You are on page 1of 41

HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA

CAPITLO PRIMERO
PROGRESO, SUPREMACISMO Y CRISIS CLIMATICA

Preludio. Occidente negó que otras culturas existan fuera de su ideal civilizatorio. Habrá atascos que
impidan avanzar, no más. Gente que coloniza emigrados sin mitos de otro cielo. Al hereje Dios le dejó
pistas junto a una ley justa. Todos gozarán la tierra y subirán al cielo gracias al exégeta divino.1

Hasta el final el progreso estará vigente. Goce neoliberal y del mercado. Sólo cuando plásticos y restos
tapen selva, mar y ríos, se hará algo. Al trocar su mito el hombre actuó contra natura. Trocó el sinfín vivo
y su pudrición natural por energía de 4000 millones de años y progresó. Gas, hulla, nafta es carbón oculto
eras por floras. Luego de la posguerra del s. XX, se usó esa energía, se tiró a cielo y tierra. Hoy hay lujos
gozados por elites que viven solas. Ignora el sino natural: Llega a su casa, sube a su piso, ve viveros de
nenúfares o ninfeas, mira pinturas, autos, sale en Ferrari o helicóptero a vivir el orbe real. Vida que otros
ansían vivir. La energía fósil inició el fin. Del sur, gentes cruzan el océano, pero francotiradores, vallas y
muros la paran, pues, no solo afros sino Asia y América, uno de cuatro vive como vivían hace 6000 años,
sin más luz que la dada por el clima estación tras estación.2

Exegetas del avance mienten. En 50 años la brecha entre rico y pobre creció. Hoy la mitad del oro la
tiene 2% gente.3 Este ideal ignoró que la selva es un en ser vivo y acopio de carbono. Su bioma guarda
millón de flora, pues, al recibir, doble de luz que la tierra templada y fría del orbe aflora. Cuando se agoten
hullas y grasas, veremos al Sol, selva y ríos como edén natural. Sin brío fósil y con Sol, selva y ríos, la
idea del avance trocará, Retomaremos la red con la biota, pues, selva, ríos y el Sol, inician, obran y curan
todo. Esto se sabe, pues, el ser coteja todo alivio orgánico, sus células graban y visan la cura de un habla
global: el idioma de la vida.4

La selva es nublada, su cuerpo y tupida capa alivia viento, lluvia y evita perdida de suelo. Árboles caídos,
agua y luz, avivan el orbe, inician ciclos y mejoran policultivos. Esto lo supo sapiens que creció junto a la
Pacha Mama. Pero una elite sin legado, tala selva, infecta y asola atávicos saberes. Cree que Occidente
es avance. Sin saber, know-how pisan tierra. Ignoran que la selva se cuida. Su flora, ríos y tierra, la ceden
a casas: minera y petrolera para lucrar. Pesca, caza, minas: bauxita, oro, platino, tungsteno y coltán. El
progreso avanza, tala selva, seca ríos y abate vidas. Niega que la luz aliña restos, pues, así nutre bichos
y herbívoros que se volverán tejido animal, proteínas y grasas.

Olvidando el saber indio y su mito, pero iluso del progreso, el estado cede selva en Paraguay, Salvador,
Honduras, Panamá, Colombia, México, Guatemala para segar eucalipto, soja, palma, caña, pasto, talar
y secar ríos. Natos y afros saben que el monocultivo reduce la flora. Así, la selva sega comida trans. La
chacra fenece, el capital crece. El saber nato es inscrito por herbarios y clínicos, que roban su uso. El
indio idólatra del Sol, agua y ritos no existe: tabús, mitos, osarios y tierra protegida, es selva bravía llena
de salvajes que añoran progresar.

Para salvar la selva deben unirse la ciencia y el saber nativo. Toparse, pues, el capital, luego de crear un
medio inorgánico: plástico, detritos químicos, restos atómicos, hulla y sin ozono, olvidó que en la biota
creció la vida y sí muere todo acaba. Quedarán librerías llenas de narrativas eternas y ciencia inútil. Debe
buscarse, por eso, un trato donde la ciencia olvide su juicio instrumental y oiga la biota. Algo inédito: pero
no hay opción. Es hora del choque; donde occidente, natos y afros se vean y toleren. Lo bajo no es odiar
al Otro, por raza o culto: eso es parte del fuero de cada uno. Lo grave es olvidar que la Tierra es el hogar
común. Área pluricultural, donde hijos de Dios o de la Pacha Mama, inician su ciclo. Eso dice el Informe
de desarrollo humano (Naciones Unidas, 2004).5 Luego de 500 años de resistir el supremacismo vemos

1 Michio Kaku. Visiones. Madrid: Temas de debates. 1998, p 19


2 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
3 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
4 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
5
Organización Naciones Unidas. Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy.

1
que la cultura es parte del albedrío. La libertad fouconiana debe salir del norte, pues, el saber europeo y
proles falaces, tratan al nato como traba al avance. Lo matan para tomar su tierra y relegarlo, pues, por
hereje perdió su derecho a ella. Ínterin avivan la inclusión de ajenos y otros grupos sociales. Urge, pues,
que cese el odio racial a vidas notadas de impías, por incluir en su mito: selva, ríos, cerros y dioses vivos,
para imponer un Dios que del cielo guía el mito del progreso.

1. Progreso y supremacismo blanco. Bretaña mapeó India (1802-1862). Pagó peones, PhD y guías
nativos. Cartografió y midió trechos del Everest y otros picos del Himalaya. Busca el inicio de hablas
muertas. Desea leer trazos cuneiformes usados en Oriente Próximo durante 3.000 años y abrir su
vida. El último hablante murió mil años d. C. La gente topó esos trazos en obeliscos, ruinas y lozas
indescifrables. Todo revivió en 1618 cuando el nuncio ibero en Persia ve restos en Persépolis y signos
ignorados. En 1657 PhD editan una copia cuneiforme de Persépolis. Luego otras y por siglos ansían
leerla. Henry Rawlinson en Persia vio el Bhehistún (1830): Texto cuneiforme en tres hablas: elamita,
persa y babilonio. El sajón cree poder leer el cartel y legado de Oriente Próximo. Oirá una voz extinta.
El persa asintió leer babilónico y elamita: Saben de ferias sumerias, reyes asirios y babilónicos. 6 El
PhD White dice que la ciencia leyó el pasado. Hacen estudios de Egipto y Asiria que vencen la fe. El
pastor Sayce, de Oxford, vio que el mito caldeo babilónico es raíz de rasgos bíblicos básicos. 7 George
Smith, halló en Nínive hilos del mito de la caída, hecha por judíos y legada al fiel. El estudio de Smith
(1872) en tablas asirias del museo británico y otras dicen que la biblia usó mitos caldeos. La once de
doce tablas, tallada hace millones de años, está sana. Smith reveló que lo visto dató eras previas a
Moisés; lo leído ahogó al fiel. Narra mitos: la obra de un navío para huir del aluvión, un hombre amado
del cielo, con la tarea de oír pares de toda ser, enviar aves bajando el diluvio, pirar al cesar la lluvia.
La tablilla aclaró, a su vez, el arcano del número siete. 8 Así, el mito del diluvio, la caída y vida de un
ser divino, son mitos caldeos anexas al relato judeocristiano. Es copia y lo visa el escritor judío Hariri:
El relato bíblico escrito hace unos mil años luego de la versión mesopotámica dice igual que luego de
salir del arca, alzó Noé un altar a Yahvé y tomando de los animales puros y de las aves puras, ofreció
un holocausto. Y aspiró Yahvé el olor y dijo a su alma. No volveré a maldecir la tierra por el hombre
(genésis 8: 20-21).9

Bretaña apoyó la lingüística y otras ciencias para explotar India. Su cultura razona el señorío. En India
pagó estudios arqueológicos, geográficos y filológicos. Royal society y otros ven primacía y, por ende,
su deber de tutelar sus colonias. Para William Jones el habla indoeuropea nace del sanscrito y buscó
hablantes. El primero llegó a India hace 3.000 años, del Asia Central y se dijo Arya; el hablador persa
era Airiia. Los PhD asociaron que quienes hablan el idioma seminal del sánscrito y persa (griego, latín
y celta) son arios. La raíz indu, persa, griega y romana es ario. Raíz de supremacía racial. Pronto, los
PhD anglos, galos y germanos ligaron la tesis lingüística aria con la idea darwiniana y dijeron que el
ario es grupo lingüístico y racial. No otra raza sino la electa para regir el orbe. Alto, rubio, ojos azules
y mentales, quien desde noreuropa brilla su cultural. El ario que va a India y Persia se cruzó y disipó
su aire, razón y rigor. Así, la cultura hindú y persa decayó. El ario noreuropeo vela su pureza racial.
Por ello ocupa la tierra y la regirá por siempre sino se mezcla con razas inferiores.10

La gana imperial usó todo medio para mercar y lucrar. Entre 1840-1842, la compañía inglesa de indias
y otras apiñan oro mercando opio a China; millones dormitan en fumaderos. Esto turbó al país cultural,
económica y socialmente. En el cuarenta, el estado chino penó el consumó de opio, pero el cártel
anglo, objetó la ley. El estado chino quemó alijos de opio. El cártel, unido a Westminster y Downing
Street, pues, senadores y gente de bien, son socios de la Cía. Bretaña por el comercio libre atacó a
China (1840). El chino tiene pólvora, pero no las armas sajonas: naves a vapor, explosivos, cañones
y rifles de repetición. Bretaña trocó Hong Kong eje de su mafia. Cerrando el s. XIX, unos 40 millones
de chinos, la décima parte de su gente es adicta al opio.11

6 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 330
7 Andrew D. White La lucha entre dogma y ciencia en el seno de la cristiandad. México: Siglo XXI. 1972, p. 70.
8 Andrew D. White La lucha entre dogma y ciencia en el seno de la cristiandad. México: Siglo XXI. 1972, pp. 318-319-320.
9 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p.110
10 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 333-334
11 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 358

2
Luego que Inglaterra colonizó Asía Central llegó Japón, Francia, Alemania y otros a repartirse el suelo
chino. El fruto de injerencias y explotación colonial es la creación de la Organización de Cooperación
de Shanghái al lado de la Rusia zarista presente en Asia Central y luego con la exrepública soviética. 12

2. Reeditando nuestro inicio. Para John Nike la vida es celular e inició hace 4.000 millones de años.
Busca el reflejo solar. Dicen que vemos a otros, pero si hay sólo trizas, nada vemos. Lo visual es luz.
La célula tiene un ojo simple; mancha ocular, con un receptor sensible al brillo. Vio luz y fotosintetizó.
Abajo hay agua, arriba cielo. Su ojo no ve, pero sube, su molécula roba energía. Al cenit, para huir al
ardor solar baja, pero luego pisteando la luz sube. Roba la luz con la molécula, rodoxina; afín al sensor
visual actual. La molécula se usó para sisar luz y se usa para ver. Por eso, el color está dentro y crea
emociones, pues, el avance lo inició el color.13 Otro dicen que la bacteria diferencia luz y oscuridad y
va a una u otra. El procesó llevó a esos sensores hasta el ojo humano y es viable repetirlo. Además:
Si el ojo fuera holista, sin partes, no habría evolucionado con la selección.14 Así, su ruta y exceso de
luz, son hechos claves en el avance de la visión, pues, el brillo que va al ojo notifica el hábitat.15 Hay
unión entre energía y data. Ella es vital para que mane información y proteínas para fijarla y dilatarla.
Para que la data crezca urge algo más: el aforo ordenador de la materia. Ese aforo es nuevo y emana
de la vida. Si la materia no ordena, la vida no avanza. El aforo ordenador de la materia acopia y dilata
la data.16 Para Prigogini el flujo de energía que conserva la vida fuera del equilibrio dice el origen del
orden y de la información.17

La tierra acuosa y toxica duró 600 millones de eras. La vida celular se hizo pluricelular. Inició otra era.
Procariotas parasitaron y brotó la eucariota creando otras proteínas.18 Hace 3000 millones salió vida
pluricelular. Para el PhD Llinás, la eucariota avanza: Su piel es dura y el ajuste interno tiene áreas
con pleuras: núcleo y otros órganos. Son seres que, a más del Sol, se buscan y ligan. Ayer suben al
Sol, hoy el ojo escanea y la célula circula. La eucariota ideó el sexo, donde dos seres juntan lo eximio
de ellos. Así acaba la eternidad y la división neuronal decae. Una eucariota mutó en célula nerviosa,
que creó el plan nervioso y testa animal. Vital para ordenar data motriz y mejorar. Para que la colonia
celular operé deben hablar. Guiar labor y sentidos. La mente superó la quietud de una neurona y
avivó el tic contráctil de células musculares. Así cuando la colonia neuronal ve algo raro, une bríos y
titilan. Regulan la motricidad. Oyen ondas grupales y se mueven. El corazón nació -quizá- del avance
motriz celular y del grupo. Ello unió la contracción celular en un órgano espasmódico. La conciencia
igual la ideó un grupo celular; no una sola.19 El acopio de data mental siguió. En tres millones de años
homo creó un banco de memoria ceñida por la corteza cerebral de unos 10. 000 millones de neuronas;
ellas extienden 10. 000 redes unidas con células afines.20 Hoy la neurociencia narra el operar mental:
No hay nada más bello que ver ondas eléctricas neuronales, titilando en el osciloscopio y oírlas en un
parlante al trocar data con otra en su jerga. La neurona titila o no y el grupo varia su labor eléctrica
oscilante, para avisar algo. Él cocuyo, ejemplo, iguala su luz titilando el árbol en sincronía. El ritmo en
fase, donde actos lejanos se unen, es resonante. Igual, unas neuronas, actuando en fase, pueden
resonar con neuronas afines y prever avatares -dice el PhD Llinás.21

El ciclo forjó fajas, litoral y terrena, basáltica y granítica. En era fogosa el orbe tiene grafito, sulfuro y
lanza oxígeno. Pangea, por bríos físicos y derivas, se partió. Oleadas y brisas marinas, airearon atajos

12 Pio García La organización de cooperación de Shanghái en la bipolaridad del s. XXI. En Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y África. XIII
Congreso Internacional del ALADAA.
13 DVD. El Mundo de los Colores. 1. La visión de los colores.
14
Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p.122
15 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 132
16Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p. 193
17Ilya Prigogini en Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p.191
18 Margulis, L y Lendzenski, I en Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 100
19 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, pp. 82-83
20
Edward O. Wilson. Citado Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, pp. 252-253
21 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 96

3
terrenos.22 Rocas rozan el orbe y tiran lava. El orbe se tapó con escoria de kilómetros de grosor. Ello
peinó la tierra toda y lanzó al aire migas toxicas: bióxido de carbono. La nube de polvo y gas caldeó
la tierra; licuó el hielo. Abatió broza y fotosíntesis. Hubo un ocaso que asoló el 96% del edén náutico. 23
Muere vida y el fin avivó fugas. Lagartos y vivíparos copan la tierra. Ajenas vías evolutivas nacen.

En la nueva tierra la prudente es vital para todo animal motriz con sistema nervioso central. Él instituyó
ser cauto. Dicen que del ocaso brota otra vida. El sistema nervioso muta y la bajamar litoral se habita.
Flora y fauna obran tierra donde hay avance. Se da el salto evolutivo visto por el PhD Gould. Para él,
el sostén del crustáceo es exoesquelético. El vertebrado es un crustáceo con el sostén dentro. 24 Su
traza es móvil. Su cerebro: una cámara que ve la biota y prevé apuros. Una mente plena de imágenes
urge para andar, resistir, matar, comer y no ser comido. Así el animal anda un área según un cálculo
interno –una perfil sensomotor- del entorno. Tiene plan para riesgos en áreas donde rige el terror y él
avista matar, comer y criar. Un ser fiero copia la biota y usa su efigie y lucidez mental para vivir.25 Es
vital que vea el riesgo del movimiento sensorialmente. Prever lances futuros, para moverse, es función
cerebral –dice el PhD Llinás: El perfil sensorial modula la conducta animal y exhibe el apuro en dónde
anda. El control cerebral de la motricidad creó la mente. Cerebro y mente, son innatos. La mente guía
la ronda al hábitat. El animal creó motricidad con una vista espacial mayor a él. Su motricidad la sitúa
la gravedad, que reubica la Tierra junto al Sol y origina mareas. Igual el alba y ocaso solar (este oeste)
y el giro terreno (norte sur). Lo sensorio: olfato, vista y boca, van a la testa y lo asisten para moverse.
Los usos -quizá- inician lejos y se mueven con su grupo neuronal. El cráneo une órganos sensoriales
que van a él, no a la cola ni pie. Allí el tic eléctrico neuronal y su conectividad interiorizan los perfiles
del entorno y prevén.26

En el cámbrico, hace 500 millones, la tierra con 4.000 millones inició el reajuste. Agua fresca se llenó
de vida. Existen seres con aletas, peto, columna, cerebro, ojos, jeta, pico y boca. Luz ultravioleta tapó
el avance viviente; creció en bajamar, dunas y deltas. En 100 millones de años el oxígeno creó ozono
(O3). Forrando la tierra. El ozono y otros vahos ciñen el globo. El Sol lo aviva y reluce su fulgor. Con
ozono en un orbe voluble, pero cálido, la vida avanzó. Fue cálido millones de eras; gas tibio y oxígeno
la cubren. Hace 300 millones la tierra es una; la vida es fértil. Anfibios dejan la mar: Saurios y flora
ciñen el orbe 60 millones. La flora inmóvil dilata su radio. Carece de cerebro, plan nervioso, corazón,
pero si un plan circulatorio -dice el PhD Llinás. Hay un área acuosa y fresca, con nueva vida. Tierra y
fangales, tienen larvas y savia ácuea. Fríen palos, hoja, larva y mohos. Crece humus: área fértil donde
nace vida. La flora robó a la célula el tino de nutrir del Sol, tomar luz y guardar carbono. Flora y fauna
florecen. Petrifican leño, réptiles; crean gas, grasa, hulla por eras. Geólogos topan fósiles extintos;
datan del Cámbrico y están en la tierra toda. Nacen seres más liados. Cerebro y red neuronal arrecia
su instintivo de matar, comer, rodear su área y procrear.

3. Albor cognitivo y étnico. Hace 240 millones de años Pangea aviva. El lagarto tiene porte y peso.
Por su sangre tibia tragó todo; digirió, cebó y crio. Ciñó selvas. Hace 230 millones el lagarto es futuro;
cruza tierra, mar y cielo. Otros huyen entre hierva evitando ser presa. Su visión muta: pierde la visión
tricolor. Ven, azul y amarillo: como el perro y gato.
Hace 180 millones de años el furor físico partió a Pangea; la vida sigue. Ínterin la nieve bajó, la tierra
se heló; el suelo se tapó de nieve y la mar se heló. La era glaciar duró millones de años. El cálido y
ácueo clima, cebo la vida. Harta flora implicó más ración para el reptil. El bang que partió a Pangea
coció grafito durante millones de años prensando rocas diamantinas. El vulcanismo y giro telúrico
reacopló la tierra de nuevo; continentes y picos los creó la tectónica de placas. La era del lagarto, tras
vivir 165 millones de años, acabó de súbito. Restos de dinosaurio hay en registros de 230 a 65

22 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME.


23 DVD. Muy interesante. La sexta extinción.
24 Stephen J. Gould en Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 86
25 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, pp. 76-77
26 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, pp. 257-258

4
millones y cesan. Igual expiró el 70% de la vida. Algo pasó. Un bólido turbó la evolución, pero no su
regla básica, que sigue inalterable desde la aparición de entes, hace 4.000 millones de años. Un virus
o el dinosaurio evolucionan según la regla eterna de selección natural. 27
El ocaso del reptil se supo. Una veta de 65 millones de años rodeando la tierra dice cuando murió el
reptil. Reveló casos súbitos que pueden repetirse. Un hilo de iridio, metal raro en la tierra, visto en
1980, probó el hecho. El iridio está en aerolitos: Uno de 9 kilómetros chocó la tierra; la prueba está
en México: Un hoyo de 160 kilómetros y 65 millones de años. El hoyo tiene 200.000 toneladas de
iridio. El golpe agitó la tierra. kilómetros cúbicos de trozos volaron y cayeron creando un aro de polvo
y restos. Todo vibró y la tierra negreó dos años; ello selló el fin del lagarto y el inicio de otras vidas.
El suceso alteró todo; triunfaron vivíparos y otros.28 El simio baja y camina instintivo, carroñea, mata,
come y fornica. Pero Monterroso alteró el mito al decir: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba
ahí. Esa prosa es ficción como el mito que ideó sapiens para ajustar su ser social. Mejor decir: Cuando
despertó, el reptil y miles de seres murieron hacia 65 millones de años. Dicen que una extinción deja
un vacío que llenas otras vidas. La opción de la vida es mutar, crecer y resistir. El ocaso del lagarto
abrió una riada de mamíferos. Luego de su extinción, el dinosaurio da paso al mamífero y este florece
en variados nichos ecológicos.

Hace 70 u 80 millones de años el primate usa la vista y menos el olfato que otros. Tiene grandes ojos
en la cara con visión colorida y más fondo. Cuando la luz impacta el ojo del primate ya tiene el aforo
para crean la figura, pues, en el cerebro hay una red neuronal que avivan los sentidos. Mejor: la visión
es de un cerebro heredado, un a priori filogenético -dirá el PhD Llinás. El color no existe en la biota.
El color mana cuando el vigor lumínico es absorbido por tres pigmentos que los biólogos llaman
bastones azul, verde y rojo, según el trazo que emiten. Hace 35 millones el primate recobró otro
fotorreceptor. Rescató la visión tridimensional. Ganó un sensor, rojo o verde. Su visión se hizo
tridimensional: Blanco y negro, azul y amarillo, rojo y verde. Con otro fotorreceptor dilató su visión.
Vio el lila, verde, azul y tintes no vistos. Copió más data y notó cuando el fruto está verde o maduro.
Su vista evolucionó para generar siluetas gracias al rebote de fotones lumínicos. Así su mente captó
trozos del hábitat, que el cerebro acopla para recrear la biota. Una imagen es, entonces, un calco de
la realidad. Mejor, la luz de una frecuencia (roja) rebota de la seta al ojo. El rojo lo rehace el cerebro,
sin él, el color no existiría.29 Todo ello fue preciso, pues, el primate busca comida. Urge, igual, data
para resistir. Debe fijar todo giro del hábitat. Saber su gracia, interiorizar forma y color. Oír el eco del
pasto y zigzag del reptil. Tocar callos o finuras del fruto. Ver del pico del árbol frutos, aves, micos,
nidos y crías. Va leve; sabe cuándo andar o correr. Para cazar, urge el relieve del suelo y su cerebro
se la provee.

El color, además, ayuda a burlar al depredador y resistir. Cada género avanzó con su tinte y visión
del hábitat. Dicen que unos seres ven lo que otros no ven. La evolución cedió ver partes del espectro
visual que para otro es etéreo. Aves y peces usan otro ancho de onda. El pez usa luz ultravioleta, que
el depredador no ve y dicen de su arribo. La luz ultravioleta avisa a tramos cortos, muestra el tinte y
protege.30 Nuestra visión está ceñida a un exiguo trozo del espectro visual. En él las ondas van desde
la radiación gamma en el extremo superior a la ultra baja. Solo vemos el segmento central llamado
espectro visual. Otro rasgo de la vida Arborea son pies y fuertes brazos justos para colgarse. Pulgar
opuesto y anchos dedos del pie. Usa sus patas para llevar comida a trecho largo. Pero no su maxilar
cual perro o gato. Ni regurgita pasto a su cría cual ave.31

Hace 6 millones de años hay dos líneas: chimpancés y homo. Responden a sus genes. Cuando el
ser arbóreo evolucionó, bajó y liberó manos. Es fiero, mata y traga. Ínterin fijó formas, color y tipos de

27 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 89
28 Así se creó la Tierra. (película)
29 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 133
30 DVD. El Mundo de los Colores. 1. La visión de los colores.
31 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 309

5
flora y fauna. El león abate y rasga la presa, la hiena espera y el lobo roe huesos. El chimpancé
coopera con unos 150 tipos y protege áreas de hasta 30 kilómetros cuadrados. El macho pasa toda
la vida en el grupo, ínterin la mayoría de las hembras emigran jóvenes para unirse a grupos vecinos.
Parece que, el arborícola, notó el daño del incesto. Ese azar se anuló en muchas culturas con tabús.
Cortaron por lo sano. El tabú exige que sea, el hermano o padre, quien libere la novia. Hoy sabemos
la secuela del incesto. Cada ser porta en 23 pares de cromosomas al menos dos genes recesivos
(defectuosos). A veces letal. El gen recesivo está en un cromosoma y su par es bien. Cuando ambos
cromosomas tienen el gen recesivo quien lo porta crea la lesión o el riesgo. En cambio, si uno de los
genes es bien, anula el impacto del gen recesivo y el individuo crece normal. 32

El primate baja y ve hueso partido con rocas pulidas por él. Artes y útiles mejoran por milenios. Tragan
floras; otros carne o carroña. Parado ojeando fieras, liberó brazos; usó palos para matar. Se paró.
Entre más urde, más ágil y listo es. Tiene brazos recios y listos. Una muda genética alteró la vida.
Austrolopiteco remodeló su cuerpo: sus patas y pies se enderezan. Su pelvis se acuencó y ciñó tripas.
Baja, se estira y anda. Todo al azar. Son cambios aleatorios de ADN. Puede servir. Unos tienen más
críos. Así pasó con proles de pelvis ceñida. El cambio bípedo ayudó al australopiteco. Su brazo es
más eficiente tirando rocas y palos; mata de lejos. Puntas de lanzas y flechas es el útil más viejo
topado. Hace 3 millones hay unos 3 australopitecos. Su cerebro es igual al del primate. Hace 2
millones usan una dieta de flora, fruta y semillas. Luego come carne. Mejor se hizo omnívoro: carga
carne a la dieta. Avanza habilite. Su testa crece y tiene una arbolada para andar. Pierde pelo, no en
la testa, pubis y axila. Para enfriarse suda. Varios australopitecos andan en pastos arbóreos y llanos.
La gesta homínida inicia en llanos arbóreos, con sotos y pasto. Forzados corren a un árbol. Pero el
cabo entre simios y sapiens, el australopiteco muere, pero vivirá en nuestra sangre. El otro paso es
vencer el fuego. El primate no sujeta fuego donde socializar. Homo, con fuego y carne cocida, hizo
del refugio que duraba poco, la tienda de la banda y vecinos. Son áreas de unos diez kilómetros.
Extraen tubérculos de sotos abiertos, acopian frutos y ápices de floras del bosque. Así inicia la red
socializadora y el control territorial de homo. 33

Hace 1 millón de años erectus y habilite vencen el fuego. Queman y asan. Hace 400.000 años cercan,
arden y cuecen fauna. La flora muta y nacen otros granos. Comer asado es rico y compartirlo agrupó
bandas. Hace 300.000 homo usa fuego. Arde sotos, mata y come. Henos, trigo y cebada, cocidos
mejoran la dieta. La carne nutre más que la flora. El simio gasta cinco horas en digerir crudos y homo
una, cocido. El simio, igual, no hizo fogata donde reunirse. Ese club de gente en áreas tuteladas fue
lo que avivó la evolución. Así homo de carroñero cambia a cocinero. Luego nace la división del trabajo
entre matronas y hombres, joven, mayor, altruistas y egoístas. Falta el último éxodo y la toma de la
tierra. Antes debe decirse que el arte inició hace 160.000 años en África. Se han visto tintes usados.
Igual que atavíos y trazos abstractos rayados en hueso con ocre, de 100.000 y 70.000 años.34

Hace 150.000 años sapiens está solo ¿qué pasó? Pasa que con fuego pulió dientes y creció el seso:
Hay unión entre cocido, tracto gástrico y cerebro. Al cortar tripas y bajar el brío para digerir, la energía
creció la testa. Nacemos con una testa blanda, con mielina, capa que rodea el cerebro y protege. Así
nuestra cría dura más tiempo en andar que otro mamífero. Urge leche y cuidado por años. 35 Al parir
cuando la testa es dúctil la madre resiste y cría más. Pare pronto. El primate tiene la data para resistir;
homo no. Es precoz e inútil. Criarlo urge un grupo. Ahora bien, no es el útil ni el fuego lo que lo alejó
de otros sino el arte de pulir lo usado, idear mitos y tejer redes sociales. Así asistir al crío sitiado de
fieras es vital. La selección enseñó a asistir al crío. Durante millones de años los caseros tuvieron
más éxito reproductivo y sus genes se dilataron. En bandas sitiadas de fieras, el crío chupa sorbos
rápidos y varios por hora. En pausa, ella espera con el crío en su regazo o yace junto a él. Sin ella es

32 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 234
33 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 66-67
34
Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 108
35 Carlos González. Bésame Mucho. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2004 (sexta edición), p. 58

6
carne viva. Sí huye, llora instintiva, pues, la fiera acecha. Durante siglos la evolución asistió al crío
que va asido y se irrita si está solo. Sobrevivencia. Igual, la gacela que lamió a su crío no lo hizo por
antojo, porque no tenía nada que hacer ni porque pensó: Así el leopardo no lo olerá. Lo hizo porque
una muda alteró sus genes; debe hacerlo. Sí las gacelas lo siguen haciendo es porque esa conducta
resultó útil.36

Igual hay más bandas. El habla se hereda del primate. Propia del reino animal. La prosodia, ejemplo,
avisa corporal o facialmente. Sapiens no es pionero. Para que el primate capte una lengua, urge que
el receptor asocie un acto hecho por él, con la emisión de ese mensaje por otro –dice el PhD Llinás.
Abstraer es la ciencia de aislar el ser de la cosa de la propia cosa. Ello formó una lista de voces para
todo giro gramatical. El cálculo abstracto brotó previo al idioma. Pero vocalización y prosodia prefijan
la lengua. La vocalización es antes, luego es objeto de selección y muda–dice el PhD Llinás. La vaca,
ejemplo, muge. Nuestra vocalización y la del ave es profusa y se ilustra como medio de información
y celo. Reír, subir el ceño, cejas, son prosodia y dicen un estado interno que todos aceptan. Sin ser
oral, la prosodia es idioma pensado. No se limita al primate. Pulula en el reino animal y es vieja
evolutivamente. La prosodia crece con sonidos y tics propios. 37

Hace 1 millón de años hay unos seis Homo y son distintos. Dicen que esos cazadores recolectores
son animistas. Hablan entre si. Son otras vidas. Hablan con sotos, hatos, rocas y espíritus. Cohabitan
entre si. De esa red de notas salen valores y reglas que rigen a: focas, robles, ríos y otros. 38 Si urgen
algo de la higuera, roca o de la nube se dirigen a ellos. Son uno más. Bandas, de cienes de miembros,
viven junto a miles de seres y su vida depende de intuir y acatar anhelos de otros. Intuyen qué desea
el ciervo y el león. Si no, no cazarían ciervos ni evitarían el león.

Entre 100.000 y 75.000 años, sapiens toma conciencia de si, ansía saber quién es, el sentido de su
vida y su destino final. El modo de narrar su vida y darle sentido fue a través del mito. Así litiga su ser
y cavila su final. El rito de inhumar muertos inició hace 95.000 años o antes. Lo prueba treinta
personas excavadas en la cueva Qafzeh (Israel). Uno es un joven. Tiene las piernas dobladas y alza
un astil de ciervo. El arreglo avisa cierta conciencia del final y alguna zozobra. El sigilo de la muerte
lo dilucidan soñando o en trance. Quizá el occiso vive y se reúne con otros en sueños. Mejor aún en
delirios inducidos con drogas, ven los muertos con aliados, rivales y tutores. 39 Retomando lo terreno,
el pensamiento abstracto avisa el habla, pues, quien ideo un útil lioso, una asta con pico de piedra,
viendo cómo ajusta todo, sabe que el habla exige ubicar voces en frases y con ellas recrear una idea
abstracta: como ir de caza, chismorrear o idear mitos.

Hace 70.000 años sapiens empezó a expandirse por la tierra ínterin crea pensamiento abstracto y
hablas.40 Una muda genética trocó sinapsis neuronales. Cambio el sonido bruto en fonema, el eco
gutural se volvió habla. Al grito y la señal, los suceden frases con sentido. 41 Lactando la madre lega
el habla. El fonema crea hablas vertidas por la madre. El cerebro facilita el hable. No es el uso ni
reiteración lo que crea lenguaje. El lenguaje narra la vida grupal y selvática. Hacer saetas y lanzas,
revela inicios del habla: otro a tirar rocas o cascar nueces. Ellas inician a ojo y copia. Pero hacer útiles
liosos lo educa quien usa igual idioma. Así la oposición entre sapiens y otros es idear algo,
mentalmente, ínterin otros usan su acopio natural. Lo mítico y las cosas físicas: ideadas, están unidos,
gramatical y mentalmente.42 Una labia rica y florida ideó mitos. Sapiens dice cosas que solo existen
en su cerebro. El mito surge desde el alba cognitiva. Permitió tejer redes e idear futuros. El vigor de

36 Carlos González. Bésame Mucho. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2004 (sexta edición), p. 48
37 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 301
38 Graham Harvey en Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 92
39 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 323
40 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 254
41 Octavio Paz. Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. Bogotá: Planeta. 1993, pp. 21-22
42 Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, pp. 27- 210

7
manes y dioses es tan real que unió bandas para cazar, comer, matar y coger féminas. El contraste
entre gorilas y sapiens, es el habla y pegamento mítico que une seres, familias y grupos. El avance
mental creó útiles y erigió mitos. La banda convive animistamente: unida a unos y alejada de otros.
Con decenas de seres y sitiada de fieras, donde su vida pende de intuir instintos y deseos. Todos
hablan con todos. Si uno quiere algo va al soto, rio, nube o viento, como al mamut, hiena o lobo.
Primero, debemos saber qué ansía el león, que busca el ciervo o como oír búfalos. Así comerá búfalo,
no será carne de león y cazará ciervos. De esa red de notas entre seres nació una serie de guías,
éticas y acatos que rigen por igual fieras, palmas, ríos, lluvia y halos de otros. 43 Ese pasado nos dio
el temple y aforo cognitivo para pillar el orbe. Así sapiens logró el arte, ajuste social y la visión para,
luego de ponderar y tomar conciencia de su ser, dejar su nido y poblar el mundo. 44

En África sapiens creó lazos de apego y dudas hacia otros. Agredió a neandertal y otros. Va solo.
Ufano. Altivo. Según el libro de Noah Harari hay dos tesis que historian qué pasó. Una del cruce.
Narra una oda de amor y copula fértil. En Eurasia, cuna neandertal, todos copulan y nació nuestra
raza. Agresiva y egoísta. La otra, destila rabia, sexo y genocidio. Sapiens es otro en forma y lujuria.
Separó sexo y cópula. Sapiens, carnal, agredió a neandertal. El ocaso neandertal es simbólico: Forjó
a sapiens y su futuro. Sapiens dista de neandertal: homúnculo; atraso evolutivo –dirán. Pero su odio
no evitó el sexo, disoluto y todo. Luego de matar, disipar y gozar féminas por los cuartos traseros,
paren mixtos; crápula sexual. El goce brutal de sapiens causó el declive de féminas y reyerta entre
machos. Pensemos que el tabú del incesto y su universalidad reparó el trato de bandas. Fue el primer
No que opuso sapiens a su natura. El tabú tiene por fin ceder el canje de mujeres; un tabú que educó
y cruzó bandas. Se idean nupcias. Así, el lazo mínimo familiar no es padre, madre e hijo, sino cuatro
términos hermano y hermana, hija y padre. Hoy el hombre sólo tiene mujer de otro que da a su
hermana o hija. Así nace un orden social que tasa la cesión de féminas y anula el incesto. 45 Hoy
sabemos que más que el trato sexual entre hermanos (as) es la relación sexual de padre e hija.
Volviendo al terror sexual y matanzas, genes neandertal viven. Al caer neandertal su gene vivió como
su uso de enterar muertos.46 Acorde los restos halladas en Gibraltar, el ultimo neandertal murió hace
30.000 años. Sapiens mató esa especie y toda otra que haya existido. 47

Sapiens copó su espacio. Unió la voz a sus sentidos y afinó la visión. Por ejemplo, viendo el fin del
pico y narrando lo visto, otro ve. Si palpa y lo narra, otro palpa. Incluso puede oler y otro olerá. Con
esas duplas y más, la voz unió los sentidos al sistema nervioso del crío. 48 Chomsky dijo que el aforo
del sistema nervioso de crear hablas y mitos se debe a un uso cerebral, del área de Broca. 49 Sapiens
pudo crear otros mitos y unir bandas. Quienes viven cerca crean narrativas afines, siguen idénticas
reglas, lo que permite predecir su gestión y crear redes de ayuda. El primate no creó el aforo para
idear y difundir mitos, no coopera; las abejas, carecen de flexibilidad, pues, su cooperar está grabado
en sus genes; repiten su plan por siempre. Sapiens es el único capaz de cooperar de modo flexible
con mucha gente. Dividir la labor entre miles y decenas de miles, incluso, centenas de miles. El control
del fuego, inteligencia y forjar útiles es vital; pero más cooperar de modo flexible. 50 Lo que causó la
toma del orbe fue, por tanto, nuestro aforo de enlazar mucha gente. 51 Para resistir sapiens creó lazos
sociales probos y afinó el habla. Siendo precoz el trato al crio es otro al del gorila. Freud vio la tara
del crío. Sin pelo. Inútil. Lento para comer. Su ineptitud lo salvó -o expió- el auxilio de la banda y amor
filial.52 Así nace el ingenio de crear redes flexibles con otros y no de un fulgor divino. Sapiens creó
redes sociales tan flexibles que domina el mundo. Su cerebro le permite ver el caudal del orbe, es
más, puede sin ningún tipo de entrada sensorial, solo inspiración, crear mitos. Todo está listo para
que, sapiens, creyéndose único sujete el orbe. Así nace la condición humana, egoísta, a veces, con

43 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 92
44 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, pp. 37-38
45 Octavio Paz. Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. Bogotá: Planeta. 1993, pp. 22-23
46 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 278
47Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 30
48 Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 308
49 Chomsky en Rodolfo R. Llinás. El cerebro y el mito del yo. Bogotá: El peregrino, 2017, p. 303
50Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 152
51 Edward O. Wilson. Citado Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 151
52 Bernard Jolibert. Segismundo Freud (1856-1939) Paris, UNESCO: Oficina Internacional de Educación. 1993, p. 3.

8
simpatías hacia el otro, igual, con emociones en pugna. Conductas que guían la evolución biología y
la relación política y económica, hoy día. Lucha entre la selección basada en el éxito del sujeto dentro
del grupo y el éxito entre los grupos.53

En África: Una banda se aleja por el llano. Van atentos: féminas y críos al centro, machos las cubren
con palos. Unas gestan, otras cargan críos. Por igual velan al crio y cubren con su cuerpo. La banda
merma el paso. Intuyen la cercanía de otras bandas. Van aquí y allá por frutos, sacan raíces, tragan
larvas y ojean al crio.54 Todos saben hacer dagas de roca, zurcir una capa, fijar trampas para cuyes,
peces y cómo sacar toxinas letales. Saben lo útil de cooperar. Vivir bien exige data de flora y fauna;
que baya nutre; cual mata o cura. Saben que la seta roja que sale en otoño cerca al río es letal, pero
la verde que crece en estío cura la turgencia ventral. Su ojo capta la luz roja y la seta absorbe otras
ondas lumínicas, no la roja. Diferencia las señas de lluvia o estío.55

Otra fuga del raptor y genocida, luego de rendir el fuego y poblar el viejo mundo, fue hace 60.000
años. El éxodo inició con el reflujo glaciar neolítico. Llegó a Nueva Guinea y Australia. Vive como
cazador recolector o agricultores hasta el arribo europeo.56 Pobló las islas cerca al Asia atestadas de
seres y vivió como otro. Ideó botes; fue pescador y marino; bogó el ancho mar y pobló Canarias. Pasó
varios tiros de mar, de unos 100 kilómetros de ancho y piso Australia donde convive con otros seres.
Ínterin boga, va al Ártico y llega a Indias. Paul Rivet narra cómo sapiens llegó por tierra, mar, por norte
y sur, al área.57 Trajo ritos animistas y fue uno más. Luego el fiel, con Dios y su tropa, jodió todo. Hoy
vemos la gran extinción. El daño turba. Nadie sabe qué pasará. Ayer fue algo ajeno: rocas o
supremacismo. Hoy sapiens acaba todo.58 Él morirá. Seguro: Daño climático, falta de oxígeno, agua,
calor; invierno nuclear o todo. La vida expiará a sapiens, pero ella resistirá. Pese al cerebro sapiens
morirá. Burlón, el cocodrilo ha resistido 200 millones de años con un cerebro más chico, del tamaña
de una nuez.59

Así, de una célula creamos mentes aptas de medir el tiempo desde el big bang.60 Ver el origen de la
vida, decodificar el átomo, la célula, ADN y hacer armas letales. Saber que el Sol no forjó, salvo
hidrógeno y helio, más átomos. Pues: hierro sanguíneo, carbono cerebral y calcio óseo, llegan de
soles a años luz y millones de kilómetros de distancia. Somos materia estelar.61 La ciencia avanzó
tanto que podríamos cavilar todo mejor. Pero no. Todo cambia. Hay nuevos datos, ideas y riesgos.
Surgen hechos económicos, sociales y políticos, arduos de entender, además, la ciencia parte de un
mito que divinizó al hombre. Stephen Hawking avisa: El error que debe evitarse es la agresión. Tuvo
una ventaja evolutiva para matar, comer, tomar selvas y féminas. Hoy todo lo vemos como hijos de
Dios. Es su visión. Otros la ven como un ser más: Donde lo femenino es la Madre Tierra y lo varonil
los árboles que la cobijan y fecundan.

Nuestra estirpe simiesca se tapa, pues, nos aleja de Dios. Pero lo que nos une a Dios es el alma y
ella niega 4.000 millones de años de evolución. Ella forjó el ojo mejorando cada parte y/o creando
otras. El alma es una. Si el alma de sapiens mudó de la de erectus nadie sabe cómo. 62 El mito es vital
para toda cultura. Pero sí matamos seres y variamos el clima todo acabará. Antes no se mató tanto.
Así haya ocasos masivos, no son obra de un lagarto o virus. Son obra de hechos naturales: cambio
climático, tectónica de placas, arrojos volcánicos o golpe de rocas. 63 Lo bueno es que hay un plan B

53Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 32
54 Carlos González. Bésame Mucho. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2004 (sexta edición), p. 80
55Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, pp. 64- 65.
56 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 90
57 Paúl Rivet. Citado por Alberto Pinto Mantilla. Encuentro, destrucción y de las Indias Occidentales: crónicas del pueblo indio y de otras culturas.

Bucaramanga. Ediciones: Universidad Industrial de Santander. 2013, p. 69.


58DVD. Muy interesante. La sexta extinción.
59 DVD. Pequeña gran vida.
60Stephen Hawking W. Historia del tiempo. Barcelona: Crítica, 1999, pp. 166-167.
61 Carl Sagan, Op. cit. p. 31)
62 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, pp. 122-123
63Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 88

9
para quien cite su halo para matar, pues, tenemos el saber para verlo partir rumbo a la casa de Dios
y sus supremacistas hijos.64

4. Sapiens y su orden mítico. Lo dicho del perfil religioso de sapiens, es retórico por el genocidio y
etnocidio ibero. Ignoramos cuándo sapiens pisó Indias, pero exterminó: perezosos, camellos, mamut,
equino, bisonte, antílope, junto a cuyos restos se topa arma y útil de piedra. Restos en México dicen
de climas inciertos durante eras. Incluso dicen que Indias estuvo sola como Europa. Pero no. Al retiro
Atlántico lo ayudó el éxodo errante del pacifico. Hay pruebas de que sapiens fue de filo en filo, vivió
en otros climas y avanzó su toma terrena. Eligió, sujetó y propagó fauna y flora: piscos, micos, tabaco,
yuca, judías, papa, maní, hilo y maíz. Nacen urbes en México, Mesoamérica y Andes, de las que
incas, aztecas y mayas heredan.65

El mayor flujo cruzó Bering hace 45.000 años o más. Sapiens dejó atrás el atroz parricidio y llegó con
anales tristes en su subconsciente colectivo que ansía borrar. Eso ayudó a idear otros mitos para vivir
con otros seres y olvidar su creída primacía racial. La banda, con mitos básicos, erran por llanos,
selvas, trepan picos y ven los ciclos vitales. Datos lingüísticos y antropológicos, dicen de melanesios;
otros llegan por Siberia; al sapiens asiático se unen, grupos australianos, quienes, desde el reflujo
glacial y usando como apeo una serie de islas oceánicas, topan la Antártica para tirar por mar a tierra
del fuego.

El éxodo copó el orbe. Las bandas avanzan, hacen piras, ven nueva fauna y flora, anotan cualidades,
los usan; crecen y se parten en dos o más, aptas para tomar otra tierra. Como en el viejo mundo, en
éste, las bandas forjan una lucha entre la virtud y deber social al lado, del egoísmo y goce propio.
PhD notaron que esas dos fuerzas: la grupal e individual, cooperan para copar el orbe. La selección
personal es competitiva y crea egoísmos en el grupo. La grupal crea simpatías y gloria, guiando la
unidad de la banda.66 En ese medio de ayuda y competencia, brotó el fenotipo nativo, afín al variado
clima y altura andina: talla módica, tórax ancho, pómulos altos, ojos oblicuos, lampiños y de pelo
negro.

5. Sapiens y la selva. El deshielo creó otro espacio al afroasiático. Sin equinos, bovinos ni herbívoros.
El búfalo vive al norte; su acarreo, fue absurdo. Al sur hay llamas y vicuñas, siendo transporte y ración.
El cocido guio en avance y orden mítico de sapiens. Para lograr proteínas sujetó faunas: perro mudo,
aves chicas y otras: bichos, plagas, micos, víboras, piojos y larvas. Afín al mito, sin proteína la banda
canibaliza.

Desde su arribo, sapiens vivió como otro. No es insigne ni pionero. Es guardián de la Madre Tierra
que lo acogió y nutrió, luego de su trémulo huir. Profusas bandas se desvían, pero ligan por su inicial
creación mítica. Adoran al Sol, ríos y lagos. La biota es su deidad. Todo existe al llegar, él y su ropaje
mítico se lio al área. Su arte y sinfín vivo, crece y cualifica la Madre Tierra. Nadie, en esa utopía de
vida, puede liquidar ni sujetar otra especie, pues, en ella pervive el hilo de su linaje. Esa gestión de
la biota asintió vivir grupalmente, pues, la Madre Tierra es un ente divino. Obra, por el colmo lluvioso,
esteros y energía solar, seres para vivir bien. Sapiens se liga al área y se suma al ciclo vital. Yace
con otros seres. Mejor, cree que cuando estaba afuera, ellos eran la gente; llegando se liga al orden
topado. Es uno más en el sinfín viviente. En unas cosas el otro es mejor, pues, ve lo nuestro, pero
nosotros no entendemos su habla. Notan, igual, que su vida está atada al hábitat, junto a otros seres,
faunas y floras, entre los que, son parte de su ciclo vital. Sapiens creó el saber justo para incorporarse
a su morada, gozar su brío y raudal viviente.

Apartó tiempo de cópula y floración del ser. Así, cuando la biota está en cierne, usó la crecida a manojos
de las especies. No tiene intención de sujetar el hábitat para usufructuarlo; sólo usar su flujo nutricio,
pues, dentro de los ciclos tróficos están ellos y su deidad. Muerto, su ser y aura tornan al suelo, pues,

64Arthur Koestler. Los Sonámbulos. Barcelona: Salvat. 1986, p. 438


65Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 308
66Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 318

10
son parte del brío natural. Saben del arqueo nutricio de flora y fauna. La biota surte proteína, frutas y
verduras, para recobrar bríos y resistir. Ligado al ciclo vital, sabe el tiempo fértil de los seres, del total
y tipo de energía que surte cada uno. Usa sacramente la copia, pues, se ajustó al medio y hoy son
vigías del nuevo hogar. Así, en floración, toma flora y faunas, como don natural; idea ritos de amor y
afecto. Sabe que así evitará iras nativas y sacras. Bandas recién creadas erran por la selva. La rotura
ocurre cuando nacen tipos vistos como jefes. Ellos forman el lazo en torno al cual crece la banda. La
vida de la banda, su paso, pende del talento de los jefes, para guardar su nivel y mejorar su posición.
El jefe sabe de todo. Es buen cantor, bailarín, alegre, listo a solazar la banda y romper la latosa vida
diaria. Esas funciones llevan al chamanismo. De hecho, el poder temporal y espiritual lo hacen dos
seres. A veces, el jefe es brujo, asiste visiones y visita los muertos. La poligamia no es norma sino
bula. Casi siempre, el jefe y chamán pueden tener varias mujeres. No es una poligamia típica; no es
múltiple. Es una boda monógama a la que se suma otras relaciones. La primera ejecuta el rol de la
mujer usual. Hay división entre sexos, ve los niños, hace la cocina y recoge bienes silvestres. Otras
uniones son de otro orden: son jóvenes. La primera las llama hijas o sobrinas. Hacen tareas varoniles
o femeninas. Evaden tareas caseras y yacen indolentes: jugando con otras o mimando al marido,
ínterin la propia suda junto del hogar y cocina. En viajes de caza o sondeos, las otras van con el jefe.
Son amantes más que mujer. Viven en ardid amoroso donde el único favorecido es el esposo. 67

Acorde su visión del tiempo tienen un arreglo circular de sus áreas de reposo y eso lo liga al acato
divino. Cuando la banda supera 150 gentes hacen las casas familiares en trazos concéntricos. El
diseño de círculos cerca a otra choza es vital para la vida socio religiosa y su uso se ve en el
continente. La Madre Tierra, es dadora de cosas útiles para el buen vivir, morada de todos y a quien
deben cuidar y acatar. Con esa visión, sapiens vio al otro y al medio: selvas, valles, sierras, ciénagas
y ríos. La biota es, ante todo, un ente vital y espiritual, lleno de vida, donde tercia la magia y el vigor
espiritual de mayores. De ahí que use conjuros e incite manes para lograr dones. La Madre Tierra,
es fémina llena de sigilos, fertilidad y vida. Todos los árboles (hombres) la fertilizan. Tiene ciclos de
siega y lluvia. En gracia a su deidad, las bandas hacen ritos para preservar la armonía y evitar la ruina
del hábitat. Esa visión y como se acopló al hábitat y sus ciclos, disuadió, a sapiens, a usar forjas y el
vigor motriz para herir la biota y, por ello, rechazó todo útil metálico y la fuerza cinética de la rueda.

En ese orden mítico hay pactos con la Madre Tierra: selva, lluvia, ciénaga, ríos y profusión floral. La
deidad mora la selva, donde la banda narra casos y vitorea efemérides. Saben la valía del agua para
segar maíz, fríjol, chile y raíces: yuca, mandioca y papa. Saben cómo actuar a diario, sin averiar el
follaje y arruinar el suelo. Ven que la tierra y el agreste árbol, pese al nivel y verdor es frágil, pues, la
lluvia y el viento, sin dosel protector, los tumbará, dejando limpio y pobre el suelo. En plena selva,
sapiens vegeta tenue por sabanas y riberas, de lagos, ciénagas y ríos. Las malocas están aisladas
entre sí. Alejados, pero míticamente unidos, bandas, abren claros, queman algo de selva, para usar
su ceniza y arar policultivos. Luego se alejan, dejan reposar el suelo para que recobre nutrientes y el
dosel protector del Sol y la lluvia. PhD toparon núcleos urbanos cercados de selva. Como las ruinas
de ordenadas urbes y un diseño erigido para el culto. La gente nimia y nula, ante la mole del área de
culto y la ilustre furia divina, opta por aceptar la fijeza y enlace de la elite y su ideal mítico.

Sapiens forjó pactos, acorde a cada biota. Del polo, a los andes, bosque húmedo y amazonia. Nota
la biota, sus flujos y cuando obra más biomasa animal y vegetal. La selva surte flora, fauna y abastos,
para útiles de labor y guerra. Son lazos que irradian, mejoran y suben el sinfín y eficacia viviente. Así,
como ser, sapiens se sumó al ciclo de otras especies para buscar su comida, sin abatir sino creciendo
el sinfín floral.

6. Sociobiología y sinfín vivo. Sapiens tras el albor cognitivo, erigió un orden mítico y pobló el orbe.
La selva tiene eras, caza, pesca y siega. El sinfín floral es social, vivido por el Sol, lluvia, deltas y ríos,
que reavivan la Madre Tierra. Hay de todo, el acervo es de todos y todos ayudan. La tarea es simple.

67
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 377- 378

11
La biota es fértil, asilo de bandas y diva protectora. En esa utopía, hay apoyo y ayuda social. La banda
aviva el avance natural y previenen su avería.

Tierra, selva, agua y lluvia los ayudan. Sapiens está unido al sinfín vivo y natural. Su ser es afín a otros:
aires de flora, fauna o hechos naturales. Guiado por ese ideal cultural, sapiens se asoció para recrear
ritos de apego y cariño al otro: nutrias gigantes, dantas, osos, lobos, faisanes, tucanes, patos, perdices,
culebras, micos, miles de peces de diverso sabor y color. Ínterin unas bandas ligan fuerza y estilo con
seres de río, otras con aves o vivíparos, por tener virtudes que ansían: Me dicen Axjuamira, nombre de
un animal de carne muy rica por el que yo tengo aprecio. Como he comido harta, la carne de él es parte
mi ser y somos linaje.68 En este orden social es insólito que un clan tome la divisa del otro. Vendría una
lucha fratricida. La diferencia de clanes existe: unos lucen lujos otros no. Hay bohíos burdos y aseados.
El equipo es útil: esteras, cestos, armas de hueso o palo, botes de calabaza, todo orgánico.69 Inverso
al favor del trasto, otras bandas miden su lujo y ensueño en trajes o anexos. Unas chicas tienen vistosos
alhajeros que heredan de madre a hija. Ajuar de dientes de mono, colmillos de jaguar, pegados en leña
y atados con finas ligas. Ningún resto vital. La banda no es rica ni pobre. Ellos, virtuosos de la hamaca,
la inopia es no tenerla para dormir y yacer. Pero dormitan en el piso, desnudos. En noche fría se aprietan
uno a otro, se arrejuntan al fuego apagado y despiertan tirados en ceniza tibia aún.70 Creen que su ser
errará en otro. La idea de su dios avala que su inicio vive siempre en otro ser. La natura está viva; anima
todo y vivira siempre En la selva está todo, con otras vidas y espíritus. Con esos mitos, saben nivelarse
entre sí y evitar otros, con lemas de fauna y flora distintas. Sus ritos instan el acato a su divinidad, tutora
de ancestros y del sinfín floral de su morada.

El mito, de vida y familia unidos, rige apegos a una biota sacra. Sapiens, se ligó al solaz del acopio vivo
y unidad terrena. Llegando, no ligó como ser, ajeno a la vida física y anímica; contrario, llegando creó
la unión entre ser, espíritu, ríos, esteros, selvas y todo lo viviente. Vio que su ser vivirá en otro; más en
los que goza, al ser parte de él. Evoca esos seres para realzar vigor y virtud. Ellos son parte de otras
vidas. La Madre Tierra es, pues, un ser vivo que otorga al espíritu chance de renacer. Por eso, antes
de cazar se le pide permiso al espíritu de sus presas, confesando que urgen sus bríos para subsistir.
Así, su carne nutrirá y no hará daño. Se creó en ese ajuste sociobiológico, un trato de unión entre ser,
espíritu y hábitat. En ese orden mítico, especies y ellos, son seres y resisten al unísono. Esa visión del
hábitat y su ser da sentido a su vida. Parodian las rasgos y artes de otros. Para crecer su aforo e idear
su tarea terrena, riñen con bandas, ligan riñas con otras y en lances festejan mitos. Así, el Puma riñe al
Águila, Escorpiones y Serpientes urden con Leopardos y Nutrias o Cachorros riñen a Tucanes y Delfines
Rosados. Sus mitos, pegamento social, están ligados al ciclo natural y vigor de otros seres. La banda
tiene un plan mítico unido. Su espiritualidad y usos diarios se unen sólidamente. Ignoran la idea de ir de
un orden a otro.71 Esa liga mítica, ignorando trechos entre elites, bandas fijas y dispersas, salvan la
unidad y el sinfín viviente de la selva, ciénagas, nichos de agua y humedales. Con un pegante mítico
afín, las bandas con más influjo son mayas, aztecas, incas y chibchas.

Sapiens ideó artes de siembra, venteo y rastreo, para avanzar. El saber es dado de padre a hijxs. El
padre mima al hijo; le da artes recias; la madre igual. El padre pasea al hijo a hombro, hace armas y
cazan. En la aldea niñas hacen de madre; el niño pesca o riñe. Hacen cestería, flechas y aran. Pero
despiojarse; lo gozan. El niño o varón va al regazo. Ella parte el pelo; al tener el piojo lo tritura entre
dientes.72 Pasan días de caza. Sombrío los varones llegan. Si la presa es buena; todo se anima.
Tienen bollos y asado. Ellas prenden leña; asan y comen. El huerto es vital en la banda; talan y asan
mandioca, maíz y chiles. Secan el grano y rallan en morteros. Comen gluten, bollo untado y habas.
La caza y domados dan carne y asan. Igual cogen larvas; un palazo abre grutas de orugas. Junto al
fuego; hablan, tejen y cantan. El hábitat es frágil. La vida incierta pero feliz; cuando la prole crece
usan yerbas para no parir.

68
Hortensia Galvis R. Somos Bari. Colombia: Presencia, 1995 p. 59
69
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 269-270
70
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 337-338
71
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 275
72 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 343

12
Ellas llevan el saco de la banda. Un talego vasto arriba y final chico. Alto como la cargadora: Metro y
medio. Hay pandeyuca oculta con hojas; arriba útiles: potes, navajas de liana o hueso, fijas con cera
y fibra, entre palos que crean un mango, taladros de piedra unidos al borde de un tallo móvil. El hacha
de piedra sirve de yunque para laborar cosas de nácar o hueso; la utilería es ruda; sin arte. El cesto
carga para obrar útiles: tablas, fibras, hueso, palas, cera, uñas de fauna, jirones de piel, plumas, púas
de erizo, piedras, hilo y grano. Imitan avíos de una raza de insectos. Cuando pasan por la hierba, la
banda parece hormigas. La mujer con su cesto parece insecto. Acarrean animales junto al equipo.
Monos asidos al pelo de niñas, con la cola en la nuca. Aves en la parte superior del cesto y en brazos.
Ellas vigilan los animales cual humanos. Viajando llevan la cesta con lo básico. Con flechas, el varón
va con jabalinas o el palo de cavar, acosando fieras o la vista de frutas. La caza atañe al varón. La
banda vive con caseros: loros, monos, pájaros de varios tipos. Varias bandas piensan que su ser es
breve y cierran su vida con quien les sirve de divisa. Es una vida enlazada anímica y físicamente.73

Por ruda que sea la labor de la banda, los útiles los truecas con otros: algodón, hilo, cera, sebo, filos,
tabaco, frutos, pluma, caña para flechas, fibras, púa de fiera, vasos, arcilla y totumo. El canje de útiles
dura. La banda, de hecho, cree en el señorío de la otra banda. La idea de tasar, burlar o pedir es rara.
Ocurrido el canje, sí una banda quedo picada, abriga la rabia. La guerra puede tener esa causa, como
también el crimen o rapto de una mujer.74

7. Avance cognitivo y novedad. La metafísica legó la idea del tiempo como ascenso. Tras el desliz
se lava el error y avanza. Ideal de Jacob con ruta al cielo, por donde cruzan ángeles de Dios. La escala
se trocó en vía de púas que fija la vida, pues, san Miguel arcángel pesa cada falta. Ahí sabremos que
dolor y pobreza nada son ante el averno. La ciencia creó ideas y dio otra fe; negó el orden geocéntrico.
Luego herejes dicen que antes del retorno de Cristo deben erigir un orden que lo acoja no pobres
sino con harto capital. Unos dudan que el tiempo sea lineal y hacia un fin. Esa visión igual profanó la
fe y exaltó al caído con la fe del progreso.

La idea solar retomó la filosofía natural. Dijo que la Tierra no es el centro sino un astro más y el Sol
uno entre muchos soles. El orden social gótico se ajustó a la ciencia y dijo que, así como los astros
giran junto al Sol, nobles y plebeyos giran a ojo del rey. Fue una finta fugaz; pero el ilustrado avivó el
motín jacobino que acabó el antiguo régimen al guillotinar al rey. Luego la ciencia ideó un cielo libre
con más astros, donde el avance y paridad social sean posibles. Así la ciencia, indagando la verdad,
creo nuevas nociones y mundos para evocar otras utopías. Ese ideal científico, otro al papal y su utopía
celestial, erigió como lema el lucro y un orden secular que legitime la igualdad y la libertad. La plebe
creó una utopía terrena que espera la vuelta de Cristo en prosperidad. Su ideal de progreso secularizó
el ideal salvador; acogió el afán místico del hombre, pero igual su avidez de dinero. De ahí parte la
libertad, como aporte occidental, pero, igual, el ideal de progreso y su trazo ascendente de la historia
que arrasa la libertad cultural y la propia Madre Tierra.

Luego la ciencia reveló que no nacimos de Adán sino de primates. Darwin y su idea evolutiva negó el
origen bíblico del hombre; negó que la vida tuviera un plan definido por Dios. Para él la duda y el azar
rigen la vida y el futuro humano. No existe linealidad ascendente a una meta y la natura es más un
tupido árbol con instintos que abrirán otros ajustes vivientes. En su visión todo cambia; la vida y el
hombre evolucionan para ajustarse a una natura voluble y sin final predecible. La biología probó,
entonces, que la vida y el futuro humano es incierto. A la vida la rige el azar; no la voluntad divina ni
una ruta histórica sabida. Es un pasar sin voluntad ni futuro. Por ello mundos aparte del trazó lineal y
ascendente de la historia existen, pues, así como ningún ser es final y él más listo de la tierra, sólo
fruto de su propia historia evolutiva; igual, todo orden social, por rico y edificado que sea no es final y
regla para otros. Pero Inglaterra ajustó la idea evolutiva a su interés colonial: Lució su raza como cata
de avance; así el ario regirá el futuro de la evolución y progreso. Vemos, pues, que una cosa es el
yerro, la caída y echada del edén, otra el estado y el logro político y económico del reino sajón. Bretaña
y EUA se erigirán, contra el yerro y la caída, en el final de un devenir ascendente. La idea evolutiva
probó, igual, el orden político. Evolución y progreso ajustan el ideal neoliberal occidental. Pero así la

73 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 345-346


74 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 366-367

13
utopía surja de la muerte, retorno y ascenso de Cristo, no existe cata de que el bienestar humano
mejore debido al progreso.75

La tesis cuántica probó igual el mito de la oferta lineal y predecible de la historia. Dentro del átomo, el
mirón media la realidad y de algún modo la crea; allí no rige el orden causal y predictible; el sujeto mira
el entorno, externo a él y que debe narrar sin alterarlo; su estudio no es lineal y predecible sino
probabilístico. Hay riesgo de que algo pase, pero cuando el sujeto interviene la realidad, el riesgo se
torna realidad. Debe decirse, por ende, que obramos la realidad y que, de algún modo, la creamos.
Creamos realidades al terciar un átomo, no otro; de otro modo, el evento vivirá como probabilidad. Así,
irresolución y probabilidad, asisten al mundo atómico. Allí toda realidad puede objetivarse, pero sólo
se concreta una, afín al sujeto interesado.

Así la sociedad y su ciencia tienen el saber para pensar y crear otros mundos. Ordenes excluyentes
se eternizan porque nadie crea otra realidad. Se usan viejas ideas en defensa de un orden social
pasajero. Olvidan el avance científico y vigor de sus ideas para trocar el ente. Así estados coloniales
sin una política incluyente y de avance social siguen vigentes. La gente sufre el viejo orden, por falta
de liderazgo para pensar y trocar la realidad; con ideas acordes para idear otros mundos. Cuando
pase, otros derechos, podrán exigirse. Sociedades donde sea posible aquí, no en el cielo y luego del
juicio, la felicidad. Un orden que llene el afán físico y espiritual de sapiens. Así, con otro idioma se
idearán mundos con otros ajustes sociales. Pluriculturales y multicéntrico. Ese escenario es posible. El
orbe, físicamente, es un globo sin límite y sin centro, donde todo punto es central y puede verse como
eso hacia lo cual todo concurre. La sociedad, entonces, no tiene un centro que fije su devenir. Es
pluricéntrica y eso niega el euro y usa centrismo erigido como ideal de progreso. Debe crearse,
entonces, un mundo pluricéntrico que anule el ideal occidental de ser centro orbital y fin de la historia.
Así, el sueño occidental de erigirse el fin hacia donde toda cultura debe mirar refleja su delirio de
dominar el mundo y puede anularse si surge un observador interesado.

8. Progreso y colonialismo. Iberia negó el saber natural: traba al avance.76 Humboldt vio códices en
logias étnicas de Viena, Roma y Madrid; logró un trazo de la piedra del Sol. Afirmó que frailes budistas
-no fieles- venidos a Indias explican el calendario azteca y bajo avance físico; si el indio carece de
etapas ascendentes, la civilidad vino de afuera. 77 Que el indio fuera tildado de idólatra y ahora traba
al progreso, permitió, satanizar su cultura y tildar su arte de pagano; ajeno al fresco, retablo, vidriera,
lienzos de madonas y otras joyas del arte cristiano exhibido en iglesias; pero cuando pagado por
Carlos III se halló Pompeya y Herculano, renació el gusto por el arte; España abrió los ocultos y
sublimes principios del deleite y la belleza; brotó el arte griego y romano, inicio y pauta de belleza
eterno;78 la iconografía india fue eximida y el robo de fosas y efigies cobró aliento; lo que no se fundió
y envió al rey en quilates de oro ahora es robado, tasado, fichado y vendido, como joyas artísticas a
coleccionistas y gobiernos del mundo.

Metrópolis, insisten que la base del progreso es la raza. La frenología midió y palpó la cabeza para
ubicar cada raza. El trazo craneano y su perfil dicen el carácter y nivel evolutivo. Un color vago, frente
baja, testa larga y llana, quijada grande y ojos ocultos traban la mejora y avance social.79 Ello pinta
prostitutas, ebrios, cacos y reos. Esa visión dice que la raza blanca es fin del avance evolutivo; ínterin
afros y natos paran el avance. El cruce blanco, nato y afro para Europa lleva a un grado menor.80

Afín al relato sexual, el supremacismo tapó usos carnales de elites de allá y acá: Peritos, comerciantes
y bolsistas. En villas pobres y galerías de arte, niñas nativas y efigies egipcias son lucidas. Una niña,
tierna y cerril, de cara tosca, es traba evolutiva, incitante y carnal. Pasó en la Casa de ópera de París

75 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 269
76 (David A. Brading. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE. 2003. p. 572)
77 David A. Brading. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE. 2003. pp. 563-564.
78 David A. Brading. Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE. 2003. p. 549.
79 Edgar Degas (La pequeña bailarina de 14 años): BBC. La vida privada de una obra maestra.
80 E. Bradford Burns. La pobreza del progreso. México: Siglo XXI. 1990, p. 42

14
y en cerros pobres junto a Bogotá. Allá rozan seres que se evitan en la calle. En la escuela de danza
niñas de diez, once y un corto etcétera, pillan un fulano rico. El salón, es zona de pasión. Sin damas
y chicos. Sólo asiduos a la ópera y niñas que entran a avivar sus cuerpitos. La ópera es sitio de celo.
A Edgar Degas lo inspiró y pintó, niñas que ve cazando perfumadas por Paris. En 1881 cuando abrió
la muestra de arte, el público vio La pequeña bailarina. Nadie vio un ser con tutu sino algo atávico,
frente baja, ceño vicioso, ceja caída, de familia pobre y brutal. Unida a un primate o azteca. Otros
vieron un ser del bajo mundo, hábil y raterita. Nadie vio arte. La niña del tutu reveló eventos que la
gente quiere tapar: La bailarina tiene aire de buscona y el abonado su cliente o protector. La azteca
o nativa, cegó al parisino, pues, la figura reveló ocultos coitos, tiernos y brutales, de señores con niñas
presas de su pasado evolutivo. Pensaron llevar al atávico ser al museo de ciencia, zoología o
fisiología. Otros exigieron echarla del salón por haber ofendido el ideal artístico y gusto parisino. 81

Es época de cambio. Cerrando el s. XIX, el ascenso otro a la caída lo visó la ciencia. Dicen que el ser
no cayó del buen vivir hace seis mil años, que trepó de salvaje a pulido. La vida no cae, aflora. Pese
a trabas al inicio, el ser forjó una mente útil y hábil. La del inglés. Según eso Bretaña es la meta: Final
del avance y progreso.82 La causa es la educación. Si occidente no hubiera apoyado la geográfica,
zoología y botánica, Darwin ni Wallace, habrían razonado la evolución. Seriamos hijos de Adán y Eva
trepando al cielo y sin avance social.83

La línea ascendente, evocó el ideal cristiano. La providencia brilla el cielo, previo a la gloria: donde el
tiempo se vuelve eternidad. Ese ideal lo copia el de progreso: Allí el límite a la dicha es contable y
distributivo. Para unos, habrá instituciones liberales y crecerá la dicha física y espiritual de todos. Para
otros, eso es sólo prehistoria. Lobby al orden sin clases. Donde inicia la real historia. Ideal del
manifiesto comunista, donde la histórica es un surgir providencial de salvación, pleno de moral. 84 Ese
ideal se logra con el avance científico. La biota es cantera de recursos eternos. Ese final utópico
cerrará el atroz trasegar económico, social y político de Occidente y del orbe todo. Esas utopías
parten, entonces, del ideal fiel de salvación y de un tiempo lineal y en mejora. Tapan nuestro origen.
La historia, cierto, carece de sentido sin la prehistoria, pero es mucho más cierto que la prehistoria no
tiene sentido sin la biología y con ese pasado natural debemos reconstruir la conquista social de la
tierra.85

9. Energía y avance. El retiro sacó al pío a la vida profana. Un cuerpo muerto activa un orbe mecánico
y una tierra muerta. La máquina revivió al varón. Antes hubo máquinas, no la máquina. Europa llevó
la ciencia al final y ajustó su vida a la máquina.86 Con un calor extremo y final de vidas sin precedente.

Al tomar la biota, con vigor y ávidos de lucrar, acabó el amor por la vida. La biota dejó de ser lugar de
culto y se explotó. Áreas segadas para el gozo humano. Donde hubo seres listos llenos de virtud, hoy
hay tierra y entes para lucrar. La era de acato al habitad cerró y vio nacer gente floreciendo. La ciencia
figuró poder a la biota, sin el goce y ardor gótico. Es otra era. Almas fieras no turbarán al peón; manes
de Satán no vivirán como gatos; cábalas y brujas no taparán el soto cual insectos.87 Para lucrar, hay
que alterar la tierra y asirla a leyes que narren y expliquen el mundo.

La escolástica, por avances en física, astronomía, óptica y cálculo perdió influjo (s. XVI-XVII).88 El
orbe divino, la suplió un cielo mecánico y esa visión guiará el trato hombre natura. Al medir movimiento
y fuerza nace la mecánica. El ideal de tal orbe y la máquina regirá la vida. Nace el ingenio y arte fabril
que saca al rural y peón de su lugar. Une bríos de obreros, lejos del molino y del río, con el arte motriz:
cinto de envíos y gente al final del enlace. Producen más, pues, cada cual hace lo suyo ínterin inician

81 Edgar Degas (La pequeña bailatina de 14 años): BBC. La vida privada de una obra maestra.
82 Peter Bowler, Op. cit. p. 252
83 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 301
84 Karl Lowith. Op. Cit, p. 62
85 Edward O. Wilson. La conquista social de la Tierra. Editorial: Penguin Random House. 2015, p. 334
86Lewis. Mumford. Técnica y civilización. Madrid: Alianza, 2000, p. 22
87Mauricio Nieto Olarte. Remedios para el Imperio. Historia natural y apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto colombiano de antropología. 2000,

p. 51
88Fritjof Capra La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama. 1996 p. 39

15
otros ciclos y pulen finales. La máquina y otros útiles van a sedes técnicas donde peritos, entre felices
y asustados, esperan a Cristo Redentor.

En el s. XVIII Bretaña amplio su reino. Mejoró su aforo fabril y útil. Pero talo selva, pobló y cultivó. Urgen
leña y carbón para crecer. Hay carbón en suelo anegado donde no pueden bajar. En 1700 el arte mejora.
Smith ve el ingenio de vapor y su fruto: James Watt la técnica.89 La fuerza motriz del calor ayuda a sacar
carbón de la mina. El ingenio mejora. Un carburante hierve agua y crea vapor. El vapor dilata y aviva un
pistón que mueve lo unido a él. Trocan calor en motricidad. En minas anglas el pistón tira una bomba y
sacan agua (s. XVIII). El ingenio es tardo. Mejora y afuera del pozo hay desmotadoras y telares. La labor
de telas burdas surge. Bretaña es taller del orbe. Luego de sacar agua o mover telares se usó para mover
autos. Ligan máquinas de vapor a vagones con carbón (1825). El útil llevó de minas al puerto. El tren si
carga carbón, lleva gente. Bretaña une trechos y la ciencia gravó la idea de trocar energía. Luego se hizo
un tren Manchester y Liverpool (1830). Hay varias horas. Las 12:00 en Londres y 12:20 en Liverpool. El
meridiano Greenwich igualó la hora (1880). Bretaña adoptó una hora y pidió visar un reloj artificial, no el
ocaso y salida solar. Eso varió todo. Si el obrero inicia turno a las 8.00 el tren lo traslada. Un retardo se
pasa, pero si repite es penado o cesado. En 1784 Inglaterra operó carruajes a horas fijas.90

Científicos y otros dicen de paro. Nada. Nacen inéditas artes útiles. El ingenio al suplir gente educa otras
faenas. Labor que aviva el lucro. Eso pasa históricamente: Hoy un ingenio tiene algoritmos que copian
rutinas. Todos repiten igual lógica: bebida, cacao o té. Con ranura para plata y el área para el pedido.
Una fila de techas, señala: café, cacao y té. Otra: sin azúcar, un cubo, dos o tres. Otra dice: leche, de
soya, sin leche. Activada repite pasos y sale el pedido. Hoy biotécnicas y algoritmos digitales son poderes
mejores que el tren y el télex. Se usan para obrar tejido, autos y armas. Pero el bien del siglo serán seres,
cerebro y mente -dice el PhD Hariri. El contraste entre quien altera seres, mentes y otros es mayor que
la habida entre Bretaña y las colonias secando minas, erigiendo trenes y acopiando capital.91

89Adam Smith citado por Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p. 164
90Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, pp. 388-389
91
Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile: Editorial Debate. 2017, p 304

16
CAPITULO SEGUNDO

CULTURAS ANIMISTAS AL OTRO LADO DEL MUNDO CATOLICO

1. Caucho y ruina amazónica. Por su cultura, colmo hídrico y viviente, la selva debe salvarse. Francisco
de Orellana (1542) recorrió y indagó su selva, sinfín de vida y ríos, iberos y lusos pillan su oro. Por ardiente
y acuosa, se juzgó lugar indigno para vivir. Carece del clima cálido y litoral. Lejos del blanco, por más de
doscientos cincuenta años, la amazonia guarda secretos vivos y culturales. En la Amazonia y otras selvas
criollas, está la resina citada caucho que abrió el s. XX y la quina que ayudó a pillar y esclavizar a África.

La blandura que el caucho lució es cierta. Al final del s. XIX, el valor elástico y hermético de la resina, la
hizo atractiva para el transporte y diseño de útiles fabriles. Grave para la selva y el indio, pues, al iniciarse
el envío por mar, tierra y aire, la petición de resina llevó a la tiranía del pueblo amazónico y asintió el
lucro de caucheros y casas mayoristas del fruto; El teólogo y químico sajón, Joseph Priestley (1770), vio
que marcas y trazos de lápiz, se borran al frotarla con la resina. Veloz el caucho tuvo uso fabril; el inglés
Samuel Peal patentó la guía para forrar tejidos y lo trató con trementina (1791). En Glasgow (Inglaterra)
crean una fábrica de tejidos tupidos y ropa de lluvia (1823). El caucho llego con una oferta de capuchas
y borrador. En Bretaña y EUA, hay botas, botellas irrompibles, jeringas sin émbolo, calzón, gabán y
cofias impermeables. El precio de la acción de sus casas subía en bolsa.

La Amazonia, se unió al mercado mundial gracias a la sangría de goma; el modo de lograr el látex era
largo y difícil; primero el árbol es goteado por el indio en lo hondo del bosque; luego la resina vivía un
acto de cocción en plena selva y se ahumaba; tan pronto tomaba color oscuro se solidificaba; luego,
bolas del caucho, tostadas en este largo proceso, eran fletadas en cajas de cedro para USA y Europa.
Todo iba bien, hasta que, de súbito, en pleno verano, la cualidad que mostró la resina en la cultura fabril
y lujosa de Occidente fue olvidada, ante el apuro de quitarse trozos de una melcocha que se pegaba a
manos y pellejo. El susto creció; la oferta de caucho acortó; la baja bursátil quebró a varios, pero no
asustó a Charles Goodyear (1800-1860); su pesquisa reveló que era necesario diluir primero la
adhesividad del caucho; Goodyear realizó su labor con el mayor sigilo posible; en 1844, la oficina de
patente cedió derechos de propiedad por la mejora para usar la resina. Halló la vulcanización caliente,
consistente en rociarle azufre a la goma a alta temperatura; con el truco, la viscosa melcocha de caucho,
se volvió una goma dúctil, refinada, duradera y con varios usos fabriles; desde entonces, ese fruto
natural que crece silvestre en selvas de nuestra América se variará uno de los bienes mejor cotizados
en el mercado mundial.

Con la mejora la industria del caucho tomó un segundo aliento; el producto no se adhería al cuerpo ni
echaba olores nauseabundos; revivieron bienes de la primera era y llegaron otras mercancías de uso
fabril y doméstico. Fue más: el aro de la cámara de aire: goma para bicis, de W. Thomson, lord Kelvin
(1824-1907); fue la creación del s. XIX; subió el valor del caucho; barcos, trenes y fábricas, movidas con
ayuda técnica de la máquina de vapor mejoraron; quien agregó a una industria naciente, el uso de la
resina fue, pues, la recién creada industria de neumáticos, soporte del transporte por mar, tierra y aire;
tiempo grato para la industria del transporte y conectividad del mundo.

2. Caza de natos y ruina boscosa. Pronto nacen en la amazonia, urbes de trastos, roña, perros, gatos
y ratas, vistas por indios y fieras. Belem y Manaos en Brasil, Ipiales en Colombia e Iquitos y su casa de
hierro, en Perú. Todas, fruto del acople de la selva al comercio, viven el lujo capitalista. Colonos ávidos
de oro, de otros países, llegan para lucrar el desangre del caucho. El taller y rastreo de oro, alteró el arte
de caza, pesca y labor trashumante, que viven armónicas con el hábitat, desde su arribo. Natos, afros y
cruzados de Brasil, Perú, Colombia y otros, ven como su selva es talada. Con armas, los traficantes de
seres para gotear el caucho vejan al nato. Sin aviso al nato lo cazan y venden a la casa Arana, agente
del látex. Para facturar la resina, al estado colonial carioca cedió a la Ford motor Cía., un millón de
hectáreas de selva a orillas del rio Tapajós. Ford creyó que así vencería al inglés, pues, ellos, segando
con gajos, sisados, acapan la obra de neumáticos tras avivar la producción en colonias asiáticas. La
colonia, Fordland, desea ser un cultivo de caucho, pero igual intentó erigir y desarrollar una sociedad

17
que, según Ford, será pionera como la que ayudó a crear en el oeste americano. Su delirio de copiar la
Michigan del veinte en la Amazonía falló.92 Miremos las causas agroecológicas que quiebran a Fordland.

La selva tiene secretos. Es área de esteros, ciénagas y humedales; área fértil y foco genético, con
tierra llena de restos vivos. Capa orgánica; fina y frágil; allí trepan sotos, bejucos y líquenes; yacen
hojas, restos, orugas, virus y mohos pudriéndose, que son pucheros. Es un cocido perene donde
bacterias se nutren, hurgan, ventilan y crecen. Crean humus y suelo. Los virus consumen trizas
químicas como nitrógeno, fosforo y carbonos vitales para varios seres. Así las bacterias ocupan toda
área viva del globo; solo en un puño de tierra puede existir hasta 10.000 millones de bacilos: capa
feraz y riada de vida.93 En la Amazonía la copa alivia la ira de la lluvia y salva el suelo de la erosión.
Pero con la tala, lluvia y erosión, la capa de humus que tardó millones de años en existir baja con la
lluvia.94 El rico y frágil suelo aloja un árbol en decenas de metros y ese olvido trajo la ruina de
Fordland. Un hongo atacó filas de matas de caucho y la química: con su veneno letal, fue poca para
matar al intruso. Dijeron que el virus fue plantado en Fordland; falso; no hubo agentes ni espías. Pero
quedó el intento y la prisa de arraigar procesos nacionales. O sea: la ruina de selvas y secado de esteros
y lagunas por la elite criolla incapaz de ejercer autoridad. Así, el avance químico y la minería, sin vigía
estatal y con libertad para los nuevos enemigos del hábitat, significó, la tala rápida de selvas, el derrame
de cianuro, mercurio, plomo, ácido sulfúrico en lagos, ríos y en la cuenca marina. El indio, rodeado de
manes y seres vivientes, protegido con mitos, ritos y narrativas sobre su tierra, fue sacado de la selva,
rota su raíz etno cultural y tirado barrios de nuevas villas, gente sin identidad, pero ávidos de lujos de
fábricas urbanas.

Se actuó sin acato al raudal de flora y fauna. El blanco exige, acorde al orden divino, señorío sobre todo
ser vivo. El temor a cruzar selvas, llenas de magia, espíritus y alimañas, tuvo un fin aciago. La selva y
sus inhiestos árboles, que dieron cobijo y apoyo a varias formas de vida, siguió talándose. La selva y
sus nidos, donde hembras anidan para criar, fueron taladas; ríos y cuerpos de agua, salacuna de varios
tipos de vida, se cargaron de basura; las ciénagas se llenaron con cascajos y restos tóxicos. Lo fatal es
que el avance implicó, pérdida del hábitat sin precedente. La economía creo el ideal, según el cual la
biota tiene el aforo infinito para recuperarse y limpiarse de químicos que la infectan y asolan. El lucro de
la selva y extinción de seres ignorados siguió con el joven imperio.

3. Raíz viviente y aforo científico. La selva es el suelo más diverso y oscuro del orbe. Cobijo del sinfín
vivo: Más de la mitad viva habita la selva; tal vez el 70%. La selva es pan. Crea suelo y lo dilata; incluso,
aplaca el calor. Es fijador de CO2, del flujo acústico, del suelo, agua, metales: mercurio, plomo cadmio.
La selva aísla, vigila y retiene metales. Su avería aterra. Deben sembrarse árboles, pues, crean oxígeno,
insumos, vida y rebajan el calor. Diario se tala millón y medio de palos y siembran la mitad de los palos
huérfanos.95 Debe usarse su biomasa; segar pan y velar el sinfín vivo. Instar que toda cadena nutricia la
inicia floras que reviven la natura. La selva, pende del sinfín floral para asir luz, agua y tornarlos
carbohidratos, proteínas, vitaminas y remedios. Vivir del soto no es talar, pues, un leño es solo un insumo
y sin selva, sol y agua, toda cadena trófica cerrará y sapiens se extinguirá.

El progreso arruina al planeta; hoy se pierden miles de seres, hábitats y desaparecen o están a punto de
hacerlo, un sinfín de arreglos culturales otros al occidental. Independiente de la biotecnológico, la ciencia
no puede trazarle al hábitat, lo que ha costado millones de años de evolución. Es mejor usar flora, fauna
y bacterias, propios del bosque tórrido para crear vitaminas, proteínas y carbohidratos, que a la industria
química. La selva tórrida, crea, justo, miles de faunas y floras promisorias, que criarán la vida: palmas
oleaginosas genéricas para diversos insumos y floras capaces de sintetizar las proteínas idóneas para
mantener una vida sana. En el sinfín viviente se topan refundidos y sin fichar, la molécula vital para los
tónicos orgánicos y brebajes, para salvar y cuidar los equilibrios nutricios de la gente. Así, para anular la
tendencia al ocaso de áreas alejados del avance técnico, urge que el estado divulgue procesos fértiles

92
Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, pp. 186-187
93
DVD. Muy interesante. La sexta extinción.
94
Video Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
95 (DVD) Muy interesante: La sexta extinción

18
con ventaja real. Verbigracia: víveres promisorios, biomasa como opción energética, ajuste de paneles
solares o el saber y control de la data genética habida en la selva. La ruta técnica, la abrirá el uso socio
cultural, pautas históricas y relaciones holistas con la natura.

Los países ricos tienen un aforo científico de ficción; lo malo es que la máquina y los valores europeos,
imitados por la gente, arruinan la vida. Basura sintética y entes transgénicos, infectan y abaten, por la
fiebre del oro, ciclos vivientes y el sinfín biológico del orbe. Ante el revés, media humanidad delata el
calor infernal, falta de agua y la otra media, espera ansiosa que ceda el ciclón y la lluvia torrencial. El lio
es que la cascada de ruina climática y viviente renace en otro lugar. Ínterin el alegre repite sin saber para
donde pegar que el futuro está asegurado creando tratos afables con la Madre Tierra, nuestra única
morada. Así, la selva tórrida, su sinfín orgánico y sapiencia atávica del pueblo indio, son punto de apoyo
para el lucro de narcotraficantes, tratante de seres, firmas farmacéuticas, mineras y energéticas de otros
países.

En posguerra se oyen quejas del efecto del progreso en el ciclo orgánico y sinfín cultural. Se copió la
idea de que la ciencia vence fuerzas oscuras del hábitat y lo hace más fértil y eficaz; de que una tierra
limpia es prueba del uso eficiente del suelo. PhD tensos por líos climáticos, reviven la ecología para
explicar el trato entre seres vivos, bióticos, y no vivos, abióticos. Indagan ciclos vivientes y cómo la red
nutricia debe cuidarse, para salvar los ciclos naturales y armonía climática. Saben que cada ser es un
eslabón de una cadena que une a innumerables seres vivos que se suceden unos a otros hace 4000
millones de años.96

La elite poca atención presta al alegato climático y de respeto por la vida. En su sinsentido privatizan
áreas de tierra y sacan del debate político la puja por la tierra y cuidado del habitad. Área ansiada por
colonos, blancos y mestizos, para ejecutar su utopía y por la corporación para segar biocombustibles. El
ideal de progreso dilató el coto rural, anexo al plan desarrollista áreas oscuras de la selva. En el s. XXI el
ocaso selvoso, de natos y afros, sigue, ahora por estados coloniales que atraen capital con cebos
bioenergéticos. Para forjar la gestión es fatal que el estado con máquinas, vías y furgones invada selva
para forjar su progreso. Su delirio es hacer de la selva y Amazonía un vergel, para que las primeras
materias lleguen al mercado mundial a bajo precio irradiando progreso.

4. Selva y olvido de Ford. La selva es plétora, pues, sapiens no creó ingenios para suplir bienes vitales;
no ideó avíos para excavar y alterar el suelo. La biota guardó y dilato el mito. No hay seres buenos y
malos, henos y espinas; maderas y no maderas; nones seres útiles, salvaje y fieras. Esas ideas son del
clero y de albos. La fe y la ciencia, vino a esta tierra y partió, floras y faunas, en buenas y malas; útiles,
dañinas y salvajes, fruto del yerro. La selva se trocó en un edén caído en la mala por el desliz de Adán.
Para el blanco es suelo oscuro; sin fe y labor. No es un suelo ideal, de seres de inicio atávico. Hoy es un
área sucia y alterado; donde crece flora yerma y nociva; donde fieras se laceran, caen y mueren. El nato,
pugnaz, cuida la copia selvosa, lagunas y los ríos; para él no existe el pecado, su cultura no ha caído y
puede disfrutar el sinfín natural y seres vivientes. Su selva es deidad dadora de vida; en la selva, avanzó
la copia de flora y fauna. En huertos caseros, logró granos fértiles de maíz, fríjol, habas, verduras y frutas;
usó la unión artificial y trató la muda de especies. Con tino mejoró floras rudas apiñando granos prolíficos.
El maíz, ejemplo, fue electo de una espiga que creó exceso de granos, juntos y de buen cuerpo; otra a
la espiga de granos dispersos y chicos. Con igual tino se operó para ayudar floras existentes: papa, fríjol,
yuca, habichuelas, ají, plátano, cacao y sinfín de frutas.

Para renovar la ideal nato, se llevó avance al Amazonas (1926). El oro olvida la agroecología amazónica.
No atañe que el sinfín vivo, penda de su bajo cuerpo poblacional; que el éxito de la selva depende del
arte floral, pues, su difusión para agruparse y al agresor. Para durar, la vida avanzó con cercanos: abejas,
murciélagos, ardillas y colibrís que florecen polinizando floras y tirando frutos caídos en la base del árbol
madre. El influjo y sinfín de lo chico no es antojo del hábitat, revela una prisa. Sin bichos la biota tal cual
no sería; ellos limpian la biota de sobras, ventilan el suelo y sirven de pan a cientos de insectos. Además,
son únicos para la flora cuya copia depende de miles de insectos que llevan polen de una flor a otra.97

96
Video Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
97
DVD. Muy interesante. La sexta extinción.

19
La flora selvática se acopló al hábitat. En tiempo de cópula hacen miles de canjes útiles. A toda hora, de
día y noche, reponen tiernos favores; la flor atrae polillas, murciélagos y otros, con sus olfativas bebidas
para que rieguen el polen de su hechizo. Lanzan olor en tiempo feliz, excitando la lengua de insectos y
mariposas, quienes, a cambio del azúcar, difunden furtivos placeres. Cuando la abeja o polilla, se retira,
busca otra flor para chupar el pecado del sensual señuelo; ni la flor ni sus adictos naturales deducirán
jamás el alcance de este goce para la floración de la vida. La gente, en dias de tala de seres insólitos,
ignora, que por esa sensual danza de lisonjas el mundo vive; pero así es. Por hacer algo, que deleita a
la vida, ultiman el cabo que nutre y cuida la ecuación de la vida. Por eso, en la selva viven alejados dos
sotos de igual especie; el trecho puede ser de noventa metros. Su difusión, cede la sobrevivencia urdida
por siglos. El germen para florecer debe estar lejos del árbol madre, al punto que, las que tienen suerte,
están a trecho clara de su progenitora; así tienen chance de resistir. Lejos no son sitiados por bichos y
plagas que, por miles, viven junto al árbol madre polinizando la biota. Así ayudan a hostiles que se nutren
de flores y frutos, del árbol madre. Para nacer, alejarse y crecer, el soto tiene socios que viven cerca; y,
a su vez, difunden semillas asintiendo la sobrevivencia de otras especies.

Viendo el sinfín y acopio vivo, debe cambiar el uso selvático. En una hectárea conviven hasta trescientas
linajes de árboles y miles de insectos, mariposas, colibríes, murciélagos, herbívoros, roedores y millones
de virus y bacterias ignotas. Para natos y afros, la selva: lugar de vida, frágil y diversa, unida al sinfín
vivo, resistió, con ayuda mutua y olfativos flirteos. Para el colono la selva en maderable, otra no, la fauna
en casera y salvaje. Para vender leña y seres exóticos talan exigiendo oro; cuando siembran maderables
y géneros útiles, en área pilladas al bosque, eligen lo caro, no ven el sinfín del área talada. Pero la selva,
para que obre altas tasas de biomasa vegetal y animal, debe tratarse con artes que no turben su armonía:
si no es así, dejará de ser el jardín sin vigía ni cerco más vasto y otro del orbe, con miles de seres: faunas,
floras, virus y larvas, sin rastreo, parte del saber de sapiens que no ideó forjas para hacer buriles y herir
la Madre Tierra.

Ese porte y saber nato y afro, son olvidados por la Ford motor cía. Pero debe renacer; así, sepan que el
caucho brota en suelo asiática del reino inglés. Hoy la ecología humana sabe qué lejos, en otra biota, la
flora nace más rápido que en suelo atávica. El retoño, se clavó en fila -monocultivos. Pero, en el soleado
y acuoso trópico son sitiados por virus y larvas. Sinfín vital del área. Ford ignoró la agroecología y sinfín
tropical. Hoy sabemos qué lejos y sin azotes: café, arroz, soja o látex, viven y siegan buen fruto. En
ese suelo, son ajenos al sinfín de virus que los sitiarían en su nicho como le pasó a la Ford motor cía.

5. La agroecología y el nativo. La ciencia ayudó que EUA mejorara; pero su avance creó crisis climática.
Hoy les atañe el hábitat; básico para sus firmas. Para ellos el soto es tierra vacía; también para el Fondo
Naciones Unidas para agricultura y alimentación (FAO) y Greenpeace. Ansían tener la data de seres
perenes (ADN). Como hallan, copian y ceden, la data genética natural. En posguerra, saben que la data
viviente y el saber nato se pide para negocio; lo tratan en mercado libre. Para exigir dicen que el sinfín
vivo y saber natural es nacional; velan que la vida y su copia, es fruto de selección y acople sexual de
artes nativas. Para blancos, es casual y fatal, que indios habiten la selva llena de vida y de la base
genética buscada por redes científicas. El contexto alentó el aforo gestor del país, pues, la base genética
era, hace poco, acerbo humano, ahora corren a declararla juro estatal. Sin duda al declararla juro estatal
no es para bien del colono: nato, afro o mestizo.98

Pues bien, natos y afros, sabiendo del sinfín de biomasa animal y vegetal, ideó un arte afín a la selva y
su defensa. Evocando el mito seminal, toda área selvosa, lagos y ríos, es útil o sagrada; es parte del
medio espiritual, donde la vida y sus mayores perviven. Con ese imaginario, natos, afros y mestizos,
crearon artes rurales para el uso del hábitat, sin vejarlo ni destruirlo; saben la finura del suelo y usan su
flora, de modo que se reconvierte en una selva que permite la continuidad del ciclo natural. Hoy, el saber
y el uso rural de nativos y afros, adaptada por chicos y medianos labriegos, es feraz y se dilata. No causa
pérdida ni declive creativo; menos variación del ciclo natural. Ese saber se define como la suma de

98 (MARTÍNEZ ALIER, Joan. De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria, 1994. p. 136)

20
saberes, creencias y tradiciones, lógicas entre sí y para quienes la usan, nativos, campesinos y afros;
que pueden o no ser afines a nociones de la ciencia occidental.99

Luego de siglos el saber nativo y afro, está vigente. Con el calor orbital, ruina de la selva y extincion de
seres, la agroecología nativa, es valiosa. PhD, tensos por la ruina terrena, dicen que el nativo con su
saber preserva la unidad y ciclo climático natural. La biota tuvo que vivir tala, extinciones, cambio
climático, para que, PhD acepten como válido el saber y usos agroecológicos nativos y afros. El acopio
cultural: usos, leyendas, mitos y hábitos, es salvado y es parte del legado cultural. La unidad insigne es
la cultura, no tanto en ideas propositivas acerca del hábitat sino en la estructura y contenido de su mito
seminal, que articula armonía y acato con el mundo natural y espiritual del trópico húmedo.100

La comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo (Naciones Unidas) dice que, los pueblos nativos
son dueños de una suma de saber y su fin será, una pérdida enorme para la humanidad. Hoy,
instituciones, como el Banco Mundial, influyen, para que, se registre entes nativos: formas de gobierno,
justicia, trato y manejo del hábitat. Así podrá revalorase el lazo y culto del nativo a la biota. Su fe no mira
al cielo, recae en dioses del entorno. Ello impide averiar la Madre Tierra, agredir la tierra con fierros y
chusos, contrario, al hacer parte de ella y garantes de su armonía, la tonifican con su arte. Su uso cultural
y orgánico, anuló tratos agresivos. Así, Indias, evocando el uso milenario de sapiens, herencia nata y
afro, podrá guiarse al logro de la salud y el buen vivir. Contrario hará, lo que hace Occidente: talar y
averiar la biota y sinfín viviente, como lo hizo con el área boscosa de Europa, del Atlántico norte y áreas
pilladas durante su era imperial. De hecho, de seguir el caos ecológico pondrá en peligro la vida de
sapiens. Mejor apura su extinción y de otros seres. El cambio climático, la subida del mar y contaminación
hacen que la tierra sea menos grata, pues, vivimos un pique entre sapiens y la ruina viviente inducida
por él mismo.101

6. Sinfín cultural y vivo: selva Lacandona. Por el sinfín de vida, podemos decir que América es el área
más diversa del orbe: la variedad dice del sinfín viviente en un tiempo o espacio. Ahí todo ser vivo vale
no porque esté vivo sino por atañer al medio donde la vida pende de él.102 La selva reduce siglos de
mejora cultural. Natos, afros y mestizos eligen trozos del plan nutricio; así, de ganar el mercado, morirá
lo que a la biota le costó miles de años de evolución y al varón usos sobre hibridación sexual únicos. La
selva es sinfín vivo. Del sureste azteca al noreste gaucho, alojó llegando sapiens, miles de bandas y una
cifra inédita de seres. El área es colmo vivo y cultural eterno. Pero en el s. XX y XXI, el robo imperial que
sujetó y cristianó gente, lo dilatan firmas, que piden liberar la infraestructura, donde hay ahorro oficial. El
saqueo viviente sigue ítem energía fósil, minerales y la perene tala forestal.103

En México, ejemplo, se divisan cuarenta y siete tipos de maíces criollos; base genética de proles rústicas
que usan natos y aldeanos vecinos. Igual puede decirse de la papa, aguacate, fríjol, chile y otro abasto
de la dieta básica. Entonces, la selva, cuna del sinfín vivo, va de Chiapas, sudeste azteca, al noroeste
del cortijo mapuche y la Amazonía. Cruza selvas del Petén (Guatemala); tapón del Darién (Panamá); la
del Pacífico que dilata del istmo de Panamá hasta el golfo de Guayaquil (Ecuador). La selva carioca, que
va del noroeste, al espolón costero de Río de Janeiro a Porto Alegre.

La Lacandona está entre Chiapas al sur y el Petén norte de Guatemala. Cuna del pueblo Maya. Su selva
cubre sapiens y retoños, con centros míticos del Tikal, Mirador y Aguacate. En el s. XXI, pese al crédito
de heredad cultural y acopio de biota, la Lacandona, sigue siendo objeto de tala y quema. El plan es erigir
calles, cercar haciendas y cubrir pistas, para traer químicos y armas. Exportar droga y seres en vía de
extinción. La selva perdió un cuarenta por ciento de su arbolada. El lema que rige al colono, granjero y
tratante, es simple: menos selva y más fincas, figura más oro. La ruina de esa reserva llegó al punto que
donde existían unos treinta mil colonos hoy existen más de doscientos asientos semiurbanos; blancos y
cruzados, que deliran ser amos y señores; con tal ilusión no hacen lo que dicen ONG no
gubernamentales: que caobas y otros, deben talarse uno o dos por hectárea cada veinticinco años; así

99 (Bellón, Mauricio R. en Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. En Leff, E y Carabias, J. México: CIIHUNAM. 1993, p 299)
100 (ARIZPE, Lourdes y otros. Cultura y cambio global. México: UNAM, 1995 p. 104)
101 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 386
102DVD. Muy interesante. La sexta extinción.
103 Varese, Stefano y Martín, Gary J. en Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Leff, E y Carabias, J. México: CIIHUNAM. 1993.

21
–repiten- el bosque, tendrá tiempo para recuperarse y seguir siendo fuente de vida. Pero el ansia de
tener moto y móvil crece. Pese al activismo ambiental la tala sigue. La civilidad de que ir selva adentro,
talar y matar seres silvestres, es arrasar la casa, es irreal y sin sentido. El ansia de oro olvida que la selva
depende del conjunto para seguir existiendo. El grueso dosel impide que la luz llegue al suelo,
asegurando el rocío y calidez de la tierra. La tala de un árbol surte luz solar, pero pronto otros sotos llenan
el vacío. Pero talados muchos palos el suelo se vuelve frágil; pierde su capa de suelo, mohos, virus y
bichos. Privada de su caldo de despojos, expuesta al sol y la lluvia, un área de selva talada pronto se
vuelve candidata segura para inundaciones y sequías.104

El plan es revelar como la selva maya, a pesar de la tala, es reserva de fauna, flora, bacteria, mohos y
virus, afín a la Amazonía. Si la vemos seguida, con cinco millones de hectáreas, la selva Lacandona y
del Petén, suman la selva de mayor porte en nuestra América, detrás del Amazonas. Se extiende entre
Chiapas y Tabasco, al norte de Guatemala, al mar Pacífico, trenzándose con la selva del Petén y hacia
la selva talada del estado de Belice, en el Caribe. En su selva está al popular mono aullador, sapos,
reptiles, lagartos, murciélagos, ratas, larvas y miles de aves, micos, loros, cacatúas, tucanes, patos,
pavos, mapaches, comadrejas, venados, jabalíes, cabritos, jaguar, puma, zorro, el gordo tapir que, con
su peso y pereza, camina entre tupidos sotos, huyéndole al arma de fuego de obesos comensales.

7. Selva Pacífica y lluvia. Panamá y Colombia aloja emberas y kunas en el Darién. Honor al jefe Arién
quien guio en Vasco Núñez de Balboa a cruzar el istmo y ver la Mar del Sur (1513). La Unesco la declaró
patrimonio de la humanidad y reserva de biosfera (1983). Aloja millones de peces, aves y vida silvestre,
lagos, ciénagas, esteros y valles plenos de vida, con fajas de otra flora por su vigor hídrico y reservas de
agua. Es dado el exceso hídrico del Darién: uno de los stocks de agua del orbe y sin el cual el canal de
Panamá se pararía.

Darién es un tapón que parte a Suramérica y al mar Pacífico del Atlántico. Al paso selvático lo cubren
ciénagas, bañadas parte del año con agua dulce. Ciénagas, lagunas y lagos, perduran como dique contra
las olas hechas por tifones y viento. Ideal para que desoven los peces y sitio fugaz para el arribo de aves.
Suelo acuoso, de fauna, terrena y marina, aves de todo porte y color, la cruzan colinas de la sierra Darién,
que de la costa trepa 1.910 metros en Tacarcuña. Al regado del suelo, la sigue un régimen de lluvia que
anega el área con titubeo. Cercando la costa, Atlántico y Pacífico, hay otros islotes donde viven, en agua
azul y deltas, focas, lagartos, serpientes, tigrillos, guacamayos, tucanes y miles de aves, que vuelan libres
por las Américas.

8. Selva y ruina. Al norte del Darién quedan restos de la selva Atlántica; van del espolón norte y cruzan
de Río de Janeiro a Porto Alegre. Selva talada y rala, pues, Europa taló el soto del Atlántico norte. En un
segundo occidente talo la selva Atlántica y de las islas del Caribe; rápido las vuelve cultivos para segar
el abasto que sació la gana europea, luego de pestes que asolan al fiel. Su leña, sirvió de boceto y
tocador, de sensuales alcobas o para castillos en Europa y América. Lo burdo arde en hornos de barco
que van por el Caribe, sisando el oro. La ruina del soto del Atlántico norte, la sigue el arte nativo, ideado
para evitar la avería del ciclo natural de la Pacha Mama.

Como recuerdo del pillaje europeo, queda el resto de fauna y flora Atlántica. Pese a su ruina, la selva
carioca es de las veinticinco reservas de vida, más ricas y amenazadas del globo y un sermón de la
expansión imperial europea, muerte y sujeción de millones de natos de todas las razas. A la selva la
tutelan ciénagas, marismas y alturas hasta de quince metros. De su costa suben, como alcor protector,
pequeños islotes cercados de esteros y humedales, que sirven de nicho para el desove de miles de seres
marinos y de atalaya temporal de cientos de aves, de fauna terrestre y acuática. De ese hábitat, que sirve
de nicho biológico y muro protector contra vientos y olas, parte su selva tropical; luego trepa hasta esculpir
una cordillera con un variado entorno natural y áreas multicolor, con altitudes que llegan hasta los dos
mil quinientos metros sobre el mar. Buena parte de ese ecosistema natural, ejemplo viviente del bosque
atlántico carioca, se halla en los estados de Río de Janeiro, Paraná y Sao Paulo.

104 ((Vía Internet) www.parque-tikal.com/ecology.htm)

22
9. Selva paranaense y sinfín natural. En Misiones está la selva subtropical; regada por el río Uruguay,
Iguazú y Paraná. Selva del parque nacional Iguazú, al sur carioca, noreste gaucho y este paraguayo. El
clima y lluvia de Misiones no es cálido como al norte. Lo calman vientos frescos del mar Atlántico; su
suelo, por el agua y fauna edáfica, iguala el soto tropical. Tiene menos vigor que el área serena del norte.
Al piso acuoso caen leñas, hojas, palos y restos que recicla y ceba a la selva Misionera.

El follaje boscoso tiene seres que alzan, como el palo rosa y araucaria, cuarenta y dos metros, típico del
bosque paranaense. Los biólogos fichan más de doscientos tipos de árboles y gran número de matas
con interés clínico y nutricio. Por su tupido suelo van cientos de seres, la mayoría, como en toda América,
a tiro del ocaso. La nutria más regia del orbe, por ejemplo, de ella hay tipos con peso mayor a treinta kilos
y dos metros de largo; de carne suave y pulpa. La danta o tapir, de trescientos kilogramos de peso y dos
metros cincuenta de largo; de ir lento, carne suave y gran porte; de remate dócil y vistos, en las américas,
como sabrosa pieza de caza. Menos recio, pero ágil y viajero, vive el yaguareté, ágil felino con ojos de
gato pisteando su presa toda la noche. Saltan, vuelan y viajan, por el denso follaje de la selva Misionera,
cientos de monos, osos y el oso hormiguero, faisanes y más de cuatrocientos tipos de aves: cotorras,
patos, pericos, palomas, perdices y el famoso tucán.

10. El rol amazónico. El caucho auxilió villas que viven del pillaje amazónico (s. XIX). Belém y Manaos;
esta es taller y zona franca, a kilómetros del litoral. Allí entran naves, con el lujo occidental. Hay miles de
ricos; otros cavilando el pan diario. La urbe merca naderías: ropa, eléctricos, armas, cámaras y móviles,
que hacen videos de boas, micos y aves. El aire huele a nafta y sube un calor inédito. Por vías protegidas
pasan autos, furgones, motos, tractomulas con leños y seres ignotos. En canje deja inopia, colonos, pasta
de coca, fauna y palos. Espejo, el eucalipto; con él hacen pasta de papel. Su área sube con la demanda;
en filas de eucaliptos nada crece porque ellos tiran una toxina venenosa; es un árbol crecido con el agua
cercana.105

Igual viven en Iquitos y Leticia. El puerto más lejos del mar: a tres mil km del delta amazónico y la villa de
tres cotos: Colombia, Brasil y Perú. Puertos fluviales donde llegan por avión. Por poco, pues, se tala selva
a diario. Manaos y Belem sin el sinfín vivo, no serían. Hoy guían la venta de seres en caída. En sus calles
hay sitios feriando vida salvaje. Luego brotan áreas para adquirir coca y armas. Países como Guyana,
Guyana Francesa, Surinam, Venezuela y Bolivia, junto a Colombia, Brasil y Perú, listos para liar seres.
En esos países hay masas de políticos y traficante. Parece que el sino lo rige el tráfico viviente, armas y
narcóticos. Negocio neto, pues, la mafia vigila bienes orbitales: dan fieras y coca, por químicos, armas y
oros para adquirir la voluntad del agente.

La amazonia es el nicho vivo y cultural más vasto y otro del orbe. Su suelo, fue explorado por sabios que
visitan Indias (s. XVIII). Ven caucho, quina, leña y más. Es plana como mesa; con picos de ciento noventa
y ocho metros. Lo que guio el progreso natural, pudo ser que su suelo, pobre y delgado, está regado por
unos mil ríos y con altura desde seis mil metros, en los Andes del Atlántico. Su área, fija en el centro,
recibe copiosa luz al año. Allí hay miles de restos, flora y algas. Calcular el exceso amazónico es arduo.
La cuenca aloja vida que excede los treinta millones. Los virus hacen una labor de lavado: reciclan flora
y fauna y la inyectan a la biota como abasto nutricio.

Países anexos, no tienen arqueo viviente. Ignoran el raudal, nutricio y clínico de miles de entes: larvas y
reptiles: caimán, boa, cascabel, coral, anacondas y la letal: yarará, arañas, tarántulas, alacrán, escorpión,
sapo, tigrillo, perezoso, micos, aves: loro, cacatúa, flamenco, faisán, tucán, bichos, larvas; miles de palos:
caucho, cacao, quina, resina, aceite, sotos, lianas, liquen, lianas, madera fina: cedro, caoba, comino, palo
de rosa; hongos y virus en evolución desde hace cuatro mil millones de años. Son Colombia, Guyana,
Brasil, Guyana francesa, Surinam, Perú, Bolivia y Venezuela. El 44% de suramericana.

11. Cobijo amazónico. Suma 1,40% del orbe, 4,82% de la tierra y 40,18% de Suramérica. Tiene el 20%
del agua dulce, sin hielo polar. La amazonia y otras fajas tiene más del 56% del soto tórrido, unos 8
millones de kilómetros cuadrados.106

105
Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
106
www.rutaquetzal.com)

23
Su área la riega el río Amazonas, el más largo y profuso del orbe y más de mil cien afluentes. La parte
granadina la baña el Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía, Apaporis, Caguán, Orteguaza y otros. El río
nace en el nevado Misti, pico Shila, en suelo Inca. Inicia como quebrada Apacheta y luego de siete mil
km su agua va al Atlántica. Allí forma un estuario de doscientos cincuenta km de ancho; creando un lago
de agua dulce que penetra el mar ciento sesenta km. En su viaje saca calados de noventa metros y tiros
de 1.6 y 10 km en invierno. Con lluvia no hay verdor que pare el agua, que abate y tira todo; el agua se
sale de madre, logrando lejuras de costa a costa de cincuenta km. La altura del agua, en invierno, excede
en zonas, el pico de varios árboles que riñen por vivir. La flora, por resistir, creció veloz. En verano crecen
para descollar en invierno. El metabolismo dilata y duerme, sin prisa. Durante su ciclo seco y lluvioso, el
área acopia una quinta parte del agua dulce del orbe. El soto al respirar vuelve y tira el agua del suelo al
cielo creando ríos flotantes que luego tiran su agua en las cordilleras que avivan los ríos.

El plan de cercar a Suramérica inició en 1950. EUA y su central de inteligencia (CIA) paga tretas en tierra
carioca. Ansía que yanomamis, nómadas del norte carioca y Venezuela, sientan ser un país. Washington
pulsó al carioca para que la Amazonía fuera patrimonio de la humanidad. Olvidó éticas pero el apremio
de salvar el sinfín viviente perduro.

Volvamos al sueño Yanomami. EUA editó la introducción a la geografía, de David Norman, hoy en la red,
para educar a chicos de sexto. La idea y sus datos es que la Amazonía es un dominio, patrimonio de la
humanidad, vigilado por naciones unidas. Por orden mundial el goce y control del área lo harán marines
EUA, en su labor de velar libertad y democracia. El Amazonas lo sitúan en Suramérica, espacio vacío de
ocho millones de kilómetros y bañado por el río más pródigo del orbe. Dice que el área es de unos vigilada
por olas de sicarios, traficante, minoristas de armas y seres. Países sin civilidad, pobres, tribus de natos,
atascados y poco sutiles. El texto traza el coto amazónico: coto inicial del soto amazónica, (prinfa). Surge
la burla, pues, dice que el Amazonas es foco de vida, flujos ácueos y pétreos ocultos. Pero la gente sabrá
que EUA no cederá –dice- que esos países talen selva que afecta al orbe. Así Washington pide cercar
la selva, creando bases oficiales en áreas anexas; dilatar el plan Colombia al sur y acabar el narcotráfico.
El plan debe apoyarlo Argentina, Paraguay y Brasil, pues, urge erigir bases militares. Estrategia vital para
EUA, pues, ciñen el edén nacional Iguazú, en la selva Misionera. Washington cree que así igual rendirá
la fe islámica que intenta penetrar su coto con células terroristas.

12. El agua: utopía imperial. Occidente desea velar todo. La selva Misionera posee el segundo acopio
de agua dulce velado del orbe: el acuífero guaraní. Honor al pueblo guaraní, que vivió la sisa ibera. Cruza
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; equiparables a Portugal, España y Francia. Este río cruza el
subsuelo para verter 1.200.000 km cuadrados; unos 37.000 km cúbicos, con stocks reguladores, pues,
se reponen. El flujo revive por la lluvia filtrada entre piedras del acuífero y desnivel del trecho; con cargas
naturales: agua que al no usarse fluye cual exceso. El acuífero y la Amazonía, con siete mil km y mil cien
cargas, acopia agua dulce útil. Eso lo sabe EUA, así como que arriba del río Negro, en la Amazonia, está
la veta de columbio que, aliado con otros metales, es vital para obrar naves y misiles.

EUA vigila el orbe. Europeos, China, Corea, Rusia riñen su poder. Francia -voz imperial- cree que unas
áreas deben compartir su feudo, pues, la tierra no tiene un plan B. Así reveló su afán por la crisis climática.
Tornando a internet, así el texto lo citen como delirio de la Cía., lleva el talante occidental. Veamos como
EUA ávido de vigilar el orbe robó a México la mitad del país, le pillo a iberia Filipinas, Puerto Rico y Cuba.
Evocando que EUA para erigir un canal interoceánico, ideó un nuevo país con la nota de invadirlo cuando
fuera vital. Así agua, acuíferos, selva, carbón y nafta los vigilan marines listos a matar cuando la libertad
peligre.

13. Mejora y ruina selvática. La selva se tala. Colonos, europeos y catervas, ansían segar todo. La
réplica criolla fue crear urbes, trenes y telégrafos en plena selva. Para resistir el ansia EUA de poblar
la Amazonía tropa carioca tomó el poder. Arguyendo llevar progreso a la selva. El ardid era justo; la
selva deben vigilarla. Así, el estado creo a Curitiba (Paraná): el suelo se asignó a gente llegada. Igual
se actuó en Bello Horizonte. Luego trazan la capital de Goiania.107 Para Brasilia, Le Corbusier citó al

107 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 148

24
urbanista suizo, naturalizado galo, Eduardo Jeannneret-Gris. El artista recreó su trazo y dispersó las
bandas. Oliveira Kubitschek presidente (1956-1961), ideó Brasilia y alojó al gobierno (1960). Ese año
eligen a Joao Goulart; quiso ceder tierra, subir salarios y exigir a firmas a reinvertir parte de su lucro,
no sacarlo del país. La élite lo relevó. El oficial Humberto Castello Branco relevó a Goulart (1964).
Ansía que Brasil sea aliado del inversor foráneo. La junta cuidó la libertad de prensa y reunión. Pidió
libertad y reveló el daño creado por PhD de Chicago. En el setenta obreros y sintierra claman airados.
La junta cercada anuló la democracia y libertad civil. Ahora tortura y según la comisión de la verdad
creada en Brasil, los asesinatos ordenados por el estado son usuales.108

Ínterin la junta une áreas vacías para detener la avidez occidental. En 1970 el general, Emilio Medeci
(1969-1974), inició la vía trasamazónica. Pero fue Ernesto Geisel (1974-1979), quien acabó el trazo de
la vía, llamada Br 233. Es el mayor ideal militar para llevar progreso a la selva. La vía quiso suplir al río
llevando carga. Tiene cinco mil kilómetros de asfalto, piedra, barro, polvo y restos abatidos por autos
que, salen de Recife y corren paralelos, culebreando la Amazonía, hasta los Andes peruanos.

La crecida del coto rural para unir espacio vacío y alejar el sueño imperial se hizo. La tropa carioca cree,
como pares USA, pues, la Amazonía es tierra sin gente, área que debe poblarse. Así la ve el oficial Emilio
Garrastazú; para él, el indio que vive en esa natura bravía no existe. Deben crear planes rurales. Crear
empresas mineras, madereras, agrarias y ganaderas, que avancen y enraícen civilidad al suelo
amazónico. Con vías que abran la selva, llegarán industriosos. Pero otras firmas con tropa privada siguen
talando selva. El ansia por lucrar con firmas legales e ilegales avanza. A la selva le va peor con el
garimpeiro. Errante y listos a todo. Sus armas no son solo para atacar a otros grupos. Cerrando el s. XX
la policía no vigila el garimpeiro. El área es un estado dentro del estado. Hay tratos entre bandas y el
estado. En su saqueo de oro y diamantes, talan y contaminan todo. Pero la arena diamantina acaba,
pero no la malaria, leishmaniosis y fiebre amarilla. Al final solo quedan males y pobreza.109

Con el plan de frenar la utopía imperial, el presidente del Brasil, Lula da Silva, intentó no dejar espacio
vacío. Con una ley del senado, Lula liberó quinientos mil kilómetros cuadrados de selva. Creyó que así
pararía la tala Amazónica, mejoraría el uso del suelo, pararía el tráfico de seres en vía de extinción y
el sueño USA de tomar la Amazonía. Sus gestores cariocas ven el caso de Australia, en la que estuvo
el estado y natos, en el plan de salvar la selva. La ley quiso parar el lucro ilegal de la selva y el tráfico de
seres. Contrarios dijeron que así se daba la selva, por siempre jamás, al voraz apetito de grupos, los
cuales no pararán en su afán de lucro, hasta no haber abatido el último árbol y copiado la genética del
último ser; dijeron, igual, que se podría ver, de seguir privatizando, pocos feudos cebando cientos de
miles de reses y cerdos clonados y dilatados sembradíos de maíz, fríjol y soya transgénica.

La ley insta liberar el quince por ciento amazónico, unos quinientos mil kilómetros cuadrados. Son tres
tipos para lucrar el suelo: el uso colectivo de indios y campesinos; permisos de licencia a chicas y
medianas empresas, pymes; y a firmas nacionales e internacionales, para un disfrute forestal limitado.
Dice la ley que la licencia para uso agroforestal se da por tiempo que va de cinco a cuarenta años.
Juristas oficiales dicen que el estado no pierde el feudo, pues, seguirán siendo pública; con el deber de
hacer registros cada cinco años para ver si hay daño ambiental. La ley tuvo el apoyo de Greenpeace y
parte del público carioca. Ven el día de hacer del Amazonas un vivero feraz, jardín del edén criollo, que
idealiza el colono y su mito de nutrir la región carioca y a la población mundial. El desarrollismo olvidó
que la selva acopia carbono, guarda más carbono que todo el aire terreno, es un pilar del equilibrio
climático del cual todos dependemos.110

14. Urbes boscosas y canje viviente. Suramérica debe parar que EUA siga ideando países o plantando
militares. Resistir, incluso, a Europa su socio imperial. Ser país y avanzar unido. Brasil, con 60% selvático
debe liderar a otros países y salvar la selva, pero su elite piensa privatizarla y segar pienso y transgénicos.
Todos buscan petróleo, oro, talan y siegan palma. Para EUA la Amazonía es un lugar vacío, tomado por
bandas dedicadas al cambalache de drogas y seres exóticos, por armas y precursores químicos.

108 Jonathan Kandell citado Naomi Klein. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós, 2018, p. 100
109 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 254
110 Video Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón

25
La Amazonía incita el ansia europea. Su élite dejó la selva a mineros, tratante de droga y de vida silvestre.
Si todo sigue la Amazonia existirá en video; para el Banco Mundial, la selva talada por año en Suramérica
es afín a Asia y África. Brasil; una tasa de 19.000 km cuadrados año. A la selva la releva hatos, eucaliptos
y soja; el 95% de la soja es para recuas y aves de Europa y Asia. En 40 años, la Amazonia, perdió la
quinta parte del área. La codicia volvió parte de la amazonia carne.111 Inédito, pues nobles, cistercienses
y otros, gastaron más de diez siglos para abatir la selva primaria europea.

Así venden especies en vía de extinción. La red de lucha al tráfico silvestre (Renctas, Brasil) dice que la
selva pierde cada año treinta y ocho millones de seres; de diez subsiste uno. La clientela es amas de
casa, quintas, zoológicos, centros de mascotas y grupos científicos: El más brutal. La tienda vende
diversión y solaz a europeos, asiáticos y canadienses, para que alivien su vida de retiro y tristeza, con un
amiguito. Para que su mente mecánica y enajenada por móviles y consolas, recupere puntos de unión a
la biota con trinos de aves, cacatúas y dejen el trinar espurio y el clarear del día programado. Al ser hijos
de Dios, con derechos bíblicos, no es falta diseccionar micos para topar el elixir milagroso, ni hacer
prolijos traspasos de órganos para dominar la técnica que aún no se usa en humanos; nones tener
cacatúas ataviadas con los colores tropicales, ni burlones y felices micos, nacidos en lo hondo de la selva,
haciendo sus ilustres naderías en una jaula a cambio de fruta. Es fácil ver en el hurto silvestre, alguna de
los doscientos ocho seres dichos en Brasil y Suramérica, en alerta máxima. El ave por tintes y
musicalidad, son de mayor demanda. La arara azul de Lear y arara azul, están mejor cotizadas; igual
papagayos, más la cara morada, el guacamayo azul, flamencos, faisanes, tucanes, el águila arpía, loros
y todo tipo de micos, el tamarino, león dorado y la araña, pero lo más nutrias, manatíes, delfín rosado, el
carey Orinoco y amazónico, el oso hormiguero, el de anteojos sudamericano, venados de pantano, tapir,
dantas y el jaguar. Toda la fauna silvestre verá el final de su vida si los países del área no reglan políticas
y fijan dineros para frenar el delito. El oficio ilegal es tan bueno que es la segunda labor ilegal, superada
por la droga; cada año salen de forma ilegal 50 mil primates, 4 millones de aves, 350 millones de peces,
de los que mueren entre 60 y 80%. Para que el oficio opere existen oscuras redes de tratantes, ligados
con la droga, donde llegan agentes oficiales y privados de los países. Solo así salen del Amazonas 12
millones de seres, de ellos unos llegan vivos al final, pues, sólo uno de cada diez tolera el viaje, otra biota,
sarna y maltrato. Por eso en Brasil 208 especies están seriamente amenazadas.112 Es fácil decir que la
tierra está poblada máxime de sapiens, animales caseros y cautivos, que llenan instantes de soledad de
los hijos de Dios.113

La industria farmacéutica, urge el veneno de víboras y arañas. Su coste en la oferta de hipertensos es


alto y ellas corren riesgo de extinguirse. Primero la yarará, cascabel, araña rojiza, coral y el escorpión,
pues, su veneno tiene el principio activo que mueve la creación de hipertensos. Ante el robo de seres,
con asenso de agentes oficiales, el instituto carioca del ambiente (Ibame) rehízo el castigo, sabido que
el freno no tendrá la fuerza asaz, pues, los seres en listas rojas crecen en peligros todos los días.

15. Revuelta verde y sinfín natural. El mito del revolcón sigue. El colono ve la guía rural. Urge capital y
técnica. Para su agroindustria exige agua, esteros y canales artificiales. Alterar los ríos, erigir diques y
presas para irrigar su huerta. Traer riego, maquinas, semillas, abonos y pesticidas. Así se alteró el cultivo,
infectaron ríos y el stock freático. Finqueros y políticos, presionan, ilegal y legalmente por tierra (1960).
Ansían crear agroindustrias: copar áreas baldías, selva nativa y afro. Nato y afro es pasado y el agricultor
futuro. Revivió el afán del colono y señor por el suelo. La turba, pobre y sin tierra, inicia marchas y aguante
para exigir reforma agraria y respeto por su cultura.

La revolución verde, traída al sur, sumó el mercado al suelo nato y rural. Atacó artes atávicas, para crear
aserraderos y agroindustrias. Talan más selva, abaten maleza con químicos y suben la copia del suelo
con abonos (1960). Ilusos del avance creen que recibirán más renta. Nutrirán la gente y el obraje tendra
ricos insumos. Pero la ciencia dice que el uso de toxinas suma minerales al hábitat. Notó sales y químicos
nocivos para la fauna edáfica y la gente. Áreas donde el acuífero se usa para riego y consumo, el tóxico

111 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
112(VEGA CANTOR, Renán. El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los países del sur del mundo.
http://www.herramienta.com.ar)
113 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 87

26
pasó el nivel freático; siendo tardo limpiarlo. El daño es grave; el lucro ignora la selva. El colono si nota
que el químico infecta la entorno, mata la fauna edáfica, el hábitat y la salud.

Como es previsible la fertilidad del suelo subió; se alteró el ciclo vital con el inorgánico. Se trocó selva
por agroindustria. Ello subió el lucro en el corto plazo, pero es insostenible en el tiempo y fatal para la
vida. La crítica y afán orgánico es cierto, pues, con ingenios, riego, veneno y nitrato, el colono logra alta
profusión. Nadie duda de eso. El neoliberalismo oyó vítores y la biota ruina. Luego, al ser vital el sinfín
vivo, para dilatar los ciclos biológicos, la guía es insostenible. Pero la idea se forzó, el sinfín vivo y cultural
decayó. El sinfín da paso al lucro y al trato útil con la selva. Valorar la ciencia nata y occidental es errado.
Una es fruto bandas que moran la Madre Tierra y no buscan lucrar sino cohabitar la selva y persistir. La
otra es fruto del motín cognitivo que triunfó a costa del habitad. La secuela es predecible: El avance rural
de 50 años dejó un saldo pobre en el ejido azteca y suramericano. Perdimos profusión y aramos pitanza
trans. A la avería vital debe añadirse la inopia del 90% de natos, donde el 45% vive en inopia extrema.114

El albur del bosque y legado cultural está echado. Hoy sigue el atentado contra el sinfín vivo de la selva.
Es puro afán de dinero y supremacismo racial contra natos y afros; que cuidan la Madre Tierra con fervor,
pues, cohabitan, física y espiritualmente, dentro de su deidad fecunda y dadora de vida.

16. Libertad en el orbe unipolar y multipolar. La bomba mató millones. PhD la prueban en Alamogordo,
Nuevo México, con un hoyo al averno (1945). Luego lo viso EUA en Hiroshima y Nagasaki y rinde al rival,
pues, el miedo doblega todo. Entonces varios ideales vencen a uno. Así, unos optan por darle la bomba
a occidente; otros escogen al rival. Así acabó Hiroshima y Nagasaki. Hay muerte y lisiados: sesenta
millones entre civil y tropa. El arte militar avanzó: El mortal gas tóxico se sumó el nervioso. La química
ideo un gas radioactivo que mata pero no daña casas. Luego de Hiroshima los PhD judío europeos dicen:
Mi labor fue nula. Pero la reacción ayudó al cercano de Niels Bohr.115 Todos matan y arruinan el orbe así
lo nieguen. Hoy todo valentón puede trocar la historia o acabarla. Hitler -dicen- ansió crear humanoides.
Ojala el ansia de abatir al otro acabe, pues, existe la regla de la destrucción mutua garantizada. Hoy, en
juicio la energía fósil, el avance fabril avivó la mutación de energía. Trocan calor en movimiento y cuando
ven que el átomo es energía, la liberan y crean misiles, bombas y submarinos nucleares. 116

Suramérica vende nafta y factura pan, pues, EUA forzó su destino. Así México, Chile, Perú y Colombia
traen transgénicos. Por eso el agro pierde cobijo y copia. Natos y afros excluyen usos vitales, su saber y
hoy el inversor y la comida trans, triunfan. Haití lo prueba. Fue una isla rica en el s XVIII, hoy es difícil y
pobre. Haití gastó 7.000 toneladas de arroz y casi todo lo segó (1986). Cuando se abrió llegó arroz EUA
subsidiado. En 1996 compró 196 mil toneladas a costo de US $100 millones año. Hoy trae arroz y el
hambre crece.117 No surte su pan sin ayuda exterior. La selva solo tiene 2% del follaje. Sin forro nada fija
la tierra. La lluvia rueda la tierra al mar. Una isla cada vez más estéril.118 Fue la perla del caribe. La
bodega azucarera que tanto oro le dio al reino galo.12

EUA desea una América sin aranceles. George Bush (padre) desea un continente unido de Alaska a la
Patagonia (1991). Revivir la Doctrina Monroe. Para el presidente Clinton el Área de Libre Comercio de
América (ALCA). Sueño de fabriles, mineros, petroleros y bancos que piden libertad y arras para trabajar.
El plan vigila, caído el muro (Berlín, 1989) y URSS (1991), toda América. Con un sistema económico y
militar. En Canadá Hugo Chávez careó la idea (2001). Colín Powell aclaró que el ALCA implica vigilar el
Ártico y Antártico. con paso de bienes y capital, en un área de 800 millones de gente. La oferta la oyen
34 países sin Cuba. Pero en la IV Cumbre (2004) acaba todo. Allí George W. Bush, Vicente Fox y Ricardo
Lagos (aliados) son vencidos pon Chávez, Lulla Da Silva y Néstor Kirschner. Mar del Plata selló un

114 (CARABIAS, Julia y otros En LEFF, E. y CARABIAS, J. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. México: Miguel Ángel Porrúa.
1993. p. 741)
115 Albert Einstein. Sobre el humanismo. Barcelona: Paidós. 1995, p. 72.
116 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 371
117 (ALTIERI, Miguel A. y NICHOLLS, Clara. Una perspectiva agroecológica para una agricultura ambientalmente sana y socialmente más justa en la

América Latina del siglo XXI. (Vía Internet). www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/363/cap12.html)


118 Video Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón

27
quiebre en la era EUA por fijar su patio trasero, iniciado con la Doctrina Monroe (1823). Luego Chávez
en Mar del Plata mandó pal carajo el plan EUA.119 12345678

Cerrando, EUA, Europa y Japón guían el orbe con tratos bilaterales. El fin es desregular el estado
afín al credo neoliberal. Para ello EUA firmó pactos. Inició Israel (1985), Canadá (1987), México-
Canadá (TLCAN,1994). Creó tratos visando patentes, diseños y otros. Así nace el Órgano Mundial
de Comercio (OMC). Para Renato Ruggiero (OMC,1996) así escriben la guía de la economía mundial.
Un orbe unipolar. Suramérica sabe que un trato doble o multipolar dilata su rol colonial, a no ser que lo
pacte ella y luego se abra al mundo. Eso dijo Raúl Prebisch (1949) pero el neoliberal tiró su idea. Chávez
en Mar del Plata lanzó el ALBA (Alternativa Bolivariana), ideada con Fidel (2004). Según ideal de la
Patria Grande (1810) abolida por la Doctrina Monroe. Así, en pleno delirio neoliberal en Mar del Plata
(Argentina, 2005) Kirschner, Lulla y Chávez paran la idea del ALCA y crean otros tratos continentales.

El ALBA es ideal de Chávez y Fidel, con Antigua, Barbudas, Dominica, Bolivia, Ecuador, Granada y
Santa Lucia. Honduras trató con Zelaya, pero EUA, con Hilary Clinton, le armó un golpe a Zelaya
(2009). Esa liga apoyó a Venezuela contra, Luis Almagro (de la OEA) y su gana de penar al país por
líos con la oposición. Así nace Telesur, noticiero, emitido para el ALBA y abonados. Igual crean planes
educativos y Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia se ubican -según UNESCO- como países sin
analfabetos. El ansia de oro ataca igual. Hoy día ofertas neoliberales retoman el control de varios países
que vuelven a EUA. Así, los diligentes Brasil, Argentina, México y Colombia, los rigen el neoliberalismo.

América Latina en Movimiento. A 10 años de la derrota del ALCA. No 509, noviembre, 2015. Osvaldo León, pp, 1-2. Igor Fuser, p, 25. Leonel
119

Gonzales G., p, 5. Beverly Keene, p, 7. En línea

28
CAPITULO TERCERO

Ruina selvática, saber natural y oferta alimentaria


1. Validando el saber nato, afro, blanco y mestizo. Por el cambio climático debe renacer el saber nato
sobre la biota. Es un acopio que realzaría la nación. Sapiens honró su mito y mejoró el hábitat. Con el
tiempo el mito seminal lo apagó el cristiano y su iglesia; pero con labor y apegos se reintegrará el rito y
orgullos atávicos. Contrario repetiremos lo hecho: talar, infectar y arrasar el sinfín viviente, como hicieron
con su suelo, selva y las islas atlánticas. Desde el asalto fiel, abatieron el acumulado cultural. Para ocultar
el genocidio, el arte indio es tildado de brutal, inútil y obsoleto; su fe atea y anticristiana, pues, alaba una
deidad viviente. Ese relato debilitó la reserva cultural de estos pueblos. Su arte, útil en una selva donde
viven sus dioses, se relevó por duros útiles, picos y rastrillos. La selva, espacio sagrado donde convive
su ser y espiritualidad, fue cruzada por carreteras. La forja se volvió arte para fundir útiles de cultivo y la
rueda salió del reino de sus dioses para cargar duros pesos. Se violó el suelo y la biota garantizó la
utilidad. Así, añejas artes, para honrar la diosa, son rehechas y alteradas; su uso tildado de viejo, pues,
debía optimar la fertilidad y lucro del nuevo propietario.

Pues bien, natos y afros, junto al hábitat cuidan su sinfín viviente y raudal hídrico. Todo ello es parte de
un suelo sacro que tutelan. No cabe el feudo, derroche ni el acopio de bienes, pues, sólo la escasez de
pan y abrigo orienta la labor y trato con otros seres. En el año, con excesos fijos y clima diverso, su gente
vive sin apremio. El sinfín viviente, rasgo tropical, surte la dieta básica, en chacras y selva adentro; todos
hacen lo suyo. En buena hora, la tala, falta del agua y clima, forzó validar el saber y arte campesino;
entes públicos y grupos no gubernamentales (ONG), ayudan, por ejemplo, a paisanos de Puno, en Huata,
Perú, a revivir técnicas agrarias de más de tres mil años de vida. Usos cuya fe y simpleza son usados
ancestralmente; ideados por tribus del pico andino; justo para labrar en áreas que sufren climas rudos.
Como lo vivido por el calor infernal y merma de ríos. O las que sufre la gente de los picos andinos, donde
siegan, en chacras, ceñidas por surcos de agua, sobre los cuatro mil metros del mar. Es el tildado arte
incaico, odiado por el ibero y llamado waru warus. Ese ancestral arte es tan fértil y fácil, que se induce
en el altiplano y se opta a la labor actual. No usa máquina ni nitratos y su mayor costo es la labor para
edificar canales y plataformas.120

Como dice Altieri, el sistema es un llano de suelo cerrado de zanjas, llenas de agua. Allí se logró una
fértil siega, a pesar de sequía y heladas, habidas en alturas sobre cuatro mil metros. Según el autor la
papa cogida en waru warus, es más que la sacada en aradas abonadas con químicos. La siega en
planicies, rodeadas por canales de agua, ha subido la mies y podría derivar en un vivero o policultivo.
Tiempo atrás el pueblo inca halló que en tiempo de sequía el agua del canal sube a las raíces por acción
capilar; en lluvias el surco saca el colmo de agua. Ven, igual, que el waru-waru reduce el impacto del
clima; el agua del canal recoge el calor solar en el día y su irradiación nocturna, salvando la labor del
clima extremo. El arte crece el exceso del suelo, pues, el canal acopia basura: depósitos de algas y restos
de flora y fauna, que hacen una boñiga de nutrientes, usados como abono por la mata.

2. Soberanía y agroindustria. El suelo, indio y afro, debe respetarse. Debe nutrir a millones de seres.
Tener soberanía política y nutricia, cosechando en el país, región y localidad. La soberanía es utópica.
El neoliberalismo y corporaciones: energéticas, bioindustrias y mineras tienen más poder que los estados
coloniales. Que ansían adquirir lujos y mercadear lo que sea. La Cía., puede imponer su voluntad. No
debe ser así, pero así es. La dieta trocó, a bienes sin arraigo cultural y nutricio. Medianos y lotes chicos
siegan para el mercado global. Ese giro del cultivo, a exportables, carne y bioenergéticos, lía la plétora
nutricia, la soberanía nacional y centraliza la tierra.

120 (Altiere, Miguel A. en Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. Leff, E y Carabias, J. México: CIIHUNAM. 1993, p 675)

29
El liberalismo revivió. Estado y mercado ayudan a la corporación y tutelan su obra. Concentrar la tierra
es política de México, Guatemala, Honduras, Salvador, Colombia, Brasil y Argentina. Nadie porfía la prisa
de crear el mercado de tierra, trabajo y capital, para traer el progreso. Esa tesis envejecida ya no se usa.
El neoliberalismo reina con ayuda del estado. Así la idea es simple: En un país libre y abierto, cada uno
tiene algo que vender y harto por comprar. Y toda viveza la ajusta el mercado. Así cada país, o padre,
está en aforo de avalar el acceso fácil de comida para la nación, o sus hijos, acorde el dinero ganado
para comprarlo en el mercado global o el super. La soberanía o seguridad nutricia la corrige el mercado
con liquidez. Según la ventaja relativa y mercado libre de trabajo, pues, todos tienen algo que vender y
dinero para comprar. La idea de capital humano lo aclaró, pues, todos tenemos una empresa y sólo
debemos instruirla.

En 1994, el fondo de naciones unidas para la agricultura y alimentación (Fao), acosado por el hambre,
cedió que en la asignación de dinero para víveres y en la política de comercio mundial, hay un lio. La
Fao, viendo el alto nivel de desnutrición, lanzó el programa de seguridad alimentaria (Pesa), aprobado
en la charla sobre nutrición (1996). Según la Fao, existe seguridad alimentaria, cuando la gente, en todo
tiempo y lugar, tiene acceso físico y económico a alimento, con el fin de suplir su dieta y gusto nutricio
para tener una vida saludable. Cuando no ocurre, si no hay acceso a la comida, nacional ni mundial, las
causas deben buscarse -según la Fao- en debilidad democrática, libertad de prensa y trabas al comercio.
La Fao nada dice del apuro de corregir el lio agrario, herencia ibérica y republicana, que creció, luego de
la segunda posguerra, por el poder parapolítico y narco. El contexto fue validado por la elite criolla. El
feudo revive con el ideal agroforestal y rentista. Debemos trazar otra realidad. En tiempo de ajenas
utopías, debe renacer el acopio cultural de indios y afros, echados de su tierra por políticos, abogados o
paraejércitos. Parar el robo que limita el acopio nutricio. Exigir reparto de tierra y soporte técnico a la
mediana y chica heredad para que segase comida. Que restaure derechos; para que siembren comida
y no biocombustibles para los coches.

3. Pique y caudal rural. Creyendo que el progreso es ario, la región, rural toda su vida, compra comida
trans. Suple su dieta con maíz, soya y otra reforzada con hormonas y subsidiada. El área se tornó en
inútil labriega de su comida. La ventaja con la que la natura la dotó y acopló al capitalismo se perdió. Esa
inopia y la crisis climática, dice que debe revivirse el saber nativo y afro, para segar comida nutritiva.
Lograr justicia para el aborigen y otras castas sociales; ellos, sin afán lucrativo y acoplados a la selva,
notaron, hace millones de años, que debían venerar el agua y el sinfín viviente de la selva.

Esa idea podrá regir la política y guiar la creación para que la gente tenga el plato lleno. Decirle no a la
política que trae víveres de países donde ayudan el agro y velan su soberanía alimentaria. Recusar la
compra de comida, así baje el precio del cesto familiar. Ante el lio de luchar y vender insumos, o segar
comida, se opte por sembrar el pan de ricos y pobres: comida nutritiva, para deleitar el gusto. Para ello
debe repartirse la tierra, legitimar la base genética del sinfín viviente; así revivirán bienes usados por la
gente, no los tasados en bolsa. La solución es ardua por el feudo y poder rural; pero debe hacerse.
Hoy se tala la selva para cebar reses, cosechar narcóticos y bioenergéticos; pero con la tala de dos
terceras partes del área no están aseguradas las condiciones de vida de millones de seres que buscan
nuevas áreas para talar. No vale la comida sino el oro, como al rey Midas; él que tiene va al super por
queso suizo, jamón y aceituna ibera, cerveza y salchica alemana, whisky escocés y vino galo: gracias al
pago minero, maderero y energetico. En ese entorno PhD reviven artes hereditarias, pero el retorno a
ese arte es difícil, incluso, para el grupo nativo, cuyos mitos seminales se enfrían más y más.121 Así, miles
de aldeanos, por miseria o pagados por mafias, realizan tratos lícitos o ilícitos, en vez de sembrar comida.
Ante la prisa por parar la ruina de la selva y cuidar el agua, la salida es que el estado piense en comida,
en el campo y en soberanía alimentaria, ahí está el futuro y la viabilidad de estos países.

El uso de seres promisorios está vigente; tenemos exceso solar y vastos ríos. El uso de sus acervos
mejora la tradición y acopla saberes nativos que deben visibilizarse. La mejora agraria es posible, más
por la labor y saber familiar, que por el arribo de granos transgénicos. Su llegada, fruto de la revolución
verde y biotecnológica, está rebajando el sinfín rural y es caro para el aparcero. Ante la falta de agua y
que natos y afros siembren comida sana, debe validarse el saber rural, inocuo con el biota y factor de

121 (LÓPEZ ORNAT, Arturo En Leff, E, Carabias, J. Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. México: CIIHUNAM, 1993 p. 682.)

30
diversidad. Ellos no solo siegan para auto consumir; su parcela produce para vender. Pero la venta es
casual y depende de la familia, pues, lo que tiene en mente el paisano, es segar la dieta familiar y de
vecinos. Son inercias, que no buscan la venta ni el acopio de dinero sino crear comida y protección. Su
plan rural surte grano, verdura y frutas precisas, para nutrir las empobrecidas villas suramericanas.

4. Natos y raudal natural. El uso del suelo, herencia ancestral, copiado por medianos y chicos colonos,
hiso que el papel social y vigor del campesino perdure. Recordamos a Alexander Chayanov y su tesis
sobre la lógica de las pequeñas y medianas fincas. El economista halló que ellos no actúan con lógica
capitalista, por lo que su estudio debe hacerse ignorando las ideas clásicas. Con él aclararemos el
espacio agrario regional. Él participó del debate ruso que cotejó la lógica capitalista y la colectivización.
Su idea fue tildada de vieja por revelar la racionalidad y vigencia de la labor rural, no capitalistas. En la
región el ruso inspira una prole de economistas que riñen la cesión del suelo a firmas para segar
biocombustibles, carne y bananos. Contrario, la labor aldeana tiene unos 60 millones de hectáreas, con
lotes de 1.8 hectáreas (y siguen partiéndose), lo que recoge labores que crean el 41% de la producción
rural para el uso doméstico, o sea el 51% del maíz, 77% del fríjol y 61% de papa.122 Lo irónico de idear
la granja familiar, de indios, afros y mestizos, careada al feudo, es que debe resistir la crítica neoliberal.
Que desde el s. XIX, ve la justicia capitalista en las agroindustrias: competitivas, eficientes y rentables.

La unidad analítica cobija un sinfín de lotes. Son dueños, usan un suelo apto para el cultivo y tienen útiles
de trabajo; usan semillas nativas, abono orgánico, rica luz solar y eligen la época lluviosa para sembrar.
En suma, al estar unidos al ciclo natural, optan áreas acuosas y densas con copiosa lluvia. Eso es
atractivo, pues, cuidan el sinfín selvoso y de los ríos. En ese hábitat, chicos y medios lotes, se aplican a
cubrir urgencias a través de una relación alimentaria y no rentable con la biota; así, siegan comida y
truecan con vecinos; pero, igual, la labor obtiene excedentes que llevan al mercado sin ser el plan. En
festivos todo se anima. Ese día cientos de paisanos con su prole dejan la casa. Es un viaje de días que
cada año permitirá vender una res, cuero, maíz, arroz o café y comprar telas, alpargatas, sal y balas de
fusil.123

Su vida y sueños, no se deja influir por el buen precio de mercado. Ante la lista de precios altos optan
segar su maíz, ají, fríjoles, plátanos y cuando más, arreglar de nuevo su policultivo sumándole una o dos
hileras de bienes útiles. No son emprendedores, la vida les dijo que la venta de unos pocos bienes no
los lucrará y el riesgo al que se exponen, por no llegar a segar la dieta familiar, puede ser fatal. Es arte
de sobrevivencia que permite tener hijos sanos. Optan segar puchero que mejore el avance vivaz de sus
críos. Intuyen que la comida es arraigo cultural y alimento, pues, impide que su gente emigre a la urbe
dejando villas fantasmas y tierra vacía y sin hombres.

Chayanov validó la utilidad de la familia campesina. La región vive afín: indios, afros y mestizos, al no
buscar lucro, asisten el ciclo natural y los ríos. Ese papel de tutor del medio y de arraigo cultural, difiere
de la cuita de aldeanos que viven en las urbes. Es, por ende, sensato, siendo el área electa por el raudal
de sus ríos, segar comida, esto es: añadir agua al alimento. Ese uso dejará de ser ideal, cuando la
soberanía alimentaria sea plan nacional y no herejía opuesta al neoliberalismo. Colombia, México, Haití
y Perú compran comida para garantizar la liquidez nutricia de su gente, pudiendo salvar su oferta agraria,
revivir la selva y su biodiversidad.

5. Selva y bienes orgánicos. Por su sinfín orgánico y exceso hídrico, la selva surte flora, fauna y bacilos,
con las calorías y proteínas necesarias. Con ventaja, frente al maíz trans y al hecho de que la labor no
pide abono y usa semillas nativas. El rasgo del cultivo nativo debe preservarse, pues, renueva el sinfín,
evita la avería del suelo y del río. Hoy, la labor apoyada en la biota, salvando y vigorizando su novedad,
sin infectar ni erosionarla, es llamada agricultura orgánica y tienen, según opinión reciente, bondad para
la salud, el bienestar y alargan la vida.

122 (ALTIERI, Miguel A. y NICHOLLS, Clara. Una perspectiva agroecológica para una agricultura ambientalmente sana y socialmente más justa en la
América Latina del siglo XXI. www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/363/cap12.html)
123 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 140

31
Hoy deben idearse vías orgánicas viables y culturalmente propias, que realcen lo local y frenen exilios.
Así renovamos ideales culturales y usos, con las cuales, pioneros y lugareños, cohabitan con la biota
vivificando el exceso orgánico. Deben crearse policultivos que revivan el saber nativo. Idear ajustes en
suelo orgánico afín, donde prime la indeterminación y nadie pierda. Donde la gente colija lo mejor
para ellos y la biota. Así mermará la puja donde hay vencedor, afín al avance técnico, averiando la
vida. Con esa guía cada país debe oficiar, afín a la ganga del sinfín viviente y cultural, áreas científico
técnica complementaria. Es la opción para que el área válide su presencia, en un orbe competitivo y
donde avanzan los bloques económicos, que demandan alimentos. Hacer esfuerzos de investigación,
acorde a nuestro entorno y teniendo en cuenta la inclinación nutritiva de la humanidad.124

Ese es el futuro. Asentir esa idea de desarrollo es difícil; primero debemos vencer el coloniaje cultural
que parte la tierra; deconstruir el imaginario de progreso y crecimiento y así, con un lenguaje renovado,
salido de la ciencia, pensar otra realidad y crear espacios propicios para pensar otras utopías. El futuro
de la vida está en los ciclos vivientes aislados del mercado. Luego de siglos de evolución, de ocasos y
de un sapiens destruyendo la vida, el final será la extinción o que emigremos hacia las estrellas.

El nuevo hombre estará listo para sentirse parte de las cadenas tróficas. Percibirse animal, no mirar al
cielo buscando a Dios sino la biota henchida de vida. Con otro idioma, inspirado en mitos seminales,
debe rehacerse el trato de acato que existió entre el ser, su espiritualidad y otras vidas. Así, se salvará
la biota y nivelará el clima. Se regenerará la base primaria del ecosistema, avivando el sinfín viviente y
cultural que aún conserva la tierra. Ese será nuestro milenio. Utopía viviente y que aún existe en
áreas de nuestra América nativa y afro. Milenio de la selva tropical, de mestizos, zambos y mulatos. Selva
plena de vida y rica de afluentes hídricas. Esa utopía anula el estilo que aplica el coloniaje cultural de
erigir, con técnica genética, una biota eficiente, productiva y rentable, con unos bien elegidos productos
transgénicas.

6. Ración sana y buen vivir. La siega silvestre recoge usos antiguos. Con su policultivo y siega, indios
y campesinos, ignoran la revolución verde. No usan abonos, mejores semillas y útiles; carecen de apoyo
científico y riego caro. En Mesoamérica se segó afín a la fertilidad del suelo y sinfín selvático. El nativo
visó su siega, para avalar lo orgánico: café, cacao, ajonjolí, añil, mora, banano criollo, marañón,
cardamomo y otros bienes, que juran el buen vivir y usos nativos. En general, países sudamericanos,
pero, ante todo: Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, tienen áreas orgánicas. Azúcar, fríjol, café, cacao,
cereal, verduras y frutas: mango, piña, banano, papaya, guayaba, aguacate, maracuyá y alimento para
bebé. Argentina, es, tal vez, el país que tiene mayor cifra y porciento de bienes orgánicos, con asaz valor
agregado: aceites, miel, vino, té y bienes rurales. De toda el área, Cuba es la nación que hace una
reconversión masiva de su siega, priorizando lo orgánico; con la ayuda oficial su oferta creció. Así la
esperanza de vida cubana es de las más altas, por atención médica y comida sana. No atañe si la causó
el petróleo caro o fue la política agroecológica. De hecho, usando menos petróleo y sin semilla mejorada,
ni maquinas, se salva la selva, se recobra el suelo, el río revive y el buen vivir es general. Así se revive
la selva, para la erosión genética, la igualdad de siembras y frena el cambio climático.

El bien orgánico, es pedido en países de alto ingreso. Europa, Bretaña, Canadá, Japón y Eua piden esos
bienes. En el mundo, pero, ante todo, en países donde la gente es gorda y con lio cardiovascular, el
usuario vigila la inocuidad de lo que come. El mal cardiaco, el transitó lento y cáncer de colon crece.
México y EUA, saben que la grasa y daño cardiovascular, es apuro colectivo. Eso hiso que afectos a lo
orgánico recelen las dioxinas, persevantes y hormonas; por el daño que tiene para la salud el implante
de genes. El sinsabor del paladar y miedo a morir por la boca, como el pez, está ofertando comida
orgánica. En el super, el jovial cliente nota con certeza la inocuidad del bien que anhela saborear; exige
arras más ciertas que el color, textura y sabor del pan de cada día. Exige del vendedor datos del país o
lugar donde fue segado el bien, nombre de la finca o granja, limpieza del agua y abono, tipo de embalaje,
tiempo de acarreo, en fin: el uso fitosanitario y trato postcosecha del bien, con el que quiere nutrirse. Y
todo lo exige en un software que frene el fraude en algún paso. Así, el buen vivir de indios, afros y
mestizos, revive como el ave fénix y hoy se exporta comida sana y nutritiva, que alargue la vida a famosos
y adinerados.

124 (HERRERA. Op. Cit., p. 66)

32
7. Tornando al inicio y ruina natural. El criollo cree que plata ajena mejorará su país: crecerá el empleo,
renta, mejorará el producto nacional y su reparto. Así revive el ideal del s. XIX, renovado con la idea
neoliberal de crecimiento indefinido y el delirio de suplir la biota con capital. Se cree que bioindustrias y
la dupla minero energético, con capital y know-how, es más eficiente que la natura acoplada a la selva.
El neoliberalismo sumó la selva a su gestión; la siega de palma aceitera (biodiesel) y azúcar de caña
(etanol) crece y trae líos de tierra y desalojo. África y Suramérica, es el nuevo coto para segar
biocombustibles.125 El biodiesel es el aceite más usado hoy; una parte suple la demanda de alimentos y
cosméticos; la otra, biocombustibles. Así el sinfín selvático fue suplido por una sola especie: la palma
aceitera.126 Pero su cultivo amaga la seguridad nutricia y acceso al sinfín natural. Para el inversor, valido
de tropa y escolta privada, la revolución verde y biotecnológica fue un suceso científico. Por eso el patrón
echa paisanos y a otros, talando selva y tomando tierra comunal. Colombia es famosa por su palma,
muertes y desplazados. Su cultivo desaloja gente y arruina la selva. Hoy se dilata en la región:
Guatemala, Honduras y Venezuela. El suelo maya es ideal para cosechar palma; su gente fue echada
de nuevo de su tierra. La elite, con alma aria y rostro aindiado, dice que así el país avanzará y resistirá
un mundo globalizado, ignorando los desplazados que buscan trabajo al norte del río Bravo.

Crear países incluyentes es propio de otra elite, no la que lucra del estado y vende lo público. Quien
dividió la tierra fue forzado por motines o porque su elite erigió su poder en la minería: México, Bolivia y
Chile; no en la tierra. La idea de proteger el resguardo y repartir la tierra es leyenda criolla. Para él la
reforma agraria, arruina a la plebe; así existan casos simbólicos como el oeste americano y su reparto
del suelo indio, China, Indonesia y Malasia, quienes crean un orden de granjas familiares. Tailandia,
donde, una ley del s. XIX decretó cuatro hectáreas máximo como tierra arable. Japón, que hizo un justo
y exitoso reparto del suelo. Volviendo al modelo de USA, donde, la tierra inexplotada era publica y el
colono que labrara la tierra tenía derechos de juro, Suramérica, contrario, fue coto feudal, donde su elite
exigió resguardos perpetuos y títulos de nobleza. Pero, se probó que quienes hacen reformas agrarias,
logran tasas de crecimiento entre dos y tres veces superior a quienes, como Suramérica, heredan el
feudo agrario que da estatus real al patrón y quita fajas enteras al proceso de construcción nacional.127

Ante la ruina selvática y del agua, debe decirse que no es copiando técnicas ajenas, como Suramérica
crecerá el proceso de construcción nacional. Es cuidando la selva y salvando el acopio cultural: indio,
afro y mestizo. Seres promisorios, negadas culturalmente tienen más valor nutritivo y son inocuas para
la salud. Esa comida es suplida en su propio centro biológico, por comida seriada y sin uso local. Pero la
flora y fauna revivirá al trocar el imaginario de progreso. Se salvará el territorio y crecerán los cultivos
orgánicos; el, pero es que esos bienes no son parte de la dieta humana. Su valor nutricio es ignorado por
oferentes de comida y está al margen de la sacrosanta ley de la oferta y la demanda.

8. Capitalismo y ruina natural. El final viviente se acerca, pero debe evitarse. La locura de Midas sigue.
El área, añorando avanzar, creó mercado talando selva, cotos natos y afros. El plan es producir y abrirse
para lucrar la biota, pues, sin aforo científico, se urge capital y técnica superior. El neoliberalismo guía
haberes madereros, minero, petrolero, bioenergética y estos países creen que del extranjero llegará el
progreso; idea ilusa. Lo probó la selva tórrida, donde se taló, infectó ríos y tiranizó al nativo y hoy sólo
vemos éxodos que saltan muros, en Tijuana, Ceuta y Melilla, para llegar adonde idearon el mito del
progreso. Suramérica es ejemplo: mercado y estado no existen, pero invitan al ario para que traiga el
progreso. Países que, ávidos de loas y sin aforo fabril ni científico, viven de la firma y su arte. Creen que
el inversor ávido vendrá. Sin reglas y libres para repatriar utilidad, el inversor llegó con engaños, contables
y jurídicos, a invertir en minería, petróleo y bioenergéticos en plena selva.

Existen bancos que recogen la data genética de comida: arroz, trigo, maíz, soya, leche, pollo: trans y que
será la proteína del s. XXI. Estos bienes son más de la mitad del alimento mundial. Ideas sobre la ruina
genética y su efecto, son ignorados por el capital y la agronomía moderna; olvidan que la base genética
de víveres en bolsa, vienen de cepas sacadas a hurtadillas del medio y que, cada día, la tendencia

125(Tierra y Poder, 21 de septiembre de 2011, p.21, www.oxfam.org/crece)


126 Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME. Una imagen visual impresionante de corazón
127 (Tierra y Poder, 21 de septiembre de 2011, p. 11, www.oxfam.org/crece)

33
homogenizante del mercado achica su base. Dicen que unos gajos de caucho enviados del Amazonas,
es base del cultivo asiático; que los cafetos traídos por predicadores de Indonesia, es base del grano
americano; que seis gajos de soya sisados por marines en Asia, es base genética de la soya americana;
así, la base genética de los cultivos del mundo es francamente chica y urge un aporte regular de genes
silvestres para mejorar la reserva más deseada. Pues bien, como más del 80% del avío de comida del
mundo depende de menos de dos docenas de especies de flora y faunas, el olvido del ancestro silvestre
y su primo híbrido reduce la posibilidad del cultivo a medida que la humanidad dependa cada vez más
de ellos.128

La toma de la selva para dilatar la labor trans sigue. El hombre con su aforo científico intenta hacer copias
de él mismo. Corrige la obra de Dios y como nuevo Adán dice ser coautor del milagro creador. Así, natos,
afros y cruzados serán obreros felices y bien pagos en bioindustrias y feudos transgénicos. Se redimirá
su suerte y entrarán al edén perdido, gracias a la ciencia. Pero el éxito neoliberal, pese a películas y
videos que exhiben hábitats rehechos, ofende el juicio y al que mide la ruina ambiental. La pérdida
boscosa y reprimarización económica, corre pueblos enteros de nativos y campesinos. El daño no puede
ser peor; así lo objete el estado, la corporación y la tele, el apocalipsis es cierto: Muere la selva, el río,
sus espíritus y otros seres; el Ártico, Antártico, nevados y glaciares se derriten; la mar sube, puertos y
villas se inundan; el calor y las quemas forestales crecen; el caos climático causa tormentas, heladas,
tifones y arruina pueblos enteros.

9. Progreso y empobrecidos. Suramérica tiene selvas donde vive gente sabida del sinfín biótico y usos
atávicos. 55 tribus aztecas resisten aún; el Lacandón, verbigracia: se ocultó y tiro selva adentro, siendo
origen y gloria del territorio;129 su saber, usos milenarios y osarios, tutelan la selva, ciénagas y ríos. En
Perú viven 58 pueblos. En la pugnas y dura Colombia, ocultos del odio, burla cultural y física, propio de
estados coloniales, subsisten, pueblos inscritos o no. Hablan de 87, otros de 92 y ellos hablan de 102
pueblos. En 2005 había 1.378. 884 mujeres, hombres, jóvenes y niños, 40% menores de 15 años; 130
todos riñen su territorio y cultura. Estos países, ricos en selva hacedora de biomasa vegetal, segregan al
nativo, dan certeza y gabelas al inversor foraneo; pienso en nuestra América y miro a Mexico: su selva,
paraejercito, asesinatos, corrupcion y droga, pero hablo de mi país donde corren nativos, afros y
labriegos, matan ecologislistas, lideres comunales y autoridades indígenas. Donde hay siete millones de
desplazados, más que en Afganistan, Irak y Siria (Acnur, 2016).131 Donde el narcotrafico lucró a la elite
politica, compró senadores, jueces y fiscales, creó paramilitares, acumuló tierras y permeó todas las
instituciones del estado.

Pues bien, ignorando su pueblo, el estado tolera que Occidente use la comida como arma de atadura y
control político. Entes no oficiales, Oxfam, verbigracia, dice que la inversión en tierra reduce el aforo
nutritivo, ingreso y hábitat. Millones de seres y de su origen simbólico, están desapareciendo por segar
biocombustibles. El territorio indio merma y su gente huye a la capital. El lucro prima ante la selva, ríos y
ciénagas. Olvida que agua y tierra son base de gobierno y comida; incluso de esa dupla pende la vida y
la gente. El agua escasea más que la tierra. El apuro de comida lo viven africanos, asiáticos y
suramericanos; tres mil millones de seres viven donde la demanda de agua supera la oferta. Importan
comida, ínterin abate su bosque lleno de dioses activos y espíritus protectores para segar palma. El
entorno alarma: en el año 2.000, 500 millones de gentes vivían en países con escasez crónica de agua;
pero para el año 2050 la cifra habrá crecido a más de 4.000 millones.132

Así, nativos y afros, por desdecir la mejora son iletrados y es cierto: su selva y parcela no pide abono,
forjas ni semillas de la revolución verde y genómica. Desde 1990 la inversión crece gracias al lucro que
el estado cede al inversor foráneo. En 1992, Alberto padre de Keiko Fujimori, ayudó a firmas incas y otras
a explotar la faja gasífera amazónica; su idea es propia del neoliberalismo criollo. Alan García, plagiando
a Esopo para injuriar al indio y negarle el derecho a su territorio, redactó un libelo: Síndrome del perro
del hortelano; allí soltó su idea: Dijo que la selva no se usa bien por el ocio indio, derecho colectivo y uso

128 (HECHT, Susana y COCKBUREN, Alexander. La Suerte de la Selva. Santa fe de Bogotá: Tercer Mundo, 1993 pp. 83-84)
129(DALTABUIT, Magali y otros. Mujer rural y medio ambiente en la selva Lacandona. México: UNAM, 1994, pp. 31 –32)
130 PNUD, Pueblos indígenas: Dialogo entre culturas. Bogotá (Colombia), 2012, p. 15.
131 Cita Acnur donde en Colombia existen siete millones de desplazados junio, 2016.
132 (Tierra y poder, 21 de septiembre de 2011, p. 8, www.oxfam.org/crece)

34
colonial. El país por esa ley no recibe renta –alegó; el nato frena explotar la selva, pues, lo cubre leyes
que vigilan derechos sobre el suelo, ínterin el país ve la natura sin suplirse de ella. El libelo cerró diciendo
que el olvido amazónico nace de ajustar leyes añejas a una indiada floja, ligada a tribus vagas; el título
resume todo. La idea viene del s. XIX: el perro del hortelano no come fruta y no deja que otros coman,
citando la indivisibilidad del resguardo, que el reino ibero aceptó para parar su ocaso. Ejido que luego el
estado colonial privatizó, pues, obstruía el progreso. En pleno s. XXI culpan de nuevo al indio y callan
ante muros que impiden que la gente emigre al reino que inventó la idea del progreso. Repiten que su
desidia y ocio para el progreso del país. El 2008 el presidente eliminó la ley; toleró que incas y foráneos
exploten la amazonia. El estado porfía que la inversión traerá progreso y subirá la renta del país; algo
irreal. El orbe entero emigra a países atlánticos, pues, el sur en buen vivir poco; solo firmas extractivas y
bioindustrias que talan selva y envenena ríos.

El lazo ancestral, cultura y biota, fue roto por ingenios, carros y obreros que talaron selva. Esto ciñó el
saber nato, afro y aldeano, arrasó el orden rural y limitó el acceso al bosque y su raudal: flora, faunas,
semillas, nueces, frutas, miel, raíces, lianas y forraje. Al policultivo lo relevó firma maderera, minera,
bioindustrias. El país cesó en poder nutritivo y olvida segar comida orgánica, barata, rica y nutritiva. Hoy
se ven firmas mineras y petroleras con capital, pero duras con la selva; su poder y capital, atrae al político
ávido de oro. El contable, celoso de su firma y sabido del adagio de maximizar lucros, elige untar antes
que tributar. Así la ley exija velar la selva y pagar, el estado carece del aforo técnico para rastrear la
inversión: la firma, altera el valor invertido, exporta dolosa por algún paraíso fiscal, a precio exiguo para
tributar poco, se viola lo pactado, se omite la ley y todo queda hábilmente escrito. Luego de años de talar
selva y su biota, dejan desplazados, hoyos inútiles, nafta regada, ríos infectos y selva muerta. Estas
firmas con plata, aforo contable, abogados, evasivas, lasitud y pus oficial, dictan su ley: pillan la biota y
llevan países a la ruina; en Suramérica, al decir mordaz de que un político pobre es un pobre político se
agrega que, por oro nadie oye el grito de la selva.

El entorno que deja el lucro corporativo es diferente a la imagen que sus asesores proyectan en la tele.
Indios, afros y mestizos resisten el estado colonial y el poder del capital; luego de abatir selva, infectar
ríos y crecer el área rural, el cotejo es malo. El citadino ignora el terror rural, pues, la tele exhibe gestas
que honran la corporación: lucen hábitats idílicos. Exegetas del progreso narran miles de obreros bien
pagos; hileras de palma, sin cópula silvestre, clones infecundos, segados en serie, inhiestos y de buen
porte. Minas, a cielo abierto y hondos agujeros, ceñidos de selva, suelos recobrados, aves multicolor y
tersos ríos. Crías de ceba y rondas agrarias a pleno sol y felices. Pero la realidad es otra; en el agro el
paisaje es otro; hay muertos, desplazados, desaparecidos y líos laborales, pues, la firma quiere ganar no
saldar la deuda social; ni ajustar su balance a la Madre Tierra.

Cada día es más evidente, pues, que la imagen de la realidad la crean los medios. En la época de
Pablo Escobar –recordemos- él era el culpable de todo; la gente creía que muerto el capo el país
sería otro; con razón, el capo se reía; veíase como Robin Hood: repartía mercados en comunas de
Medellín y construía vivienda popular; para financiar y publicitar su obra: Medellín sin Tugurios, hiso
inolvidables becerradas, donde participó, como rejoneador, Alberto Uribe, padre del señor
expresidente Uribe. Soy todo lo que quise ser dijo el capo: Un Bandido. Pablo Escobar fue feliz y
como él creyó, su muerte, nada mejoró. Miles de niños sin trabajo ni estudio, evocan la vida del capo.
Veamos Cartagena, Caracas, Panamá, Lima, Tegucigalpa o México, su dura realidad y seminales
sueños de corajudos. Hoy, en mi país, las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (Farc) son
las culpables. Tapan que cuando Marulanda Vélez (Tirofijo) tomó las armas y hecho pa´l monte, por
un lio de tierra y gallinas, los desplazados son ellos: gente enarbolando el trapo rojo de su partido y
el partido no tardó en crear grupos paramilitares para centralizar aún más la tierra.

Cerremos diciendo que el estado inca, maya, azteca o granadino, lo único que desea es ser admitido por
la elite mundial; no reducir la segregación social y salvar la biota. Países atlánticos, igual, no le afecta la
vida de estos países sino su natura y lo prueba México: sus desaparecidos, corrupción y ruina selvática,
pero cuenta con el elogio norteño; la gran corporación y su estado, avala y protege todo país que privatice
bienes públicos, de garantías al inversor y legalice el lucro, sin juzgar la rectitud de su política social y el
proceder de estos estados. La fatalidad es de la elite azteca que se creyó del primer mundo, afín a
Cañada y USA, gracias al libre comercio, hasta que llegó Donald Trump y porfió por llevarse las

35
corporaciones USA, que crecen su fruto interno, a que creen en su país y no en este suelo inseguro y de
gente mala.

10. Nato, afro y blanco, cepa suramericana. El paterno odio racial que afectó al hijo sigue vigente. El
abate dice que el indio carece de alma y odia a Dios, Ostentó como prueba el hecho de que el pueblo
indio servía a dioses pérfidos y copiaba rezos y ritos satánicos. El clero dijo que el dolor causado al indio
al ser tratado como bestia, era poco tasado al que sufriría en el infierno sin bautizo.

El criollo dice que el legado excelso de Iberia es la guía papal y el arte lucrativo, ligado al catolicismo y
hoy a EUA. La iglesia invita a ver con flema el estado de ocio y postración del nativo. Su pobreza es fruto
de pereza y gusto por el alcohol y la coca. Eso corean por toda la américa indígena. Tapan que la indiada
estuvo sujeta siglos, al señorío y odio racial. Que vive el robo, del colono blanco y mestizo, paraejército,
traficantes y políticos, de su tierra. Hoy la actitud del indio es otra. No ponen la otra mejilla como ayer. No
dicen patroncito, esquivos y mirando al piso. Empotrados en usos tribales y armonía al natural, rechazan
la mejora bioindustrial. Igual resisten el orden cristiano y su iglesia. Pero el PhD que figura usos y el lucro
blanco pide, por tiempo indefinido, la gleba de la indiada, ínterin no avance su mestizaje y civilidad. Otros
creen, que el vicio que resalta la élite, para cantarle las cuarenta al indio, es de raíz ibera. Pues el licor,
robo, doblez, pereza al trabajo, envidia, ocio, son inexistentes en el pasado. Debe ser, pues, antes, su
gente es parte de un colectivo donde todos cumplen una obra social según pegamento mítico. Sus usos
tienen sentido, individual y grupalmente. Su quehacer y ritos son sociales e íntimos. Temen el rechazo
de su gente, por realizar actos inicuos para su familia o tribu.

El nativo a pesar del terror y desprecio vivido durante siglos de dogmas y negación de su cultura sigue
ahí, mustio pero inflexible. Cuida su acumulado cultural y crece, callado pero altivo, en su cultura mixta.
Preocupa el albur que corren bandas cazadoras y recolectoras, habidas en lo hondo de la selva. Es letal,
el ideal desarrollista: revolución verde, bioindustrias, petróleo, narcotráfico, tropas y colonos, para el sino
nativo y afro. En la amazonia, con la llegada de colonos: blancos y cruzados con sed de lucrar, bandas
tribales desaparecen, olvidando saberes milenarios. Cada día crece el cerco y los liquidan las casas
madereras, petroleras, mineras y bioindustrias, que los corren de su tierra, arrasan la tribu y los
esclavizan. Por suerte el gentío materno y su cruce, mostró con el tiempo, que está irradiando con su
color, tradición milenaria y agroecológica el sino suramericano. Su policultivo, trato del hábitat y ríos,
están vigentes y son realzados por la comunidad mundial; ellos se sienten orgullosos, tutelan aún más
su saber y trato holístico al hábitat. Recusan la idea tenida de ellos como inválidos para regir su vida y,
de hecho, urgidos del colonialismo estatal, entes civiles y religiosas. Hoy sus revueltas alteran la paz
solariega de áreas bioindustrias, petroleras y mineras. Piden la restitución de su territorio en poder de
patronos criollos y ajenos. Idean la obra de estados pluriculturales, que avalen la igualdad, justicia y
democracia para las naciones de una América mestiza, zamba y mulata.

El contexto permitió que en varios países reviviera el indigenismo, con fuerza política y étnica. Idea que
no ansía crear algún imperio de los que honró el área antes del pillaje cristiano. Esa sería, la peor y más
amañada de todas las utopías; nadie propone tal desatino. El ideal político, por origen mítico y étnico, es
otro al cimarrón antillano o agrarismo azteca, pero su heredero. Su actor, es una casta social o el gentío
materno. Gente excluida del país blanco del estado colonial. Hoy se acepta que natos, afros y mixtos,
juntos en su etnicidad y acopio cultural, son parte de la nación que los excluyó y elevó su blancura.

11. Natos, afros y mestizos rociados. Decir que la patria acaba es falso. En el s. XX, México fue creado
por los zapatistas. Seguros de su etnicidad y pluriculturalidad, exigieron incluir en la nación las castas
aisladas del orbi cristiano. El país era blanco y católico, dueño del feudo y del estado. Pero existen otros
a esa nación. El blanco, contrariamente, es rico, se asocia con la elite extranjera, habla idiomas
extranjeros, lleva sus hijos a otra escuela y lo más, es minoría. Los pobres son oscuros, hablan español
o algún idioma nativo, viven en caseríos y son, ante todo, mayoría.133 En ese contexto, urge crear la
nación real: multiétnica y pluricultural, donde el nato, afro y sinfín de cruces raciales y sus formas de
usufructuar y acoplarse con la Madre Tierra sean posibles.

133 (CASTAÑEDA, op. cit, pp. 324-325)

36
El nato sabe que el blanco tala la natura para lucrarse olvidando su santidad; al invadirlos, tiraron selva
adentro. Hoy, pueblos indios, con leyendas y mitos vivos, como los aymara y quechuas, en Perú y Bolivia,
viven cambios rápidos de sus usos ancestrales, debido al trato con el blanco. Igual reflexión resiste el
mapuche, emberas, tairona, tucano, tarahumara y kuna, quienes velan territorios milenarios. Ellos, no
fueron sujetos y su cultura vive incólume. Ningún método usado para avasallarlos tuvo éxito y conviven
como pueblo.134 El ajuste a otro orden con su espíritu vivo, como hizo el nativo, en su cruel historia de
supremacismo blanco y cristiano, en vez de apagar su cultura, los afianzó y sigue sumando al aforo de
lucha y pervivencia nativa.

El cruce, igualmente, le permitió al nativo, conocer y ajustarse al estilo de vida blanco y sus ideas –dice
José María Arguedas. La simbiosis cultural en vez de mermar lo habilitó para resistir el asalto y odio
blanco y su lógica mercantil. El cruce lo ve Arguedas como algo ineludible; pero, es más: alusivo a la
nación, el cruce creó nuestra propia, identidad, étnica cultural: la mestiza, víctima del supremacismo
blanco. No es que, para Arguedas, el cruce realce la idiosincrasia nativa; así no es. Arguedas, agregó a
su etnología, lo pasado al interior de una América nativa, afro, blanca y mulata; sabe que sin cambiar no
enraizará la simbiosis vivida por el pueblo indio, que resiste desde el arribo de Cristóbal Colón.

El poeta y etnólogo halló, en su labor de campo, que la cultura mestiza incorpora la lógica económica
blanca dentro del grupo. Así el nativo resiste al blanco, a la ruina de su selva y mitos ancestrales. Hoy
rutinas de etnicidades redivivas suman, a su vida, rasgos culturales blancos; ello no implica, empero,
pérdida identitaria y desarraigo cultural. Siendo parte de la nación, así resista su etnicidad, el nativo no
puede aislarse de la cultura y del poder político económico blanco.

El saber ancestral de natos y afros debe ratificarse. Entes mundiales los ven, no como seres impíos, ni
trabas al progreso sino como herederos de un saber milenario que urge salvar. Su arte rural y acopio
espiritual, fue revalorado, pues, velan la armonía natural del suelo, espacio sacro, dador de vida y lleno
de bríos. Son registrados, como naciones con mitos y ritos vivientes, cohabitando como otra especie,
salvando la armonía natural, el equilibrio climático y la selva.

Luego de doscientos años el debate sobre la nación sumó castas aisladas por su color. Ellas lucen su
tinte materno, pues, son la nación antes del país criollo y exigen, respeto a sus inalienables derechos.
Así fue como, nativos de Chiapas, México, iniciaron un motín para exigir su ejido y soto boscoso. Acto
inédito para una elite que dijo ser del primer mundo y norteña desde 1992. El motín se dilató a otros
países sudamericanos. La indiada cotejó el neoliberalismo y exige a agroindustriales y finqueros, la
restitución selvática y fuentes de agua. Ven como la tala y secado del río, por la labor bioindustrial, minera
y tratantes, arruina su vida. A su lucha la guía su espiritualidad, ríos, sinfín orgánico, sistema de lluvias y
la causa la tala, extinciones masivas y caos climático. Marchan para salvar su selva y la vida; se oponen
al lucro minero legal e ilegal, energético y rural, del neoliberalismo, donde al hábitat puede relevarlo el
capital y todo saldrá más fácil. Saben que, en la selva, ríos y sinfín orgánica, convive su ser, dioses y
perdurará la vida. Pero el neoliberalismo orienta la sociedad desde el mercado y guiado por la sacrosanta
ley de oferta y demanda. Su ciencia apoyada en el mercado y su sistema de precios vela el poder y el
feudo, existente detrás de la teoría económica. Que ve ineficiencia en el ejido y en el uso social del coto
selvática. La biota y plétora hídrico, además, no tiene precio; no debería tenerlo, pues, la biota es dios,
donde moran espíritus. Así, la mesura climática, raudal hídrico y defensa de la vida, dependen de la
fuerza y tradición cultural del pueblo indio; acosado por la iglesia y el blanco, pero que sigue incólume.
Atado a la vida, al sino de su selva y hondos ríos, pues, en ese espacio sagrado habitan sus mayores y
dioses protectores.

12. Una potencia en ciernes. EUA creó el arte de idear forjas. Desde el s. XIX, no es el maestro o
novato, quien topa otra técnica y lucra hasta perder el avance. Son peritos, quienes trazan su plan
de ideas. Su labor es probar ideas: antítesis de la natura. Bien que calme al hombre. Pero el avance
pasó del pionero y al patrón. El genio sigue, pero su idea es del rico que lucra.

134 (ARGUEDAS, José María Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI. 1998, p 184)

37
Invertir en educación es rentable –dice Bowler. EUA, para avanzar erige universidades (1880). Centros
como Harvard y Chicago instruyen. Nace igual el museo zoológico de Harvard. La educación EUA lideró
su brío.135 Michael Faraday: Indagando sobre corriente, aclaró como crear electricidad (1831). Creó
energía agitando un imán junto a una bobina; igual el láser de luz. Pasó energía por una tira platinada,
luego por carbono lacrado al vacío. Luego el húngaro Sandor Just y el croata Franjo Hanaman crean
filamento de tungsteno. Así electrizan focos. Otros son Nikola Tesla, del flujo alterno y Thomas Alva
Edison. Sus ingenios dilataron la demanda del cobre, buen conductor eléctrico.136

En New Jersey (Manhattan), Edison (1847-1931), ideó su casa y trazó ingenios. Es de la costa oeste.
Su interés científico nació cuando supo de Faraday (1868). Inspirado en su libro piensa un generador
y más. Idea crear un invento menor cada diez días y uno mayor cada seis meses. Al final, entre
inventos y ayudas, legó 1.093 ideas: telégrafo, teléfono, mimeógrafo, micrófono, clavija, enchufe,
alterador, fusible, red y bombillos, ideas que alumbraron. Sus ideas ayudan en fábricas. Cada ingenio
urge obreros listos. Máquinas, mimeógrafo, telégrafo, exige gente educada.137

El telégrafo es un ingenio de Samuel Morse (1791-1872). Edison luego usó un repetidor para enviar
correos a otras líneas y cruzó recados por una línea. Ideó un recibidor sin hilos para prevenir trenes.
Creció la telegrafía; así EUA supo del oro en el Valle de Sacramento (California). Grabó su mote en
un aparato que hoy día es el fonógrafo. Edison patentó el kinescopio: proyector del cine; el invento
proyecta fotos. El cinematógrafo de Edison reveló filmes de Charles Chaplin (1889-1977). Igual usó
otras ideas; editó dieciséis fotos por segundo y fotos a color de Luis y August Lumiére (1894). Estallo
guerra de patentes. Hubo 502 juicios por robo de patente (1897-1906). Al unir imagen y sonido se
eternizó la historia (1913). Todo gracias a la óptica y fijeza retiniana. Saben que la foto de un telón
resiste en la retina; así vuelven imágenes movimiento continuo.

Cuando nació Edison la tierra esta como lo dejó Yahvé. Muerto a las villas las avivan miles de focos;
pero urge idear focos que sigan cuando se apaga uno. Luego la Edison general electric iluminó casas
y a New York. Su idea acabó, pues, salió algo más eficaz. Nikola Tesla y George Westinghouse,
idean la luz alterna más barata que la de Edison.

Un día lo acosan por brujo; pero vivió. Lo popular fue la Fábrica de inventos de New Jersey. Su plan
fue crear y mejorar ideas. Al final tiene cinco mil obreros, técnicos, relojero y matemático. Edison era
más tecnólogo que científico, pero su idea de emisión de trizas por metal incandescente ayudó a
Albert Einstein a ganar el Nobel. El láser se usa en armas letales, cirugías, belleza y más. Edison
ganó títulos. El senado le dio una cruz por ideas que cambiaron la vida del último siglo (1928). Allí
inició una red científica que hará a EUA potencia fabril. Todo para bien y para mal avivó el ideal de
progreso. Vemos que el s. XX inició bien para la nueva potencia. Desde entonces revelan su voluntad
de poder.

13. Virtud puritana y juventud rebelde. Quien altera la biósfera es el motor de ignición interno y la
energía fósil. Ello avivó el transporte, creó la petroquímica, que volvió acopios vivos en basura
inorgánico. El petróleo y derivados, generó una dinámica que agota la biota. Crea una oferta de bienes
nuevos que rápido la gente los ve como parte de su vida. Bienes para llenar ansias físicas y mentales,
nacidas del delirio de querer lo del otro.

Hoy quien rige el cambio científico, oferta acervos vanos y nuevos lujos. Así para Henry Ford quien
ansíe vender carros, debe subir salarios, pues, para adquirir la gente debe ganar más plata. El pago
y prisa que vio de vender sus coches incito el progreso. El avance y subida salarial caducó el trato

135 (BOWLER. Peter, Op. Cit. p. 228)


136 Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p. 77
137 Fernando Vázquez Bravo. Yo robot, tú desempleado: la robotización del trabajo humano en el siglo XXI. , p.3

38
técnico y forzó liberar afros y darles otros útiles. El salario dejó un plus. Luego de suplir hambres la
gente retiene plata y ansía usarla. Urge crear no solo pitanza sino gozo. La casa Henry Ford figura el
avance; tiene cien mil obreros haciendo autos. La casa tiene economías de escala y divide la labor, así
el costo unitario baja cuando hay más autos y cada obrero pule una parte. Ford divide el auto T en 7882
pasos. Hay más lazos acopiando saber y forjando autos, que en la guía smithiana del alfiler. Así el
capital, crece el saber y know-how del que un obrero puede acopiar: el personbyte. Así, la red productiva
acopia el know-how exigido por firmas transnacionales. Un bien es fruto del saber y know-how propio y,
además, del sacado en redes por donde venden autos y electrodomésticos.138

Así inició la era del auto, eléctricos y vuelos. Salen bienes no para llenar prisas humanas sino bienes de
lujo. Pero el lujo, de viejos de mente puritana, es vital para el mozo libertino; bienes con los que hoy
tasan la dicha. Para Jean Baudrillard el sobre gasto es creado; un acto comercial que activa el
capitalismo. Hoy, Occidente puritano y sobrio, olvidó su virtud y va al super. Nace el ideal EUA de gasto
impulsivo. Coronan a Dios, pero van al super y compran todo. Vida gentil copiada por estados coloniales.
En ese orbe táctil sube la venta de: blusas, bluyín, radios, ingenios de coser, escribir y fotografía,
lámparas y teléfonos. Todo debido a que trocamos recursos por lujos. EUA tiene una oferta fabril, minera
y agraria favorable.139 Para obrar nuevos bienes urge otros insumos: plomo, zinc, estaño, caucho, nafta,
madera. Acopios coloniajes: Las rocas de cobre chileno se usaron para hacer petos y avíos de cocina.
Pero cerrando el s. XIX la luz y avíos eléctricos hizo crecer la prisa de cobre y el trabajo por sacarlo del
fondo de la tierra. ¿Por qué urgen cobre? porqué el cobre es buen conductor eléctrico. No como el oro,
pero copioso y barato. Se usa en eléctricos, para forjar energía y en autos.140 Quien tiene capital y el
arte para sacarlo son firmas EUA que sacan el recurso chileno ínterin la elite recibe regalías. Los amos
del salitre se volcán a sacar el recurso.

Este avance fabril hizo que en EUA viva gente feliz con su vida, tasado en gastar y acceder al super.
Para vivir en un país y gozar su ventura, ceden los valores morales puritanos: orden, mesura y ahorro;
una fe que invitó al trabajó para realizar una tarea divina. Hoy viven en una cultura fútil, de fatuo goce,
donde el tiempo es oro. Ayer el logro lo obró la fe de exaltar a Dios con labor, orden y freno, hoy, se
ansía gastar sin cordura, pues, la ventura es gozo físico. Así, el acopio de oro olvidó su inicio salvador
y la vida se tornó en carrera por el lucro en la que el ser vacío su fe.

Así con el mito que el avance es global, inició el s. XX. EUA: tierra de libertad, invade el orbe con su
progreso. Con ese ideal EUA, se igualó la elite colonial que usa su feudo y rentas, copiando un estilo
de vida ajeno. La fe puritana forzó el ideal de progreso como hecho mundial. Por eso dicen que una ley
inapelable de la historia es que los lujos de ayer se convertirán en necesidad de jóvenes. Una vez que
la gente se habitúa al lujo, lo da por propio; luego cuentan con él. Al final llegan a un punto en que no
pueden vivir sin él.141 Todo a costa del hábitat y de la vida en la tierra.

Epílogo. Hay ADN de quien pobló el orbe hace eras y mitos de la Pacha Mama. Variaron suelo, ríos,
selva, fauna y flora, afín a cada mito. Hoy el reto es cómo reglar el clima y nivelar gentes, pues, si el
calor sube morirán. Pueden crearse oasis, pero si sube más, los pobres cruzan mar y ríos para resistir.
Debe reiniciarse todo sin brío fósil. Liando vida, selva y tolerando el mito. Con nato, afro, mixto, blanco
y ocre vigilando la vida. El lio es que gente bien sigue el orden neoliberal, lineal y ascendente.

La gente ansía con petroleros, mineros, amos y medios avanzar. El neoliberalismo guía el intento. Pero
somos piezas del hábitat. Debemos, pues, abatir el mito que guía el uso de energía fósil para avanzar.
Pero el científico anuló del sentido la finitud viviente Su ideal lo alejó del hábitat; solo ve el cielo. El lío es
que ello sella el acaecer terreno sino actuamos para evitarlo. Hijos de Dios causan ocasos de seres sin
alma y sin derecho al cielo. El capital lleva al fin viviente. La biota morirá, pues, entre más progreso menos
seres vivos y hábitat.

138 Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, pp. 167-170-181
139 Fernando Enrique Cardoso. Ideología de la burguesía industrial en sociedades dependientes. México: Siglo XXI, 1971, p. 65
140 Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p. 76
141Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, p. 106

39
Esta reflexión analizó la vida y juzgó que ella seguirá. Así vencimos el influjo neoliberal: su visión lineal y
ascendente de la historia. Idear un mito donde selva, su raudal y manes de ríos, no estén presos al capital
y la máquina. Amar la vida; no el oro. Tornamos al nato, afro y mixtos, a ríos, que riegan la tierra. En la
batida vimos miles de natos muertos a dentelladas, afros presos, marcados y remarcados, con cruces, a
pecho y dorso. A quien odió al padre maltratador de su madre por parir mestizos. Postrer, debemos sanar
odios y reñir el ideal progreso. Aceptando todo giro cultural. Donde la vida y manes más risueños estén
siempre. Un orbe lleno de almas yaciendo con otros seres. Ideal de vida gozado previo al asalto fiel. Orbe
que asintió al otro y su cultura. Es la labor que como seres biológicos y culturales debemos cumplir, para
legar a nuestra prole.

Geopolítica y Suramérica. Europa ideó el trato metrópoli-colonia. Ahí nace la geopolítica: Plan para
fijar el capital. Área unipolar; luego multipolar. El careo inicia, caídas las Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS). Reinado de supremacistas. China y Rusia, idean el eje anti-EUA y antieuropeo.142
El supremacismo como ideología puede acabar todo. Cierto, pues, luego de bombas que dejan lisiados
y restos, el final llegó. La paz de Yalta (Ucrania) y Potsdam (Alemania) parten el orbe entre EUA y URSS.
Pero la guerra y el riesgo nuclear sigue. Rusia, Ucrania y Bielorrusia visan el pacto (1991). Así Bielorrusia,
Rusia y Ucrania, como URSS, garantes del pacto (1922) dicen que la URSS, como ente geopolítico, dejó
de existir.143 Hoy, nueva gente exige un orbe multipolar. El brío sigue. Dos cimas Kim–Trump reinician
todo. Está norcorea y el riesgo nuclear. Kim va a China y Xi Jinping lo recibe en Pekín. En Corea
pactan. Hay más: India, Europa, Japón y BRICS: Brasil, China, India, Sudáfrica y Rusia. 144 Buscan
nafta y pétreos. China -Japón, India, Europa y EUA- urge nafta y Rusia lo tiene. La Organización de
Cooperación de Shanghái (OCS) cree que el orbe unipolar y supremacista acabó.

El reino anglo, nipón, galo y alemán pica a la OCS. Ideal de tres de cinco países (Kazakstán, Kirguistán
y Tayikistán), más Rusia y China (1995). Uzbekistán visó el trato (OCS, 2001). Así se unen dos de las
siete rentas más grandes y segundo y tercer poder militar global. Tres quintas partes de Eurasia y
cuatro totales; con oidores unen medio orbe. Rusia visó la OCS en San Petersburgo su fin, lema, orden
y pedidos, como ente sujeto al derecho global (2002). La OCS negó a EUA ser oído y visó a Irán, India
y Pakistán. Bielorrusia y Sri Lanka van como inicial oidores. Bielorrusia en Europa y Sri Lanka contigua
al mar Indico. La OCS llega a Europa y al mar asiático; visto como el otro a la Organización del Atlántico
Norte (OTAN) –dice Rozoff Rick.145 Para Trump la OTAN es vieja. En el ideal multipolar y atómico del
América first, Trump ansía iniciar todo. La OCS une capital y defensas. Sabe el lema napoleónico de
que Dios está al lado del que tiene armas y evoca a Gadafi, pues, EUA-OTAN pactan y luego asesinan
al general.

Neoliberalismo, Allende y Pinochet. Gente de Chicago cree que con el mercado guiando la economía
y al capital se progresa. Allende y su plan ganó (1970). Su éxito o ruina se verá: Verán sí, cuando el
estado media la brecha, ricos y pobres baja, o es con el plan neoliberal. Allende cree que, estatizando,
no privatizando, el estado hará obras sociales; otros que no; que el mercado asigna mejor el capital.

Allende ganó (1970). Nacionaliza el cobre en poder EUA.146 El neoliberalismo es vencido. Harberger está
en Chile cuando Allende ganó. En carta pide un golpe militar. Cuando Richard Nixon supo del triunfo de
Allende, le dijo al jefe de la CIA, Richard Helms: Haga chirriar la economía chilena. Mineras y ITT, hablan
de guerra. Según registros, desean aislar a Chile, a su banca, usar cobre acumulado y retirar el dólar. El
día del golpe chicagos van al Mercurio. Arturo Fontaine traza una guía neoliberal. Un plan de Friedman
en capitalismo y libertad: desregular, privatizar, bajar el gasto público y liberar el mercado.147

142 Pio García La organización de cooperación de Shanghái en la bipolaridad del s. XXI. En Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y África.
XIII Congreso Internacional del ALADAA.
143Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p 166
144 Verónica Milet. Reconfiguración del escenario internacional y regional. Estados Unidos o China: ¿hacia dónde va América Latina?, pág. 209
145 Pio García La organización de cooperación de Shanghái en la bipolaridad del s. XXI. En Asociación latinoamericana de Estudios de Asia y África.

XIII Congreso Internacional del ALADAA.


146 Las minas nacionalizadas por Allende generan el 85% de las divisas del país.
147 Documentos desclasificados citados Naomi Klein. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós, 2018, pp. 98-112

40
El 11 de septiembre cazas atacan La Moneda y tirotean edificios. No hay guerra. Es un solo bando. En
la Moneda Allende y otros resisten. Nixon prueba la guía neoliberal en Chile. En el libro el mercado opera
libre. La oferta crea demanda, como la Luna mareas. La inflación es el exceso de plata vía demanda. Es
el ideal donde oferta y demanda, precios y trabajo, son fuerzas, que operan libres. En Chile, The new
york times dijo que nunca un economista probó su teoría en una economía real.148 El neoliberalismo tiene
dos apoyos: el militar que sacó a Allende y el ideológico que negó al estado y validó al mercado. Muerto
Allende, Pinochet y asesores arrasan el estado de bienestar. Cortan el gasto social 27% y siguen hasta
la mitad en 1980. Reducen salud y educación. Venden todo; menos el cobre. De 1973 a 1983 ceden casi
500 bancos y firmas a bajo precio.149

Acortando, el plan anticomunista de la operación Cóndor tenía como fin acabar al enemigo interno dejado
tras la Guerra Fría. Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, los rigen juntas neoliberales que usan la doctrina
de seguridad, contra ecos de guerra. Agentes guiadas por la Cia, cruzan visados de revoltosos. El dato
de gente torturada se ignora -entre 100.000 150.000 y miles muertos.150 Para Klein: en Chile 3.200 seres
desertan o mueren, 80.000 presos y 200.000 huyen por política. La comisión de la verdad (Chile,1990)
probó que se anula al agitador preso abriéndole el vientre y tirándolo al mar. En Argentina huyen unos
treinta mil. Otros, como Chile, son tirados al río de la Plata. En Brasil, Brasil: no más, juristas y teólogos,
prueban excesos, pues: Siendo odiada la política económica, se usó terror. Hubo podas anticomunistas.
EUA ve como la Cia apoya a Pinochet. Igual en Argentina, Brasil y Uruguay. El neoliberalismo triunfa en
Chile. Pinochet muere de noventa y un año, sin ser juzgado. Muerto, el legado neoliberal subsiste en
firmas, potentados y grandes plantacionistas.

China surgió en el s. XX aliada de todos. Tiene cinco lemas: respeto al país y al área, a las ideas, igualdad,
bien mutuo y buen trato. Pactó con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Otra gente inicia otros tratos.
Ansían la patria grande, de Bolívar y Martí. Vetan la OEA: ideal de Washington (1948) que Fidel apodó
el Gabinete colonial.151 Surge la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC, 2010),
sin EUA y Canadá. La CELAC ansía unir Suramérica y reducir el influjo de EUA.

Trump odia lo hispano, lo dice y gana votos. Veta todo al sur del río Bravo y al latino. La duda es sí China
es nuestra plaza o es EUA. Para Xi Jinping China será: socialista, boyante, liberal, culta y unida (2050).152
Para Trump es vano, pues, lo estatal es ruina y perdida de libertad. Así el América first veda lo multilateral.
Occidente: Australia, Galia, Alemania y Bretaña dudan de Trump, pues, dejó el pacto transpacífico. China
con el 29% de contaminación lo relevó en Paris.

148 Jonatan Kandell citado Naomi Klein. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós, 2018, p. 120
149Albert O. Hirschman en Naomi Klein. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós, 2018, p. 117
150 Larry Rohter en Naomi Klein. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. España: Paidós, 2018, p. 151
151América Latina en Movimiento. A 10 años de la derrota del ALCA. No 509, noviembre, 2015. Arnold August, p. 13. Igor Fuser, p, 25. En línea
152Verónica Milet. Reconfiguración del escenario internacional y regional. Estados Unidos o China: ¿hacia dónde va América Latina?, pp. 206-207

41

You might also like