You are on page 1of 4
Hae y °G 5) COMA ROMS: YS 7 our 4 Phacesos Seed et omning, Cod que no puede reducirse a la sola domninacién politica pero, dicha dominacién politica, esta @ la vez inscripta en la materialidad del Estado; por consiguiente, si el Estado no es solamente producido por las clases dominantes, tampoco es simplemente acaparado por ellas. Por tanto, el Estado es una relacién social de poder, que se constituye en niicleo de la reproduccién de la estructura social, y dicha estructura, esta conformada en base a la dominacién de clase. De esta forma, la comprensién del funclonamiento del Estado, no puede separarse del juego concreto ¢ histérico entre, aparatos y poder que convoca a las. relaciones de produccién, la configuacién de tos diferentes sectores sociales y las / correlaciones de fuerzas entre ellos. Esto equivale operativamente a preguntarse: Quien tiene el poder?, una vez resuelto el interrogante se observa cudles son las funciones que cumple @! Estado en la reproduccién de ese poder, comprendiendo a este, como un complejo y ordenado sisterna de relaciones sociales. En tomo a las funciones del Estado, podemos agruparlas en tres grandes tipos basicos. 1. Asegurar el orden y la armonia social. Esta es una funcién politico-ideolégica orientada a prevenir, reducir y eliminar conflictos que pueden significar una amenaza i la estabilidad de un determinado orden social, y es cumplida a través de: (1) el i establecimiento de normas y procedimientos que regulan la interaccién entre : individuos y grupos sociales, (2) 1& asignaci6n de recursos materiales para mitigar consecuencias socioeconémicas negativas, como por ejemplo: hambre 0 desempieo y (8) @! desarrollo de un universo simbélico que presente a la sociedad como algo 4 aceptable a sus miembros, y fortalezca los sentimientos de pertenencia s 2. Crear condiciones para el proceso de acumulacién, Esta funcién de naturateza | basicamente econdmica es desarrollada @ través.de la: (1) la implementacién de un marco juridico que faclite ef proceso de acumnulaci6n de capital, (2) la construccién de infraestructura que de base al la ampliacién del proceso de acumulacién y (3) por la intervencién directa en el proceso de praduccién y distribucién. 3. Obtener apoyo politico. Esta es una funcién estrictamente politica y objetivo basico de los sectores sociales que disputan el control del Estado, como de aquellos que conirolan el Estado y utiizan las politica publicas, como instrumento para consolidar 0 ampliar su hegemonfa, Por consiguiente, 1as politicas no constituyen una respuesta “aleatoria’ a los problemas sociales; por el contrario, estan dirigidas hacia fines que pueden ser agrupados de acuerdo @ los tipos de funciones que el Estado cumple en la sociedad. En referencia a la nocién de. “turismo", este trabajo no hace hincapié en la misma, como actividad o practica de ocio durante el tiempo libre del hombre, sino que el estudio adscribe la nocién de turismo, como un campo es decir: “espacios de juego hiistéricamente constituidos con sus’ instituciones espocificas y sus leyes de funcionamiento propias™* donde se desarrolla, una actividad socioeconémica productora y distribuidora de bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades de aquello que se considera: demanda turistica. Por consiguiente, se concibe al “sector turismo”, como un espacio social de posiciones y relaciones objetivas entre diversos actores sociales que pueden competi 0 cooperar entre sf, segiin lo que esté en juego en dicho campo. En este sentido, el turismo como actividad econémica se ha constituido como un campo especifico y este hecho, lo ha configurado y catapultado, como un factor de ° Figueroa, M, (1985) “Teoria ecomdmiea el trismo™, Masti, Alianza "eZIUEBI0 SeSIONp ep JeUOIDDe jep Ojonpord ousoo 8n oj 88 "eoUDIs!y eatioedsiad uo anb ‘e\s9 oseo01q “opE}sy jep Sela}Ul [> ideo anb coyoedse odweo un owod ‘owisuny [9p UgIDBIMIONNISA ap oseoosd ja :o}o@Ko1d ‘sjussaid 9p. szinpeus ojund Jo 80 “e}s9 A ‘ooyand serait op A oatUIQUODa0!00s ojjouESep ithe Garulli, L., (1995), “EY treinta una década en transicién”, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Bs.As, Sidicaro, R., (1993), “La politica mirada desde arriba’, las ideas del diario La Nacién, 1909-1989, Sudamericana, Bs.As, Gramsci, A. (1962), “Notas sobre Maquiavelo, sobre /a politica y sobre el Estado moderno”, Lautaro, Bs.As. Gramsci, A. (1975), EI Risorgimfento” Nueva Visién, Bs.As. Aguilar, L. de, (1993), “Politicas Puiblicas”, Porria, México. Oszlak, O. y O'donnell, G., (1976) “Estado y politicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de Investigacion”, Doc. CEDESIG.E. CLACSO N°4, Buenos Aires, Crozier, M & Friedberg, E. (1990) “EI Actor y ef Sistema”, Alianza Editorial, México. Jurdao, F., (1992), “Les mitos del turismo”, Ediciones Endymion, Madrid Figueroia, M., (1885) “Teoria econémica del turismo”, Madrid, Alianza, Weber, M., (1977), “Economia y Sociedad”, Fondo de Cultura Econémica, México, Giner, 8. & Pérez Yrusla, M., (1979), “La Sociedad Corporativa”, CIS, Madrid. Topolsky, J., (1992), “Metodologia de fa Historia", Cétedra, Madrid

You might also like