1) Se quiere analizar el contenido de Cd+2 en una solución saturada de Cd(C2O4) que se


encuentra a pH=3,2. Que concentración de Cd+2 se encuentra en la solución inicialmente-
posteriormente se toman 250 ml del sobrenadante y se hace burbujear SH2. Cual deberá ser
la concentración de S-2 en la solución para que no exista precipitación, sabiendo que el pH
final es 4,5. Datos: Kps Cd(C2O4): 1,42.10-8 ; Ka1 H2C2O4: 5,6.10-2 ; Ka2 H2C2O4: 5,42.10-5
; Ka1 H2S: 9,8.10-8 ; Ka2 H2S: 1,3.10-14 ; Kps SCd: 1.10-27

2) Se titulan 25 ml de AgNO3 0,2 M con Na2C2O4 0,15 M. calcular el pAg+ antes de


agregar el titulante, en el punto de equivalencia, 5 ml antes y 5 ml después del punto.
KpsAg2C2O2= 5,5.10-11

3) Cuantos gramos de (NH4)2(SO4) al 80 % p/p deben añadirse a una solución obtenida


de mezclar 250 ml de NH4OH concentración 1.10-7 M y 100 ml de una solución de 6.10-6 N
de Al2(SO4)3, para impedir la precipitación del Al(OH)3 . Kps:1,9.10-33 y Kb: 1,8.10-5

4) A 650 ml de una solución que contiene iones calcio y magnesio, ambos en


concentración 0,1 M y berilio en concentración 0,02 M se le agrega hidróxido de sodio.
Calcular la concentración de ion Be+2 a) cuando el ion calcio precipita, b) cuando el ion
magnesio precipita. Chequear si la precipitación del berilio es cuantitativa.
5) Se tiene 15 gr de ClAg y 15 gr de Ag2CrO4 en vasos separados a los cuales se le
agrega NH3 de manera tal que ambas soluciones llevando a 1 Lt la concentración de NH3 es
de 0,15M
a) ¿En cuál de los 2 casos se disolverá más Ag+?
b) ¿Cuál es la concentración de Ag+ en solución en cada uno de los casos?
c) ¿Cuál será la concentración del ion Cl- y del ion CrO4-2 en cada caso en el
equilibrio?

6) Se añade SNa2 a una solución de pH=2 que contiene Bi+3, Cd+2 y Ag+, todos ellos en
concentración 1.10-2 M. 1) ¿Quién ppta 1°? ; 2) es posible la separación cuantitativa de los
tres cationes si se añade SNa2 lentamente. Justificar y hacer grafico correspondiente. Datos
Kps SAg2: 1,58.10-49 ; SCd: 1.10-28 ; S3Bi2: 1.10-97; Ka1: 1,1.10-7 ; Ka2: 1,0.10-14

7) El As presente en una muestra de 1,223 gr de un producto se convirtió a H3AsO4


posteriormente se neutralizo la solución y se agregaron a los 500 ml que contenía la muestra
40 ml de AgNO3 0,07891 M para precipitar el arsénico. El exceso de Ag+, se filtro y el filtrado
se enrazo a 1000ml, los cuales necesitaron 11,27 ml de KSCN 0,1M. calcúlese el % As2O3
en la muestra.

8) Calcular las solubilidades del CdS en las siguientes situaciones. Comparar ambos
resultados y sacar conclusiones.

a- pH= 1.
b- pH= 1 y con el agregado de [Cd+2]= 0,1 mol/L.

1
Catedra: Química Analítica
Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019
Facultad Regional del Neuquén

9) ¿Cuánto Fe(OH)3 (S) se disolverá si el mismo se trata con 500 ml de una solución de
KSCN 0,5M?

10) Se tiene una solución de H2SO4 0,2M, la cual se alcaliniza con NaOH hasta alcanzar
un pH= 8. ¿Cuánto Cl2Pb solido se podrá disolver en la solución?

11) Cuantos gramos de Cl2Fe se puede agregar a una solución de H2CO3 0,5 M cuyo pH=
3,2 sin que precipite.

12) Se valora una muestra de MgCl2 por el método de Volhard. Para ello se pesan 0,856
g de muestra, se disuelve en agua y se trata con 38 mL de AgNO3 0,22 mol/L. Posteriormente
se filtra el precipitado obtenido, recogiendo el filtrado en un matraz aforado de 100 mL y se
lleva a volumen. Una alícuota de 25 mL de esta solución requiere 11 mL de KSCN 0,023
mol/L para reaccionar con el ion plata presente. Calcular el % p/p de cloruro de magnesio en
la muestra.
13) ¿Cuántos gramos de Cu(OH)2 se podrán disolver cuando se agrega al mismo 500 ml
de NH3 0,25 M?

14) Se mezclan 200 ml de una solución 1.10-2 M de Ag+ con 250 ml de una solución 0,055
M de Na3PO4. Calcular la masa de SCNK que debe agregarse a la mezcla sin que se origine
precipitación alguna de las especies.

15) A 25 mL de una solución de amoniaco al 22% (p/p) y densidad 0,92 g/mL se añaden
6,69 g de cloruro de amonio y se enrasa con agua hasta 250 mL. Calcular la concentración
máxima de iones níquel (II) que se pueden disolver en la solución mezcla sin que aparezca
precipitado sólido. Kps Ni(OH)2= 1,6.10-16; Kb NH4OH=1,8.10-5

16) ¿Cuál será la solubilidad del AgBr en presencia de una concentración de amoniaco
2M? ¿Cuál es la concentración del ion plata en el sobrenadante?

2
Catedra: Química Analítica
Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019
Facultad Regional del Neuquén

➢ Redox

1) La materia orgánica contenida en una muestra de 0,9280 g de ungüento para


quemaduras, se eliminó por calcinación y seguidamente el residuo sólido de ZnO se
disolvió en ácido. Mediante un tratamiento con (NH4)2C2O4 se obtuvo ZnC2O4 muy
poco soluble. El precipitado, filtrado y lavado, se disolvió en ácido diluido. En la
valoración del H2C2O4 liberado se gastaron 37,81 mL de KMnO4 0,07540 N. Calcular
de ZnO en el medicamento.

2) Se tiene una mezcla sólida constituida solamente por permanganato potásico y


cromato potásico. Cuando se trata una muestra de 0,2400 g en solución ácida con KI,
se produce una cantidad suficientemente de I2 para reaccionar con 60 mL de
tiosulfato, 48 mL del cual reaccionan con el yodo liberado al adicionar exceso de KI
a una solución que contiene 0,2393 g de K2Cr2O7. Calcular los porcentajes de Cr y
Mn en la mezcla.

3) Se tienen dos soluciones de KMnO4. La solución A es tal que 15 mL de Na2C2O4


0,1584 M consumen 10 mL de A. La solución B es tal que 30 mL originan 1,8 L de
oxígeno en CN. ¿En qué proporción de volúmenes deben mezclarse ambas soluciones
para que la solución resultante posea la misma normalidad como oxidante en medio
acido, que el cromato de potasio 0,0555 M en medio alcalino? Plantear todas las
reacciones.

4) Una solución contiene iones de hierro (II) y hierro (III). 50 mL de la muestra de la


solución se valora con 35 mL de KMnO4 0,00280 M en medio acido.
Otros 25 mL de la muestra de solución se le agregan 10 g de cinc metálico (pureza
99%) y se enraza a 100 mL. La solución resultante se valora de nuevo con KMnO4
0,00280 M, requiriéndose esta vez 24 mL. ¿Cuáles son las concentraciones de los
iones en la solución? Escribir las ecuaciones redox.

3
Catedra: Química Analítica
Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019
Facultad Regional del Neuquén

➢ Absorbancia

1) Se midieron las absorbancias de 3 soluciones conteniendo X y Z separadamente y a


una mezcla de ambas (XZ). Se utiliza la misma celda en todos los casos. Calcular la
concentración de X y Z en la mezcla sabiendo que X tiene una concentración 0,001 M y la
absorbancia observada a λ1 es de 0,9 y a λ2 es de 0,2 y que para Z la concentración es 0,01 M
y la absorbancia medida a λ1 es de 0,15 y a λ2 es de 0,65. La mezcla presenta una absorbancia
a λ1 de 1,65 y a λ2 de 1,61.

2) La absortividad molar de los complejos de Ni y de Co con el 2,3- quinoxalinaditol en sus


picos de absorbancia máxima son:

Longitud de onda (nm) 510 656


Ni 5520 17200
Co 36400 1340

Se disolvió una muestra de 0,376 g de suelo, la cual se diluyó finalmente en 50 ml. Una alícuota de
25 ml se trató para eliminar interferencias, después del agregado de 2,3-quinoxalinaditol, el volumen
se ajustó a 50 ml. Esta solución tuvo una absorbancia de 0,465 a 510 nm y de 0,347 a 656 nm. Calcular
los % (P/P) de Ni y Co en el suelo.
3) Una solución que contiene 0,5 mol/ L de una especie X y 0,5 mol/L de una especie Y, presenta
una A= 0,330 a 560 nm, medidos con un ancho de cubeta de 1,5 cm.
Otra solución que posee 2 mol/L de la especie X y 0,5 mol/L de la especie Y, da una A= 0,660 a 560
nm, medida con un ancho de cubeta de 2 cm.
Se desea saber cuál es la concentración de una solución de la especie X cuya A= 0,480 a 560 nm; y
que concentración tendrá una solución de la especie Y cuya A= 0360 a 560 nm. Ambas medidas de
A se realizaron con un ancho de cubeta de 1 cm.

4) Una muestra de una amina de peso molecular desconocido, es convertida en el picrato de


amina (una adición 1:1) por tratamiento con ácido pícrico (PM = 229 g/mol). La mayoría de los
picratos de aminas tienen más o menos las mismas absortividades molares, log ε = 4,13 a 380 nm en
etanol al 95%. Una disolución de picrato de amina fue preparada disolviendo 0,03 g del material en
exactamente 1 litro de etanol al 95%. La absorbancia de la solución en una celda de 1 cm, a 380 nm
es de 0,8. Estimar el peso molecular de la amina desconocida.

5) Para la determinación del analito X en un medio de cultivo se desea seleccionar una longitud
de onda adecuada. Por lo tanto, se preparó la siguiente serie de diluciones de una solución patrón de
dicho analito. Se realizaron las mediciones de transmitancia a diferentes longitudes de onda para la
construcción de la curva de calibrado, obteniéndose los siguientes resultados:

4
Catedra: Química Analítica
Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019
Facultad Regional del Neuquén

Conc de X 470 nm 530 nm 620 nm


(mg·L-1) (%T) (%T) (%T)

0 99,5 100 97,8


5 61,6 88,9 30,0
10 40,0 79,5 10,9
15 26,4 71,2 3,0
20 15,9 64,0 2,0
25 7,5 58,6 1,0
30 0,1 53,9 1,0

Indicar qué longitud de onda utilizaría para determinar X en una muestra incógnita.
Fundamente la respuesta.

Datos:

- Valor estimado de X en la muestra incógnita es de 15,0 mg·L-1


- Zona de mínimo error del instrumento 15-65 % de T.

6) Se quiere determinar el % de una especie α y otra β en una muestra que entre otros
compuestos contiene a ambas. Para ello se procedió de la siguiente manera: se pesaron 6 g de
muestra y se disolvieron con agua acidulada, enrasando a 250 mL, obteniéndose así la solución
muestra.
Paralelamente se prepararon un solución de 0,25 M de α y otra 0,25 M de β . Se prepararon tres
tubos de la siguiente manera:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3


Solución α: 0,25 M 20 - -
Solución β: 0,25 M - 20 -
Solución muestra - - 25
Reactivo de color 5 5 5

Enrasar todos los tubos a 50 mL con agua destilada.


Las lecturas se realizaron a 400 nm y 600 nm, frente a blanco de reactivos, en una cubeta de
1,5 cm de espesor. Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Longitud de onda Abs Tubo 1 Abs Tubo 2 Abs Tubo 3


(nm)
400 0,6 0,1 0,5
600 0,1 0,7 0,4

Si el PM de α es 60 y el PM de β es 80. Cuál es el % de α y β en la muestra original?

5
Catedra: Química Analítica
Universidad Tecnológica Nacional Año: 2019
Facultad Regional del Neuquén

7) Determinación de T y Q en comprimidos.
Técnica: Pesar 0,5 g de comprimidos, agregarles 25 mL de una solución alcalina y enrasar
con agua destilada a 100 mL, para dejar preparada la solución a medir.
Mediciones:
Long. de onda (nm) Absorbancia (A) Ancho cubeta (cm)
440 0,815 1,5
580 0,778 1,0

Long. de onda (nm) Absortividad de T (L·cm-1·mol-1) Absortividad de Q (L·cm-1·mol-1)


440 366 100
580 10 2461

Datos: PM T: 52,806 g·mol-1 ; PMQ: 63,856 g·mol-1


Determinar la cantidad de T y Q en cada comprimido de 300 mg.

8) Los siguientes datos se obtuvieron de un complejo colorido de Cinc a 465 nm, con una
celda de 1 cm.
ppm Zn Absorbancia
2 0,105
3 0,205

Una muestra de 0,2 g de una cierta aleación metálica se disolvió en acido y se diluyó a 200 ml. Se
tomó una alícuota de 100 ml, la cual se hizo hervir y se llevó a 25 ml en un matraz. Se midió
colorimétricamente y se encontró que la absorbancia era de 0,175.
a- Calcular la absortividad molar del complejo.
b- Calcular el %(P/P) de Zn en la aleación metálica.

You might also like