You are on page 1of 13

Gobierno y liberalismo

La sociedad a través del liberalismo

Enrique Baleriola

Departamento de Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona

PID_00241555
·
FUOC PID_00241555 2 Gobierno y liberalismo

La sociedad psi

Desde hace algunos años se hace hincapié por distintos medios en la preocupación por
la salud mental de las personas y, concretamente, por el diagnóstico y tratamiento de
la depresión. Este hecho ha suscitado una gran controversia y debate en distintas
esferas, desde la medicalización de la depresión a la cantidad de individuos que
podrían padecer esta dolencia y no están tratados:

«El 40 % de las cerca de 400.000 personas mayores de 18 años que sufren depresión en Cataluña
no acude al sistema sanitario, y de las que sí lo hacen prácticamente la mitad presenta trastornos
mayores y recurrentes, según datos dados a conocer hoy por el departamento de Salud de la
Generalitat sobre el coste y la carga que representa la depresión en la comunidad.»
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/11/30/actualidad/1259535607_850215.html

El origen de estos debates, tradicionalmente, se ha atribuido al lugar indeterminado


que la psicología ocupa entre las ciencias sociales y la biología, o a la discusión entre el
carácter científico o subjetivo de las explicaciones que da la psicología. Pero si algo
debemos aceptar en todo esto es lo mucho que ha calado los conceptos de depresión,
yo, libido, fobia, adicción, motivación, estrés, o muchos otros en el vocabulario general
de las personas.

http://3.bp.blogspot.com/-YoZ9Q-LG6h8/Tdnv_bKWZZI/AAAAAAAAAiA/iGlXa8_O0Ho/s1600/forges_19971120.gif

2
·
FUOC PID_00241555 3 Gobierno y liberalismo

Estos conceptos, de los cuales muchas veces desconocemos que su origen se halle en
el ámbito psicológico, en cambio, nos sirven en muchas ocasiones cotidianas para
explicar nuestro estado de ánimo, nuestros sentimientos o lo que hemos hecho a lo
largo del día. Sin embargo, a veces ocurre que el uso generalizado de estos términos
da pie a la aparición de estudios y noticias que nos pueden condicionar de más:

«Adicción al teléfono móvil. El último de los estudios sobre adicción al teléfono móvil arroja,
desde luego, conclusiones preocupantes: el 66 % de la población británica padece nomofobia,
según una encuesta que acaba de hacer pública la firma OnePoll basándose en mil entrevistas.»
http://www.larazon.es/historico/6785-nomofobia-la-enfermedad-que-quizas-padece-y-no-lo-
sabe-MLLA_RAZON_436328#Ttt1x8cLWATCwu7Y

El uso de estos conceptos para explicar el comportamiento de las personas, ya sea


desde el punto de vista individual o colectivo, es algo recurrente desde los inicios de la
psicología como disciplina en el siglo XIX. No es casual. En aquel momento, en plena
Revolución Industrial, se producían los grandes éxodos rurales, las ciudades europeas
comenzaban a crecer, aparecía la burguesía, y la ciencia comenzaba a despegar
mediante el uso del método científico como herramienta de estudio y conocimiento de
la realidad.

La propagación de estos conceptos, desde ámbitos clínicos y expertos exclusivos hasta


la gran población, se debe a multitud de causas, por ejemplo: 1) en el ámbito cultural,
la aparición de las vanguardias y el deseo por encontrar significado e interpretar las
obras de arte, para lo cual se utilizó mucho vocabulario psicoanalítico en el
surrealismo; 2) la comunicación y el crecimiento del número de personas que empezó
a viajar por Europa, lo cual facilitó un intercambio de conocimiento y vocabulario; y 3)
el mayor acceso a las universidades y facultades de las «primeras psicologías», lo que
hizo que se propagase el conocimiento y el vocabulario psicológico.

Pero ¿qué relación guarda este contexto con la utilización popular de muchos
conceptos psicológicos? ¡Pues resulta que la utilización de estos conceptos puede
llevar a las personas incluso a ingresar a un hospital por ser adictos a internet!

3
·
FUOC PID_00241555 4 Gobierno y liberalismo

«La adicción a internet se define como la incapacidad extrema para dejar de usar la red; una
conducta que afecta a la vida del individuo en todos los aspectos: social, familiar y personal. El
perfil del adicto a internet es un “hombre, joven y muy inteligente” […] Durante el programa, que
es voluntario, el paciente estará ingresado durante 10 días. La primera fase consiste en una
evaluación exhaustiva de los síntomas y la prohibición total de usar móviles inteligentes, tabletas
y ordenadores. La primera etapa dura unas 72 horas. Tras estos tres días, los adictos se
enfrentarán a sesiones de terapia conductual y educacional con la que se persigue modificar el
comportamiento mediante técnicas específicas de control de impulso.»
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/06/actualidad/1378491450_405933.html

En estos ejemplos, por tanto, podemos ver cómo la psicología ha llegado a la sociedad
hasta el punto de definir la relación y los comportamientos que uno mantiene consigo
mismo. Sin ser necesario llegar a ser ingresado en un hospital, podemos ver que
juzgamos nuestra existencia o nuestros comportamientos diarios sobre la base de la
concepción psicológica. Y resulta que esto no ocurre exclusivamente con la psicología,
sino que parece ser un fenómeno aplicable a todas las ciencias sociales. Veamos otro
ejemplo sobre el ámbito económico y de la toma de decisiones:

«No importa demasiado si elige ventanilla o pasillo, o si descarta el agua en favor de un buen
vino. No son decisiones que le vayan a cambiar la vida. Es cierto. Escoger entre café o té en el
desayuno o el color de la camisa que llevará hoy no representa (en principio) un cambio
sustancial en su día. Sin embargo, sí hay momentos puntuales en la vida en los que quedarse con
A o con B puede ser determinante para su destino o el de terceros. Ahora bien, ¿es posible
escoger siempre la opción más adecuada? ¿Existe alguna técnica que nos permita esquivar el
error?»
http://elpais.com/elpais/2015/07/10/buenavida/1436557052_765958.html

Algunos estudiosos de las ciencias sociales atribuyen esta capacidad de las ciencias
sociales para «introducirse» en el modo en que nos comportamos y pensamos
sobre nosotros mismos y, de ahí, al resto de la realidad, a la constitución y los
postulados del liberalismo. Pero ¿por qué la psicología y la expansión de sus con-
ceptos conllevan un apoyo y soporte del liberalismo? Porque para estos estudiosos,
el lenguaje, los conceptos, y en general, el conocimiento, es performativo, lo cual
quiere decir que produce efectos o tiene consecuencias sociales. Y uno de los
principales efectos sociales del conocimiento psicológico consistiría en permitir a

4
·
FUOC PID_00241555 5 Gobierno y liberalismo

las personas entenderse a sí mismas y explicar sus comportamientos y los de los


demás mediante las premisas liberales.

Liberalismo

En un sentido amplio y general, podemos definir brevemente el liberalismo como


aquella corriente política, filosófica y social nacida en el siglo XVIII y consolidada a lo
largo de todo el XIX hasta la primera mitad del XX, que defiende las libertades de los
individuos, la sociedad y la economía.

Sin embargo, cabe hacer muchos matices y comentarios acerca de las implicaciones de
esta definición. Por ejemplo, el liberalismo implica una prioridad del individuo por
encima del conjunto de ciudadanos; por tanto, esto conlleva una concepción de
igualdad total de los individuos ante la ley y en cualquier otro aspecto (por ejemplo, la
visión de igual responsabilidad de un alto cargo como de un trabajador de base; pero
también la igualdad de oportunidades para llegar a ser presidente del gobierno o para
ser un empresario multimillonario).

De todas las acepciones del liberalismo, tal vez la más conocida sea la que está
vinculada con la economía, que implica una intervención nula o mínima del Estado en
los agentes y la dinámica económica (también denominada, y más frecuentemente en
la actualidad, de los mercados), de manera que todo el mundo pueda tener las mismas
oportunidades y, en su base, las características para entrar en el juego económico sean
igual de justas para todos.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una «segunda ola» o una modernización de los principios liberales


al contexto político, social y económico de la segunda mitad del siglo XX.

5
·
FUOC PID_00241555 6 Gobierno y liberalismo

Al igual que el liberalismo, el neoliberalismo aglutina distintas y diversas teorías


económicas, políticas y sociales, pero sus características principales podrían definirse
como sigue:

a) Una radicalización de los principios liberales: la intervención del Estado ahora es


realmente mínima, o incluso subsumida a la economía y mercados: estos son los que
influyen y controlan al Estado, y no a la inversa.

b) Globalización económica: las grandes empresas multinacionales se han apropiado


de la economía mundial, teniendo influencia política y económica en gran cantidad de
países distribuidos por todo el planeta.

c) Fuerte apuesta por la economía privada: como consecuencia de lo anterior, la


política y la economía deben apostar por el uso y el fomento de acciones privadas y el
laissez-faire estatal, de forma que se garantice la igualdad de acceso a los mercados
(sin que exista un beneficio de partida a ciertas empresas o sectores).

Liberalismo en Foucault

En su curso de 1978-79, Michel Foucault explicaba a sus alumnos cómo a finales del
siglo XIX y comienzos del XX la economía pasa de un foco en el mercado a un foco en la
sociedad, promovido por la escuela ordoliberal: esto quiere decir que, en último
término, ya no es central la intervención sobre las fluctuaciones o los efectos de la
economía sobre la base de las decisiones y la salvaguarda del Estado, sino más bien
una organización de la economía de tal forma que el mercado sea el que acabe
regulando al Estado. Y es en este momento que podemos decir que la economía liberal
de Occidente, a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, comienza a definir una serie
de técnicas y modos de gobierno, definiendo qué es la sociedad y cómo esta debe
gobernarse. Veamos un ejemplo de recorte de prensa actual que ilustra cómo
liberalismo y gobierno están estrechamente vinculados:

6
·
FUOC PID_00241555 7 Gobierno y liberalismo

«Francia aprieta el acelerador de las reformas con su primera ley en décadas para liberalizar su
anquilosada economía. El Gobierno dio ayer el visto bueno al proyecto de ley para el crecimiento
y la actividad para “desbloquear” las trabas que frenan la apertura de comercios en domingo, la
incorporación de mujeres y jóvenes a las profesiones reguladas, la apertura de empresas de
transporte o la rebaja de peajes de autopistas. Es la gran apuesta de François Hollande a mitad
de su mandato, el proyecto estrella del ministro estrella, Emmanuel Macron, titular de Economía,
de 36 años, el más joven del Ejecutivo. El ala izquierdista del gubernamental Partido Socialista lo
rechaza por “demasiado liberal”, lo que augura un duro pulso de los críticos contra Macron y el
primer ministro, Manuel Valls […] La ley Macron, como es denominada, “es una ley contra los
corporativismos” y favorece “a aquellos que no forman parte del sistema, a los jóvenes, a
quienes hoy no tienen las mismas oportunidades que los más favorecidos”, destaca un
documento difundido por el Ministerio de Economía. Afecta a sectores tan variados como los
comercios, las profesiones jurídicas en su conjunto, las tarifas en autopistas, los aeropuertos, el
transporte en autocar, los tribunales laborales o el permiso de conducir. Un “cajón de sastre”,
como la califican sus críticos.»
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/09/actualidad/1418157406_307847.html

Pero para Foucault hay otra vuelta de tuerca en la articulación liberalismo-Estado. En


un segundo momento, coincidente con la emergencia del neoliberalismo, la economía
rescata un concepto de Stuart Mill para definir un nuevo objeto de gobierno: ya no se
trata de la sociedad en sí como un todo, sino de la persona, y no una persona o un ser
cualquiera, sino el Homo Oeconomicus:

Antes del Homo Oeconomicus, podríamos decir que la economía estaba de una o de
otra forma controlada o mediada (en mayor o menor nivel) por el Estado y, por tanto,
ejercida mediante un soberano. En cambio, el Homo Oeconomicus, también conocido
como «el empresario de sí mismo», surge a raíz del neoliberalismo americano, en el

7
·
FUOC PID_00241555 8 Gobierno y liberalismo

momento en que se intenta aplicar el modelo liberal ya no solo a elementos del


mercado, sino a cualquier comportamiento o elemento: desde el matrimonio a la
educación o a la salud personal. Y todo esto sin que sea necesario el gobierno de un
soberano (rey, presidente, etc.), sino centrando el poder en la economía como técnica
de gobierno («el arte de gobernarse a sí mismo», dirá Foucault), tal y como vimos en el
apartado de más arriba. De ahí nacerá la necesidad de los personajes del vídeo
anterior del cuidado personal, de la preocupación y la prioridad a su salud, bienestar,
apariencia y disfrute, convirtiéndose en el epicentro de una actividad económica que
ha penetrado en la esfera más íntima y privada de las personas; y en última instancia,
convirtiéndose en su propio soberano (pues el individuo es el que rige su propio
comportamiento, cómo cuidarse, qué comprar, cómo se preocupa de su salud, familia,
amigos, trabajo, aficiones…) sobre la base de la denominada razón de gobierno del
neoliberalismo:

«De ahí surge un nuevo problema, paso a una nueva forma de racionalidad como indicador de
ajuste del gobierno. Ahora no se trata de ajustar el gobierno a la racionalidad del individuo
soberano que puede decir “yo, el Estado”, sino a la racionalidad de quienes son gobernados,
quienes lo son como sujetos económicos, y, en términos más generales, como sujetos de interés.
La racionalidad de esos individuos en cuanto, para satisfacer esos intereses en el sentido general
de la palabra, utilizan una serie de medios y los utilizan como quieren: esa racionalidad de los
gobernados es la que debe servir de principio de ajuste a la racionalidad de gobierno.»

Foucault (2007, pág. 357).

El Homo Oeconomicus de Foucault en la actualidad

«La actriz estadounidense Angelina Jolie ha anunciado que se ha sometido a una doble
mastectomía con el fin de reducir las posibilidades de desarrollar un cáncer, debido a sus
antecedentes familiares. La actriz ha dado a conocer su decisión en una carta publicada en el
diario The New York Times, donde ha explicado que es portadora del gen BRCA1, que aumenta
dramáticamente el riesgo de desarrollar cáncer de mamas y de ovarios en las mujeres que lo
poseen.

"Mis doctores estimaban que tenía un 87 % de riesgo de contraer cáncer de mama y un 50 % de


padecer cáncer de ovarios, aunque los porcentajes varían de una mujer a otra", ha escrito la

8
·
FUOC PID_00241555 9 Gobierno y liberalismo

actriz. "Cuando supe que esta era mi realidad, decidí actuar de forma proactiva y minimizar el
riesgo lo más que pudiera. Tomé la decisión preventiva de someterme a una doble
mastectomía". Tras la operación, los médicos han reducido las probabilidades de la actriz de
desarrollar estas enfermedades hasta un 5 %.»
http://elpais.com/elpais/2013/05/14/gente/1368515056_985149.html

«Locos por correr: “Te sientes libre”, explica Danielle. Lleva el pelo recogido en una coleta. Una
braga alrededor del cuello la protege del intenso frío de primera hora de la mañana. Viste el
equipo completo para el invierno: zapatillas, mallas, cortavientos, guantes y gorro. Hace tres
años, empezó y desde entonces no ha parado. Alicia Granda, fisioterapeuta, explica que las
endorfinas que se liberan con este tipo de ejercicio físico provocan una sensación de bienestar
que motiva a seguir practicándolo y a querer superar cada vez más metas […] El año pasado se
vendieron tres millones de zapatillas en España, según Sportpanel, empresa especializada en
datos del sector deportivo. “Si te quieres hacer con un buen equipo: con calcetines técnicos,
mallas, cortavientos, guantes, gorro… podríamos hablar de un gasto de 250 euros, y si quieres el
tope de gama de cada una de esas piezas, el precio puede alcanzar los 1.000 euros”.»
http://elpais.com/elpais/2015/02/11/videos/1423672767_934148.html

¿De qué manera se conecta el Homo Oeconomicus con noticias recientes como la
mastectomía de Angelina Jolie o los gadgets para correr? Por ejemplo, podríamos
argumentar cómo en ambos casos la característica esencial donde se encuentra el
Homo Oeconomicus sería entender a la persona como su propio capital, es decir, como
su propio negocio: el neoliberalismo, a través de las prácticas y las instituciones que lo
promulgan, nos instan a ser ciudadanos activos, en definitiva nos hace hacer. Y nos
hace hacer en cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana, y no tan solo en lo referido a
lo puramente económico. (¿Qué relación, en apariencia, guardaría una operación
quirúrgica o una actividad como correr con los mercados?)

Donzelot. Policía y familia

Jacques Donzelot es otro importante autor en lo referente a cómo la sociedad


contemporánea se ha forjado sobre la base del pensamiento liberal. En su libro
titulado La policía de las familias, Donzelot escoge el periodo histórico de los siglos XVIII

9
·
FUOC PID_00241555 10 Gobierno y liberalismo

y XIX para analizar a la familia como institución donde se aglutinan y convergen


distintos aspectos sociales.

A lo largo de esta obra, se hace especial énfasis en el concepto de policía, el cual no


debe entenderse exclusivamente como lo entendemos en la actualidad. En este caso,
el autor se refiere a un sentido mucho más grande del término (como también hiciera
en su obra Michel Foucault), aludiendo a todas las técnicas y formas que de alguna
manera hacen que la población sea mayor y tenga mejores condiciones (por ejemplo,
la medicina). La policía, junto con otros medios de gobierno, serán los encargados de
moldear y constituir la institución social que conocemos como familia. Esto podía
ocurrir mediante diferentes procedimientos: desde la intervención en la educación de
los hijos hasta la filantropía, entendida como la intervención en las familias obreras y
en los trabajadores con el fin de controlar el riesgo que estas suponían para las clases
altas (por su número, la cantidad de crímenes, su mala salud, etc.), mediante una
estricta y bien controlada dotación de servicios asistenciales.

«El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propondrá hoy un nuevo plan de estímulo
económico de unos 300.000 millones de dólares (214.000 millones de euros) para revitalizar el
crecimiento y atajar el alto índice de desempleo, la razón principal de su debilitamiento político y
la mayor amenaza para su reelección. Con esta iniciativa, que difícilmente será aceptada por los
republicanos en el Congreso, se produce de hecho el pistoletazo de salida de lo que será una
larga e incierta campaña electoral […] Finalmente, se ha decidido por algunas medidas de
impulso sobre las que es preciso conocer hoy los detalles finales para saber su verdadero
impacto. El plan contiene, fundamentalmente, ventajas fiscales a las clases medias para estimular
el gasto, pero también incluye inversiones públicas en infraestructuras y apoyos sociales a los
parados.»
http://internacional.elpais.com/internacional/2011/09/07/actualidad/1315346414_850215.html

La idea que Donzelot trata de argumentar con estas intervenciones es la de que, si se


dota a las familias de mayor autonomía, será más fácil crear una institución (la
familiar) proclive y participativa en el juego liberal (idea que también recoge Foucault,
aunque aplicada a su Homo Oeconomicus en lugar de a la familia).

10
·
FUOC PID_00241555 11 Gobierno y liberalismo

Salvaguardando las diferencias histórico-culturales que realizó Donzelot, podemos ver


a partir de este último ejemplo cómo sus ideas siguen vigentes en la actualidad.
Mediante medidas de estímulo económico, así como prestaciones sociales para las
familias más desfavorecidas, se consigue que todo el entramado social siga
participando en el juego de los mercados capitalistas y, por tanto, no llegue a salirse
del sistema liberal. Pero es importante resaltar que este tipo de estímulos no ofrecen
una cantidad de dinero, prestaciones comunitarias y sociales, o ventajas fiscales
desmedidas o infinitas: más bien se centran en situar a las familias en una posición de
intermezzo en la cual sean vulnerables y dependientes al sistema económico liberal,
donde la prioridad sigue siendo el gasto y, por consiguiente, el juego de los mercados.
Donzelot también hablará de otras formas de moldear la concepción de familia hacia
acepciones muy concretas de esta, principalmente a partir de los primeros años del
siglo XX y las teorías demográficas sobre la población y la descendencia. Así, se tendrá
en cuenta la propagación de ciertos rasgos genéticos mediante la reproducción
(inteligencia, anomalías…) y las políticas demográficas:

«Tras casi 40 años de control estricto de la natalidad, China parece estar dispuesta a dar el
carpetazo definitivo a la política del hijo único. Ante el envejecimiento de la población, Pekín se
plantea extender a todas las parejas la posibilidad de tener un segundo vástago, un cambio de
gran simbolismo que enterraría una de las leyes más polémicas del país. Se calcula que la norma
ha evitado 400 millones de nacimientos.»
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/04/actualidad/1438712236_133528.html

Todos estos temas siguen de amplia actualidad, y podemos entender que las ideas de
Donzelot solamente han mutado de forma, pero que el trasfondo teórico sigue muy en
boga a sus análisis de los dos siglos anteriores. Concluimos, por tanto, que el binomio
liberalismo-gobierno resulta en una serie de prácticas, a simple vista, invisibles y con
poca relación, que aglutinan grandes redes de poder donde lo más interesante es que
no existe un foco único y grande de poder, sino más bien en la distribución de este
entre todo el tejido social y entre todas las personas, haciéndonos partícipes y actores
activos del mismo en nuestras acciones cotidianas más claras (si nos compramos el
último smartphone del que hemos oído que viene de países donde las condiciones de
trabajo son precarias) hasta otras mucho menos aparentes (tener un hijo o no,

11
·
FUOC PID_00241555 12 Gobierno y liberalismo

prevenir una posible enfermedad futura mediante una intervención quirúrgica


importante, etc.).

Todas estas acciones, como podemos ver, configuran una concepción muy concreta de
sociedad, de individuos y de comportamientos que estos llevan a cabo; y en todas ellas
el liberalismo juega un papel fundamental.

12
·
FUOC PID_00241555 13 Gobierno y liberalismo

Lecturas vinculadas

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.

Foucault. M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Clases del 17 de enero, 24 de


enero y 4 de abril de 1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rose, N. (1996). «Una historia crítica de la psicología». En: Inventing Ourselves.


Cambridge: University Press.

13

You might also like