You are on page 1of 52
eS ee ee ee Ee ee EeEeEEEE—eEEEEE————E———E——E——E————EEe Francisco Javier Lépez Rodriguez Introduccién. Los arménicos 0 sonidos parciales de un sonido fundamental, constituyen en sf mismo y en sus diversas relaciones, materia esencial en el estudio de la técnica de la flauta travesera. La columna de aire contenida en la flauta puede vibrar en toda su longitud 0 dividida en fracciones iguales, Cuandola vibracién afecta a lalongitud total del tubo se genera el sonido fundamental 0 sonido base, produciéndose los sonidos parciales cuando Ja columna de aire vibra dividida en mitades, tercios, cuartos, etc. La flauta se considera actisticamente como tubo cilindrico abierto. Los sonidos parciales que puede emitir desde cualquier fundamental son los correspondientes ala serie natural arménica, aunque en némero muy limitado dadas las dimensiones del instrumento La primera nota de la flauta (tomando como referencia un instrumento con pata de Do) que es equivalente ala m4xima longitud que puede adquirir la columna de aire contenida en el tubo, solo produce hasta cl octavo parcial Cuanto mas corta sea la longitud del tubo en la produccién de un sonido fundamental 0 basico, menor seré el mimero de parciales que pueda generar. La posicién (digitacién) de Do, genera los siguientes parciales: » be ££ , = E 4 , - FE i y= a 1 2 3 4 S$ 6 7 8 Un tubo de las caracterfsticas de la flauta travesera, abierto, es susceptible de producir sonidos fundamentales de frecuencia determinada. Estudio de los sonidas parciales La frecuencia de un sonido se obtiene por el cociente entre la velocidad de propagacién del sonido y la longitud de ta onda vibrante. Como la longitud de esta onda coincide con el doble de la longitud del tubo podemos expresar que: F=WA 4=2L En donde 2 =Longitud de onda V = Velocidad de propagacién del sonido ( 340 mi L. = Longitud del tubo F = Frecuencia del sonido a 15°C) La frecuencia de los sucesivos parciales se obtienen multiplicando el némero de orden en la serie de arménicos por la frecuencia del sonido base. El resultado es tedrico, pues existen variables que afectan a la baja la afinacién de los parciales. Baste con recordar el sistema de afinacién que poseen los tubos, basados en los arménicos naturales, sistema desafinado si lo observamos desde el punto de vista del temperamento igual, ademés, los vientres que se forman en las extremidades del tubo se desplazan ligeramente hacia el exterior del mismo,» representando un incremento real de la longitud de onda. Por este motivo, en los célculos para determinar la Jongitud real de un tubo se incluye un factor de correcci6n. La distancia que media desde el extremo del tubo hasta el comienzo del vientre estd en funcién del diémetro del mismo. Asf pues, si restamos a la longitud de la columna vibrante el factor de correccién obtendremos la longitud real del tubo...) Si F, = Frecuencia del sonido fundamental F, = Frecuencia del segundo parcial F,=2F, F, = Frecuencia del tercer parcial F,=3F, F, = Frecuencia del parcial (n) Flea Los parciales 2, 4 y 8 (parciales pares) son octavas sucesivas del sonido base. La distancia intervélica entre los parciales de una serie es la siguiente: 2y 1: Octava justa 3 y 2: Quinta justa 4 y 3: Cuarta justa Sy 4: Tercera mayor Sy 3: Sextamayor 6 y 5: Tercera menor 6 y 4: Quinta justa Ty 6: Tercera menor 7 y 4: Séptima menor 8 y 7: Segunda mayor 8 y 6: Cuarta justa Para conseguir el fraccionamiento vibratorio es necesario regular la presién del aire que se emite cuando ejecutamos sobre el instrumento. La menor presién posible para obtener un sonido nos proporciona el sonido fundamental o lo que es igual la nota mas grave posible. Cuando aumentamos la presién de salida del aliento, que se traduce en una mayor velocidad de impacto contra el bisel, produciremos los sucesivos parciales. También se originan dando salida al aire del tubo por algiin orificio lateral intermedio, allf donde se forme un nodo entre el agujero de la embocadura y el primer orificio lateral abierto més proximo, manteniendo durante la emisiGn una presi6n de aliento constante i Francisco Javier Lépez Rodriguez ode Re#, segunda octava, la digitacién es diferente a la de su octava wv oe Puede observarse que el agujero abierto esté situado en el punto medio de la columna vibrante correspondiente al sonido fundamental, aproximadamente en donde se encuentra un nodo. Enel: l Aprox. 500 rim. Boehm denomin6 a este agujero intermedio, en este caso el de Do #, semiagujero de escape, cuya utilidad se extiende a la obtencién de las notas Re, Re # de la segunda octava ademds de Re y Sol de latercera, Esto explica algunas digitaciones de la octava superior, empleadas como digitaciones reales en la practica ordinaria. El Re de la tercera octava se obtiene con digitacién bésica de Sol , lo cual quiere decir que la columna sonora vibra en tres segmentos, estando situado el orificio de Do # en un tercio aproximadamente de la longitud total del tubo efectivo, calculado sobre la distancia entre el agujero de la embocadura y la llave de sol. Aguiers de Dot Agujero abierto Tambign se puede observar este principio con Mi, Fa, Sol y en general con todas las, posiciones de la tercera octava, solo hay que razonarlas en funciGn de las digitaciones de los sonidos fundamentales, segundos y terceros parciales de su serie. La prdctica cotidiana de los sonidos parciales favorece la flexibilidad y reforzamiento de los miisculos de los labios, agudiza el sentido de 1a afinacién y el control de los sonidos de la tercera octava, desarrolla la sensibilidad en el Estudio de los sonidos parciales juego de la embocadura para la obtencién de diferentes timbres ¢ inicia en otros Tecursos técnicos muy empleados en la musica actual, tales como sonidos multifonicos, cambios de timbre y Whistle-tone. Al practicarlos, los labios estarén bien juntos y muy relajados dejando pasar el minimo de aire. Para obtener los parciales sucesivos, resulta de gran ayuda avanzar lamandfbula inferior, sacar algo los labios y, si fuera necesario, girar la flauta sobre su eje hacia adelante levemente para descubrir algo mésel agujero de laembocadura Cuando percibimos que la posicién de la embocadura es correcta debemos enfocar Jo mas certeramente el aire que emitimos, ; / El apoyo del aliento es aqui mas importante que durante la emisidh de un sonido normal por lo que cuidaremos especialmente el control dc la pared abdominal para no basarnos exclusivamente en la presién que puedan proporcionar los labios. Para mayor utilidad debern estudiarse con matices. Fl Ambito dinémico comprenderd desde P hasta F en diferentes niveles y gradaciones sin que tenga Porqué hacerse més fuerte el registro superior que cl resto de la tesitura El tempo de ejecucién de los ejercicios durante el estudio, necesariamente debe ser lento como corresponde a un trabajo sobre sonoridad aunque cuando se tengan asimilados pucdan alcanzarse cifras metronémicas bastante mayores. Las respiraciones serén amplias y tan frecuentes como sean necesari Cuando aparecen sonidos reales junto a sonidos parciales, éstos deben tener el mismo color, matiz y afinacién que los sonidos reales, aunque esto resulta diffeil de cumplir en todos los casos. Al principio se encontrar4 dificultad en la obtencién de determinados patciales Muy agudos, en este caso lo mejor serfa pasar al siguiente parcial o al siguiente Ciercicio hasta que los labios estén entrenados y podamos ejecutarlos con toda facilidad. La estrategia a seguir en los primeros intentos puede consistit en acceder alos sonidos agudos de manera progresiva y sin fatigarse excesivamente para no caer en la desmotivacién, Los ejercicios de este cuaderno estén precedidos por dos tablas. La primera agrupa los sonidos parciales practicables en la flauta travesera y la segunda contiene Posiciones correctoras de la afinacién y de facilidad que en determinados casos podrdn ser de gran ayuda RUSEEEEEEEEEEEEELEEEEEEEEEESSDSDIASSIIT ILS SPSLSELCEEULUUULULELELL Francisco Javier Lépez Rodriguez Las figuras que mas se utilizarén serén las blancas y las negras, figuras propias del cardcter lento de este trabajo. La notacién bésica es Sonido parcial resultante Notas. a Queda demostrado con la siguiente experiencia, Una persona toca el sonido mas grave que pueda emitir la flauta. Simulténeamente, otra situa una hoja de papel lo més préxima que pueda al extremo inferior del tubo sin tocarlo. El resultado es que el sonido se ve afectado de tal modo como si se tratase de una flauta cerrada por el extremo inferior. (2) ui Longitud teérica Pl Longitud real ! } __tenaitud reat _, Factor de correccién—_1 Estudio de los sonidos parciales Tabla I. Parciates producidos por cada sonido fundamental practicable en la flauta travesera, ae TS> TT — im) Tht: | =, < ~ _ ~ ~ ~ ~ 2 a 2 2 > 2 — ad a _ ~ - 2 _ » — a - - 2 a a 2 » 2 » » a a » > » 2 2 2 > » 2 2 - 2 = Francisco Javier Lépez Rodriquez Tabla II. Posiciones correctoras de la afinacién y de facilidad. I> Estudio de lo sonidos percslee Nota: Estas digitaciones se utilizaran en funcién de una necesidad de tipo préctico y aplicadas ala resoluci6n de determinados pasajes. SELEEELEELULLELELLELELELEELEEEEELELEELELELELELLALIALAII ILA Francisco Javier Lopez Rodriguez Comienza aqutf el estudio de los parciales uno a uno. Los ejercicios muestran sonidos reales junto a sonidos parciales. El sonido real sirve como referencia en cuanto al timbre y a la afinacién por lo que se intentard igualarlos en lo posible. Practicarlos sin forzar la embocadura y a una velocidad que puede oscilar entre 1=60 y J=100, atin sin descartar mayor velocidad en aquellos casos en Jos que se pretenda un mayor dominio. La articulaci6n que se aplique podré ser diversa: Segundo parcial ee pete (*) Esta octava, al emitirse con las digitaciones y posiciones habituales de la técnica general de la flauta, resulta ser una redundancia carente de valor como ejercicio, por lo que esta excluida. 10 Estudio do oe sonidos parcioles Tercer parcial (Con ta Have de Sib. Cuarto parcial Francisco Javier Lipez Rodriguez FPPC CECT LC SCT TLS SVT TIRVIRVAUAALAATARAVARARARAARARAARARAAARAAAARAAAAAA 12 Estudio dol sonidos pervaies Quinto parcial Th Th Th Ae TH: Ti The tt} Sexto parcial Pp 2 a2 2 e i t e # 2 2 le Bee eo p Séptimo parcial EE v v ee PEE EEE Ue eee eee heh h bbe eee IIE Feancioco Javier Lépe2 Rodriguez Combinacién de diversos parciales Segundo y tercero (9) Conta Mave de Sib Tercero y cuarto The Estudio do los sonidos parciaios THB Th} jos pueden ser enharmonizados con # y b 15 Cuarto y quinto Quinto y sexto Sexto y séptimo Francisco Javier Lépez Rodriguez FRPP PPP TTT TTT TV ATRTVTVVTVTUAUAUAVAUAURTAVUVTAUVARARARAARAAAAARAIAAIAIAIAAAIARAA Cuarto y sexto Franco Jnr ipa Rodiover Tercero y quinto FRPP T TTR TTT TERT TTT VVTVVIVVUVRUVATVAIWVVWWAWIAAIWIAAIAIA2I9 2212441141414 Quinto y séptimo Segundo y quinto Eetucio do los sonidos parcisles 19 Ht tt te Cuarto y séptimo Segundo y sexto Francisco dover Lier Rodiguez Tercero y quinto FEFE POPPE PSST REP VRRTTVTVTVTUVTVVIAURUVTUAULTURUARAARAARAARAAAAAAAARAAANN Estudio do los sonidos parcioles Hype IER. ye {| IP it (ti TTY: | ca 7 ety. eo ddd eee eee PPP PPP PPP PPP Pee Cee Francisco Javier Lépez Rodriguez Unico sonido con diferente fundamental oo Con la lave de Sib 21 i i 3 3 & 3 ‘ eal ath °F | eH coli] Olli} ] ee LL 23 oH Francisco Javier Lipez Rodriguez CPPPPPPPPP PETE ETT TTT TTT TTT TTTTT9999999999799999999999997924) 24 Ectudio do los sonidos percioles a £ ff e & 2 ’ bbe | | é 4 cs te # f é ie E . £ é fe eo» [oe =| — + ==] e 2 $e 2 ’ a tPrrr ft ft Series completas de una fundamental Francisco Javier Lépoz Rodriguez | me APPPPPPPEPEPT TEEPE TT TTTITVVTTTTTTVTTVTVTTTVIVVIVIVVIVIAWIIIIIIIAW studio doles sonidos parcioles THT TRS | Ti tthb: se THs eee eee ee ee eer eee eS RES Francisco Javiar Liper Rodiiguez Parciales sucesivos de un sonido fundamental Trabajarlos especialmente con las siguientes formulas : 27 THe. 29 ol ] | Francieco Jevier Lépo2 Rodriguez APPPP PPP PEPE PEPE TIT TTT TTT TTT TTT ET ET ETTRAURERRTRRVIVWIWIRIIV2AAG eee eee eee ee FU FUE EEE EELS Francisco Javier Lépez Rodriguez Parciales alternados THT}: 31 Estudio de los sonidos parciales ee "te 2 a a Hd te — os fo — Sie 11 te Ft = 10 ot He ip 12 Francisco Javier Lépez Rodriguez eee eee eee eee ee eee eee EELS ite. pitts Estudio de los sonidos parciales fe ae ett the te, a oe 12 jit: re j sie cg | 4 ou filiel n aL! 3 ait 5 2 a sis o zc | a | aS | & eo L odie g * g | 3 ‘nt ae 8 nA | | i . walls g = : ‘ 8 : ni ge aE REFEREE HEHE Estudio de los sonides parciales + £ € e ¢ ¢ & fF 2 bh = a c i i - E/E —t he t + ARR RRR RA AM RRRAAREAREREREEAR SSA sad) Francisco Javier Lépez Rodriguez 37 ES Estudio de los sonidos parciales Quintas entre un sonido fundamental y un sonido parcial Simile 2 == ll j eee ofp pt? fis eat aye AS tet. a petit ety ~~ Ry tt * jel THT te liege ae iy ere “a iN i | Te iba Stitt: | te ae Francisco Javier Lopez Rodriguez J>72 40 Estudio de los sonidos parciales ee te p ol | Francisco Javier Lopez Rodriguez EEF rr rrrTT tT ttt? o 7 99979999«9« 77 99) 88848488 Francisco Javier Lépez Rodriguez B & SEEEEES Estudio de los sonidos parciales ULL Francisco Javier Lépez Rodriguez 45 J 260 8 = 46 Estudio de los sonidos parciales SE. EN 2) ? as | Francisco Javier Lépez Rodriguez J > 60 ‘\g Estudio de los sonidos parciales oa tH}: Titty th ptt, | | te ie Ets nie |, cure, | te BS Fy | Francisco Javier Lopez Rodriguez 49, Practica de los sonidos parciales con fragmentos de obras Estos ejercicios son validos para dominar las| diferentes posiciones base o digitaciones que producen un mismo parcial. Que se empleen como ejercicio no significa que en la practica y ejecucién ordinaria de las obras deba operarse del mismo modo para resol- ver siempre situaciones de dificultad, Su utiliza- cién procederd en aquellos casos especiales en donde se. ofrezcan como solucién y en notas delicadas de atacar ya que al reconstruir ell pasaje con posiciones normales la ejecucién se vera favorecida. En la ejecucién de estos ejercicios se podré seguir cualquier dibujo melédico relativo a las posiciones de los Parciales. Ej: 50 Estudio de los sonides parciales Francisco Javier Lépex Rodriguez st S. Mercadante — Capricho para flauta solo n° 7 W.A. Mozart Concierto en Sol M. KV 313 Allegro Maestoso wN a, Compas ————_ s ‘ompas 53, x a 5 oy e ors o£ * é 1. - 2222 a = 4 =

You might also like