You are on page 1of 26

Riesgos Específicos Derivados de Operaciones

Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera


1

de Corte en la Industria de la Madera

III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid


Riesgos Específicos Derivados
de Operaciones de Corte
en la Industria de la Madera

Edita e Imprime: AFAMID.

Sagasta, 28 · 1º Izda. 28004 MADRID · ESPAÑA


T. +34 91 448 97 78 Fax +34 91 448 97 62
afamid@jet.es

Diseño: Cursoforum, S.L.U.


1ª Edición: 11/2012
Depósito Legal:
Indice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Maquinaria Utilizada en Operaciones


de Corte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1. Sierra de Cinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.2. Sierra Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

1.3. Escuadradora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4. Tupí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1.5. Ingletadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Riesgos específicos derivados de operaciones


de corte. Pautas de trabajo seguras. . . . . . . . . . . . . 15
2.1. Caída de objetos por manipulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2.2. Cortes, atrapamientos y contactos con elementos


móviles de equipos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.3. Proyección de fragmentos o partículas. . . . . . . . . . . . . . . .18

2.4. Sobreesfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2.5. Inhalación de sustancias nocivas: polvo de madera. . . . . .20

2.6. Exposición a ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Prueba de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Justificante de entrega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 7

Introducción
El sector de la madera dispone de maquinaria peligrosa para la trans-
formación de la materia prima en el producto final, siendo estas prin-
cipalmente, las máquinas destinadas al corte. Este hecho, unido a la
insuficiente información y formación de los trabajadores, influye en los
índices de accidentabilidad del Sector.
Por este motivo y dentro del III Plan Director de la Comunidad de
Madrid para el año 2012, se incluye una campaña de promoción de la
seguridad en el uso de máquinas del sector de la madera, que incluye
la elaboración de este folleto divulgativo con el objetivo de informarte
sobre los riesgos laborales presentes en las operaciones de corte.

“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación


en el marco del III Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad
de Madrid 2007-2011 y no se hace responsable de los contenidos de la misma ni las
valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opi-
nión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión”.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 9

1. Maquinaria Utilizada en Operaciones


de Corte
10 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

Las máquinas de corte están destinadas a realizar


el tratamiento mecánico de la madera con el objetivo
de conferirle el tamaño, forma y características de-
seadas. Para ello, disponen de útiles cortantes que
trabajan a altas revoluciones, siendo éste el origen
principal de su peligrosidad: posibilidad de contacto
directo con dichos útiles o proyecciones de las pie-
zas trabajadas o incluso fragmentos de los propios
elementos de corte. Además, por el tipo de material
que se procesa, los equipos generan gran cantidad
de polvo de madera, difícil de eliminar y controlar y,
que en función del tamaño de las partículas pueden
ocasionar daños a la salud de los trabajadores como
problemas respiratorios por inhalación. También hay
que tener presente el elevado nivel de ruido durante
los procesos de mecanizado.
A continuación, se describen las máquinas de corte
más habituales del sector, utilizándose unas u otras
en función del acabado que quiera conseguirse.

1.1. Sierra de Cinta


Utilizada para cortes, rectos o curvos, en tableros o
piezas de todo tipo de madera. Está compuesta por
un bastidor que soporta unos volantes superpuestos
en un plano vertical, sobre los cuales se sitúa una
hoja sinfín (sierra de cinta). Funciona mediante un
motor que acciona los volantes, alimentado por ener-
gía eléctrica.

1.2. Sierra Circular


Utilizada para cortes de madera maciza, aglomerado,
tableros de fibra y contrachapados. También cuando
las caras o cantos de la madera están recubiertos de
láminas de plástico. Permite realizar cortes en ángulo
modificando el grado de inclinación del disco.
Se compone principalmente de una mesa donde se
encuentra situado el disco de corte, con sus corres-
pondientes mandos de accionamiento, guías y ele-
mentos de protección.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 11

1.3. Escuadradora
Tiene las mismas funciones que la sierra circular,
permitiendo también realizar cortes con diferentes
ángulos de inclinación del disco. Tiene algunas par-
ticularidades con respecto al anterior equipo, como
la existencia de un incisor que evita la aparición de
desperfectos durante el corte de maderas dotadas de
revestimientos plásticos.

1.4. Tupí
Es una de las máquinas más peligrosas debido a la
gravedad de los accidentes que ocurren con ella, ge-
neralmente amputaciones por el contacto directo con
los útiles de corte.
Se distingue por su versatilidad de trabajo, utilizán-
dose para la modificación de perfiles de piezas, crea-
ción de ranuras, galces, molduras, etc... Esto la hace
imprescindible en cualquier taller de mecanizado de
madera.
Se compone de una mesa dotada de un eje donde
se sitúan los diferentes útiles que pueden emplearse,
con elementos que regulan la altura del eje en fun-
ción del tamaño de la pieza que se quiera mecanizar y
freno. Dispone, además, de semirreglas de guía, que
permiten apoyar las piezas para deslizarlas hacia el
eje donde se ejecuta el mecanizado. Un motor propor-
ciona movimiento a dicho eje.
12 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

1.5. Ingletadora
Es capaz de realizar cortes a un ángulo de 45º a dere-
cha e izquierda del plano normal de contacto del disco
con la madera, permitiendo además realizar cortes a
bisel.
Se compone de brazo, motor, disco de corte, mesa y
palanca de accionamiento y protección de disco.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 13

2. Riesgos específicos derivados de opera-


ciones de corte. Pautas de trabajo seguras.
14 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

A continuación, se muestran los riesgos más frecuen-


tes derivados de los trabajos con máquinas de corte.
Es importante tener en cuenta que los trabajos que
se realizan con los equipos anteriormente descritos
tienen un componente artesanal importante que hace
que, en muchos casos, el operario trabaje con avance
manual de las piezas, con riesgo de colocar las ma-
nos demasiado cerca de la zona de mecanizado. Esta
particularidad hace que el nivel de riesgo sea superior
al de otros sectores industriales con procesos más
automatizados.

2.1. Caída de objetos por manipulación


Origen del riesgo
Manipulación manual de las materias primas para si-
tuarlas en las máquinas y mesas de trabajo.

Pautas de trabajo seguro


»» Haz uso de guantes frente a riesgo mecánico
que mejoren el agarre.
»» En tableros o piezas muy voluminosas o de difícil
manipulación, solicita la ayuda de un compañe-
ro. Prevendrás la posible caída de las mismas.
»» Utiliza calzado de seguridad con puntera refor-
zada. Te protegerá en caso de caída de objetos
pesados.

2.2. Cortes, atrapamientos y contactos


con elementos móviles de equipos de
trabajo
Origen del riesgo
Utilización de maquinaria con elementos móviles y
cortantes accesibles que trabajan a altas revoluciones
(hoja de corte en sierra de cinta, fresas y otros útiles
en tupí, discos de corte en sierra circular, escuadrado-
ra e ingletadora).
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 15

Pautas de trabajo seguro


»» Utiliza maquinaria de corte ÚNICAMENTE si has
recibido la formación adecuada.
»» Hazlo conforme a las indicaciones dadas por el
fabricante. Para ello, es necesario que leas pre-
viamente el manual de instrucciones correspon-
diente.
»» No retires las protecciones y resguardos existen-
tes en las máquinas. Están para protegerte.
»» Con la tupí, evita trabajar a “útil visto” o con “útil
encima de la pieza” ya que tus manos podrían
contactar más fácilmente con el útil de corte. In-
tenta trabajar a “útil no visto”, de manera que la
pieza a mecanizar se convierta en protección ha-
ciendo de pantalla entre tu mano y el útil de corte
a lo largo de toda la operación. Utiliza también,
siempre que puedas, el carro de alimentación
automática o manual, especialmente en opera-
ciones que supongan la mecanización de la pie-
za en toda su longitud.
»» Haz uso de empujadores cuando las piezas sean
pequeñas y, en general, cuando tengas que apu-
rar el corte en todo tipo de piezas, especialmente
en el uso de sierra circular, escuadradora y sie-
rra vertical.
»» No utilices guantes cuando trabajes con este tipo
de equipos. Pueden engancharse en las sierras,
hojas y discos originando accidentes. Por el mis-
mo motivo, no lleves ropa holgada, anillos, relo-
jes o abalorios similares y, si tienes el pelo largo,
llévalo recogido.
»» Si detectas alguna deficiencia en el equipo, co-
munícaselo a la persona responsable. Todos
los equipos deben disponer de un programa de
mantenimiento.
16 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

2.3. Proyección de fragmentos o partículas


Origen del riesgo
Proyecciones de serrín, virutas y piezas de madera
durante la operación de corte.

Pautas de trabajo seguro


»» No manejes maquinaria de corte sin tener la for-
mación necesaria para ello. Una mala praxis o
elección inadecuada de los útiles y velocidades
de trabajo pueden originar proyecciones violen-
tas de la pieza.
»» Vigila especialmente que las sierras, fresas, ho-
jas y discos de corte que vayas a utilizar se en-
cuentren bien afiladas y en buenas condiciones
de uso. Un útil defectuoso puede generar engan-
chones y posteriores proyecciones de las piezas
durante su mecanizado.
»» En el manejo de la tupí, la alimentación de la pie-
za debe realizarse en sentido contrario al del giro
del útil, siempre que sea posible. Así consegui-
rás una sujeción más correcta de la pieza ya que
a elevadas velocidades de trabajo de la máqui-
na, la alimentación de la pieza en el sentido del
giro del útil incrementaría la posibilidad de pro-
yección de la misma.
»» No retires las protecciones de los equipos. Evi-
tan que las partículas desprendidas durante el
mecanizado de la madera puedan alcanzarte.
»» Utiliza protección ocular resistente frente a pro-
yecciones de partículas.

2.4. Sobreesfuerzos
Origen del riesgo
Manipulación de cargas al levantar las piezas a cortar
y la adopción de posturas forzadas en la utilización de
equipos de trabajo de corte.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 17

Pautas de trabajo seguro


Manipulación manual de cargas
»» Cuando tengas que levantar cargas pesadas,
solicita la ayuda de un compañero o utiliza me-
dios auxiliares (carros, por ejemplo).
»» Sigue las recomendaciones que se indican a
continuación, teniendo siempre en mente que
tienes que proteger la espalda:
›› Aproxímate a la carga.
›› Apoya los pies firmemente, manteniendo se-
parados el uno del otro unos 50 cm aproxima-
damente.
›› Agáchate para coger la carga, doblando las
rodillas y manteniendo la espalda recta.
›› Levanta la carga, siendo fundamental que si-
gas manteniendo la espalda recta y hagas el
esfuerzo del levantamiento con las piernas.

Recuerda: El peso máximo mara manipulación


manual de cargas que se recomienda no sobrepa-
sar, en condiciones ideales de manipulación, es
de 25 kg para el caso de los hombres y 15 kg para
las mujeres.

»» Ten en cuenta, además, las siguientes indicacio-


nes:
›› Mantén la carga lo más cerca posible del cuer-
po.
›› No gires el cuerpo mientras mantienes una
carga pesada. Tampoco la levantes por enci-
ma de la cintura en un solo movimiento.
›› Cuando las dimensiones de la carga lo acon-
sejen, aunque la carga no sea muy pesada
(caso de tablones o listones), solicita la ayuda
de un compañero.
18 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

Posturas forzadas
»» Intenta no mantener durante un tiempo prolon-
gado la misma postura, especialmente las que
impliquen tener los brazos por encima de la ca-
beza o los hombros. Evita también trabajar en
cuclillas o con el cuello o la espalda inclinados.
»» Realiza pausas y estiramientos para relajar los
grupos musculares que intervienen en la postura
forzada.
»» Alterna los trabajos que requieran adoptar una
postura forzada con otros que impliquen trabajar
con otros grupos musculares.

2.5. Inhalación de sustancias nocivas:


polvo de madera
Origen del riesgo
Generación de polvo durante el corte de la madera.
Las maderas se pueden clasificar en maderas duras
(como el roble, cerezo, nogal, encina y maderas exó-
ticas) y maderas blandas (pino, abeto, cedro o ciprés),
siendo las primeras consideradas cancerígenas.

Pautas de trabajo seguro


»» Los equipos de trabajo destinados al corte de
madera deben disponer de extracción localiza-
da. Trabaja siempre con la extracción conectada.
»» En aquellos casos donde no exista extracción o
ésta sea insuficiente, utiliza protección respirato-
ria (mascarilla autofiltrante de protección frente
a partículas).
»» Mantén limpio el puesto de trabajo, evitando
realizar la limpieza por barrido o soplado con
aire comprimido, ya que favorece la aparición
de polvo suspendido en el ambiente. Utiliza aspi-
ración o métodos húmedos.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 19

»» Cuida tu higiene personal, trabajando exclusi-


vamente con la ropa de trabajo específica para
ello, no con ropa de calle.
»» Acude a los reconocimientos médicos. Una ex-
posición continuada a polvo de madera, tanto
dura como blanda, puede originar la aparición de
enfermedades bronquio pulmonares o, en caso
de existir ya, agudizarlas. Además, el polvo de
maderas duras puede favorecer la aparición de
cáncer de senos paranasales.

2.6. Exposición a ruido


Origen del riesgo
Corte y mecanizado de la madera en los diferentes
equipos de trabajo.

Pautas de trabajo seguro


»» Utiliza protecciones auditivas (cascos o tapones)
siempre que veas señalizada su obligatoriedad
de uso.
»» Antes de manipular cualquier máquina, debes
tener la formación necesaria para ello. La elec-
ción de un útil (fresa de tupí, disco de sierra cir-
cular, hoja de sierra de cinta) y velocidades de
trabajo inadecuadas puede aumentar los niveles
de ruido.
»» Intenta alternar las tareas que requieran la uti-
lización de equipos de corte, que son ruidosas,
con otras que lo sean en menor medida.
»» Es importante que vigiles la salud de tus oídos
acudiendo a los reconocimientos médicos ofre-
cidos por la empresa. Una exposición continua-
da a niveles elevados de ruido puede derivar en
pérdida de la capacidad auditiva (hipoacusia)
que no es recuperable.
20 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

»» Incendios y explosiones
Origen del riesgo
Acumulación de polvo de madera procedente de las
operaciones de corte.

Pautas de trabajo seguro


»» Utiliza siempre los sistemas de extracción locali-
zada de los equipos de trabajo de corte.
»» Informa a un responsable cuando observes que
los sistemas de aspiración de dichos equipos
pierden eficiencia, ya que ello puede suponer
que los sacos o silos donde se acumula el polvo
aspirado se encuentren llenos.
»» Comprueba el correcto estado de los medios de
extinción cercanos a los equipos de corte, espe-
cialmente, su fecha de revisión. Recuerda que
deben estar señalizados, avisando a un respon-
sable cuando detectes alguna anomalía, y man-
tenlos siempre accesibles.
»» Extrema la limpieza en lo equipos con los que
se realizan operaciones de corte, evitando la
acumulación de polvo de madera, ya que es po-
tencialmente explosivo. Utiliza aspiración o mé-
todos húmedos preferentemente para realizarla.
»» Recuerda que, tal como establece la legislación
vigente (Ley 28/2005, de 26 de diciembre), está
prohibido fumar en el centro de trabajo. Es de
especial importancia durante las operaciones de
corte.
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 21

Prueba de Autoevaluación Respuestas

1. La maquinaria de corte se utiliza para dar un 1.


tratamiento mecánico a la madera que permita O Verdadero X Falso
obtener el producto final deseado. 2.
2. No es necesario que tengas formación especí- O Verdadero X Falso
fica previa antes de manipular maquinaria de 3.
corte.
O Verdadero X Falso
3. Las máquinas utilizadas para la transformación
de la madera deben someterse a un programa
4.
de mantenimiento específico a cargo de perso- O Verdadero X Falso
nal especializado. 5.
4. Puedes trabajar sin riesgo retirando los resguar- O Verdadero X Falso
dos y protecciones de las máquinas. 6.
5. Es aconsejable que utilices guantes, abalorios y O Verdadero X Falso
ropa holgada en el uso de maquinaria de corte. 7.
6. La exposición continuada a polvo de madera O Verdadero X Falso
puede derivar en efectos negativos para la salud,
8.
por lo que es aconsejable que acudas a los reco-
nocimientos médicos ofrecidos por la empresa. O Verdadero X Falso

7. Trabajar con útiles defectuosos y a velocidades


9.
inadecuadas puede originar enganches y pro- O Verdadero X Falso
yecciones de las piezas mientras se están me- 10.
canizando. O Verdadero X Falso
8. La exposición diaria a niveles elevados de rui-
do no produce pérdida progresiva de capacidad
auditiva.
9. Siempre que debas manipular una carga pesada
o voluminosa, solicitarás la ayuda de un compa-
ñero.
10. La limpieza del puesto de trabajo es importan-
te, ya que la acumulación de polvo de madera
puede favorecer la formación de atmósferas ex-
plosivas.
22 Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera

Justificante de entrega

En ..................... a ....................... de ................ de ....................

De acuerdo con lo establecido en el art. 18 de la Ley 31/95,


de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,
declaro haber recibido el folleto “Riesgos específicos deri-
vados de operaciones de corte en la industria de la madera”,
que recoge los riesgos más frecuentes en las operaciones
de corte de la madera, así como las pautas de trabajo segu-
ras a realizar.

Recibido:

(Firma)

Fecha:

Nombre:

D.N.I.

Empresa:
Riesgos específicos derivados de operaciones de corte en la industria de la madera 23

Bibliografía
»» “Máquinas para trabajar la madera: seguridad y adecuación al
R.D. 1215/1997”. Javier de Ibarra Zubia. Osalan. Instituto Vasco
de Seguridad y Salud Laborales. Organismo Autónomo del Go-
bierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. Septiembre de 2007.
»» “Guía para la prevención de riesgos laborales en el sector de
la madera y el mueble de Baleares”. Confederación de Asocia-
ciones Empresariales de Baleares (CAEB). Palma de Mallorca,
2010.
»» “Manual básico de prevención de riesgos laborales. Familia pro-
fesional: madera, mueble y corcho”. Consejo Asesor Regional
de Formación Profesional de la Región de Murcia. Murcia, 2010.
»» “NTP 68: Tupí. Seguridad”. Tomás Piqué Ardanuy. Centro de in-
vestigación y asistencia técnica-Barcelona. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1983.
»» “NTP 133: Tronzadora-ingletadora”. Tomás Piqué Ardanuy. Cen-
tro de investigación y asistencia técnica. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona, 1985.
»» “NTP 220: Seguridad en el almacenamiento de madera”. Tomás
Piqué Ardanuy. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Ins-
tituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona,
1988.
»» “NTP 714: Carretillas elevadoras automotoras (II): principales
peligros y medidas preventivas”. Dimas Rodríguez Planas. Cen-
tro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona, 2006.

Soluciones Prueba Autoevaluación


1V, 2F, 3V, 4F, 5F, 6V, 7V, 8F, 9V, 10V
Riesgos Específicos
Derivados de Operaciones
de Corte en la Industria
de la Madera

You might also like