You are on page 1of 10

PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA


“NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO”
PUQUIO

2024
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL.
DATOS GENERALES
NUESTRA
SEÑORA
NOMBRE DEL TIPO DE
IE.: PERPETU IE:
O
SOCORRO

AYACUCH
DRE: UGEL.: LUCANAS
O

PROVINCI
LUCANAS DISTRITO: PUQUIO
A:

CENTRO AREA
POBLADO PUQUIO GEOGRÁF URBANA X RURAL
: ICA:

JR 9 DE
DIRECCIÓ
DICIEMB ALTITUD: 3214 MSNM
N:
RE

CODIGO
CODIGO
566729 MODULA 0362830
LOCAL:
R

T
U
JORNADA ESCOLAR
TIPO DE GESTIÓN: ESTATAL R MAÑANA X TARDE NOCHE
COMPLETA
N
O:

AMADEO
DIRECTO CELULAR
SALAZAR 939 546 803
R DIRECT.
APONTE

SUBDIRE
GIL RAMIREZ COYLLO
CTOR

CORREO
TELÉFON
ELECTRÓ
O I.E.:
NICO:

NIVEL: SECUNDA MODALID EBR - JEC


RIA AD:

RESPONS
ABLE DE
GESTIÓN PROF. JESÚS CRUZ FLORES
DEL
RIESGO

II. BASE LEGAL:


1. Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.
2. Ley N° 26842, Ley General de Salud.
3. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
4. Ley N° 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable de niñas, niños y adolescentes y
su Reglamento..
5. Política Nacional de Educación Ambiental.
6. Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.
7. Política Nacional del Ambiente al 2030.
8. Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022 (PLANEA).
9. Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU que crea la Unidad de Educación Ambiental.
10. Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED, "Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
educación básica y técnico productiva".
11. Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU, Norma técnica "Orientaciones para la
promoción de la alimentación saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y comedores
escolares saludables en la educación básica".
12. Constitución Política del Perú
13. Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.
14. Directiva N°002-2023- GRA-GG-GRDS-DREA-DGP/DIR, que aprueba las disposiciones
complementarias para la Gestión del Servicio Educativo durante el año escolar 2023 en IIEE y
programas de Educación Básica y Técnico Productivo en la Región Ayacucho.

III. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
⮚ Fortalece el ejercicio de una ciudadanía con conciencia ambiental para el desarrollo sostenible y con
la capacidad de adaptación al cambio climático.
⮚ Opera de manera holística, interdisciplinaria y comunitaria, pues participan todos los miembros de la
comunidad educativa integrando a otros actores locales (aliados estratégicos).
⮚ Su aplicación en las II. EE. contribuye a la mejora de los entornos, de la calidad de vida y de la
educación, así como del bienestar común.
⮚ Promueve el desarrollo de prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo,
del aire, el uso sostenible de la energía y el agua.
⮚ Orienta las prácticas educativas que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta.

⮚ Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la


conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la
educación ambiental, de acuerdo con las orientaciones del Ministerio de Educación.
⮚ Promover Escuelas con entornos saludables y sostenibles.
⮚ Lograr reconocimientos de logros ambientales 2023.

⮚ Contribuir con los 17 objetivos de desarrollo sostenible para transformar nuestro mundo

⮚ Sensibilizar, involucrar y fomentar en la comunidad educativa, padres de familia, docentes,


estudiantes y la sociedad, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y
uso sostenible del ambiente en la institución educativa.
⮚ Contribuir a mantener las escuelas limpias, saludables y con una imagen de belleza, apropiada para el
proceso de enseñanza aprendizaje.
⮚ Elevar la calidad de vida y la salud ambiental, propiciando la participación de los gobiernos locales y la
sociedad civil a nivel local y regional en la reflexión y solución de problemas ambientales en el marco
del programa nacional de Emergencia Educativa.
⮚ Promover una institución educativa sostenible con proyección a una ciudad segura, ordenada y
saludable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
⮚ Organizar a la comunidad educativa para afrontar sus principales problemas ambientales con el
propósito de informar, sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa sobre los problemas de
contaminación que surgen dentro de la institución educativa y su entorno.
⮚ Promover el mejoramiento de las condiciones de uso de los ambientes de los servicios higiénicos de la
institución educativa, propiciando buenos hábitos, actitudes y valores de respeto, protección,
colaboración y solidaridad, del hombre con su entorno.
⮚ Realizar acciones prácticas y sencillas que fortalezcan hábitos y actitudes para disminuir la generación
de residuos sólidos en la escuela, creando en la comunidad escolar una actitud responsable en el
cuidado y conservación del ambiente al fomentar la separación y apoyar el reciclamiento de papeles y
botellas.
⮚ Fomentar la colaboración y participación de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de
familia, personal directivo, administrativo y de apoyo a la educación) en conseguir una escuela verde,
limpia y saludable

IV. COMPONENTES TEMÁTICOS:


Son una propuesta de organización para afrontar las problemáticas ambientales para fortalecer la
implementación de buenas prácticas en un contexto de cambio climático y promover una actitud crítica y el
ejercicio de la ciudadanía ambiental responsable.
Los componentes temáticos promueven que las/os estudiantes desarrollen competencias relacionadas con el
cuidado del ambiente y los estilos de vida saludables y sostenibles en sus hogares y localidad.

Componente de educación en cambio climático, incrementa la conciencia y la capacidad adaptativa para la


acción frente al cambio climático.

Componente de educación en salud, logra estilos de vida saludables y sostenibles en la comunidad educativa,
y las proyecta a toda la sociedad.

Componente de educación en ecoeficiencia, desarrolla competencias en investigación, emprendimiento,


participación y aplicabilidad para vivir de manera sostenible, controlando progresivamente los impactos
ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las II. EE. y la comunidad educativa.
Componente de educación en gestión del riesgo de desastres, busca fortalecer la cultura de prevención,
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en las II. EE., así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre.
Componente de educación en biodiversidad, nos permite orientar el desarrollo de competencias para el
cuidado y conservación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que estos brindan. También nos
permite orientar el desarrollo de áreas naturales protegidas, espacios naturales, así como valorar la
biodiversidad para su aprovechamiento de manera sostenible.

V. ORGANIGRAMA DEL EA y GRD

VI. DEL ENFOQUE AMBIENTAL.


Desde el CNEB, el tratamiento del enfoque ambiental se refleja en valores y actitudes que se concretan en la
practica de acciones observables.
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando

Disposicion para colaborar con el • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadania, que

Solidaridad bienestar y la calidad de vida de las demuestren conciencia sobre los eventos climaticos extremos

planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, asi ocasionados por el calentamiento global (sequias e inundaciones, entre

intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el otros.), asi como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la

cuidado del planeta adaptacion al cambio climatico.

• Docentes y estudiantes plantean soluciones en relacion a la realidad

ambiental de su comunidad, tal como la contaminacion, el agotamiento

de la capa de ozono, al uso de la biodiversidad y los problemas de

malnutricion, etc.

Justicia y solidaridad Disposicion a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones
costos ambientales de las acciones

y actividades cotidianas, y a actuar en de produccion y consumo de aquellos productos utilizados de forma

beneficio de todas las personas, asi cotidiana, en la escuela y la comunidad.

como de los sistemas, instituciones y • Docentes y estudiantes aplican las 3R (reducir, reusar y reciclar),

medios compartidos de los que todos la segregacion adecuada de los residuos solidos, las medidas de

dependemos ecoeficiencia, las practicas de cuidado de la salud y para el bienestar

comun.

• Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro

del agua y el cuidado de las cuencas hidrograficas de la comunidad,

identificando su relacion con el cambio climatico, adoptando una nueva

cultura del agua.

• Docentes y estudiantes promueven la preservacion de entornos

saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que

comparten, asi como de los habitos de higiene personal y ambiental y

alimentacion saludables.

Respeto a toda forma Aprecio, valoracion y disposicion para Docentes planifican y desarrollan acciones pedagogicas a favor de la

de vida el cuidado a toda forma de vida sobre preservacion de la flora y fauna local, promoviendo la conservacion de la

la Tierra desde una mirada sistemica biodiversidad nativa.

y global, revalorando los saberes • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonia con el

ancestrales ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

• Docentes y estudiantes impulsan la recuperacion y uso de las areas

verdes y las areas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar

el beneficio que les brindan.

VII. DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Constitución del Comité de Educación Dirección X


Ambiental.

Reconocimiento resolutivo del CEA. Dirección X


Juramentación de las Brigadas X
Ambientales de la I.E.S “NSPS”.

Charlas de sensibilización y conservación CEA


de los ambientes limpios, seguros y
saludables a los líderes y . X

Promoción de Kioskos saludables y CEA X


seguros
MINSA

Jornada de limpieza de los espacios de la CEA X


I.E.

Instalación del Vivero Escolar de Plantas CEA X X X X X X X X


aromáticas, medicinales y forestal de la
zona. Docentes del
área de CyT.

Agencia
Agraria

Mantenimiento de las áreas verdes con CEA X X X X X X X X


participación de los estudiantes,
docentes y personal administrativo. Docentes

Taller de capacitación a líderes CEA


estudiantiles en “Manejo de los residuos
sólidos”. Jef de X
laboratorio

Municipalidad

Participación en el II Concurso de CEA


Proyectos Ambientales.
Docentes X

Concurso de murales y gigantografias por CEA


el día mundial del medio ambiente
Docentes X

UGEL

Instalación de tachos para la segregación CEA


de residuos sólidos en cada aula y SS.HH.
de la I.E. Jef de X
laboratorio

Municipalidad

Jornada de limpieza: Por una Educación CEA X X


más limpia y saludable.
Evaluación y formulación del nuevo plan CEA X
de educación ambiental

VIII. CONSTITUCIÓN DE LAS BRIGADAS DE EA Y GRD


Cargo / situación / grado y DNI
N° Cargo* Nombres y Apellidos
sección
Prof.Guzman Fabio 28803542
01 Brigadista Líder Docente
Fernandez León
Brigadista Prof. Genoveva Espejo Docente/PPFF/tutor(a)/persona 28851222
responsable de Escalante adulta 28838963
Cambio climático Prof. Oscar Basilio
02
Navarro Condori
Maricielo Lipa Quispe Estudiante
Alisandra Poma Huamaní
Brigadista Prof. Juan Alexis Vargas 40922439
responsable de Conde 06993261
Salud y Prof. María Cilda Pino 28849231
Docente/PPFF/tutor(a)/persona
03 Primero auxilios Huamaní
adulta
Prof. Jesús Cruz Flores
Elsa María Huaylla Pizarro
Angel Maycol Ybarguen

Brigadista Prof. Leonor Huarcaya 40411467


responsable de Neyra 28849723
Soporte Prof. María Gallegos 70783685
Docente/PPFF/tutor(a)/persona
04 socioemocional y Jurado
adulta
actividad3es Psic. Annie Gómez
Lúdicas Garibay
Crithian Aguirre Canales
David Quinto Mariano

Brigadista Prof. Luz Carol Yauyo 70511249


responsable de Alderete 21569960
Docente/PPFF/tutor(a)/persona
Ecoeficiencia Prof. Zelmira Bellido
adulta
05 Guerra
Wilman Rivas Atoccsa
Aldaias Isaías Rimache Estudiante
Maldonado
Brigadista Prof. Delia A. Saire Atauje 41164393
responsable de Prof. Odania Tincopa Docente/PPFF/tutor(a)/persona 80038395
Protección de la Cano adulta
06
biodiversidad Mario Torres Huaraca
Giordano Roy Llamocca Estudiante
Alca
Brigadista
responsable de Prof. José Félix Hernadez
seguridad y Córdova 32645610
Docente/PPFF/tutor(a)/persona
07 protección Prof. Silvia Aracely Mejía
adulta
Quiñonez
Antony Reyes Sante
Esmeralda Taype Priona
08 Brigadista Prof. Luis Espejo Docente/PPFF/tutor(a)/persona 28807189
responsable de Velásquez adulta 28801818
Señalización y Prof. José Aurelio Valdivia
evacuación Valdivia
Aron Elías Rojas Castillo
Zen Castillo Flores Estudiante
Brigadista
responsable Prof. Roberto Maldonado 42652814
Docente/PPFF/tutor(a)/persona
09 Prevención contra Ramos 42673108
adulta
incendios Prof. Rigoberto Paucca
Ramos
Brigadistas Prof. Jesús Cruz Flores 28849231
responsable Jorge Paucca Inca Docente/PPFF/tutor(a)
10
Educación Aydee Yenifer Quispe persona adulta
Ambiental Carlos
Prof. Enrique Leoncio Jayo 28805569
Brigadista Muñoa
responsable de Carmen Rosa Ybarguen Docente/PPFF/tutor(a)
11
Gestión de Riesgo Victoriano persona adulta
de Desastre Dayana Jimena Robles
Soto

B. RECURSOS Y MATERIALES:
HUMANOS:
▪ Director

▪ Docentes

▪ Policías escolares

▪ Personal administrativo

▪ Personal de servicio

▪ Alumnos

▪ Padres de Familia
ECONÓMICOS:
⮚ Ingresos propios de IE.

⮚ Apoyo de APAFA

⮚ Gestión a las instituciones públicas y privadas

⮚ Donaciones
MATERIALES:
✔ Materiales de trabajo para cada tipo de actividades.

✔ Materiales de escritorio.

✔ Materiales tecnológicos.

✔ Herramientas.}
GESTIÓN CON ALIADOS ESTRATÉGICOS
✔ Agencia Agraria - Puquio

✔ MINSA

✔ Red de Salud
✔ UGEL

✔ Municipalidad Provincial Lucanas-Puquio.

XII. EVALUACIÓN:
La evaluación del plan se realizará en forma permanente a través de reuniones del Comité Ambiental e
institucional. La evaluación de las actividades se hará al finalizar el año escolar.
XIII. OBSERVACIÓN.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Puquio, 10 de abril del 2023

…………………………………….
Prof. Jesús Cruz Flores
Responsable CEA

You might also like