You are on page 1of 104

Estudio de

condiciones
predemocráticas
I. Condiciones predemocráticas: un concepto necesario.
II. Nuestro estudio: un diagnóstico sobre “nuestra pecera”.
III. Resultados: seis ámbitos.
1. Economía.
2. Control social.
3. Derechos.
4. Corrupción.
5. Músculo social.
6. Psicología.
IV. Conclusiones: Diez ideas.
V. Tres desafíos: antropológico, pedagógico y político.
1. Condiciones predemocráticas: un concepto necesario.

Lech Walesa ofreció una conferencia en Madrid el 24 de mayo de 2005.


Miguel Ángel Martínez Meucci se encontraba en el público. El joven
venezolano cursaba estudios de doctorado en la Universidad Complutense
y actualmente es colaborador cercano de nuestra organización. Cuenta
Miguel Ángel que el expresidente polaco dijo lo siguiente:

El símil anterior refiere a la naturaleza de este estudio y al concepto que lo


guía. En términos de Walesa, la calidad de la pecera son las condiciones
predemocráticas. Son las disposiciones estructurales que promueven y
sostienen la democracia en distintos entornos. Esta idea fue introducida en
los estudios de Ciencia Política por Seymour Martin Lipset en Some Social
Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy
(1959) y en The Social Requisites of Democracy Revisted (1994). Y su trabajo
ha sido actualizado por otros investigadores: Linz y Stepan (1978); O´Donnell,
Schmitter y Whitehead (1986) y Diamond y Linz (1988), entre otros.

Recientemente, estudios sobre populismo y autoritarismos han destacado la


importancia de estas variables como soporte para la estabilidad política
después de una liberación democrática (Robinson y Acemoglu, 2019). La
Primavera Árabe (Fukuyama, 2015), la liberación en Sudán (Diamond, 2020),
las elecciones presidenciales en Bielorrusia (Sahuquillo, 2020) y el regreso de
los talibanes en Afganistán (Rice, 2021), indican que las precondiciones
democráticas son un ámbito de trabajo necesario para gestionar los
procesos de liberación, inauguración y consolidación democrática en
distintas latitudes.

Considerando lo anterior y tomando en cuenta lo que hemos vivido en las


últimas dos décadas, conviene preguntarnos por las condiciones
predemocráticas en nuestro país. Queremos conocer el estado de nuestra
pecera. Este esfuerzo es intelectual y es político. Por un lado, quienes somos
investigadores y estamos radicados en Venezuela tenemos la oportunidad
de observar, ordenar y analizar las dinámicas políticas en contextos
cerrados. Sin duda alguna, vivir procesos de autocratización es una
oportunidad para sistematizar y generar conocimiento. Desde la
perspectiva política, conocer el estado de las cosas podrá darnos insumos
que permitan tener mayor asertividad en cada una de las fases de la lucha
democrática. De esta manera, podremos evitar el temido naufragio que en
tantas ocasiones ha seguido a las liberaciones autocráticas. Además,
entendemos que ambos impulsos -el intelectual y el político- van de la
mano. Lejos de ser compartimientos estancos, son caminos conexos que nos
ayudan a crecer integralmente. Por eso, hacemos nuestra la experiencia de
Germaine Tillion 1 y no dudamos en afirmar que “el conocimiento en sí
conduce a la acción, y el papel del erudito consiste no sólo en estudiar, sino
también en intervenir”.(Todorov, 2009:68)

“Venezuela 2023: condiciones predemocráticas” es el primer estudio


cuantitativo-cualitativo del Instituto FORMA. Lo hacemos con perspectiva de
futuro. Es nuestro mayor deseo que estos hallazgos estén al servicio de
quienes trabajan por la liberación de nuestro país y permitan impulsar
acciones que contengan el avance autoritario que nos acosa. En las
páginas que siguen explicaremos la metodología que aplicamos,
expondremos los resultados que encontramos y ofreceremos diez
conclusiones.
2. Nuestro estudio: un diagnóstico sobre “nuestra pecera”.

Índices sobre calidad de la democracia indican retrocesos a nivel mundial


(The Global State of Democracy Initiative, 2022). Quizás uno de los signos
más relevantes de este fenómeno es el incremento de publicaciones
científicas y divulgativas sobre la materia. Autores relevantes se han
dedicado a estudiar y registrar el momento autocrático que estamos
viviendo. Y, en el mercado de las ideas, encontramos distintas
aproximaciones y perspectivas: politológicas, psicológicas, sociológicas,
económicas, históricas y testimoniales, entre otras. “Venezuela 2023:
condiciones predemocráticas” se inscribe en esa línea de investigación y
desea contribuir con ella.

Decidimos hacer este trabajo animados por la realidad que nos confronta.
Nos mueven la curiosidad intelectual e inquietudes políticas. Quienes
participamos de su concepción y desarrollo somos investigadores y personas
de acción. Vivimos en Venezuela y nuestros esfuerzos tienen, al menos, tres
propósitos. Primero, profundizar con rigurosidad en la realidad que nos tocó
vivir. Segundo, llevar registro de nuestra lucha democrática. Tercero, advertir
necesidades políticas reales y crear programas de formación para
atenderlas.

A continuación, compartiremos el itinerario metodológico que diseñamos


para este estudio.

El primer paso fue documental. Durante meses, nos dedicamos a revisar


literatura sobre. condiciones predemocráticas. Profundizamos en
experiencias cuantitativas, cualitativas y documentales. Este ejercicio nos
permitió identificar los ámbitos estructurales que queríamos estimar y
analizar. En esta fase de la investigación, identificamos seis dimensiones en
las que decidimos profundizar: lo económico, los mecanismos de control
social, la percepción sobre los derechos políticos, el alcance de la
corrupción, la calidad del músculo social y la psicología del cambio político.
Esto nos permitió trazar la investigación y dividirla en tres fases: estudios
cualitativos, investigación cuantitativa y análisis de resultados.

El segundo paso fueron los estudios cualitativos. Hicimos seis grupos focales
para validar las dimensiones estructurales que seleccionamos previamente.
Obtuvimos impresiones que nutrieron el cuestionario de que aplicamos en el
estudio cuantitativo.

El tercer paso fue la aplicación del estudio cuantitativo. Hicimos un “estudio


telefónico nacional a personas inscritas en el Registro Nacional Electoral,
aplicando el sistema CATI con grabación y gestión automática de llamadas,
escucha y monitorización del trabajo”. Aplicamos 1500 cuestionarios, el error
muestral es de +/- 2.53% y el nivel de confianza es del 95%. El campo se hizo
entre el 27 de abril y el 05 de mayo de 2023.

El cuarto paso corresponde al análisis de los resultados y a la redacción de


este informe. Dispusimos que esta fase fuera deliberativa y multidisciplinaria.
Contamos con el apoyo de especialistas en distintas áreas del conocimiento
que nutrieron la investigación. Este documento recoge un diagnóstico sobre
el estado de “nuestra pecera” y esperamos que sea punto de partida para
la reflexión y el debate político.

3. Resultados: seis ámbitos.

Antes de comenzar, conviene precisar un asunto sobre el perfil de los


entrevistados: su autodefinición política. Este dato nos permite conocer la
preferencia política de los peces que están en nuestra pecera. Presentamos
tres opciones: “Oficialista”, “opositor” y “no alineado”.

Veamos los resultados: 25,6% se autodefinió como “oficialista”, 26,1% como


“opositores” y 48,3% como “no alineados”.

Categorizamos como “oficialistas” a quienes que se identifican con el


chavismo. Por “opositores” a quienes apuestan a opciones políticas distintas
a él. Y, “no alineados” son aquellas personas que no se identifican con
ninguno de los dos. Generalmente, los “no alineados” son personas
políticamente desencantadas con ambas opciones políticas.

Investigaciones recientes nos permiten hacer una actualización sobre esta


información. Nuestro estudio tuvo su fase de campo entre el 27 de abril y el
05 de mayo de 2023. Otros, realizados posteriormente, ofrecen información
que puede servir de referencia. Por ejemplo, el estudio de Coyuntura
Nacional, realizado por la Universidad Católica Andrés Bello un mes después,
revela que hay cambios en este campo. Ahí se presentan los siguientes
resultados: 22% se autodefine como “chavismo”, 37,5% como “opositor” y
39,9% como “ninguno”.

Ciertamente, el estudio de opinión que estamos refiriendo se hizo con una


metodología distinta, lo cual limita el análisis comparado. Sin embargo, sus
resultados nos permiten advertir tres ideas. Primero, las autodefiniciones
políticas pueden estar en movimiento. Segundo, el oficialismo/chavismo y
los no alineados decrecen. Tercero, el segmento opositor está en ascenso.

Economía:

En este bloque incluimos preguntas que nos permitieran conocer la


dinámica económica de los consultados. En tal sentido, indagamos en su
ocupación, en la estabilidad de su ingreso, en la moneda de mayor
circulación en el territorio nacional y en la valoración de las fortunas, entre
otros. A continuación, presentamos los resultados.

Comencemos por la pregunta que refiere a la ocupación actual del


entrevistado. 13,4 % de los encuestados manifiesta ser “trabajador de la
empresa privada”. 31,8% se identifica como. “trabajador por cuenta
propia” y 48.8% manifiesta ocuparse con una actividad asociada al Estado
venezolano. Es decir: uno de cada diez venezolanos trabaja en la empresa
privada, cuatro de cada diez trabajan por su cuenta y la mitad tiene
relación ocupacional con el Estado.

Conviene detenernos en dos asuntos que pueden ser relevantes para esta
investigación.
Primero, la relación ocupacional con el Estado venezolano puede suponer
canales de dependencia o de control social. La mitad de los venezolanos
está en esa situación. Y, segundo, los trabajadores por cuenta propia están
en la informalidad y condición de inestabilidad laboral. No gozan de
seguridad social ni de estabilidad en el ingreso.

Veamos ahora la pregunta que refiere a la principal fuente de ingreso de los


consultados. 30,4% de los entrevistados tiene como principal fuente de
ingreso “el rebusque”. Únicamente 26,4% vive de su salario formal y 24,5%
indican que su principal fuente de ingresos proviene del Estado venezolano.
Cuando observamos las respuestas según autodefinición política vemos un
detalle que puede ser interesante: 38.8% de las personas que se autodefinen
como oficialistas manifiestan que su principal fuente de ingreso proviene del
Estado. 21,8% de los “no alineados” expresan lo mismo. Y 14.3% de los
opositores también. Es decir, los potenciales canales de dependencia están
más establecidos en la población oficialista que en la opositora y no
alineada.

La siguiente pregunta refiere al ingreso promedio mensual. Tres de cada diez


(30,3%) venezolanos ganan menos de $10 al mes. Y cuatro de cada diez
(44,4%) gana entre $10 y $100. En el primer grupo (menos de $10 al mes) son
mayoría quienes se autodefinen como oficialistas. Casi la mitad de los
chavistas (43%) perciben menos de 0,25 centavos de dólar al día.

Veamos ahora algunos datos sobre la moneda que circula en nuestro país.
Ante la pregunta: ¿En qué moneda tiende usted a hacer la mayor parte de
sus transacciones económicas? 68,4% de los. consultados manifestó utilizar
bolívares, 25,3% dólares y 4,6% pesos colombianos. Cuando observamos los
resultados según autodefinición política encontramos que los oficialistas
(78,2%) tienden a utilizar más el bolívar que los no alineados (67,2%) y los
opositores (61%). Esto se puede explicar en el origen de los ingresos: el Bolívar
es la moneda que alimenta los canales de dependencia del estado
venezolano.

El bloque sobre economía incluyó una pregunta sobre el origen del dinero.
Preguntamos lo siguiente: En torno a la riqueza de las personas de clase alta,
¿Cuál de estas frases de acerca a su forma de pensar sobre el tema? 45.8%
de los encuestados opinó que “hicieron su riqueza con base al trabajo y su
emprendimiento”; 21.5% manifestó que “hicieron su riqueza haciendo tratos
deshonestos con el gobierno” y 14,5% expresó que “hicieron su riqueza
robándole a los pobres”. Al observar las respuestas según autodefinición
política encontramos valoraciones interesantes. Por ejemplo, 54,9% de
quienes se autodefinen como oficialistas confían en el buen origen de las
fortunas. 44,3% de los opositores y 41,8% coinciden con esa opinión.

Cuando consultamos sobre la siguiente frase: “Los ricos piensan en sí mismos


y desprecian a los pobres ¿Qué tan de acuerdo está con esta frase?”
observamos que 27,2% de quienes se autodenominan como chavistas
estuvieron “muy de acuerdo”, 25,6% de los no alineados opinaron lo mismo
y 19,5% de los opositores también. Al consultar qué tan probable es que se
haga dinero de manera honesta en nuestro país, 25,3 % de los consultados
manifestó que es nada probable. La desconfianza es mayor entre opositores
(25,2%) que entre oficialistas (19,9%).

En las preguntas que refieren a la riqueza, los orígenes de la riqueza y la


valoración de “los ricos” encontramos que quienes se autodefinen como
oficialistas son más benevolentes que los opositores. Quizás, esto puede ser
un signo de “aburguesamiento” del chavismo.

Control social:

Entendemos por “control social” como los mecanismos o herramientas a los


que puede acudir el Estado venezolano para intentar doblegar la
conciencia de los ciudadanos. En este bloque de preguntas, consultamos
sobre el alcance y uso del carnet de la patria, su importancia en los
presupuestos familiares y el uso de las cajas CLAP.
87.1% de los entrevistados manifestaron tener carnet de la patria. La
penetración de esta potencial herramienta de control social es casi total:
nueve de cada diez venezolanos lo portan. Cuando observamos las
repuestas según autodefinición política, vemos que su penetración es
transversal a todas las autodefiniciones políticas. Seguidamente,
profundizamos en su uso y preguntamos por los bonos que por ahí se
entregan. 70,7% de los consultados afirmó recibirlos. Al revisar las respuestas
según autodefinición política, encontramos que a 83,8% de los oficialistas les
llegan y a 66,9% de los opositores también. 64,9% de los no alineados
manifestaron recibirlos.

La siguiente pregunta refirió al peso que tienen esos desembolsos en el


presupuesto familiar. 34,5% de los entrevistados manifestaron que los
recibieron, pero no tuvo importancia en su presupuesto familiar. Conviene
afinar la mirada en las respuestas según autodefinición política. Vemos una
diferencia notable. Para 78,6% de los oficialistas, los bonos tienen algo de
importancia. Para 63,4% de los no alineados también. Y 54,4% de los
opositores manifestaron lo mismo.

Veamos ahora la valoración de los Claps. Para 90% de los consultados, las
cajas CLAP significan algún tipo de complemento para la alimentación de
su familia. Si bien existe una ligera diferencia entre oficialistas (91,7%),
opositores (88,1%) y no alineados (90%), observamos que todos los bloques
reconocen su impacto en el consumo familiar.

Derechos

En este bloque estudiamos la percepción sobre derechos fundamentales


que están consagrados en nuestra Constitución Nacional. Profundizamos
en: propiedad privada, libertad de expresión, derechos humanos y
democracia. A continuación, presentamos los resultados.
Veamos lo relacionado a la propiedad privada. 87,7% de los consultados
entiende que es necesaria para el desarrollo económico del país. Al
observar los resultados por autodefinición política, encontramos que los
opositores (90,5%) y no alineados (88,4%) tienen mayor conciencia sobre la
importancia de este derecho que los oficialistas (83,5%).
Ante la pregunta: ¿Usted siente que su propiedad privada está protegida o
segura? Más de la mitad de los consultados (54,1%) respondió que se siente
desprotegido. Una vez más, vemos diferencias entre opositores, no
alineados y oficialistas. Los primeros (64,3%) y los segundos (54,6%) se sienten
más desprotegidos que los terceros (42,7%).
Pasemos ahora a la libertad de expresión. La primera pregunta refirió a “la
capacidad que puede tener un gobierno de censurar a un medio de
comunicación”. Las respuestas arrojaron los siguientes resultados: 11,4% de
los consultados valoraron esta capacidad como “muy positiva”, 16,7%
como “algo positiva” y 25,7% como “poco positivas”; 44,3% lo valoraron
como “nada positivo”. La mitad de los consultados (53,8%) expresan algún
grado de aprobación a la censura. Observemos esta respuesta según
autodefinición política. Siete de cada diez oficialistas (67,5%) la valoran en
algún grado de positiva. Cinco de cada diez no alineados (53,3%) coinciden
con esta valoración y cuatro de cada diez opositores (41,2%) opinan lo
mismo.
Seguidamente, preguntamos lo siguiente: “Hay gente que afirma que
cuanto más libres sean los medios de comunicación, más democrática y
libre es una sociedad ¿Qué tan de acuerdo está usted con esta frase?”
55,5% de los consultados está de acuerdo con la afirmación. De hecho,
49,5% de los oficialistas la suscriben. Y, 6,8% de los consultados manifestaron
su desacuerdo. La contradicción llama la atención. Quizás, estamos frente
al término orweliano “doble-pensar”.
Revisemos la precepción sobre los derechos humanos. Seis de cada diez
(58,3%) consultados entiende que “son los derechos que disfrutan todos los
seres humanos, no importa raza, religión, estrato social o lo que hayan
hecho”. Además, 89,8% valora que su respeto es importante para “el
bienestar de la sociedad venezolana”. Junto a la conciencia de su
importancia, encontramos reconocimiento de su vulnerabilidad. La mitad
de los consultados (50,5%) valora que los derechos humanos no están
garantizados en el país. Y 23,3% manifiesta lo contrario.
Para finalizar, veamos las percepciones sobre la democracia. Ante la
pregunta: ¿Qué es para usted democracia? 53,7% afirmó que es “el
derecho a elegir quien me va a gobernar e imponer límites a ese poder”,
30,4% señaló que es “la medida en que un gobierno hace lo que el pueblo
necesite/quiera” y 22% indicó que es “respeto del gobierno a la ley”.
Cuando observamos las respuestas según autoidentificación política
encontramos que 63,3% de los opositores se identifican con la primera frase
y 40,3% de los oficialistas con la segunda. La tercera frase, que refiere al
respeto a la ley, es valorada por igual entre oficialistas, opositores y no
alineados.
Cuando consultamos sobre las elecciones, encontramos que 88,6% de los
consultados las valoran como muy importantes. Y, al preguntar sobre la
alternabilidad en el poder, observamos respuestas distintas. En términos
generales, 68% de los consultados destaca la importancia de reemplazar
“un gobierno malo por medio de elecciones”. Sin embargo, los opositores
(86,2%) están más comprometidos con esta propiedad de la democracia
que los oficialistas (55,3%). En este particular, la opinión de los no alineados
se acerca a los oficialistas: 64,9%. La tendencia se repitió cuando hicimos la
siguiente pregunta: “Para usted ¿En democracia es más importante que un
gobernante lo haga bien, no importa por cuanto tiempo gobierne sin
celebrar elecciones? 43% de los oficialistas y 34,1% de los no alineados
estuvieron de acuerdo y solo 12,9% de los opositores coincidió con ellos.

Corrupción

Entendemos por corrupción el uso de los recursos del Estado para el


enriquecimiento personal. Hicimos varias preguntas sobre este fenómeno. La
primera refiere a su incidencia: ¿Cuánto le ha afectado a usted
directamente el problema de la corrupción en Venezuela (tanto del
gobierno como de la oposición)? 67,2% de la población respondió
“mucho”, 12.7% afirmó “algo” y 8,9% indicó “poco”. Las percepciones entre
oficialistas, opositores y no alineados son similares. Encontramos variación en
el segmento de quienes manifiestan que la corrupción les afecta poco o
nada. En este particular, el oficialismo (23,8%) y los no alineados (20%) son
significativamente mayores a la oposición (9,5%). Los datos revelan que los
opositores tienen más conciencia sobre los efectos de la corrupción que los
oficialistas y los no alineados.
Veamos la relación entre corrupción y democracia. 43,3% de los
consultados señala que “en democracia es mucho más eficaz combatir la
corrupción que en dictadura”. Y 20% opina lo contrario. Cuando
consultamos sobre corrupción y partidos políticos, encontramos que
únicamente 0,5% de los consultados indica que “no existe corrupción en los
partidos políticos”. Es decir, casi todos los consultados (96,4%) opinan que en
los partidos políticos hay algún grado de corrupción. Quizás eso explica que
75% de los consultados considere que, en alguna medida, “todo político
que asciende al poder está destinado a convertirse en corrupto”.

Músculo social

Entendemos por músculo social como la capacidad que tiene la sociedad


de organizarse en grupos que sean representativos y puedan trabajar con
sentido cooperativo por fines comunes. En este segmento incluimos a
partidos políticos y a organizaciones no gubernamentales. Para comenzar,
veamos la participación de los consultados en estos espacios. 82,1% señalan
que no forman parte de ninguna organización de la sociedad civil. Y 84%
indica que no milita en partidos políticos. En este particular, las opiniones
tienen poca variación por autodefinición política. La percepción es
transversal.
Profundicemos en las valoraciones que se hacen sobre la sociedad civil.
Cuando preguntamos por su rol, encontramos que 79,5% de los consultados
lo valora positivo, en algún grado. Y cuando consultamos sobre las personas
que pertenecen a estas organizaciones, vemos que 83,7% lo encuentra
igualmente positivo.
Veamos las valoraciones sobre los partidos políticos. 67,5% considera que su
existencia es muy importante en una democracia. 16,7% afirma que son
“algo importantes” y 10,8% señala que son “poco importantes”. En cuanto
a la valoración de su desempeño, 30% afirma que su rol es “nada positivo”
y solo 10% lo valora como “muy positivo”. Si a estas apreciaciones sumamos
lo visto anteriormente sobre “corrupción” y “políticos”, encontramos un
escenario de rechazo a los políticos y a las instituciones en donde ellos se
despliegan.
Siendo esto así, nos preguntamos sobre el origen del liderazgo. Dónde está
la cantera de políticos. A esta pregunta, 57,4% de los consultados respondió
que da igual de dónde vengan. Y 11% refirieron a la sociedad civil y 6,8% a
los partidos políticos.

Psicología

En este apartado incluimos aspectos relacionados con pensamientos,


sentimientos y conductas. Este ámbito lo exploramos inicialmente en el
estudio cualitativo y lo que presentaremos a continuación es una fotografía
no exhaustiva de los fenómenos que estudiamos. Ante la pregunta:
Actualmente ante la situación del país, ¿Usted se percibe…? 36,6% se
percibe como “muy ansioso”, 20,8% como “algo ansioso” y 23,2% como
“Poco ansioso”. Ocho de cada diez venezolanos manifiestan algún grado
de ansiedad. Llama la atención que no se registran diferencias
considerables entre los grupos por autodefinición política. La ansiedad es
transversal a oficialistas, opositores y no alineados.
También consultamos sobre “el miedo”. 79,5% de los consultados afirmó
estar de acuerdo -en algún grado- con la frase “el actual gobierno ejerce
un miedo potente sobre los venezolanos”. En este particular, identificamos
una diferencia notable entre opositores, no alineados y oficialistas. Los
primeros (90,4%) y los segundos (83.1%) temen más que los terceros (61,6%).
El miedo es una realidad humana y social en nuestro país.
También preguntamos sobre el efecto de los mecanismos de control social.
Ante la pregunta: “¿Cuánto poder cree que tiene el actual gobierno de
hacer que los venezolanos hagan lo que él quiera?” 83% de los consultados
manifestó que el gobierno tiene algo de control sobre los ciudadanos. Una
vez más, el temor es mayor entre los opositores y no alineados. 90,5% de los
opositores y 86,6% de los no alineados manifiestan ese temor en algún grado
(mucho, algo o poco).
Para finalizar, preguntamos sobre el temor personal al control del gobierno.
61.3% de los consultados manifestó sentir algún grado de temor. Y 37,6%
afirmó no temor. Veamos la relación entre el temor y la autodefinición
política. Encontramos que los opositores y los no alineados (18,2%) temen
más que los oficialistas. 25,7% de los opositores sienten mucho temor,
mientras que 8,3% de los oficialistas perciben lo mismo.
Visto lo anterior -ansiedad y miedo- preguntamos por el recurso más utilizado
para el control social. Encontramos que hay dos herramientas: el dinero
(23,2%) y la persecución/fuerza bruta (23%). Plata y plomo, según la
expresión popularizada y atribuida a Pablo Escobar Gaviria.
En este contexto, veamos cuáles son los atributos del liderazgo que más
valoraron los consultados. 53% piensa que las principales cualidades deben
ser la honestidad y la transparencia. Seguidamente, mencionaron la
habilidad gerencial (19%) y los estudios (13%). Llama la atención que
oficialismo, oposición y no alineados coinciden en valorar como prioridad la
honestidad y la transparencia.

I.Conclusiones: 10 ideas.
En el apartado anterior expusimos los resultados de nuestra investigación. En
esta sección, nos dispondremos a exponer diez ideas que describen el
estado de nuestra pecera.
1. Círculo de dependencia. Los mecanismos de control social que ha
establecido en Estado venezolano se soportan en la dependencia que
genera la pobreza, están extendidos a través del carnet de la patria y
están más consolidados en la población que se autodefine como
“oficialista”. La pobreza crea un círculo vicioso que funciona de la
siguiente manera: El punto de partida es la miseria. Las personas que
sufren necesidades materiales graves acuden a los canales de
dependencia que ofrece el Estado venezolano en busca de alivio; ese
paliativo exige fidelidad política y puede llegar a generarla. Pero, como
no se subsana el problema de fondo, quien padece los embates de la
pobreza queda atada a los potenciales mecanismos de control social. A
más pobreza, más vulnerabilidad social y más posibilidades de control
estatal.
2. Sector privado bonsái. Uno de cada diez venezolanos trabaja en la
empresa privada. Actualmente, el sector privado formal es pequeño. Sus
dimensiones no se compadecen con el esfuerzo que han hecho los
empresarios del país, quienes durante décadas han resistido políticas
expropiatorias y acoso estatal, entre otras adversidades. Esta extensión
limita su incidencia en el entorno actual.

3. Dependencia y supervivencia. Los venezolanos nos debatimos entre la


dependencia y la supervivencia. Cuatro de cada diez consultados
trabajan “por cuenta propia” y cinco de cada diez tiene relación
ocupacional con el Estado. Ambos estadios obstaculizan el desarrollo
integral de la persona, nos reducen a un estado de naturaleza, nos
hacen vulnerables y atentan en contra de nuestra dimensión social. En
términos de Rómulo Gallegos, nos acercan a la barbarie.

4. Plata y plomo. Los mecanismos de control social más utilizados por el


Estado son la plata y el plomo. La plata es el dinero que llega a través de
los canales de dependencia y el plomo refiere al miedo que causa el
eventual uso de la represión y de la fuerza bruta. Estos instrumentos de
control recuerdan a los modos empleados por Pablo Escobar Gaviria en
la década de los ochenta y de los noventa en Colombia, durante la
expansión del cartel de Medellín.

5. Perfiles políticos. Las autodefiniciones políticas se diferencian por sus


hábitos sociales y preferencias normativas. A continuación,
presentaremos una aproximación a los perfiles de los “oficialistas” y
“opositores”:
• Los oficialistas tienden a ser más susceptibles a los mecanismos de
control social del Estado que refieren al dinero. Cuatro de cada diez
tienen como fuente principal de ingreso al Estado. Valoran
positivamente -en algún grado- los beneficios que reciben por el
carnet de la patria. Y la moneda que más utilizan es el Bolívar. Cuando
observamos su opinión sobre valores democráticos, encontramos
cosas así: la mayoría estima positivamente la censura que puede
ejercer el Estado sobre los medios de comunicación, desestiman la
importancia de la alternabilidad en el poder y asocian la democracia
a la dimensión asistencial del Estado. Son más tolerantes frente a los
escándalos de corrupción y ven con buenos ojos “a los ricos”. Aunque
padecen el mismo grado de ansiedad que los demás, manifiestan
tener menos miedo.
• Los opositores son menos susceptibles a los mecanismos de control
social del Estado que refieren a la “plata” y más vulnerables al
“plomo”. Uno de cada diez tiene como fuente principal de ingreso al
Estado. Aunque tienen habilitados los canales de dependencia y los
potenciales mecanismos de control social, consideran que lo que por
ahí circula es insuficiente para subsanar las carencias. Al analizar sus
opiniones sobre valores democráticos encontramos que casi todos
consideran que la propiedad privada es importante para el desarrollo
económico; la gran mayoría rechaza la censura que emplea el Estado
en los medios de comunicación; valoran especialmente la
alternabilidad en el poder y son más sensibles ante el tema de la
corrupción. Manifiestan sufrir ansiedad y sentir temor.

6. Anomia. Ante la pregunta: ¿Democracia es para usted…?,


únicamente 22% respondió que es “respeto a la ley”. Oficialistas, opositores
y no alineados coinciden en restarle importancia a esta propiedad de la
democracia. Esta preferencia normativa extendida recuerda los estudios
que ha publicado Rogelio Pérez Perdomo (2019) sobre anomia del Estado y
del derecho en Venezuela.
7. Símbolos de dependencia. El bolívar es la moneda de la dependencia
y el dólar es la moneda de la supervivencia.

8. Venezuela invertebrada. Ocho de cada diez consultados


manifestaron no ser parte de alguna asociación civil y nueve de cada diez
de ningún partido político. Partidos políticos y sociedad civil están igual de
debilitados. La diferencia estriba en la valoración que se hace de ambos
espacios. Los primeros están más desprestigiados que los segundos. Sin
embargo, ambos están disminuidos y no son vistos como cantera de
liderazgo. En términos de Ortega y Gasset, más que tener “compartimientos
estancos”, estamos frente a un “país archipiélago”. Estamos frente a una
profunda crisis de representación en un contexto autoritario.

9.País deprimido. Ocho de cada diez venezolanos manifiestan sentir algún


grado de ansiedad. Este hallazgo es quizás el más preocupante. La
ansiedad es temor anticipado y desesperanza aprendida. Es incertidumbre
y miedo al porvenir. Esta condición psicológica extendida puede ser un
obstáculo real para el trabajo cooperativo en el ámbito político y social. El
capital psicológico de Venezuela debe ser regenerado, pues al día de hoy
somos una sociedad postraumática.
10.Buscando esperanza. Oficialistas, opositores y no alineados coinciden en
el tipo de liderazgo que desean para el país. Ante la pregunta: ¿Cuál es el
atributo más importante que debe tener un líder político para llegar al
poder? Coincidieron en responder: honestidad y transparencia (53%). Surge
una hipótesis que puede explicar esta respuesta: frente a un contexto
amenazante dominado por la incertidumbre, se ansía seguridad y
confianza. Esas dos condiciones se pueden encontrar en personas “honestas
y transparentes”, que sean capaces de portar la verdad y animar la
esperanza.

5. Desafíos:
En el estudio que culmina nos propusimos conocer el estado de las
condiciones pre democráticas en Venezuela en 2023. Acudiendo de nuevo
al símil de Walesa: nos propusimos conocer el estado de nuestra pecera.
Hicimos estudios cualitativos y cuantitativos. Analizamos los resultados y
expusimos diez ideas que describen lo observado. Después de casi
veinticinco años de chavismo-madurismo, las condiciones predemocráticas
en nuestro país están debilitadas y esta realidad nos impone desafíos que
debemos atender.
Antes de avanzar, debemos hacer una precisión intelectual. El diagnóstico
expuesto en páginas anteriores y los desafíos que describiremos a
continuación están escritos desde una perspectiva antropológica que
reconoce la dimensión transcendente de la persona humana y su carácter
corpóreo-espiritual. Nos alejamos de reduccionismos materialistas y
positivistas que, como ha señalado Eric Voegelin, convierten el análisis
político y social en un “pantano de relativismo”. Esta opción intelectual
puede marcar la diferencia. Analizamos las dificultades que nos han tocado
vivir con la esperanza de quienes reconocen en cada persona un ser único
e irrepetible con potencias humanas que le permiten regenerarse y buscar
el bien. Desde esta elección, el mal diagnóstico no debe abrir puertas al
desánimo.
Dicho lo anterior. Veamos los desafíos. Otro inciso: Entendemos que la
verdadera solución a los problemas que hemos identificado será posible
después de un cambio de régimen. Tenemos claro que el verdadero reto
de nuestro tiempo es ganar la democracia. Sin embargo, encontramos
ámbitos de trabajo que se pueden y se deben desarrollar mientras
alcanzamos ese fin. En tal sentido, identificamos 3 retos que no son únicos ni
excluyentes: antropológico, pedagógico y político.

Desafío antropológico
Dagoberto Valdés, activista y pensador cubano, ha escrito sobre lo que ha
denominado “daño antropológico”. Lo define de la siguiente manera: “es
el debilitamiento, la lesión o quebranto, de lo esencial de la persona
humana, de su estructura interna y de sus dimensiones cognitiva, emocional,
volitiva, ética, social y espiritual, todas o en parte, según sea el grado de
trastorno causado”. (Valdés, 2020: 6)
El autor describe los efectos humanos de un sistema político que durante
largos años “subvierte la vida en la verdad, menoscaba su libertad, y vulnera
los derechos y deberes cívicos, políticos, económicos, culturales y religiosos
de las personas” (Valdés, 2020: 6). Quien vive en Pinar del Río, no duda en
afirmar que esta opresión “hiere profundamente su dignidad intrínseca, al
mismo tiempo que provoca una adaptación pasiva del ciudadano al medio
y una anomia social persistente” (Valdés, 2020: 6).
El estudio que culmina muestra signos de este fenómeno en nuestro país. La
dependencia, la supervivencia, la ansiedad, el miedo y la incertidumbre son
algunos de los síntomas de esta enfermedad. Este desafío es profundo y
complejo. No hay ni habrá soluciones inmediatas. Quizás, en esta lesión
humana y espiritual podemos identificar el principal obstáculo que
enfrentaremos en un eventual proceso de liberación y consolidación
democrática.
De manera preliminar, vemos que el desafío antropológico tiene dos áreas
de trabajo. Primero, intelectual. Debemos profundizar en las dimensiones y
en los rasgos del fenómeno en nuestro país. Por lo tanto, debemos hacer
más estudios sobre este particular. Del buen diagnóstico podrán surgir
paliativos y correctivos eficaces. Segundo, social. Corresponde desarrollar
programas de asistencia y acompañamiento psicológico que ofrezcan
herramientas que permitan gestionar la realidad y aliviar los efectos de la
presión sostenida en el tiempo.
Desafío pedagógico
FORMA nació en 2003 como un espacio de formación para jóvenes políticos
venezolanos. Durante veinte años nos hemos dedicado a eso. Y, desde
hace algún tiempo, hemos percibido cambios sustanciales en el ánimo y la
personalidad de quienes se dedican a lo público en nuestro país. Quizás, son
signos del daño antropológico que refiere Dagoberto Valdés. Algunas de
esas intuiciones, asociadas al miedo y la ansiedad, han sido validadas en
este estudio. Por eso, estos resultados nos invitan a repensarnos los
contenidos que impartimos y las metodologías que aplicamos.
En esta búsqueda, hemos pensado que conviene abrir una línea de
investigación y de trabajo que se dedique al estudio de la psicología del
cambio político y desarrolle programas de formación política que atiendan
la salud mental de los asistentes. Los aportes de los profesores Tal Ben-Shahar,
de la Universidad de Harvard, y Srikumar Rao, de London School of
Economics, podrán servir de orientación en esta materia.
Ambos autores -y otros que se inscriben en esta línea de trabajo- se han
dedicado a profundizar en las capacidades de resiliencia humana en
contextos adversos. Si bien sus aportes no refieren específicamente a
entornos autoritarios, podrán ser “criollizados” y empleados en situaciones
similares. De esta manera, el desafío pedagógico es desarrollar programas
de formación política que atiendan con sentido de integralidad la erosión
de la cultura democrática en nuestro país.

Desafío político
Este estudio reveló que ocho de cada diez venezolanos no forman parte de
ninguna organización civil ni milita en ningún partido político. Estos datos
describen un país invertebrado que huye de lo público y recuerda lo que
Anne Applebaum ha denominado “el poder de la apatía” (2023). La autora
refiere lo siguiente:
… el poder de la apatía es una herramienta política poco valorada. Los
demócratas pasan mucho tiempo pensando cómo involucrar a las
personas y persuadirlas para que voten. Pero, cierto tipo de autócrata,
de quien Putin es el ejemplo destacado, busca convencer a la gente
de lo contrario: no participar, no preocuparse y no prestarle nada de
atención a la política. La propaganda utilizada en la Rusia de Putin ha
sido diseñada en parte con este propósito. La provisión constante de
explicaciones absurdas y contradictorias y mentiras ridículas, la famosa
“manguera contra incendios de las falsedades”, alienta a muchas
personas a creer que no existe la verdad en absoluto. El resultado es un
cinismo generalizado. Si no sabes qué es verdad, después de todo,
entonces no hay nada que puedas hacer al respecto. La protesta no
tiene sentido. El compromiso es inútil.
Identificamos que el desafío político inmediato es rearticular al país. El primer
paso para caminar en ese sentido es fortalecer las instituciones de
representación política y social. Sin partidos políticos representativos ni
organizaciones civiles fuertes será difícil avanzar. Debemos hacer crecer
nuestro músculo social. De la fortaleza de estos espacios dependerá su
verdadera capacidad para representar y movilizar a la sociedad.
La pregunta inmediata es cómo hacerlo. No hay fórmula única ni respuesta
sencilla a esta interrogante. No pretendemos agotar el tema en estos
párrafos. Sin embargo, podemos acudir a dos claves. Primero, volver al
trabajo político de tierra de las organizaciones políticas y cívicas. Conviene
regresar al contacto directo y sistemático. Conocer, escuchar y acompañar
a las personas. Y, segundo, reconocer las pistas que el estudio que culmina
nos ofrece sobre el liderazgo: acercarnos con honestidad y autenticidad.
Superar la atrofia permitirá crear espacios de trabajo coordinado
verdaderamente representativos y útiles a la lucha democrática.
La verdadera rearticulación, que se apalanca en el fortalecimiento del
músculo social, permitirá tener disposiciones estructurales que promuevan y
sostengan la democracia. De esta manera, podremos prevenir la llegada
de opciones políticas solitarias sin arraigo institucional que, quizás, pueden
tener éxito en repolitizar sanamente durante un primer impulso, pero luego
carecen de fuerzas para aguantar el largo aliento y pueden abrir puertas a
otro episodio de apatía.
Bibliografía

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2019). El pasillo estrecho: Estados, sociedades


y cómo alcanzar la libertad (1st ed., p. 688). Deusto.
Applebaum, A. (2023, June 25). Putin Is Caught in His Own Trap. The Atlantic.
https://doi.org/https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2023/06/putin-
caught-in-his-own-trap/674524/
Diamond, L. (2020). Breaking Out of the Democratic Slump. Journal of
Democracy, 31(1), 36-50. https://doi.org/https://www.ned.org/wp-
content/uploads/2020/01/Breaking-Out-Democratic-Slump-Diamond.pdf
Diamond, L., & Linz, J. (1988). Democracy in Developing Countries Vol. 4: Latin
America (1st ed.). Lynne Rienner Publishers.
Fukuyama, F. (2015) Why is democracy performing so poorly. Journal of
Democracy 26 (1), 11-20. The Johns Hopkins University Press. Recuperado el
13 de octure de 2017, desde Proyect MUSE database.
IDEA (n.d.). The Global State of Democracy Initiative Report. The Global State
of Democracy Initiative. Retrieved July 1, 2023, from
https://www.idea.int/gsod/
Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic
Development and Political Legitimacy. American Political Science
Association, 53(1), 69-105.
https://doi.org/https://www.jstor.org/stable/1951731
Lipset, S. M. (1994). The Social Requisites of Democracy Revisited: 1993
Presidential Address. American Sociological Association, 59(1), 1-22.
https://doi.org/https://www.jstor.org/stable/2096130
Linz, J. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes: Crisis, Breakdown and
Reequilibration. An Introduction (1st ed., p. 130). Johns Hopkins University
Press.
Rice, C. (2021, August 17). The Afghan people didn’t choose the Taliban.
They fought and died alongside us. The Washington Post.
https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/08/17/condoleezza-rice-
afghans-didnt-choose-taliban/
Sahuquillo, M. (2020, October 9). La premio Nobel Svetlana Alexiévich
denuncia el “terror” contra la ciudadanía bielorrusa. El País.
https://elpais.com/internacional/2020-09-09/la-premio-nobel-svetlana-
alexievich-denuncia-el-terror-contra-la-ciudadania-bielorrusa-mientras-se-
agrava-la-persecucion-de-la-oposicion.html
Todorov, T. (2009). La experiencia totalitaria (p. 314). Galaxia Gutenberg.
O’Donnell, G., Schmitter, P., & Whitehead, L. (1986). Transitions from
Authoritarian Rule: Comparative Perspectives (1st ed., p. 190). JHU Press.
Pérez Perdomo, R. (2019) Anomia, Estado y Derecho en Venezuela. En
Autocracias del S.XXI: Caso Venezuela (1ra. Ed. pp: 203-216). Caracas:
Editorial Dahbar.
Valdés, D. (2020). Causas, síntomas y consecuencias del daño
antropológico provocado por los regímenes totalitarios. Democratizacion,
7, 5-16.
https://doi.org/https://www.kas.de/documents/287914/0/Democratizacion
+7+marzo+20.pdf/631606ba-def7-6295-170d-
f03b982ee33a?t=1599594157987
Marzo, 2023
Metodología
Se realizó un estudio cualitativo a través de seis (6) grupos focales integrados por seis (6) participantes cada
uno. Hombres y mujeres de preferencia política opositores y pertenecientes al nivel socio-económico C-/D,
habitantes de Baruta, El Hatillo, Chacao y la Parroquia Leoncio Martínez, con edades entre 18 y 60 años,
distribuidos como se indica a continuación:
Grupo Ciudad Género / Edad / NSE Condición Política

Mujeres 18-25 años


1 Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martinez Opositores
Nivel C-/D

Hombres 18-25 años


Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martínez
2 Nivel C-/D Opositores

Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martinez Mujeres 26-35 años


3 Opositores
Nivel C-/D

Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martinez Hombres 26-35 años


4 Opositores
Nivel C-/D

Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martinez Mujeres 36-60 años


5 Opositores
Nivel C-/D

Hombres 36-60 años


Municipios Baruta/Hatillo/Chacao y Parroquia Leoncio Martínez
6 Nivel C-/D Opositores
Contenido
§ Percepción de la situación país y personal.
§ Explorar las percepciones existentes en cuanto a la desigualdad social.
§ Percepción y creencias existentes sobre la corrupción en Venezuela.
§ Sondear sobre Libertades Democráticas:
§ Percepciones sobre Propiedad Privada
§ Percepciones existentes sobre la Libertad de Expresión
§ Percepción sobre Libertad de Asociación
§ Significado y percepciones acerca de los Derechos Humanos.
§ Significado de Democracia y percepciones
§ Liderazgo político
Valoración de la
Situación Personal
Se evidencia cierto impacto en el área
emocional de los participantes
• Vivir en Venezuela implica esfuerzo y sacrificios, siendo descrita como una vida difícil, ruda y de
lucha en todos los grupos de edades.

• Resulta evidente en los participantes niveles altos de ansiedad y estrés, así como de tristeza,
frustración y desesperanza.

• Existe malestar social y se percibe gran desigualdad social.

• Los jóvenes tienen sentimientos encontrados en cuanto al rol que les toca desempeñar, ya que deben
aportar ingresos para su hogar, sacrificando su educación universitaria.

• Los grupos de mayor edad, 26-60 años expresan agotamiento por largas jornadas laborales y muchos
refieren tener dos o tres tipos de trabajo. Muchos han cambiado de ocupación producto de la crisis
económica, dedicándose a oficios informales: choferes particulares, delivery, profesores de gimnasia,
peluquería, elaboración de postres, clases particulares, venta de franelas, tatuajes, enfermería,
venta de pastelitos, compra y venta de dólares; entre otros.

“.. Nuestros padres a los 25 años ya tenían su casa y carro..” (Hombres 18-25 años)
“ Se trabaja mas y tenemos menos..” (Mujeres 18-25 años)
“ Uno tiene que tener mucha fortaleza para lo que vive..” (Mujer 36 a 60 años)
“ Yo era maestra, pero me tuve que poner a trabajar en venta de inmuebles..” (Mujer 36 a 60 años)

La principal preocupación es la situación económica

Preocupación por la Otras preocupaciones


Situación Económica

Calidad de Educación: A los que son padres también les


Bajo poder adquisitivo: La preocupaciones relacionadas preocupa la educación de sus hijos, siendo esta área
con la economía personal, destaca en todas las edades, afectada por la ausencia de maestros. Otros refieren que
por la perdida de poder adquisitivo. sus hijos asisten a la escuela solo dos veces a la semana.
En general se describe de baja calidad.

Dificultades para acceder a servicios de salud: Inseguridad: Aparece como un problema también
Debido a los altos costos de medicinas, ausencia de importante, expresada en robos en la calle, en el
atención en los centros públicos y altos costos de la transporte público y por extorsión de los cuerpos
medicina privada. policiales.

Educación: Para los jóvenes los costos de la educación Servicios Públicos: También representan un problema,
superior son elevados y aquellos que están estudiando
manifiestan dificultades para sacar copias o comprar los entre ellos el suministro de agua y los altos costos de
internet.
libros.
Casi la totalidad de participantes revela que sus
ingresos no les alcanzan para cubrir sus gastos fijos

• Aun cuando evalúan su situación económica en términos


regulares, la mayoría se sienten inconforme con este aspecto
de su vida.
• Algunos otros que sienten mayor estabilidad en su economía, se
A nivel personal, la queja igualmente de no poder adquirir bienes necesarios como
un TV o no poder cubrir emergencias médicas o consultas
situación económica rutinarias.
representa un área • Suelen generar ingresos en dólares y en bolívares.
de insatisfacción • Algunos describen que se han visto forzados a vender
pertenencias personales para cubrir gastos necesarios.
• Muy pocos reciben bonos o bolsas Clap de parte del gobierno.
• Algunos pocos declaran recibir remesas del extranjero pero
consideran que no les alcanza.

“.. Uno no puede suplir las necesidades básicas, pero no como quisiera..”
“Antes nos íbamos una o dos veces de vacaciones.. Ya eso no se hace..” (hombres 18-25 años)
“si se te daña el carro tu fin de semana se te fue..” (hombres 18-25 años)
Valoración de la
Situación del País
Significado de Progreso

Hijos: Darle
Lograr las Tener
Mejores futuro / Darle
Avanzar/ a mis hijos lo metas / capacidad Mejor calidad
ingresos/ Adquirir para pagar
tranquilidad Progresar mismo que de vida
económica bienes (carro, una póliza de
me dieron a
mí casa) seguros

“ ..Para mí es viajar…poder comprar un carro o un apartamento..” (Hombres 18-25 años)


“ ..Montar un negocio ..” (Hombres 26 a 35 años )
“..Que a mis hijos no les toque vivir lo que nos tocó a nosotros..” (Mujeres 26-35 años)
Venezuela, un país con pocas posibilidades de
progreso

Los principales obstáculos que se


atribuyen son: el gobierno y la
ausencia de créditos en el país.
PROGRESO
• Venezuela se presenta como
UN PAIS con POCAS
OPORTUNIDADES DE
PROGRESO.
• Solo Un reducido numero cree Se identifican algunos sectores con
que si ES POSIBLE PROGRESAR
mayores oportunidades:
Personas de Personas que
nivel social tienen Venezolanos
Personas con que se han ido
capital alto/gente que empresas “Enchufados”
tuvo mucho familiares de del país
“ Lo puedes lograr pero pasando mucho trabajo..” (mujeres dinero trayectoria
18-24 años)
En sus palabras…

“ Mientras tengamos este gobierno, no creo, ellos manejan el dinero..” (mujeres 25 a 35


años)

Aquí pueden progresar los enchufados, los que trabajan para ellos y los artistas..”
(mujeres 25 a 35 años)

“..Que haya buenos salarios y todos puedan progresar..” (hombres 26-60 años)

“ El 90% no tiene opción de progresar, estamos dedicados a sobrevivir..” (Hombres 18-


25 años)

“tienes que tener un golpe de suerte, los jóvenes pueden montar un emprendimiento, si
tienes ayuda monetaria puedes progresar..” (Mujeres 36 a 50 años)

“ El Venezolano común no puede progresar..(Hombres 18-25 años)

” Progresan los enchufados o personas que tengan contratos con el gobierno..” (Mujeres
18-24 años)
Venezuela: Percepción como país con altos niveles de
corrupción que impacta directamente al ciudadano
Corrupción presente en la vida cotidiana

• El fenómeno de la corrupción se ha normalizado.


• Afecta las distintas áreas de vida de las personas.
• Tiende a identificarse en el sector gubernamental, siendo el responsable del mal uso
de recursos, los cuales no se invierten adecuadamente en las áreas prioritarias para
el país.

Salud:
Infraestructura:
Gobierno: Robo de recursos destinados Educación:
Falta de mantenimiento del a los insumos y dotación de
Desde niveles altos hasta en sistema eléctrico, presencia Venta de cupos en colegios
los consejos comunales centros de salud. Robos de públicos
de huecos en las calles recién nacidos en hospitales

Organismos públicos:
Cuerpos policiales:
Cobro irregular para sacar PDVSA: Iglesia:
los documentos de identidad Alcabalas, abuso de
autoridad, “matraca” Casos reciente de corrupción Cobro de trámites
u otros trámites
Percepción de
Conceptos
Democráticos
Hay consenso de que en Venezuela no existe la
garantía de la propiedad privada
Los participantes asocian el concepto de propiedad Privada con términos como:
• Pertenencia
• Algún bien que se adquiere con esfuerzo o fruto del trabajo.
• Algo que no es público
• Algún bien adquirido ya sea de uso personal: vehículo, casa y empresa.
• Hubo remembranza del Presidente Chávez diciendo “¡Exprópiese!”

Algunas personas dicen que actualmente sienten menor temor a perder la vivienda, respecto a
tiempos pasados.

Expropiaciones
de empresas “ Ahora el miedo se ha ido quitando con las viviendas..” (hombres 26-
35 años)
“ Existe pero esta debilitada..” (Mujeres 25 a 35 años)
“ Existe en el papel, aquí no se respeta..” (Hombres 36 a 60 años)
“.. Ellos han expropiado empresas, jugueterías, el mercado de chacao..”
(mujeres 36 a 60 años

PROPIEDAD
PRIVADA

Continuas
Invasiones de amenazas del
viviendas gobierno a las
empresas
La libertad de expresión es otro derecho
ausente en Venezuela, y se vincula con el miedo.
Los participantes asocian el concepto de
libertad de expresión con:

• Decir lo que quieras


• Opinar libremente
• Dar una opinión sin miedo a Políticos no pueden
represalia expresarse con libertad

• Expresarse libremente
• Protestar sin miedo

En todos los grupos se evidencia el miedo a LIBERTAD DE


EXPRESIÓN
opinar libremente, así como a la protesta.
Las personas se sienten amenazados no solo
por el gobierno sino por los colectivos.
A nivel personal existe
miedo a protestar, a
Medios de comunicación
Algunos aclaran que la libertad de expresión realizar denuncias y censurados
hablar negativamente del
es un derecho que sólo gozan los gobierno
representantes del gobierno y los medios de
comunicación del Estado.

Los medios privados se autocensuran para


evitar sanciones y cierres.
La principal fuente de información son las redes
sociales
Redes Sociales:

Principal fuente de información


Instagram,
Facebook,
Telegram, No suelen

Televisión/Radio
Twitter, informarse a
whatsapp y Tik través de estos
Tok. medios. Vecinos,

Boca a Boca
Ven poca amigos y
Periódicos televisión familiares
digitales: nacional
Noticias 24, La Ven canales y
Patilla, Caraota programas
digital. internacionales

Se han dejado de
usar los medios
tradicionales

“ Los medios están regulados por Conatel..” (Mujeres 25 a 35 años)


“ Hay páginas bloqueadas en internet como La Patilla y Caraota Digital..” (Hombres 18-25
años)
“ En las redes no hay filtros..” (Hombres 18-25 años)
“Todos los canales están censurados.. “ (36 a 60 años)
En sus palabras…
“ No existe la posibilidad de prender la televisión y ver la verdad..”
(Mujeres 25 a 35 años)

“ Una profesora protestó y la directora le dijo que la iba a botar..”


(Mujeres 25 a 35 años)

“ Yo no puedo salir a denunciar...hay presos por denuncias que hicieron..”


(Hombres 18-25 años)

“ Se perdió hace rato..”


(Hombres 36 a 60 años)

“ Venevisión esta censurado..


(Hombres 18-25 años)

“ Cuando se iba la luz los vecinos gritaban a Maduro.. Hasta que empezó el Sebim a visitar esas
zonas..”
“ Un ejemplo es el caso de los universitarios del UNEFA que por un chiste en Tik Tok les quitaron el
título..”
(Hombres 26-36 años)
Derecho de Asociación: Dudas en relación a su
significado y alcance
ONG

La libertad de asociación se entiende principalmente como la • Al hablar específicamente de las ONG,


Derecho de Asociación

posibilidad de reunirse o agruparse. aquellos que conocen el proyecto de ley


también mencionan las amenazas de
Diosdado Cabello. Consideran que con la
ley, se esta limitando el derecho de
En todos los grupos surgieron dudas en cuanto al significado y
alcance de este concepto, ya que se sienten tranquilos y libres en asociación.
un entorno cercano, sin embargo se percibe limitado en el espacio
político.
Participación
Para algunos es un derecho que estuvo amenazado en el pasado, Política
cuando las marchas políticas y protestas fueron reprimidas
violentamente. Este segmento opina que es un derecho que dejó
de ejercerse por miedo a la represión y por agotamiento político.
• Se pudo apreciar una baja motivación a la
participación política, debido al
Para algunos el derecho a reunirse se da en ciertas zonas del este, agotamiento en las luchas políticas y a un
mientras que zonas del oeste este derecho esta limitado por los hastío hacia los líderes.
colectivos. • Resultan mas atractivo participar en ONG
u otros proyectos sociales que no tengan
causas políticas.
Derechos Humanos: En Venezuela no se respetan los
Derechos Humanos
• Al hablar de derechos humanos, se mencionan principalmente aquellos vinculados con la
situación precaria y de pobreza que viven los venezolanos, tales como derecho a la
alimentación, acceso a servicios públicos, atención médica y el respeto a la vida.

• Un reducido número de participantes recuerda a los presos políticos y la manera como sus
derechos son vulnerados.

• El tema de la ausencia de derechos humanos en Venezuela, resulta un punto muy sensible y de


gran frustración entre los participantes.

Se viola el derecho a Sueldo mínimo no Personas de tercera edad


llevar una vida digna alcanza para vivir desprotegidas/pensiones
de 3$

Atención médica ausente Falta de acceso a


servicios básicos
El miedo está presente y es uno de los factores que
limita el ejercicio de algunas libertades democráticas.

A
expresarse
libremente

Miedo
A que la
situación A Protestar
empeore
En sus palabras…
“ No existen derechos humanos, ni si quiera hay respeto a la dignidad humana..”
(Mujeres 36-50 años)

“ Los derechos existen en la constitución pero no en la vida real..”


(Mujeres 25 a 35 años)

“Existen malandros uniformados como el FAES, con licencia para matar..”


(Mujeres 36-60 años)

“ No tienes derecho a la salud, maquinas dañadas..”


“ Un anciano que no come, le están negando los derechos..”
“ No hay derechos humanos, todo lo que necesitamos esta escaso..”
(Hombres 18-25 años)

“ Una persona que necesite diálisis y no hay en los hospitales..”


(Mujeres 18-25 años)
Venezuela se describe como un país
que perdió la democracia
La democracia suele conceptualizarse como el sistema que te permite elegir libremente, con libre
participación y libertad de expresión.

Se utilizaron los siguientes términos para describir el sistema político de Venezuela: Democracia
Democracia

disfrazada, Tiranía, Dictadura disfrazada de democracia, Autocracia, Tortura, fascismo,


Autoritarismo, Régimen.

Los argumentos que dan los participantes se vinculan con los procesos electorales, los cuales son
para la mayoría una farsa y un disfraz de la dictadura.

Algunos señalaron que no existen instituciones democráticas en Venezuela y el gobierno controla


todos los poderes.

Otro argumento que dan los participantes es que en Venezuela no se cumplen las leyes y no se
respeta la Constitución.

“ Es una tinta gris..” (Mujeres 36-60 años)


“ Se hacen por mantener una imagen que todo esta bien..” (Mujeres 36-60 años)
“ No puede haber democracia porque si un alcalde gana lo inhabilitan…” (Hombres 18-25 años)
“ Es como cumplir un trámite..” (hombres 36-60 años)
Elecciones en Venezuela: Suelen considerarse un
proceso fraudulento

Procesos
•No todas las personas tienen
libertad para elegir anteriores •Han perdido la confianza en los
líderes políticos
• CNE hace trampa en el conteo de •La mayoría desea un rostro nuevo
los votos • Frustración:
• No refleja el deseo del elector. • Se siente que la oposición ha
• Empleados públicos y personas que ganado en elecciones anteriores y
reciben la bolsa Clap son no se ha capitalizado el triunfo.
presionados para que voten por el •Cuando se han ganado alguna
gobierno Alcaldía, han puesto una figura
alterna del gobierno

Elecciones Candidatos
Liderazgo Político
Atributos deseables de un líder político

• Ideas nuevas/Liderazgo nuevo


• Profesional
• Buen gerente
Atributos que • Joven
• Humilde
debe proyectar • Cercano con la gente
un líder político • Capacidad de trabajo
• Comunicativo
• Interesado en el pueblo
Percepción muy negativa del liderazgo opositor

• Al hablar de líderes políticos que les hayan generado


Favorable Desfavorable agrado o inspirado se mencionan: María Corina
Machado, Henrique Capriles, Juan Guaidó, Leopoldo
López y Carlos Andrés Pérez. Así mismo algunos
dirigentes del partido Fuerza Vecinal como el Alcalde
de Chacao Gustavo Duque, Elías Sayegh, Darwin
Se evidencia pro
Gonzáles y David Uzcátegui.
funda decepción
ausencia de lidera y
coyuntura actual,zgo político en la
lo qu e genera
• Los partidos políticos mencionados que destacaron
desesperanza an
te los eventos
electorales futuro
en el pasado, fueron Primero Justicia y Voluntad
s. Popular. Fuerza vecinal es de los que genera algún
interés en el presente.
Se evidencian dif Elementos nega
tiv
mencionar aspectoicultades para oposición: han deos atribuidos a la
atributo menc s positivos. El electores, están fraudado a sus
divididos, han
frecuencia es la ionado con mas generado descon
fianza, sus accio
capacidad de alg nes
líderes de seguir unos están motivadas
luchando personales, no ac por causas
túa
intereses del puebn en función de
evidenciado caso lo y se han
s de corrupción.

“están muy cómodos siendo oposición..” (Mujeres 30-60 años)


“ No hay intención de Salir de Maduro..” (Mujeres 30-60 años)
“Han prometido mucho..” (Hombres 26-35 años)
“ Son mentirosos (Hombres 26-35 años)
En sus palabras…

“En su tiempo me gustaba Copei..”


“ Primero Justicia en su momento y se vinieron abajo..” (Hombres 36 a 60 años)

“ Me gustaba Capriles...En la época de Chávez, se comentó que Chávez lo llamó y le dijo carajito
me pusiste a correr..” ( Hombres 36-60 años)

“ Al principio me gustaba María Corina, pero ahora esta llamando a votar, cuando hay un
listado en el CNE de personas muertas..” (Mujeres 36- 60 años)

“ Últimamente ha salido el Conde del Guácharo, como empresario ha sido bueno..”

“ Capriles y Guaidó han sido como una montaña rusa, un día estas arriba y otro día te tiran
para abajo..” (Hombres 26-35 años)
CONCLUSIONES
• Venezuela se percibe como un país que no goza de libertades democráticas como
propiedad privada, libertad de expresión, libertad de asociación y respeto por los
Derechos Humanos, por lo tanto es considerado como un país cuyo sistema de gobierno
es dictatorial y autoritario.
• Los participantes muestran frustración ante su futuro, no ven posibilidades de
progreso y especialmente los jóvenes se sienten desesperanzados ante su lucha por
lograr sus metas. El escaso poder adquisitivo decae constantemente y merma su
calidad de vida.
• Se percibe gran desigualdad social. Aún cuando se reconocen grupos adinerados a
fuerza de trabajo, hay una clase muy pudiente que ha hecho grandes fortunas con la
corrupción, dejando a la mayoría de la población en condiciones muy precarias.
• Los participantes mencionan que la mayoría de la población siente miedo de opinar y
decir lo que piensa sobre el gobierno, así como protestar o participar en agrupaciones
políticas que le hagan oposición al gobierno.
• La corrupción parece ser un descriptor del país, los participantes se sienten
personalmente afectados en su vida cotidiana por los altos niveles de corrupción.
• Las elecciones son percibidas como fraudulentas, algunos pueden ir a votar
libremente, pero no pueden elegir con libertad.
• El liderazgo político parece estar ausente. No parece existir un líder político que
genere conexión lo suficientemente fuerte entre los grupos estudiados.
METODOLOGÍA
18 - 24 años

25 - 34 años

35 - 44 años

45 - 54 años

55 - 64 años

65 años o más

You might also like