You are on page 1of 3

Unidades y mediciones

1. **Magnitud**: En física, una magnitud es una propiedad física o concepto que puede ser
cuantificado o medido. Las magnitudes pueden ser de diferentes tipos, como magnitudes físicas
fundamentales (longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente eléctrica, cantidad de
sustancia, e intensidad luminosa) o magnitudes derivadas (como velocidad, aceleración, fuerza,
energía, etc.). Cada magnitud se caracteriza por tener una unidad asociada que permite expresar su
valor numérico de manera cuantitativa.

2. **Medir**: Medir es el proceso de asignar un valor numérico a una magnitud. Este proceso
implica comparar la magnitud que se desea medir con una magnitud de referencia previamente
establecida, denominada unidad de medida. La medición generalmente se realiza utilizando
instrumentos específicos y técnicas adecuadas para la magnitud particular que se está midiendo. Es
importante destacar que toda medición está sujeta a cierta incertidumbre debido a limitaciones
inherentes al proceso de medición y a la precisión de los instrumentos utilizados.

3. **Unidad de medida**: Una unidad de medida es una cantidad estándar utilizada para expresar
el valor numérico de una magnitud. Las unidades de medida proporcionan un marco de referencia
común que permite comparar y comunicar medidas de manera precisa y universal.

4. **Sistemas de unidades**: Los sistemas de unidades consisten en un conjunto de unidades de


medida para diferentes magnitudes físicas, organizadas de manera sistemática y coherente. La
elección de las unidades de medida en un sistema se realiza de manera que sean convenientes para
describir y relacionar las magnitudes involucradas, manteniendo la coherencia y la simplicidad en
las relaciones entre ellas.

• El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de unidades más utilizado en física y


en la mayoría de los campos científicos y técnicos. El SI se basa en siete unidades
fundamentales, que son:
o Metro (m) para la longitud.
o Kilogramo (kg) para la masa.
o Segundo (s) para el tiempo.
o Amperio (A) para la corriente eléctrica.
o Kelvin (K) para la temperatura termodinámica.
o Mol (mol) para la cantidad de sustancia.
o Candela (cd) para la intensidad luminosa.
Estas unidades son utilizadas para medir todas las demás magnitudes físicas, y se combinan
para formar unidades derivadas que representan magnitudes más complejas, como la
velocidad, la fuerza, la energía, entre otras.
• Sistema CGS (Centímetro-Gramo-Segundo): Este sistema de unidades utiliza el centímetro
como unidad de longitud, el gramo como unidad de masa y el segundo como unidad de
tiempo. Es comúnmente utilizado en la física teórica y en algunas ramas de la astrofísica.
• Sistema Técnico (Sistema Métrico): Similar al SI, pero con algunas diferencias en las unidades
y en la nomenclatura. Por ejemplo, en el sistema técnico, la unidad de fuerza se llama
"kilopondio" en lugar de "newton", y la unidad de energía se llama "kilogramo-metro" en
lugar de "julio".
• Sistema Inglés o Imperial: Este sistema de unidades se utiliza principalmente en los Estados
Unidos y en algunos otros países angloparlantes. Las unidades básicas incluyen la pulgada
(longitud), la libra (masa) y el segundo (tiempo). Sin embargo, este sistema está siendo
gradualmente reemplazado por el sistema métrico en muchos contextos.
• Sistema M.K.S. (Metro-Kilogramo-Segundo): Similar al sistema CGS, pero con el metro como
unidad de longitud en lugar del centímetro. Este sistema se utilizó ampliamente antes de la
adopción generalizada del SI.

5. **Magnitudes fundamentales**: Las unidades fundamentales, también conocidas como


unidades básicas, son aquellas unidades de medida que se consideran independientes y no se
derivan de otras unidades. En un sistema de unidades, las unidades fundamentales son las más
básicas y esenciales, ya que todas las demás unidades se construyen a partir de ellas.

• Metro (m): Unidad de longitud, que se define como la distancia que recorre la luz en el vacío
durante un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 de segundo.
• Kilogramo (kg): Unidad de masa, que se define como la masa del prototipo internacional del
kilogramo, un cilindro de platino-iridio almacenado en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas en Francia.
• Segundo (s): Unidad de tiempo, que se define como la duración de 9,192,631,770 períodos
de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio-133.
• Amperio (A): Unidad de corriente eléctrica, que se define en términos de la fuerza magnética
entre dos conductores paralelos infinitamente largos y de sección circular, cuando la
corriente que atraviesa cada conductor produce una fuerza de 2 × 10^–7 newtons por metro
de longitud.
• Kelvin (K): Unidad de temperatura termodinámica, que se define como 1/273.16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.
• Mol (mol): Unidad de cantidad de sustancia, que se define como la cantidad de sustancia de
un sistema que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.)
como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono-12.
• Candela (cd): Unidad de intensidad luminosa, que se define en términos de la intensidad
luminosa en una dirección específica de una fuente que emite radiación monocromática de
frecuencia 540 × 10^12 hertzios y cuya intensidad radiada en esa dirección es de 1/683
vatios por estereorradián.
6. **Análisis dimensional**: El análisis dimensional es una técnica utilizada en física y en otras
ramas de la ciencia para comprender las relaciones entre diferentes magnitudes físicas mediante el
estudio de sus dimensiones. Se basa en el principio de que las cantidades físicas se pueden expresar
en términos de unidades básicas, como longitud, masa y tiempo. El análisis dimensional ayuda a
entender cómo las diferentes cantidades están relacionadas entre sí y a identificar posibles errores
en ecuaciones o modelos.

El proceso de análisis dimensional implica los siguientes pasos:

• **Identificación de las variables**: Se identifican las variables involucradas en el problema


o la ecuación que se está analizando. Estas variables pueden representar diferentes
magnitudes físicas, como longitud, tiempo, masa, velocidad, fuerza, etc.
• **Asignación de dimensiones**: Se asignan dimensiones a cada una de las variables
identificadas. Por ejemplo, la dimensión de la longitud se representa como [L], la dimensión
del tiempo como [T], y la dimensión de la masa como [M].
• **Análisis de las ecuaciones**: Se analizan las ecuaciones que relacionan las variables entre
sí. Esto implica verificar que las dimensiones de cada término de la ecuación sean
consistentes. En otras palabras, las dimensiones de los términos del lado izquierdo de la
ecuación deben ser las mismas que las dimensiones de los términos del lado derecho.
• **Determinación de las constantes adimensionales**: A partir de las ecuaciones
dimensionales, se pueden identificar constantes adimensionales que caracterizan el
comportamiento de un sistema físico o un fenómeno particular.

El análisis dimensional es útil en muchos aspectos de la física y la ingeniería. Por ejemplo, se utiliza
para derivar relaciones entre diferentes cantidades físicas, para verificar la consistencia de
ecuaciones y modelos, y para realizar estimaciones aproximadas de resultados sin necesidad de
resolver ecuaciones completas. Además, el análisis dimensional es fundamental en la formulación y
comprensión de las leyes físicas y en el diseño de experimentos y modelos.

You might also like