You are on page 1of 8

Diseño instruccional:

Prevención del VIH


Objetivo General
Comprender la importancia de informarse sobre el VIH para derribar mitos e ideas
erróneas del virus y prevenir la discriminación de las personas que lo padecen.

Objetivos específicos
Identificar factores de riesgo y protección para la prevención del virus y mitigación
a la discriminación de las personas que lo padecen.

Competencias
Identifica factores de riesgo y protección para la prevención del virus y mitigación
a la discriminación de las personas que lo padecen.

Contenidos
Concepto de VIH
Procedencia del VIH
Tratamiento
Mitos sobre el VIH

Tiempo: 90 min
Conexión: La percepción del riesgo
Escoge entre 5 a 6 participantes y hazle entrega un globo a cada una, el cual
deberán inflar hasta donde ellas consideren y no podrán amarrarlo, una vez
hecho, se miden los tamaños de los globos, el más grande será el ganador. Luego
pregunte a las otras participantes si quisieran seguir inflando el globo, algunas
accederán y otras no. Al final se les pregunta, ¿por qué no inflaron más? escuche
las respuestas de cada una, de acuerdo a sus percepciones.
Complete la reflexión: De acuerdo a nuestras experiencias significativas y
evaluación de riesgos, nos limitamos o no a ceder en algo o con alguien.... Y
muchas veces por temor y desde el (des)conocimiento, rechazamos a alguien o
algo porque sentimos que estamos exponiendo nuestras vidas a un riesgo.

F: La desinformación y los mitos instalados socialmente, solo confunden y generan


miedos injustificados. Por eso queremos derribar, a través de esta corta formación,
los mitos sobre el VIH, porque estar bien informados sirve para mitigar el rechazo
social e incluso prevenir la transmisión del virus y así, cuidarnos entre todos y
todas.
Invite a las participantes a estar atenta a los conceptos que serán claves para
derribar los mitos del VIH

Presentación Creativa: Definamos VIH


Pregunte a las participantes que saben del VIH, luego presente el concepto que se
encuentra en la PPT.

Lam 2:
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema
inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez
que se contrae el VIH, se tiene de por vida. Sin embargo, con la atención médica
adecuada, se puede controlar. Las personas con infección por el VIH que reciben
el tratamiento eficaz pueden tener una vida larga y saludable, y proteger a sus
parejas.

Lam 3:
¿De dónde proviene el VIH?
 La infección por el VIH en los seres humanos provino de un tipo de
chimpancé de África Central. Los estudios muestran que el VIH pudo haber
pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años
1800.
 La versión del virus que presentan los chimpancés se llama virus de
inmunodeficiencia símica. El virus probablemente pasó de los chimpancés a
los seres humanos que cazaban a estos animales para comer su carne y
entraron en contacto con la sangre infectada.
 El VIH se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas
y, luego, a otras partes del mundo. El virus ha estado en los Estados
Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970.

TRATAMIENTO:
 La infección por el VIH no tiene cura, pero el TAR (tratamiento antirretroviral)
detiene la multiplicación del virus.
 Los TAR actuales no curan la infección, pero impiden que el sistema
inmunitario se debilite progresivamente y le permiten seguir luchando contra
otras infecciones.
 Los TAR actuales tienen que tomarse diariamente de por vida.
 El TAR reduce la cantidad de virus presentes en el organismo, lo cual detiene
los síntomas y permite tener una vida plena y saludable. Los pacientes con VIH
que estén tomando TAR y no tengan virus detectables en la sangre no
contagiarán a sus parejas sexuales.
 Las embarazadas con VIH deben tener acceso al TAR y tomarlo cuanto antes,
pues esto protegerá su salud y evitará que el virus pase al feto antes del
nacimiento o al lactante durante la lactancia materna.
Luego de la exposición de los posibles tratamientos, proyecte el video de
cómo se transmite el VIH. https://www.youtube.com/watch?v=3bFC6EdEG9Y
Activación-integración: Verdadero o falso

Mitos de VIH: Invite a las participantes a realizar un círculo y presente el


bold que contiene los mitos del VIH, este bold deberán pasarlo mientras
suena la música, cuando este deje de sonar, la persona que se quedo con el
bold deberá sacar un listón, leerlo y compartir si es verdadero o falso. Este
atento a la respuesta y complemente.

1) Tener VIH es lo mismo que tener SIDA.


Falso. Cuando se detectaron los primeros casos en los años 80, se efectuaba esa
diferencia. Hoy hablamos de infección crónica por VIH. Por eso, al detectar la
infección, es importante comenzar con el tratamiento antirretroviral de manera
inmediata, para evitar el desarrollo del virus en el organismo.
2) Los análisis que detectan la infección por VIH pueden dar resultados
negativos falsos.
Verdadero. La persona puede tener el virus y, aun así, los resultados del estudio
pueden ser negativos. ¿Por qué? Porque, cuando el VIH ingresa al organismo, se
producen anticuerpos (defensas) como respuesta. El Test de Elisa, que es la
técnica más utilizada para su detección, mide la presencia de anticuerpos en la
sangre. El asunto es que este proceso no se produce de manera inmediata: puede
comenzar de dos a seis semanas después de la infección y tardar hasta tres
meses. Por eso, si te expusiste a una situación de riesgo, aunque el resultado del
primer análisis haya sido negativo, es preferible que lo repitas al mes de la primera
muestra.
3) Puedes contraer la enfermedad si donás o recibís sangre mediante
transfusión. Falso. El contagio por medio de transfusión sanguínea es imposible
si la realizas en una institución que cumpla con las normas de la Ley Nacional de
Sangre (N° 22.990). La única forma de infectarte con el virus al recibir sangre es a
través de una transfusión no controlada.
4) Si besas o compartís mate con un VIH positivo podés infectarte.
Falso. La saliva no presenta la concentración de virus suficiente como para
producir la transmisión
5) Si intercambias ropa, la transmisión es posible.
Falso. Ni usar la misma ropa, ni compartir el baño, la cama o la pileta constituyen
factores de riesgo.
6) Si una mujer embarazada es VIH positivo, su bebé también lo será.
Falso. De no recibir adecuada atención médica, una madre VIH positiva tiene una
chance sobre tres de dar a luz a un niño infectado. Pero, con atención médica, el
riesgo de transmisión del virus al bebé se reduce a cifras menores al 1% .
En caso de no recibir atención médica en el embarazo o en el momento del
parto, uno de cada tres bebés que nacen de una mujer infectada puede
desarrollar SIDA.
7) El uso del preservativo previene la transmisión en un 100%.
Falso. Si bien es uno de los métodos de barrera más efectivos, nunca es 100%
seguro. Usalo siempre adecuadamente desde el inicio de la relación sexual y será
una barrera precautoria mecánica.
8) No se puede vivir saludablemente una vez que se contrae el SIDA.
Falso. Gracias a los nuevos avances científicos, se puede vivir con el VIH toda la
vida y con salud. Actualmente, los tratamientos antirretrovirales no curan el VIH
pero sí evitan la reproducción del virus. Esto impide la destrucción de las defensas
y el desarrollo de enfermedades oportunistas (las que no afectan habitualmente a
las personas con un sistema inmune sano). De este modo, la infección por VIH
pasó a ser una enfermedad crónica con la que es posible tener una buena calidad
de vida si se realiza el tratamiento en forma adecuada

Cuando se hayan leído todos los mitos agradezca la participación e invite a tomar
asiento para visualizar el video.
https://www.youtube.com/watch?v=PDjgzxMM9nY

Una vez terminado el video, de unos minutos para la reflexión, permita que las
participantes compartan si conocían estos mitos, si conocen otros mitos referentes
al tema que no hayan sido mencionados y que aprendieron en la sesión.
Despida la sesión agradeciendo a todas por su participación e invite a que todas
juntas digan la frase:

“LUCHA CONTRA EL VIH, NO CONTRA LA GENTE CON VIH”


Imprimir
1) TENER VIH ES LO MISMO QUE TENER SIDA.

2) LOS ANÁLISIS QUE DETECTAN LA


INFECCIÓN POR VIH PUEDEN DAR
RESULTADOS NEGATIVOS FALSOS.

3) PUEDES CONTRAER LA ENFERMEDAD SI


DONAS O RECIBES SANGRE MEDIANTE
TRANSFUSIÓN.

4) SI BESAS O COMPARTES BEBIDAS CON UN


VIH POSITIVO PUEDES INFECTARTE.

5) SI INTERCAMBIAS ROPA, LA TRANSMISIÓN


ES POSIBLE.

6) SI UNA MUJER EMBARAZADA ES VIH


POSITIVO, SU BEBÉ TAMBIÉN LO SERÁ.

7) EL USO DEL PRESERVATIVO PREVIENE LA


TRANSMISIÓN EN UN 100%.

8) NO SE PUEDE VIVIR SALUDABLEMENTE UNA


VEZ QUE SE CONTRAE EL SIDA.

You might also like