You are on page 1of 19

El proceso de investigación

científica
Introducción a la Epistemología
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
¿Qué es una investigación?
•Actividad que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica (RAE).
El caso de Semmelweis
Algunos datos generales:

• Viena, 1847 – 1848


• Ignacio Semmelweis, médico húngaro
• Muerte masiva de mujeres parturientas en el hospital general de
Viena, específicamente en la primera sección del hospital.
• Los hospitales eran conocidos como lugares relacionados a la muerte
• Ciertas características eran comunes en los hospitales de la época:
sangre, hedor, aserrín en los pisos y habitaciones y colchones llenos de
insectos.
El caso de Semmelweis

• Las muertes ocurrían sobre todo en la primera división del hospital,


mientras que en la segunda la tasa de mortalidad era hasta 3 veces
menor.

• Esto era causado por una fiebre que era contraída luego de dar a luz.
A esta se le llamaría fiebre posparto o fiebre puerperal.

• La situación era tan terrible que hasta mujeres que daban a luz en la
calle tenían mucho menos probabilidad de enfermarse de esta fiebre.
El caso de Semmelweis

• La pregunta es entonces, ¿qué diferencia había entre la primera y la


segunda división?

• Respuesta: Nada. Todo era igual y la estructura de las divisiones era


básicamente la misma.

• Frente a ello, Semmelweis presentó diversas hipótesis.


Las hipótesis de Semmelweis
• 1. El hacinamiento

• 2. La dieta

• 3. Examinaciones poco cuidadosas de pasantes de medicina

• 4. La posición en la que se colocaba a las pacientes

• 5 el tintineo de la campana de un cura que pasaba por los pasillos en


el momento de la extremaunción.
La tragedia de Kolletschka
• 1847: muere Jakob Kolletschka, colega de Semmelweis

• Fue herido en un dedo por un estudiante de medicina que


previamente había realizado una autopsia

• Poco tiempo después, Kolletschka falleció

• Mostró los mismo síntomas que la fiebre puerperal


La tragedia de Kolletschka
• Semmelweis y su equipo realizaban disecciones en la sala de autopsia
previo a atender a las mujeres parturientas en la primera división

• Nueva hipótesis: El culpable era la materia cadvérica

• Semmelweis ordena lavarse las manos químicamente

• Resultado: baja la mortalidad por fiebre puerperal


Situación final de Semmelweis
• Más allá de que resultó efectiva, la hipótesis no era del todo correcta.

• Poco tiempo después moriría una paciente embarazada por fiebre


puerperal luego de que atendieran a una paciente con cáncer cervical

• Entonces: la materia infecciosa no solo provenía de materia cadavérica,


sino de organismos vivos.

• Nuevo conclusión: La enfermedad era producida por cualquier materia


putrefacta.
Situación final de Semmelweis

• La comunidad científica no vio con nuevos ojos las exigencias de


Semmelweis en tener tanto cuidado al lavarse las manos
químicamente.

• Fue despedido del hospital y pasó sus últimos días en un manicomio


con una situación muy fuerte de depresión
La postura de Hempel
(1905-1997)
• La situación de Semmelweis manifiesta dos puntos importantes en el
quehacer de la ciencia.

1. Las hipótesis científicas no surgen de presenciar cientos de casos


similares

2. Las corroboraciones de las hipótesis no brindan una verdadera


certeza
El problema de la justificación
• ¿ Cómo sabemos que en una investigación la hipótesis es verdadera?

• Respuesta: Nunca lo sabremos con certeza

• Es posible que la hipótesis funcione cuando se aplique, pero puede que


haya casos en donde se cumpla o no funcione.
El problema de la justificación
• La falacia de afirmación del consecuente:

• Uno puede decir lo siguiente mediante lo que en lógica se conoce


como modus ponens:

1. P -> Q
2. P
3. Q
El problema de la justificación
• No podemos afirmar:

1. P -> Q

2. Q

3. P

En otras palabras, pensamos que, porque se cumple el consecuente, el


antecedente debe ser verdadero.
El problema de la justificación
• Ej:

1. Si me corto un dedo, entonces tengo una herida


2. Me corto un dedo
3. Tengo una herida (V)

1. Si me corto un dedo, entonces tengo una herida


2. Tengo una herida
3. Me corté un dedo (F)
El problema de la justificación
• En el caso de Semmelweis:

1. Si hay materia cadavérica, entonces hay fiebre puerperal

2. Hay fiebre puerperal

3. Hay materia cadavérica (F)

Conclusión: no importa la cantidad de evidencia que pueda haber a favor


de una hipótesis, esta puede ser falsa.
Lo que sí podemos saber
• Si bien no podemos saber cuándo una hipótesis es verdadera con
certeza, sí podemos saber cuándo es falsa
• Recurso: Modus tollens
1. P -> Q
2. No Q
3. No P
Ej: Si dejo de tocar la campana, entonces las mujeres dejarán de morir.
No dejaron de morir. Por lo tanto, la respuesta no puede ser dejar de
tocar la campana.
El inductivismo
• David Hume (1711 – 1776): No es posible establecer una afirmación
universal desde hechos particulares.

• Hempel: No importa cuántas veces confirmemos una hipótesis, no


podemos establecer una verdad concluyentemente.

• ¿Todas las hipótesis científicas están en la misma condición?

Hempel considera que las hipótesis nos pueden decir si la respuesta es


más o menos probable -> Inductivismo crítico
La crítica de Popper
• Verificacionismo: Enunciado tiene sentido sí y solo sí es

a) Analítico

b) Verificable, al menos en principio, empíricamente

Popper: Con este criterio no es posible saber si la actividad es o no


científica, pues deja fuera varias disciplinas científicas y deja dentro
algunas pseudocientíficas.
Ej: física teórica y astrología

You might also like