You are on page 1of 4

BACHILLER EN EDUCACIÓN FÍSICA

Su mayor presencia en la escuela compromete a todos los actores institucionales a promover


la construcción de la corporeidad y motricidad, a través de una Educación Física acorde al
desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes en tanto sujetos de derecho, portadores de
una cultura que les es propia y en la cual necesitan incluirse en forma colaborativa y creativa.

Hablar hoy de corporeidad y motricidad significa superar la sumisión de la Educación Física a


las ciencias de tipo experimental, como la biología o la psicología conductista y la concepción
dualista de cuerpo que constituye su modelo fundacional en el sistema escolar.

El Adolescente manifiesta su unidad corporal conformada por conocimientos, afectos,


motivaciones, actitudes, valores y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos
aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada estudiante a la vez que lo dota de una
identidad corporal, es decir de un conocimiento de sí mismo, ya que la corporeidad es parte
constitutiva de la personalidad.

La Formación Específica de este Bachiller, en consonancia con la enseñanza de la Educación


Física de la Formación General, profundiza los saberes propios de la disciplina en relación a la
disponibilidad corporal de sí mismo, con los otros y el medio ambiente y la apropiación crítica
de la cultura corporal y motriz, dando respuesta a las siguientes problemáticas disciplinares:

¿Cómo construye, acepta y expresa el adolescente su corporeidad y su motricidad?

Se logra desde la apropiación de todos los saberes seleccionados, desarrollando en el


estudiante capacidades para reconocerse, expresarse, comunicarse y proyectarse. El
estudiante construye su propia corporeidad y motricidad participando en forma consciente en
toda experiencia motriz y en la reflexión sobre la acción, la percepción de sí mismo, la
identificación de sus propios sentimientos y emociones, la autovaloración, la confianza en las
propias posibilidades motrices. Es necesaria en esta construcción la interacción con los otros y
el ambiente, el trabajo en equipo, la flexibilidad para adaptarse y ajustarse a los cambios que
implican las prácticas corporales, ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas.
La intervención pedagógica ayudará a esta construcción toda vez que el docente conozca a los
estudiantes, fomente sus intereses por lo que tienen que aprender, promueva variedad de
prácticas activas, seguras, desafiantes e innovadoras, cree ambientes propicios e inclusivos
para abordar las mismas.

¿Cómo puede el adolescente adoptar un estilo de vida saludable, en forma consciente,


crítica, personal y colectiva?

La Educación Física, en sus prácticas regulares, propicia un desarrollo sano y seguro. En la


realización de las prácticas corporales es preciso procurar que la experiencia sea del agrado de
los estudiantes y que se desarrollen en ambientes que brinden seguridad. Es importante
resaltar que los beneficios saludables están en las mismas prácticas corporales y sus modos de
realizarla, no buscando altos niveles de excelencia atlética o comparando los resultados con los
de los compañeros; los beneficios saludables se logran en el proceso no en el producto. El
proceso debe orientar la realización de las prácticas corporales proponiendo tareas que estén
a su alcance y evitando sobrecargas y ejercicios contraindicados, considerando las
características, necesidades y diferencias individuales que se pueden presentar en los grupos.
La Educación Física promueve el cuidado de la salud generando la toma de conciencia en las
tareas cotidianas cuando se revisa la seguridad que ofrece el espacio de práctica; cuando se
toman en cuenta las condiciones naturales y climáticas para decidir dónde trabajar, en qué
horario y con cuáles estudiantes; cuando se actúa con suficiente flexibilidad y se adaptan las
estrategias en beneficio de los adolescentes. Las problemáticas relacionadas con la salud, a las
que la Educación Física pretende dar respuesta para promover el bienestar personal con
proyección a la comunidad, por ejemplo el sedentarismo, no se resuelven condicionando a los
estudiantes a la actividad física sistemática, sino tomando conciencia de los beneficios que
producen dichas prácticas al adoptar estilos de vida saludables y de las condiciones de salud
emergentes de su comunidad.

¿Cómo colabora el adolescente con la cultura corporal de la institución, de la comunidad y el


medio ambiente?

¿PROFE QUE ES CULTURA CORPORAL? Fenotipo y Genotipo??

(es toda manifestación humana que expresa a través del cuerpo ideas, sentimientos y
representaciones que identifican a una persona con un determinado grupo social.)

Cada persona tiene una cultura corporal de acuerdo al medio social donde vive, por lo tanto,
no existe una cultura corporal mejor que otra, sino que cada una se representa de acuerdo a
sus propios códigos. Siendo la escuela una institución que alberga diferentes estudiantes, debe
considerar las culturas corporales de cada uno o de cada grupo. En este Bachiller las culturas
corporales populares tienen la oportunidad de ser reconocidas como válidas, con lo que se
garantiza el derecho a cada estudiante a expresarse a través de su propia cultura. La Educación
Física como una educación en valores otorga el sentido pedagógico a la disciplina. La
colaboración es un valor social que les permite a los estudiantes ejercer su ciudadanía de
manera responsable. La colaboración está centrada en el acceso a la práctica de la Educación
Física en todos los sectores de la sociedad con un fuerte sentido ecológico y en función de
mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Se promueven de esta manera valores
colaborativos e inclusivos y no meramente competitivos y excluyentes, favoreciendo el sentido
participativo y de pertenencia, el desarrollo de actitudes para crear ambientes y conservar el
ambiente natural con sentido ecológico.

¿Cómo adquiere el adolescente una consciencia crítica y reflexiva acerca de los modelos y
prácticas corporales que imponen los medios de comunicación y los grupos de poder?

La propuesta formativa del Bachiller ayuda a los estudiantes a descubrir los orígenes y
consecuencias a nivel personal y social de los valores ideológicos que se sustentan en ciertas
prácticas corporales, por medio de cuestiones críticas tales como: ¿de qué formas se
promocionan las prácticas corporales?, ¿son siempre saludables?, ¿a quiénes se incluye y
excluye en esas prácticas?, ¿por qué la competición tiene tanta importancia en nuestra
sociedad?, ¿a qué se debe la moda de ciertas prácticas?, ¿de qué forma estos discursos y
prácticas pueden suponer un peligro para la libertad y la salud? Los estudiantes deben
aprender tareas que transformen apropiadamente sus circunstancias y contextos y les
permitan actuar para transformar esas circunstancias.

En síntesis, el Bachiller en Educación Física se caracteriza por ofrecer una diversidad de


prácticas corporales, ludomotrices, deportivas, recreativas, expresivas y en relación con el
ambiente natural, seleccionadas por su potencial inclusivo y emancipador, que permiten al
adolescente y al joven formarse para:

• ejercer su ciudadanía en forma responsable •acceder al mundo laboral y • continuar sus


estudios superiores, en diversas áreas de conocimiento. Con la formación ciudadana colabora
desde la construcción social de la corporeidad y respeto por su cuerpo y por el de los otros, y
desde una construcción crítica vinculada a la salud personal y colectiva y a las problemáticas
ambientales, resolviendo de manera autónoma problemas motrices y participando en el
diseño y gestión de proyectos sociocomunitarios relacionados con las practicas corporales. En
relación a la formación para el trabajo permite al adolescente y joven aproximarse al
conocimiento del campo laboral, reconociendo las relaciones entre tiempos de trabajo y otras
actividades tendientes a estilos de vida saludables, integrándose en equipos interdisciplinarios
y promoviendo las prácticas corporales en la organización de propuestas institucionales.

Este Bachiller tiene incidencia en la formación para los estudios superiores, especialmente en
la formación docente en general, la formación técnica, las ciencias sociales y humanísticas, el
campo de la salud, de la economía y administración, el campo de la producción de bienes y
servicios y el campo de la comunicación social.

EDUCACIÓN FÍSICA

FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Constituye un espacio privilegiado para la construcción de la corporeidad y la motricidad de


adolescentes y jóvenes, con una fuerte consideración de los contextos socioculturales en los
que ejerce su acción, promoviendo la constante reflexión sobre las diversas prácticas y
estrategias de intervención que puedan favorecer la autogestión de las posibilidades motrices
de los estudiantes en los distintos ambientes.

La Educación Física colabora de esta forma, con la formación integral de los estudiantes para
que se apropien de un conjunto de saberes relacionados con: saber reconocerse, saber
interactuar, saber comunicar y saber proyectarse, entre otros. Estos saberes se explicitan en la
propuesta formativa de la disciplina que se organiza en relación a tres ejes en torno a las
prácticas corporales:

El Eje Disponibilidad de sí mismo se refiere a las prácticas corporales, ludomotrices y


deportivas en relación consigo mismo y con la participación consciente en los procesos de
autorregulación surgidos en toda experiencia motriz. Implica la reflexión sobre la acción, la
percepción de sí mismo, la identificación de sus propios sentimientos y emociones, la
autovaloración y la confianza en las propias posibilidades motrices.

El Eje Interacción con los otros se refiere a las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas
que ponen al estudiante en relación con el entorno físico y con los demás. Implica interactuar
con los otros en contextos de creatividad y colaboración, potenciando aquellas prácticas
corporales referidas al trabajo en equipo, a la flexibilidad para adaptarse a los cambios, a la
comunicación empática y al reconocimiento de pautas y acuerdos de convivencia que generan
formas de creación y expresión propias.

El Eje Interacción con el Ambiente, hace alusión a la construcción de la corporeidad y la


motricidad en interacción con el ambiente natural, en donde el ambiente modifica al
estudiante y éste se integra al ambiente cuidándolo, preservándolo y transformándolo con
responsabilidad y consciencia ecológica. Las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en
interacción con el ambiente natural se presentan como un desafío a resolver en contextos de
incertidumbre.

Una propuesta de Educación Física igualitaria que considere al estudiante como sujeto de
derecho supone:
• Dar a cada sujeto lo que necesita acorde a sus posibilidades

• Permitirle desarrollar los saberes en forma integrada.

• Enfatizar la valoración positiva de sus logros y esfuerzos en marcos de disfrute de las


prácticas corporales.

• Permitirle integrarse e incluirse en los grupos y la sociedad.

Los estudiantes deben apropiarse críticamente de la cultura corporal y motriz como aporte a
su proyecto de vida, logrando autonomía en las decisiones para realizar una práctica saludable,
segura y recreativa. Esto significa considerar la salud como responsabilidad individual y
colectiva: elección y cambio individual en el estilo de vida y construcción social para crear
ambientes saludables. Para esto es necesario abandonar la idea de sujeto entrenable, sujeto
entrenado para “responder” y no para “sentir”, “comprender”, “significar” y advertir las
diferentes dimensiones de la corporeidad y motricidad humana, implicando a los estudiantes
en procesos conscientes de búsqueda, de apropiación y construcción de los saberes. Es preciso
pasar:

- del cuerpo objeto al cuerpo sujeto o sujeto corporal, que vive y aprende a estar y ser en
contacto con la cultura;

- del adiestramiento a la experiencia corporal;

- de la reproducción a la producción cultural; y

- de la problematización del cuerpo a la problematización crítica de la cultura corporal y de la


realidad corporal de los sujetos.

Se busca, en definitiva, desarrollar una propuesta formativa de Educación Física para toda la
escuela secundaria, con docentes que participen y co-construyan con los estudiantes
experiencias que hagan marca, que dejen huella, es decir, que generen aprendizajes
significativos que resulten esenciales en su contexto, y supongan un antes y un después en las
prácticas corporales, ludomotrices y deportivas que experimenten durante sus trayectorias
escolares.

You might also like