You are on page 1of 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

LA ARTICULACIÓN COMO ESTRATEGIA EFECTIVA PARA EL FAVORECIMIENTO DE LA TRANSICIÓN EN


LOS ESTUDIANTES DE LOS C.E.I.N.B. JUAN ÁNGEL BRAVO Y MATA ABDÓN A LA E.P.N.B. JUAN
ÁNGEL BRAVO.

ASESOR (A) AUTOR (A) LICDA ANA NIEVES


MSC. JULIA BURGO

La articulación como estrategia efectiva para el favorecimiento de la transición de las


niñas y niños de los C.E.I.N.B. “Juan Ángel Bravo” y “Mata Abdón” a la Escuela Primaria
Bolivariana “Juan Ángel Bravo” del Municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes
Autora: Lcda. Ana Nieves.
Facilitador: MSC. Julia Burgos.
Año: 2019.
Resumen
La articulación de la enseñanza de Educación Inicial al primer grado es entendida como la
continuidad afectiva y pedagógica entre el Preescolar y el Primer Grado, donde se respete
a la niña y al niño como seres únicos e irrepetibles, con intereses particulares hacia el
juego, la observación, manipulación y experimentación con elementos de su entorno. La
articulación, es de suma importancia para preservar la salud mental, social y afectiva en
los escolares. Según, (Vygotky, Lev1995:42) manifiesta, que es el periodo mayor dotado y
mejor dispuesto para los aprendizajes, debido a que pueden incorporar conocimientos,
habilidades, destrezas, sentimientos y valores adecuados a su proceso evolutivo. Tuvo
como objetivo general desarrollar un Plan de articulación como estrategia efectiva para el
favorecimiento de la transición de las niñas y niños de los C.E.I.N.B. “Juan Ángel Bravo” y
“Mata Abdón” a la Escuela Primaria Bolivariana “Juan Ángel Bravo” del Municipio Rómulo
Gallegos Estado Cojedes. La metodología aplicada se enfoca en la investigación acción
participativa transformadora, adopto el pragmatismo socio crítico, como métodos
empíricos se aplicó la técnica de la observación y la entrevista y como instrumento una
guía de observación y guion de entrevista semiestructurada. Como actores sociales estuvo
representado por ciento veinticinco (125) escolares de ambos sexos en edades
comprendidas de 5 a 6 años, abordados por el servicio de Aula Integrada durante el año
escolar 2018-2019, pertenecientes a las instituciones antes mencionada como resultado
en la acción transformadora se aplicó el desarrollo de diferentes estrategias y actividades
que permitieron a los preescolares la continuidad y socialización con el nuevo contexto
educativo (primer grado). Es importante resaltar las líneas de acción cooperativa en el
ámbito comunitario, en pequeños grupos, en el ámbito regular, como también la
articulación intrasectorial e intersectorial.
Palabras claves: Articulación, estrategia, efectiva, adaptación, preescolar, primaria, líneas
de acción

Introducción

La articulación entre la educación preescolar y básica no es un tema nuevo, pero a nivel


mundial adquiere una mayor significación dadas las exigencias educativas para el nuevo
milenio que trae consigo grandes demandas al desarrollo científico técnico, por tanto, al
desarrollo de las futuras generaciones. Es por ello que uno de los grandes retos para la
educación venezolana lo representa la articulación que debe existir entre los niveles de la
educación. Precisamente, en este trabajo se aborda la vinculación que existe entre la
Educación Inicial y la Educación Básica, como uno de los principios que rige al sistema
educativo venezolano, con el fin de articular los componentes de los currículos de dichos
niveles, y por ende, propiciar que las prácticas pedagógicas, se ajusten y garanticen la
formación integral de los educandos en un proceso de continuidad. Desde este punto de
vista en el Estado Cojedes se plantean un conjunto de estrategias que aplicadas desde la
escuela y por la mediación del docente, favorecen la articulación entre la Educación Inicial
y la Educación Básica. Desde esta perspectiva la edad preescolar constituye una etapa
significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales
del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos
fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, la salud y en el grado de integración al
medio. Por otro lado, la entrada del niño a la escuela básica, constituye un momento
fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemático de los
fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio; será
evaluado por los maestros, padres, compañeritos y por la sociedad en general. Este hecho
refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito, fundamentalmente, donde se
sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de
trabajo que resultarán básicos para toda su labor. Al incorporarse a la vida escolar, el niño
experimenta una reestructuración psicológica esencial pero este niño que culmina su 6to
año de vida y comienza en el 1er. grado, mantiene aún, las características psicológicas
propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un proceso continuo, pero
paulatino y progresivo, requiriendo del niño un tiempo de adaptación a los nuevos
cambios en su vida, que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el año
escolar, en dependencia de sus potencialidades individuales, construidas de forma
particular bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en que se ha formado. Por
tal motivo en el Municipio Rómulo Gallegos se ha venido abordando mecanismos que
facilitan ese proceso de integración del niño que egresa de la educación inicial y se
incorpora en la educación básica, precisamente con el fin de estipular la unificación de
criterios entre los currículos de ambos niveles para propiciar la adecuada articulación
entre uno y otro. Tomando como base fundamental el Artículo 15 de la Ley Orgánica de
Educación (1980), el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad,
coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Y agrega en el6.
Artículo 17, en relación a la Educación Preescolar, lo siguiente: “La educación preescolar
constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse.” En
relación con la Educación Básica, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,
establece en el Artículo 19, lo siguiente: “La educación básica es el segundo nivel
obligatorio del sistema educativo. Constituye el nivel siguiente al de educación preescolar
y previo al nivel de educación media diversificada y profesional, con los cuales estará
articulado curricular y administrativamente.” Por consiguiente, en el currículo de
Educación Inicial (2005), el actual paradigma presenta a la educación y al desarrollo
humano bajo un enfoque de continuidad, como un proceso integral globalizado que
facilita la vinculación de la Educación Inicial con la Educación Básica, con el fin de “darle
continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos. Por su parte Lucchetti (2010),
señala, “El concepto de articulación se refiere a la unión o enlace entre partes. Esto
supone reconocer que las partes son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo”.
De acuerdo con lo expresado por Bennett (2006), resulta oportuno considerar las
percepciones que tienen los propios alumnos a cerca de la transición o pasaje hacia la
escuela primaria, porque fortalece los vínculos y mejora el clima de trabajo en el aula.
Por consiguiente, es de suma importancia señalar que en el 1997 El Ministerio del Poder
Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela crea un manual de
orientaciones pedagógicas para la articulación de los niveles de Educación Preescolar y
Educación Primaria, pertenecientes al Subsistema de Educación básica reestructurados de
esta forma en la Ley Orgánica de Educación 2009. En dicho manual la articulación está
planteada para tender un puente que establezca una estructura de relación entre ambos
niveles, para romper con el desequilibrio que presenta el niño y la niña cuando pasa de un
ambiente a otro. Dichas acciones se deben proyectar con la participación de la familia,
escuela comunidad en general. Desde este punto de vista, es importante mencionar
aspectos relevantes para que se haga de manera efectiva la articulación entre los niveles:
Intercambio entre los docentes del nivel de educación preescolar y primaria,
establecer espacios de reflexión donde se propicien: compartir de experiencias,
planificaciones, talleres y charlas relacionadas con las teorías y prácticas que resultan
fundamentales para entender la articulación, los cuales son fundamentales para entender
el proceso de desarrollo y aprendizaje del ser humano de forma continua e inseparable.
Re conceptualización de los espacios donde se aprende: en preescolar el espacio
está organizado en función de un niño que está en proceso de crecer y aprender. En el
ambiente de primer grado se percibe lo contrario, parecen estar diseñadas para impedir al
niño el movimiento. Es por ello que la reestructuración del aula de primer grado
adaptándola lo más parecido al ambiente de preescolar orientado al trabajo grupal, de las
interacciones y de la movilidad, ofrece la posibilidad de un escenario más atractivo para el
desarrollo de las actividades en el niño que ingresa a la primaria.
Se debe tener la visión de que el aprendizaje de la lectura, escritura, las nociones
matemáticas y otras asignaturas académicas es un proceso continuo, ya que genera cierta
angustia en padres y docentes la iniciación de los estudiantes en dichas materias, debido a
que este proceso se da en la última etapa de preescolar ante las exigencias de algunas
escuelas de que el participante candidato a ser promovido al primer grado domine
nociones básicas en la áreas instrumentales, por lo tanto, la tarea de ambos contextos
educativos es proporcionar condiciones que favorezcan la construcción de esos
conocimientos.
Una concepción diferente de la evaluación: esta debe ser integral y plantear una
observación permanente y reflexiva del estudiante, no para detectar errores sino para
determinar su potencial en el proceso de construcción del aprendizaje, para esto, puede
ayudar a proseguir en el primer grado los registros anecdóticos y diarios de clases que se
toman en el preescolar.
Los planes de articulación son una vía para la evaluación compartida de lo
organizado y planificado en relación con el proceso y resultado obtenido por los y las
estudiantes, además permite redefinirlo en función de las nuevas necesidades detectadas,
por consiguiente, se presenta un plan de articulación como estrategia efectiva para el
favorecimiento de la transición de las niñas y niños de los C.E.I.N.B. “Juan Ángel Bravo” y
“Mata Abdón” a la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Juan Ángel Bravo” del Municipio
Rómulo Gallegos Estado Cojedes. Desde este punto de vista el presente relato pedagógico
tiene como finalidad efectuar de manera sistemática y continua aquellas experiencias
vividas, las cuales son necesarias para la transformación pedagógica como lo es la
articulación entre el nivel inicial y primara mediante una serie de actividades compartidas
en colectivo como lo realizamos de forma permanente en nuestra práctica diaria en el
aula y con los demás actores que hacer vida en el hecho educativo.

Diagnóstico de las necesidades


La educación es vista como un proceso social y transformador para los hombres que
conviven en las sociedades de hoy, donde cada sujeto que forma y que se forma dentro de
un ámbito escolar determinado, tiene el compromiso de demostrarse y demostrar
mediante sus pensamientos, palabras y obras, un nivel de sentido crítico que permita
consolidar la esencia del “ser humano social”.

En correspondencia, el propósito fundamental de este texto, es mostrar al maestro como


la figura principal para encaminar a las nuevas generaciones hacia la búsqueda y
fortalecimiento de principios y valores de ciudadanía, siendo estos aspectos los
fundamentales para toda práctica pedagógica y para la favorable cotidianidad social. En
este sentido, se señala la importancia que tiene el docente y la escuela en la formación de
los nuevos ciudadanos y ciudadanas, debido a que la escuela es la que da a los niños la
oportunidad de aprender, a convivir con los demás, a adquirir conocimientos básicos para
comprender el mundo en que viven, y a desarrollar habilidades para el estudio y para la
comunicación.
En otro orden de ideas, La E.P.B. Juan Ángel Bravo está ubicada en el sector San José, calle
Juan Ángel Bravo del Municipio Rómulo Gallegos y pertenece a la comuna sueños del
comandante, formando parte de una de las siete instituciones educativas que conforman
el circuito educativo número 3 del Municipio, se atienden niños de los sectores: 24 de
Junio, Centro 1 y 2, San José, Brisas del Retoño, El Laurel, El Retoño, Villas del Rosal, El
Espinal, San Miguel 1 y 2, Mata Abdón 1,2,3, 10 de Septiembre y Las Rosas. Cuenta con
una matrícula de 342 varones, 357 hembras, para un total de 699, distribuidos de primero
a sexto grado, tiene un total de 19 secciones, cuenta con un recurso humano dispuesto a
los nuevos cambios y preparados para el proceso enseñanza aprendizaje de los
educandos. Cuenta también con el servicio de Aula Integrada
En cuanto a la calidad educativa se ha avanzado en la transformación pedagógica
tomando en cuenta la necesaria formación con los más altos niveles de la futura
generación de profesionales, que tendrán en sus manos el desarrollo del país y no hay
duda del papel que tiene la educación a temprana edad para el logro y sustancial
disminución de la repitencia y deserción escolar en el desarrollo personal de los niños y
niñas como en la vida familiar. Relativamente dentro del manual de orientaciones
pedagógicas se definen diferentes estrategias, para lo cual sugiere espacios de reflexión
en los cuales aporten sus experiencias particulares acumuladas entre ambos contextos.
Estas experiencias acumuladas en el nivel inicial enriquecerán a los docentes de primaria
en diferentes aspectos relacionados con la planificación, evaluación y estructura de los
ambientes de aprendizaje, como por ejemplo la utilización de juegos canciones
susceptibles a ser aprendidas, además de diferentes géneros literarios decisivos para el
desarrollo del lenguaje, tomando como base fundamental las necesidades e intereses de
las y los niños, como también la incorporación de la familia en el trabajo del aula. Desde
este punto de vista el personal directivo, supervisores y equipo de formación deben
garantizar la atención, seguimientos y enriquecimiento creador de todas las acciones
relacionadas con la articulación es por ello que partir de las actividades desarrolladas
anteriormente en los planes de iniciación a primer grado en la E.P.N.B. Juan A. Bravo, se
identificaron ciertas dificultades en su ejecución relativas a:
Problemas de los estudiantes para adaptarse al nuevo ambiente y a las exigencias
del grado.
Nivel de angustias y desesperación por parte de los padres y representantes de los
estudiantes que iniciaban esta nueva etapa.
Aplicación de procedimientos, estrategias y recursos inadecuados, no acordes con
el currículo y perfil del egresado del nivel inicial.
Aunado a esta situación, se sumaba además, ciertas condiciones inherentes a la
institución como la alta proporción de matrícula por aula, lo cual dificulta la atención
individualizada para una educación de calidad. En vista a lo anteriormente expuesto y
gracias a iniciativas propuestas a nivel municipal como la jornada de actualización y
articulación afectiva y pedagógica en primaria, se consideró pertinente implementar un
proyecto de articulación para garantizar una adaptación afectiva lo cual involucrara una
mayor diversidad y continuidad de actividades por un periodo más amplio de tiempo para
su aplicación. La articulación efectiva y afectiva es indispensable para un feliz inicio del
niño y la niña en la escuela primaria para dar cumplimiento a una educación de calidad.

You might also like