You are on page 1of 6

1. TEATRO COMERCIAL.

TENDENCIAS
El teatro comercial de comienzos del siglo XX, destinado a entretener al público, era de corte
cómico o melodramático, evitaba los conflictos ideológicos y no se complicaba con la
escenografía. Era un teatro atrasado, con decorados e iluminación convencionales, efectos
especiales pobres y actores sin técnica.

LA COMEDIA BURGUESA O COMEDIA DE SALÓN

- Fue creada por Jacinto Benavente eliminado el tono grandilocuente e introduciendo en el


teatro un mayor realismo en los diálogos y ambientes, y al añadir una tibia crítica contra
las costumbres y creencias superficiales de la clase alta.
- Benavente (1866-1954) estrenó más de cien comedias. Al principio parecía romper con la
tradición teatral imperante, hasta que comenzó a tener éxito frente a la burguesía con
obras como La comida de las fieras (1898) o Rosas de otoño (1905).
- Sus obras están ambientadas en salones de la alta sociedad, de la que critica sus vicios y
costumbres. Tienen gran cantidad de diálogo, poca acción y personajes de escasa
profundidad psicológica. Éstas acaban con finales felices vinculados al amor y el sacrificio.
El lenguaje empleado es culto y elegante.
- Sus obras relevantes se salen del modelo comercial, tenemos Los intereses creados
(1907), en la que los personajes proceden de la comedia del arte italiana, una farsa irónica
en la que se presenta una sociedad hipócrita basada en intereses y convenciones sociales
en la que los sentimientos verdaderos acaban triunfando sobre las falsedades.

EL TEATRO POÉTICO EN VERSO

Es un teatro superficialmente modernista y escrito en verso, que exalta los valores nobiliarios,
los mitos nacionales y un pasado legendario fantástico e irreal mediante dramas históricos y
rurales.

Sus autores más representativos fueron

- Eduardo Marquina, autor de Las hijas del Cid.


- Francisco Villaespesa, con La leona de Castilla.
- Los hermanos Manuel y Antonio Machado escribieron juntos siete obras en verso de
ambiente popular, como La lola se va a los puertos (1929)

EL TEATRO CÓMICO Y EL ASTRACÁN

De la evolución del “género chico”, formado por obras breves, cómicas y costumbristas, con
partes cantadas y libretos sencillos, pero con escenografías muy vistosas. Estas derivaron en
operetas y zarzuelas más elaboradas.

También encontramos los sainetes costumbristas, obras breves sobre tipos populares. La
mayoría, como los de los hermanos Álvarez Quintero, muestran una España idealizada.

Carlos Arniches triunfó con sainetes críticos y burlescos como La gentuza (1913). Centró sus
mejores obras, como La señorita de Trevélez, en personajes humildes que son conscientes de
su sufrimiento en medio de una situación absurda. La obra más famosa del teatro cómico de
comientos de siglo es La Venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca. Una parodia con
dramas históricos neorrománticos y del teatro en verso inspirada en la comedia de capa y
espada, cuyo humor es muy simple. A este tipo de obra se las llamo astracán.
2. TEATRO RENOVADOR. TENDENCIAS. FEDERICO GARCÍA LORCA
TEATRO RENOVADOR
En la España de la primera mitad del siglo XX la separación entre teatro comercial y renovador
se hizo mayor. Esto también sucedió entre autores muy conocidos y aquellos completamente
desconocidos cuyas obras no se representaban, tenemos a figuras importantes como Valle
Inclán, Unamuno, Azorín, Gómez de la Serna o Jacinto Grau.

La excepción del teatro innovador y exitoso es García Lorca con las últimas tragedias rurales.

LA GENERACIÓN DEL 98 EN EL TEATRO


Los autores de la generación del 98 fracasaron comercialmente por no adecuarse a los gustos
dl público y de los empresarios. Su espíritu renovador y antirrealista que creó un teatro
profundamente filosófico y existencial, con acotaciones complejas, gran riqueza verbal,
primacía del diálogo frente a la acción.

Se tratan temas como el fracaso existencial, la soledad, el amor, la realidad y los sueños, la
lucha entre vida y muerta o el teatro dentro del teatro.

- Unamuno reivindicó la tragedia clásica en obras como Freda (1910)


- Azorín, añadió al simbolismo cierto carácter vanguardista en Doctor Death, de 3 a 5
(1928).
- Pío Baroja adapto a la zarzuela ¡Adiós a la bohemia! En un intento de renovar la escena
lírica española.
- Valle Inclán fue el verdadero renovador del teatro, evoluciona desde un teatro
simbolista-modernista hacia formas expresionistas que resultaban agresivas para la época.

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
Las propuestas chocaban con el público y con los empresarios por ser excesivamente
innovadoras e intelectuales.

Jacinto Grau empleó técnicas clásicas para desmitificar temas y protagonistas que son mitos
hispanos. Una de sus mejores obras es El señor de Pigmalión (1921) y El burlador que no se
burla (1930).

Gómez de la Serna compuso bastantes dramas que no se estrenaron o no triunfaros debido


a su apuesta por la experimentación, el intelectualismo y los valores poéticos. Eran obras sin
diálogos o textos sorprendentes que provocaban rechazo en los empresarios. Su obra mas
conocida es Los medios seres (1929), sus protagonistas aparecen vestidos mitad de blanco y
mitad de negro para representar medias personas.

Los autores de la generación del 27 como Rafael Alberti, Pedro Salinas o Miguel Hernández
escribieron obras con características comunes.

- Fusionaron el clasicismo con la innovación vanguardista, y oscilaron entre lo popular y lo


culto.
- En sus argumentos se aplicaban enseñanzas del teatro clásico español y europeo.
- Tratan conflictos universales. También tienden al lirismo y simbolismo, y emplean un
lenguaje rico y depurado y dan gran importancia a músicas y canciones.

LA RENOVACIÓN DEL TEATRO


La proximidad a la guerra hizo surgir en el teatro el compromiso social con el pueblo y un
mayor espíritu crítico.

Dos importantes renovadores de la escena fueron Alejandro Casona y Max Aub. Alejandro
Casona (1903- 1965) escribió dramas poéticos y simbólicos como La sirena varada (1934) o,
tras la guerra, La dama del alba (1944). Max Aub (1903-1972) fue el más innovador de su
época con un teatro expresionista y crítico (Espejo de la avaricia) que evolucionó hacia un
teatro documental y crítico original.

Durante la república surgió el teatro de humor absurdo. Dos autores iniciaron un teatro de
humor vanguardista anterior al “teatro del absurdo” que triunfó en Europa. La intención de
este teatro, inteligente e irónico, era reflexionar sobre nuestra absurda e hipócrita sociedad.

Miguel Mihura escribió Tres sombreros de copa en 1932, pero era avanzada para la época y se
estrena en 1952.

Enrique Jardiel Poncela introdujo lo inverosímil y absurdo en lo cotidiano, en el lenguaje y en


las situaciones. Sus obras carecen del profundo análisis crítico de Mihura. Obras más
conocidas son Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936) y Eloísa está debajo de un
almendro (1940).

3. LA TRAYECTORIA DRAMÁTICA DE RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN


Ramón María del Valle-Inclán rechaza el teatro realista y burgués de Benavente. Su voluntad
de provocación y ruptura condenó al teatro al fracaso comercial que lo redujo a existir solo en
los libros y le dio libertad para crear una forma innovadora de hacer teatro. Se anticipó al
teatro de la crueldad y al del absurdo desarrollados en Europa más tarde.

Llegó a ello por una experimentación en todos los elementos dramáticos, caracterización de
los personajes, escenografía…

Etapa inicial modernista y decadente: Provocador e inconformista.


Obras impresionistas y simbolistas construidas con escenas sueltas con cierto paralelismo a sus
Sonatas. Obras como "El yermo de las almas" y "El marqués de Bradomín" (1906). Manifiestan
necesidad de evasión romántica hacia un mundo melancólico.

Segunda etapa del ciclo mítico o primitivismo:


- Obras próximas a la Generación del 98, se centra en el ciclo mítico.
- Destacan las obras de la trilogía "Comedias bárbaras", donde explora temas de feísmo y
tremendismo en un entorno ambientado en una Galicia intemporal y arcaica.
- Sus personajes son feroces, carentes de moral y viven en un mundo en el que las pasiones
conviven con lo misterioso y con la muerte.
- Son motivos constantes la lujuria, la crueldad, el despotismo, la ambición, la superstición,
etc.
- Divinas palabras (1920) supone la culminación del ciclo mítico. La lengua de estas obras es
muy rica, variada en registros, muy plástica y expresiva. La escenografía es minuciosa y
complicada.

Etapa de plena madurez con farsas y esperpentos: Comenzó poco antes de 1920, logró
representar dos farsas, escribió otras dos y publicó casi a la vez Divinas palabras y Luces de
bohemia (primer esperpento).

El ciclo de la farsa: lo componen cuatro obras breves en las que buscaba el distanciamiento
del espectador haciendo una caricatura sarcástica de la sociedad y la política españolas de su
tiempo y del siglo anterior.

Los protagonistas se deshumanizan para que parezcan peleles. Menos una, todas las farsas
están escritas en verso y pensadas para ser representadas por muñecos, por lo que las llamó
Tablado de marionetas para educación de príncipes.

El Esperpento
Valle-Inclán, influenciado por las pinturas negras de Goya y el sarcasmo de Quevedo, introdujo
un nuevo género y estética conocidos como el esperpento. Esta forma artística implica la
deformación sistemática y grotesca de personajes, situaciones y ambientes de la vida
española, revelando una imagen ridícula que desvela la verdadera realidad detrás de la
fachada cotidiana.

Valle se sitúa por encima de la compasión, el dolor y la risa, ofreciendo una mirada crítica y
cruel de la sociedad, la época y el ser humano sin proponer alternativas siendo hoy tan
desasosegante como en 1920.

La herramienta más poderosa del esperpento es la deformación del lenguaje, donde se


mezclan expresiones refinadas con otras vulgares y jerga castiza y barrriobajera, así como la
ironía y el sarcasmo, para desenmascarar la corrupción y las apariencias sociales en todos los
estamentos sociales, en las instituciones oficiales y académicas y en la forma de vida de
España.

El ciclo del esperpento comienza con "Luces de bohemia" (1920), seguido de la trilogía "Martes
de carnaval".

4. TRAYECTORIA DRAMÁTICA DE LORCA


Federico García Lorca (1898-1936) mantuvo la misma línea estilística y temática en el teatro y
en la poesía. Los rasgos generales que vertebran su obra son :

- Afán de innovar estéticamente, buscando un espectáculo en el que todos los elementos


comuniquen a la vez.
- Acotaciones breves y eficaces
- Lirismo simbólico, lleno de metáforas e imágenes populares y míticas.
AGUA- libertad y muerte LUNA- muerte CABALLO (vida, erotismo, virilidad)
SANGRE (vida o sufrimiento)

Combinación prosa y verso, presencia de canciones populares.


Coherencia extraordinaria temática, todas sus obras parecen variaciones sobre la frustación
amorosa y la presión de la realidad sobre los sentimientos y la libertad. (Algunas variaciones de
estos son las normas sociales y morales, el poder, sentimientos apasionados…)

Podemos distinguir tres etapas:

● ETAPA JUVENIL. Con las farsas renovó temas clásicos y experimentó mezclando lo lírico y lo
grotesco. Entre sus obras encontramos Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928) y
La zapatera prodigiosa (1930), obra sobre el matrimonio por interés y la diferencia de edad
entre marido y mujer.

● SEGUNDA ETAPA. Destacan El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931), (correlato
teatral de poeta en Nueva York) dos comedias que constituyen su crisis personal y sentimental
de esa época. Son obras simbólicas, surrealistas y difíciles de representar en torno a la
frustación del amor homosexual y a la idea del mundo como lucha de fuerzas inconscientes.

● TERCERA ETAPA. Es la de mayor valor. Lorca dio a la tragedia rural una dimensión simbólica
y mítica al género y al conflicto que presentan entre la vida y la muerte, la fertilidad y la
infertilidad, el erotismo y la represión, y el poder y la libertad.

Las más logradas son las tres últimas tragedias, en las que el protagonista es femenino, el
ambiente es el campo andaluz y el motivo principal es la índole sexual. Destacan también sus
escenas costumbristas, se combina el verso con la prosa, y el habla es realista y lírico, coloquial
y culto. Posee imágenes populares y poéticas que ponen de relieve la existencia de un
contacto entre las pasiones humanas y las fuerzas de la naturaleza

● BODAS DE SANGRE (1933). Fue escrita a partir de un suceso real. Su protagonista, la Novia,
se escapa el día de su boda con su antiguo novio, Leonardo (único personaje individualizado) lo
que desemboca en la tragedia. Aparecen también personajes simbólicos como la luna, la
muerte, el cuchillo o el caballo, y un coro que potencia el dramatismo.

Este “drama del cuerpo” encarna en los personajes la fuerza de las pasiones y odios que
acaban en muerte. Además, se alterna la prosa con el verso.

● YERMA (1934). Presenta a una mujer infeliz, casada, encerrada en un matrimonio estéril y
rodeada de mujeres con hijos. Su conflicto interior y la fatalidad la llevan a matar a su marido
(que no quería hijos) acabando, por tanto, con sus posibilidades de concebir.

● LA CASA DE BERNARDA ALBA (1936). Es la cima de su teatro. La acción se desarrolla en el


interior de la casa de Bernarda, quien acaba de perder a su marido. Por tanto, en este espacio
las cinco hijas de Bernarda padecen un confinamiento de ocho años en señal de luto. El
conflicto surge con la aparición en la obra de Pepe Romano, que representa el deseo y la
libertad. Entonces, de ese espacio cerrado y opresor sólo es posible escapar mediante la locura
o la muerte como Mª Josefa o Adela.

You might also like