You are on page 1of 36

Nombre de la asignatura

Bienestar en contextos indígenas

7º semestre

Clave:
LIC 03144739

Unidad 2. La pobreza indígena en México


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Índice
Presentación.................................................................................................................................................................................................... 2
Pobreza ........................................................................................................................................................................................................... 4
Indicadores socioeconómicos ........................................................................................................................................................................ 12
Indicadores demográficos .............................................................................................................................................................................. 17
Marginación ................................................................................................................................................................................................... 21
Indicadores de bienestar y pobreza ............................................................................................................................................................... 28
Para saber más ............................................................................................................................................................................................. 30
Cierre............................................................................................................................................................................................................. 31
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 32

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 1


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Presentación

Esta unidad te permitirá aprender sobre los conceptos clave, necesarios para comprender la pobreza y marginación en el contexto
indígena, por lo que empezarás identificando qué es la pobreza; cuál es la relación entre los indicadores económicos, demográficos,
marginación y los indicadores de bienestar.

De esta manera, para comprender la pobreza y marginación en el contexto indígena, se describen el significado y la historia del concepto
pobreza, explicando a detalle cuáles son las características que han llevado u obligado que los pueblos indígenas a que estén en esta
situación, y de cómo distintos programas institucionales han participado en la integración de los indígenas al desarrollo del país, pero con
estrategias que no ha dado resultados, quedando en la misma condición antes de aplicarlo.

Reconocerías como los indicadores económicos y demográficos nos informan sobre la condición de los indígenas a nivel nacional. Su
existencia y presencia es de suma importancia en cada una de sus regiones ya sea por su cultura y tradiciones. Han dado identidad a cada
comunidad, y estas mismas características los han aislado del resto del país.

Analizarás el tema de la marginación, acción que ha llevado a los indígenas a abandonar su origen o querer dejar de ser lo que es sólo por
el hecho del adjetivo de que ser indígena significa ser pobre e ignorante y esto los obliga a abandonar su cultura. Conocer los tipos de
indicadores de bienestar te permitirá tener una base para abordar la unidad que sigue.

Finalmente, encontrarás que la condición de los pueblos indígenas necesita de la intervención de un desarrollador comunitario para
cambiar su situación de pobreza y para que sea el vínculo con las instituciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 2


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

A continuación se presenta el esquema general de los contenidos, destinados a esta unidad:

Pobreza

Indicadores económicos

Unidad 2. La
pobreza indígena en Indicadores demográficos
México

Marginación

Indicadores de bienestar y pobreza

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 3


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Pobreza

Malthus, economista del siglo XIX, considera a la pobreza como una situación de
sufrimiento para los que la padecen. Los más afectados son los que carecen de
elementos vitales para vivir como es el alimento, vestir, sufren de enfermedades
previsibles, guerras frecuentes. Con respecto a Marx, escritor de la obra El capital,
coincide en sus afirmaciones de que la pobreza es una condición de vida que implica,
miseria, mortificación en el trabajo, degradación mental, ignorancia y a esto la agrega
esclavitud, brutalidad y hambre.

Así van existiendo varias aportaciones durante el siglo XX en la que según la región se
concibe a la pobreza como una condición de falta de oportunidad para el desarrollo del
individuo y la población de una localidad. Sufren de lo más elemental como es una Pobreza
buena alimentación, acceso a la salud y educación, quedando relegados o excluidos de Fuente: https://goo.gl/UQxay6

programas de desarrollo de las instituciones, de los gobiernos.

Después de la segunda guerra mundial y el logro de una estabilidad hasta las crisis del petróleo en los 70´s los países considerados
subdesarrollados adquirieron prestamos que se volvieron impagables, con ello surge de manera evidente el número de habitantes que de
tener algo para subsistir pasan a no tener nada. Los gobiernos de los países no logran cubrir las necesidades básicas de alimentación,
salud y educación a su población, surgiendo con ello una crisis de migración inestabilidad social en cada una de las comunidades, sean o
no indígenas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 4


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

John Toye (en: Boltvinik y Damián, 2004) establece que el problema de la pobreza es específico de cada sociedad y tiempo, y sostiene
que de la forma en que la élite nacional identifique el problema de la pobreza dependerán las políticas que se adopten. La pobreza se
convierte en un problema para la élite y la mueve a tomar (o apoyar) medidas de política pública sólo cuando percibe que su bienestar es
interdependiente de los pobres, que estos lo pueden afectar a través del crimen, la insurrección o el contagio y que las medidas del estado
son eficaces para contrarrestar las amenazas.

Una forma de entender la reducción de la pobreza y contribuir al crecimiento, sería el desarrollo de instituciones financieras que apoyen a
las poblaciones indígenas, con esto se fomentaría la educación y salud. Lusting (2004) explica que la pobreza crea deficiencias en la
nutrición en la edad temprana. Miles de niños en México sufren esta situación y cada año mueren por esta condición otros cientos, esto se
hace evidente en las regiones de indígenas con orografía de difícil acceso. Los que sobreviven tienen una menor capacidad cognitiva y
alcanzan un bajo nivel de aprendizaje en la escuela. Así mismo las familias pobres frecuentemente no envían o mantienen a sus hijos en la
escuela porque no las hay en su entorno, o bien, porque requieren que sus hijos trabajen en el campo, las largas distancias o no tiene los
recursos para el pago de un transporte. Otra es la carencia de tecnologías para llevar a las comunidades más aparatadas los instrumentos
para su educación.

Los niños, los más vulnerables


Fuente: https://goo.gl/McQ8D6

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 5


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Lusting (2004) considera que la exclusión social está asociada (como causa-efecto) a la desigualdad de la distribución del ingreso, la
riqueza, las oportunidades, a los menores precios y retornos que los grupos socialmente excluidos reciben en sus actividades productivas,
muchas veces como resultado de la discriminación. En este sentido acciones dirigidas a reducir la pobreza y fomentar la movilidad social
pueden tener no sólo los evidentes beneficios individuales y para la sociedad, sino que también pueden resultar en un mayor crecimiento a
largo plazo.

El modelo económico en México ha producido cambios sociales, políticos y económicos, la pobreza se ha incrementado a más del 50% de
la población total de país. Con estas cifras la referencia inmediata sería la población indígena con una imagen de pobreza y desesperanza.
Chávez Galindo, et al. (2007), estima que esta población presenta las peores condiciones de vida y subsistencia. Afirma que la pobreza es
un fenómeno social que no se debe a causas naturales. Los elementos que intervienen en el crecimiento y la reproducción de la pobreza
tienen mucho que ver con la estructura y los mecanismos sociales y económicos establecidos desde tiempo atrás.

El número de pobres va en aumento cada año en México, responsabilizan el modelo económico que propicia la desigualdad, así lo vemos
en los apoyos que reciben algunos sectores como los de la ciudad y una comunidad en la sierra, lugar habitado en su mayoría por
indígenas.
Esquema 1. Causas de pobreza en México

Aumenta el número de pobres y con ello la


desigualdad y desesperanza

La estructura y los mecanismos sociales y


económicos establecidos siguen menos
confiables y preocupados por este sector

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 6


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

El origen de la pobreza en México se encuentra en la formación de sociedades cuya organización está en manos de un grupo limitado de
personas, que se ocupan, fundamentalmente, de la resolución de sus propios problemas y no de la de aquellos que tienen relación con la
sociedad como conjunto. En esta situación no existe una verdadera repartición de los bienes ni una verdadera participación del pueblo en el
gobierno. Las legislaciones en este tipo de sistema político, favorecen solo a un grupo social determinado que es el que concentra el poder
económico, creando una situación de inevitable desigualdad (Gonzáles, 2014).

Es así que llegamos a las preguntas que aborda Blanco Lerín (2008), en su tesis:

¿Qué significa ser


pobre en México? ¿Qué significa ser pobre e
indígena en México?

En la pregunta dos por sus características de


distribución en el país, el cual cuenta con diferentes
La respuesta a la pregunta uno, considera la ineficacia ecosistemas y un tipo particular de población nos
de las políticas sociales, la insuficiencia de recursos lleva a integrar otros factores asociados a la
disponibles y destinados, incluso la corrupción situación en que viven tales grupos: su aislamiento
derivada del sistema político. geográfico y cultural, la depauperización de las
zonas rurales y las nulas posibilidades que tienen
los indígenas para integrarse al desarrollo
económico. Calificando que ser pobre e indígena
es una situación de doble afectación para el
bienestar de las personas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 7


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Por tanto, la pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla.
Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En
este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de
alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos.

Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades
alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda. Para propósitos de esta unidad
utilizaremos una definición sencilla que podría ser:

Los habitantes de un hogar en cualquier comunidad que carezca de los servicios básicos y que su alimentación no sea la adecuada para
tener una vida digna, a pesar de contar con recursos para resolverla.

En México, según los datos de Coneval 2015, casi la mitad de la población es pobre.

Esquema 2. Datos Coneval 2015

Y de estos datos la
población indígena aporta
8.7 millones

2014 paso a 55.3 millones

El crecimiento de la
población en 2012 había
53.3 millones

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 8


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Desde el enfoque socioeconómico, la situación de pobreza suele determinarse a partir de la consideración de una seria de factores,
principalmente el nivel de ingresos, los cuales deberán cubrir las necesidades básicas como alimentación, la vivienda, el acceso a bienes y
servicios, a la educación y a la salud. Un individuo que ha cubierto estos elementos quedaría fuera de la pobreza.

Pobreza extrema

La cual se define como la carencia de ingresos suficiente para resolver los costos en alimentación, salud y vestido.
Coneval (2012) refiere, una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles,
dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta
situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los
nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Mendoza Jurado (cit. en Coneval, 2012) la reporta como Aquella condición donde los individuos o los hogares no logran satisfacer las
mínimas necesidades básicas como alimentación, vivienda o vestido. Son la población más expuesta a las enfermedades y sin la suficiente
energía para participar en los mercados laborales; sus ingresos son tan bajos que viven en permanente riesgo de desnutrición y altas tasas
de morbilidad.

Como podemos leer, la pobreza extrema es una condición que impide el crecimiento y desarrollo adecuados en comparación de aquel que
no está en esta condición. Tener una cifra de más de 4 millones de indígenas en pobreza extrema, nos muestra las condiciones de
abandono que han tenido por siglos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 9


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Chávez Galindo, et al (2007) menciona que el 80.5% de la población indígena total se encuentra en condiciones de pobreza extrema; es
decir, que no satisface siquiera una tercera parte de las normas establecidas, tanto de ingreso como de calidad de vida, por lo que se
encuentra en las peores condiciones de vida con las carencias agudas.

La pobreza moderada

Según Coneval (2012), es la población cuyo ingreso es mayor o igual a la línea de bienestar mínimo, pero inferior a la línea de bienestar y
padece al menos una carencia social; o la población cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar mínimo y padece una o dos carencias
sociales. Se trata de la población pobre que no es pobre extrema.

A diferencia de la anterior han logrado resolver algunas de sus necesidades básicas, pero es muy frágil ya que depende de factores
extremos para salir de esta condición o regresar a ella si el indicador económico es negativo, o que existan convulsiones sociales.

Pobreza extrema vs pobreza moderada


Fuente: http://goo.gl/gOE7Pb

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 10


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Para saber más…


Revisa los siguientes sitios:
La necesidad de ampliar la mirada para enfrentar la pobreza
https://goo.gl/NYNClN
El caso de los hogares indígenas
https://goo.gl/bUFkeq
La pobreza alimentaria patrimonial y de capacidades en México en el período 1994-2010
http://adriangonzalezcano1cv2.blogspot.mx/2012/05/1_19.html
Crecimiento económico y reducción de la pobreza
https://goo.gl/EuwUVT

Antes de avanzar en el estudio de esta unidad, realiza la Actividad 1.


Conociendo el contexto.

Puedes encontrar su descripción en el documento de actividades de la unidad 2.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 11


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Indicadores socioeconómicos

La pobreza y pobreza extrema que padecen familias y comunidades indígenas no se resuelve con el simple aprovisionamiento de bienes y
servicios públicos, para garantizar la superación de la condición de pobreza se necesita que la población indígena tenga acceso a fuentes
de ingreso permanentes vinculadas con trabajos productivos y estos con el desarrollo de las capacidades y vocaciones productivas de la
misma población y de sus regiones (Programa Especial de los Pueblos Indígenas, 2014).

Entre la población indígena prevalece la economía familiar diversificada. Por su característica rural la agricultura representa el principal
medio de subsistencia. Los cultivos predominantes son: el maíz, frijol, algodón, calabaza, y en menor grado, chile jitomate. Además se
cultiva con fines para obtener ingresos: arroz, ajonjolí, cacao y café. La producción de frutícola de piña, ciruela, mamey, naranja, plátano,
mango limón y papaya, representa también una importante actividad económica. (Medina, 2012).

La tecnología agrícola es bastante primitiva en las regiones de media y alta montaña.

Agricultura primitiva
Fuente: https://goo.gl/0ftm4v

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 12


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

La ganadería consiste principalmente en ganado bovino, caprino y porcino. Aunque reducida en cuanto al número de animales que posee
cada familia, contribuye a complementar la alimentación y a la obtención de ingresos monetarios. Lo precario de la economía indígena
obliga a muchos jefes familia y a los hijos mayores a emigrar temporalmente otras regiones en las que se realiza la pesca o cosechas en la
agricultura extensiva.

Se reconoce que las economías tradicionales indígenas son de subsistencia y su producción se consume localmente, o realiza el trueque.
Y que la falta de recursos obliga que los niños a temprana edad se incorporen al sustento familiar o en muchos casos autosostenerse,
situación que es causa del abandono escolar.

La información del Censo 2010 permite establecer:

Casi la mitad (48.8%) de la población hablante de lengua


indígena de 12 años y más, es económicamente activa.

En efecto, la mayoría de los varones hablantes de 12 años


y más (77.3%), está integrada en el mercado de trabajo y
reproduce el papel de proveedor del hogar.

No obstante, la participación de las mujeres en el mercado


laboral alcanza un nivel importante (21.4 por ciento).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 13


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

En cambio, dentro de la población no económicamente activa se distinguen aquellos que se dedican a los quehaceres del hogar: 63.8% de
las mujeres de 12 años y más hablantes de lengua indígena efectúan estas actividades y llevan a cabo el rol de ama de casa, mientras que
sólo 1 de cada 100 varones realiza estos quehaceres. Al distinguir estas situaciones, es notable la diferenciación de género, que refleja los
roles principales que asumen mujeres y hombres hablantes de lengua indígena.

Los resultados del Censo 2010, permiten conocer el número de hablantes de lengua indígena de 3 años y más que tienen derecho a
servicios de salud, como: IMSS, ISSSTE, Pemex, Seguro Popular, Seguro Privado u otra institución. Este conjunto suma poco más de 3.9
millones de personas y representa 57.1% de los hablantes. Al considerar este indicador tanto para hombres como para mujeres y por
entidad federativa, se identifican situaciones diferenciales. De las mujeres hablantes, 58.5% cuenta con derecho a los servicios de salud,
mientras que 55.6% de los varones tiene este derecho.

En aspectos migratorios se observan desplazamientos de su población como consecuencia directa del deterioro de su economía. Salen de
la población en busca de empleo o fuentes alternativas de ingreso, es evidente la migración hacia las zonas de agricultura y ganadería de
la región o a los centros urbanos.

Desplazamiento migratorio
Fuente: https://goo.gl/uqGYC6
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 14
Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Esta situación de migración puede ser temporal o permanente. La movilidad es constante en todos los pueblos indígenas ya se
trasladándose en el territorio o llegar a los Estado Unidos. Esto ha permitido que los ingresos de las familias indígenas aumenten y adquirir
bienes que de otra forma no lo podrían hacer; como es el caso de electrodomésticos o automóviles. Y salvar algunos efectos de la pobreza,
reactivar su agricultura de subsistencia.

Pero la migración trae otros problemas sociales y económicos. El trabajo que realizan en las granjas como peones, y en las ciudades, como
albañiles, trabajadores de la calle y personal de servicio doméstico, suele ser mal pagado y en la mayoría de los casos no incluye las
prestaciones de la ley (seguridad social, pago de vacaciones y aguinaldo, entre otros). Los reportes de las condiciones de trabajo de los
indígenas en las granjas son como las del siglo XIX. Es común que se contraten a familias enteras con el propósito de hacer trabajar a los
niños; y sabemos que muchos de estos trabajos son peligrosos, por los químicos utilizados para la preservación de los productos. Hay
familias que se mueven durante todo el año hacia el lugar de la cosecha, con la consecuencia de que los niños no asistan a la escuela y no
reciben una atención médica sistemática.
Esquema 3. Datos del CDI

CDI 2008 CDI (2009-12).

• Resume que, el racismo contra los indígenas hace • Reporta que los rezagos económicos y sociales en
que sean discriminados también fuera de sus sus diagnósticos sobre las condiciones de vida de
comunidades; se les paga menos por su trabajo y los indígenas, que a pesar de los programas
se les somete a peores condiciones laborales. En institucionales de sexenios pasados aún viven en
Estados Unidos, su condición de trabajadores condiciones de abandono y marginación en materia
indocumentados los expone a mayores abusos. De de bienestar y acceso a servicios básicos y están
esta manera, la emigración reproduce y aumenta la ante una profunda desigualdad.
marginación en nuevos escenarios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 15


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

No debemos olvidar que su condición tiene un origen histórico y estructural; y son determinantes sociales que se viene repitiendo de
generación en generación, lo cual se observa en la violación de sus derechos y acceso a la justicia del Estado, en la relación entre hombres
y mujeres, el acceso a los servicios de salud, educación, asistencia social y comunicación. Ante la presión de no desarrollar su lengua y
cultura, y que no pueden decidir sobres hacer uso de sus recursos naturales.

La falta de reconocimiento de los derechos individuales y colectivos impide el desarrollo integral y sustentable de la población indígena. En
materia de derechos políticos, su participación se caracteriza por ser baja o no tener interés, por eventos que han derivado en el fraude y
conflictos electorales.
Cuadro 1. Condiciones socioeconómicas de la población indígena, 2000-2010

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 16


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Indicadores demográficos

De acuerdo con los resultados del Censo 2010, en el país residen 6.7 millones de personas de 5 años y más hablantes de lengua indígena.
Esta cantidad es mayor a la registrada en 2000, que fue de 6 millones de hablantes. La distribución por sexo de esta población permite
apreciar que entre los años 2000 y 2010, las proporciones son casi equitativas, pero las de mujeres son ligeramente mayores que las de
hombres y también muestran un leve incremento entre un año y otro. (Gráfica 1).

Gráfica 1. Distribución de la población indígena por grupos de edad y sexo, México 2000

Población indígena
Fuente: Hernández (2007)
https://goo.gl/pFAzua

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 17


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

La estructura por sexo y grupos de edad de una población permite conocer la medida en que participan porcentualmente hombres y
mujeres de los diferentes grupos de edad en el conjunto de esa población. El Censo 2010 captó 6.9 millones de personas de 3 años y más
que hablan alguna lengua indígena. Las dos poblaciones registran una mayor proporción de mujeres que de hombres; porcentajes altos de
menores de 15 años y también una elevada proporción de personas de 15 a 19 años; en ambas se registra una disminución a partir de los
20 años. Además existen algunas diferencias entre ambas poblaciones.
Gráfica 2. Distribución de la población indígena
por grupos de edad y sexo, México 2000
De los hablantes de lengua indígena, 49.1% son hombres y 50.9%
mujeres; mientras que para los no hablantes de lengua indígena, la
proporción de mujeres es de 51.3% y la de hombres, 48.7%.

Dependiendo de la localidad en la que viven se tiene, que en el área


rural predominan los hombres en los grupos de menos de 19 años y
en los de 60 y más, las mujeres lo hacen en todos los demás. Este
dato es importante dado que en la población en edad reproductiva es
mayor la proporción que está conformada por mujeres, lo que también
sucede en las áreas urbanas, sólo que de manera más marcada y se
extiende desde los grupos de 20 años hasta los de 65 y más,
Proporciones
mientras los hombres predominan ligeramente en los grupos de 19 años y
Fuente: Hernández (2007)
menos. (Gráficas 2 y 3). https://goo.gl/QYgKKo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 18


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Gráfica 3. Distribución de la población indígena por grupos de edad y sexo, México 2000

Población indígena, grupos de edad y sexo


Fuente: Hernández (2007)
https://goo.gl/QYgKKo

Es claro que en estas gráficas se observa que el nivel educativo de la población indígena está abajo del nivel nacional y la población
femenina indígena posee menor nivel educativo que la masculina; siendo del 20.2% en la mujer y de 13.1% en el hombre. En el área
urbana las mujeres presentan mejores niveles educativos, sin llegar a igualar el porcentaje de los hombres.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 19


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Esquema 4. Nivel educativo de la población indígena

Razón de dependencia, la relación se estima en poblaciones de 3 a14 años y de


65 años y más, entre la población de 15 a 64 años, por 100. Brinda una
aproximación a la carga económica promedio de la población hablante de lengua
indígena en edad productiva; a la vez permite analizar los cambios en su
estructura de edad. A nivel nacional, entre la población hablante de lengua
indígena este indicador es de 48 personas dependientes por cada 100
económicamente productivas.

Por lugar de nacimiento, con base en la información del Censo 2010 se ha


determinado que en el país hay casi 738 mil personas de 3 años y más que son
hablantes de lengua indígena y que residen en una entidad federativa diferente a la
de su nacimiento. Población de 15 años y más hablantes de lengua indígena que
sabe leer y escribir. En el Censo 2010 se registraron cerca de 3.9 millones de
hablantes de lengua indígena de 15 años y más alfabetas, quienes representan
72.1% del conjunto de los hablantes de esa edad. Quedando que los alfabetas
representan 79.7% de los hombres y 64.9% de las mujeres.

Por condición de pobreza extrema, se reporta que el 55.2% del total de pobres
indígenas se ubica en localidades rurales y 44.8% en urbanas, mientras que la
población no pobre sólo 7.6% se ubica en áreas rurales y 92.4% en urbanas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 20


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Marginación

El concepto de marginación está íntimamente relacionado con la pobreza y afecta a millones de indígenas en nuestro país, su efecto no se
limita a la comunidad que lo padece, sino a toda la sociedad. Dada su complejidad de definición, la Real Academia Española la define como
“la acción y efecto de apartar una persona o un conjunto de personas de un asunto, actividad o de un medio social”.

Esta definición bien podría aplicarse a comunidades con acceso o cercanas a una ciudad, en donde también encontramos grupos en esta
condición, pero tenemos otras circunstancias como el acceso impedido por la geografía del lugar, la estación del año y la no existencia de
caminos terrestres. Con estos elementos la separación física se acentúa, el fenómeno y las soluciones posibles se complican. Al visitar una
comunidad encontramos condiciones de bajo ingreso, analfabetismo, viviendas en mal estado, desnutrición, violencia de género y hacia los
niños.

CONAPO (2003) define la marginación como la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de sectores productivos, lo cual
configura una persistente desigualdad en la participación de ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo y en el disfrute de
sus beneficios. Nuevamente aparecen aspectos que se han hecho históricos y que se sabe que existen y se ha hecho poco o nada para
resolverlos de manera efectiva y sin populismos. Esto da como resultado que su condición de segregación y discriminación continúe
mientras se sigan aplicando los mismos modelos de integración al desarrollo del país.

Felipe Gaspar (2015) describe la condición de marginación indígena, que considera que después de la ciudad que ofrece los servicios de
comunidad urbana empieza la marginación, lugares que no cuentan con estos servicios, y acceso a los indicadores de salud, vivienda,
educación, ingreso económico y participación social. Y que por su asentamiento histórico, cultura e identidad. Han sido o están excluidas y
marginadas del desarrollo de la ciudad. A través de los siglos los indígenas han sido una población que no está bien identificada, y que su

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 21


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

inclusión al desarrollo del país ha sido más a la fuerza, y que su cultura, lengua o estilo de vida no sea considerada, dando como resultado
conflictos como los que informan los medios de comunicación.

Al iniciar el siglo XX, el INEGI señala que la marginación es un fenómeno estructural que se expresa, por un lado, en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país y, por otro lado en la exclusión de grupos
sociales del proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios.

La condición de marginación puede ser entendida desde la psicología social comunitaria, en la que muchos programas comunitarios tanto
gubernamentales como no gubernamentales, así como los autogestionados, tienen como sujeto de actor y receptor a comunidades con
necesidades. Se suele pensar que esos grupos también carecen de todo poder. Esta consideración es un modo de naturalizar una
situación en la cual los desposeídos, los pobres, los excluidos y en general todos los grupos sociales que no disfrutan del poder estatuido ni
de condiciones socioeconómicas dignas, son vistos como débiles, incapaces, privados de toda posibilidad de transformar su forma de vida
(Montero, 2006).

Marginación
Fuente: http://goo.gl/CwV3Sh

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 22


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Las poblaciones indígenas deben dejar de creer que las decisiones de su evolución cultural residen en las instituciones, grupos o personas
ajenos a su entorno. Por lo que se busca que las organizaciones se coordinen y ejerzan poder sobre su entorno y en sus relaciones
internas y externas. Esto debido a que por décadas no han sido reconocidas por el gobierno o que se les ha impuesto la manera de
gobernarse. Esto las ha llevado a considerar que no tienen posibilidades, han aprendido a estar sometidas, a tener miedo a los cambios y a
expresar sus opiniones. Esto debido también a las experiencias del pasado en las que les impusieron condiciones, formas de vivir y
comportarse.

Población indígena
Fuente: http://goo.gl/U5cTVp

Navarrete (2008) señala que otra forma de marginación es el menor acceso que tienen hombres, mujeres, niños y ancianos a los servicios
básicos que ofrece el gobierno, en especial en los indicadores de educación y la salud. Esto se puede explicar: que a falta de educación,
encontrar un trabajo sea más difícil o si encuentra sea mal pagado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 23


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Cuadro 2. Población indígena de 15 a 64 años analfabeta 2000-2005

Al revisar los datos sobre educación, se tienen datos que de la población nacional el 9.4% mayor de 15 años no sabe leer, 27.26% de los
indígenas son analfabetas. Lo que es grave es que entre las mujeres que son analfabetas alcanza un porcentaje de 34.44%. Las
diferencias se incrementan por Estado. Siendo Guerrero el más alto con 51.1%, en Chihuahua, 47.9% y en Quintana Roo, a 16.8%.

El porcentaje de asistentes también es bajo, entre seis y 14 años, 12.8% no asiste a la escuela. En Chihuahua el 30.9% de niños indígenas
no van a la escuela, Chiapas, 19.9%, mientras que en Quintana Roo alcanza el 6.9%. En las personas adultas que no asisten a la escuela
a nivel nacional es de 25.8%, Guerrero con 45.4% y Chihuahua con 40.8%, finalmente Quintana Roo con 13.7%.

Otra condición que ha impedido que los niños permanezcan y no abandonen la escuela es que esta se imparte en español, creando
inseguridad y abandono por no comprenderla. Se han hecho avances en la educación bilingüe, pero estamos en los inicios de esta
modalidad. El racismo y rechazo de estos grupos ha quedado como un mal antecedente de las autoridades educativas responsabilizando a
los niños y a las dificultades lingüísticas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 24


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Al revisar los contenidos de los planes y programas de estudio nos damos cuenta de que están diseñados para una cultura urbana y
muchas veces no tienen relación con la cultura indígena, resultando incomprensible para los estudiantes. CDI 2008, describe un ejemplo,
en el área de ciencias naturales, se enseña un conocimiento científico occidental como único y válido y no reconocen los conocimientos
indígenas sobre las plantas medicinales o del medioambiente. Lo mismo pasa con los temas de historia, glorifican a los pueblos
prehispánicos, pero apenas mencionan a los indígenas contemporáneos y sus realidades.

Esto nos lleva a pensar porqué la educación ha marginado a los indígenas, provocando la aculturación o desindianización. Los niños y
jóvenes indígenas que tienen éxito en el sistema escolar, cada vez los hay más, la mayoría de las veces se ven forzados a abandonar su
cultura de origen y adoptar la nacional. Y conforme van haciendo más grados se alejan de sus comunidades porque las preparatorias y
universidades se encuentran lejos de su hogar. Algunos de ellos quieren aplicar el conocimiento aprendido en sus comunidades, otros se
quedan lejos y ya no regresan. Las muchas de las veces, la mejoría educativa y económica implica renunciar a su identidad y cultura. El
tema de la educación es un ejemplo en su disyuntiva, entre escoger una mejoría social y conservar su identidad.

Cuadro 3. Porcentaje de población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela, México 2005

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 25


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Cuadro 4. Mortalidad infantil en población total e indígena, comparativo 2000-2005, México

En la salud, las comunidades están alejadas de sus beneficios en comparación a la


media nacional. Es triste saber que cada año los reportes de muerte infantil son
dramáticos. Hasta el 80% de los niños indígenas de cinco años padecen desnutrición, lo
que afecta su salud y la posibilidad de estudiar. La desnutrición infantil afecta en su
crecimiento y desarrollo, así tenemos que un 44% de los niños indígenas miden menos
de lo que deberían, en comparación del 17% de la población en general, y 58% tienen
un peso menor a lo esperado.

Al igual que la educación, la marginación que sufre el indígena está vinculada a la falta
de inversión pública en clínicas y hospitales de regiones indígenas, pocos médicos, no
poder adquirir las medicinas o una atención privada. Otro factor es el que se Fuente: Ruiz y Vargas (2003)

contrapone entre la medicina tradicional de la comunidad con la medicina moderna. Y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 26


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

si agregamos la falta de comunicación, en la que los médicos desconocen la lengua nativa y


los indígenas desconocen el español, la atención se hace difícil y con trágicos resultados.
Género y marginación.

CDI (2008) considera que otro elemento que agrava la situación de marginación, son las
diferencias de género. En la que las mujeres indígenas son más pobres, más analfabetas,
han recibido menos educación y tienen mayores problemas de salud que los hombres. El
grado de violencia familiar es mayor, debido a la desigualdad de género en las sociedades
indígenas como en la sociedad mexicana, que coloca en segundo plano con respecto al
hombre, devaluando su trabajo y su aportación a la economía familiar y social.

A pesar de que en la tradición de cada cultura indígena, la mujer ocupa un lugar importante Fuente: Ruiz y Vargas (2003)
dentro del cosmos, los sistemas de gobierno y jurídicos de las comunidades suelen negarles
derechos. En el tema de la fecundidad, una indígena tiene en promedio 3 hijos en los extremos hasta 5 hijos, si su edad reproductiva
empieza a los 18, pasa la mayor parte de su vida embarazada y cuidando a sus hijos, provocando que tenga casi cero posibilidades de
estudiar y trabajar de manera remunerativa fuera de su casa. Por la edad y las condiciones de nutrición, como ya se ha explicado, durante
el embarazo sufren de desnutrición afectando su salud y la de sus hijos. Un ejemplo de ello son los indígenas en Chiapas, donde la
estatura promedio es de 1.46 m, 14 cm menos que la media nacional.

Lo que lleva a la discusión, que las soluciones a los problemas de las mujeres indígenas, sólo pueden ser resueltas por ellas mismas, en su
tiempo y de acuerdo con sus necesidades y valores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 27


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Indicadores de bienestar y pobreza

Un indicador es una medida de resumen de algún aspecto de la sociedad que facilita su comprensión. Los indicadores permiten entender la
realidad y analizarla, requisito imprescindible para tomar medidas para intervenir en un sentido u otro. Los indicadores muestran la realidad
de acuerdo con los parámetros considerados validos dentro de la sociedad en la cual se enmarcan y que no son del todo objetivos.

En esta sección vamos a explicar qué son los indicadores de bienestar y para qué sirven. También describiremos cuál ha sido la evolución
que han seguido en su desarrollo, cómo se ha pasado de un casi exclusivo uso de indicadores de tipo económico a prestar cada vez más
atención a otros indicadores de bienestar que tienen en cuenta otros aspectos. (Vega Rapun, 2008)

En la medida en que nuestro entorno, afecta a nuestras vidas, cualquier indicador que refleje un aspecto de la misma puede considerarse
un indicador de bienestar, desde la violencia de nuestra ciudad hasta la calidad de nuestras instituciones financieras (o incluso las de otros
países).

No obstante, generalmente cuando se habla de indicadores de bienestar se hace referencia a indicadores que capturan aspectos más
directamente relacionados con la calidad de vida de las personas, donde la conexión entre un determinado aspecto de la realidad y la vida
de las personas es más visible, como por ejemplo el grado de respeto de los derechos humanos u otros derechos y libertades de orden
menor, o el acceso a bienes y servicios considerados básicos.

Los indicadores de bienestar tratan de capturar de manera adecuada el estado de situación de una serie de factores que participan o
determinan la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad
y satisfacción humana (Vega Rapun, 2008).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 28


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Para saber más…


Revisa los siguientes sitios:
Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
El caso de los hogares indígenas: https://goo.gl/bUFkeq

Antes de finalizar el estudio de esta unidad, realiza las siguientes actividades:

Actividad 2. Indicadores de la población indígena


Autoevaluación
Evidencia de aprendizaje. Propuesta de mejora
Autorreflexión

Puedes encontrar sus descripciones en el documento de actividades de la unidad 2.

Recuerda que además de la síntesis presentada en este material,


podrás consultar cada una de las fuentes que se encuentran en el
apartado Para saber más, las cuales te ayudarán a profundizar en los
temas desarrollados en esta unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 29


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Para saber más

A continuación se te presenta un listado de recursos que serán de gran utilidad para complementar los conocimientos adquiridos:

• La pobreza en México y el mundo.


https://books.google.com.mx/books?id=OZ23K6h4cpwC&printsec=frontcover&dq=la+pobreza+en+mexico&hl=es-
419&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAWoVChMI24HYzK7yyAIVC2s-Ch34EQTT#v=onepage&q=la%20pobreza%20en%20mexico&f=false
En este libro encontrarás realidades y desafíos para enfrentar la pobreza.

• Pobreza en México: El caso de los hogares indígenas. Los Indios de México en el siglo XXI.
https://books.google.com.mx/books?id=CMNB_W_L2lkC&pg=PA61&dq=la+pobreza+indigenas+en+mexico&hl=es-
419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI_KPquczyyAIVyvAmCh0kQwsj#v=onepage&q=la%20pobreza%20indigenas%20en%20me
xico&f=false
Aquí encontrarás una recopilación de datos importantes sobre los indígenas del siglo XXI.

• La pobreza alimentaria patrimonial y de capacidades en México en el período 1994-2010.


http://adriangonzalezcano1cv2.blogspot.mx/2012/05/1_19.html
Narra la pobreza de un periodo en particular en México.

• Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México.


Es una guía general que contiene documentación de los pueblos indígenas de México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 30


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

• Unicef
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
Sitio oficial de la Unicef donde habla sobre la infancia y la crisis de pobreza que vive la misma.

Cierre

Comprender la historia del origen de la pobreza de los indígenas resulta ser un tema amplio y de difícil comprensión por el tamaño de la
población y la distribución de sus comunidades, en muchos casos inaccesibles, y por la constante movilidad que se ha incrementado en los
últimos años, motivada por la condición de pobreza de sus lugar de origen; y que a pesar de los esfuerzos os de las instituciones de cada
sexenio, no han lograda reducir su condición de pobreza, por el contario como se vio en los contenidos esta sigue en aumento.

Conocer los indicadores económicos y demográficos nos proporciona información sobre el desarrollo del país, donde las estrategias
gubernamentales no han dado los resultados esperados. Aún seguimos observando el fenómeno de marginación como una acción
cotidiana, no importa si estamos en su región o en la ciudad, seguimos ignorando que también son ciudadanos de un país en el que han
habitado generación tras generación incluso antes de la llegada de los españoles.
Comprender el concepto de los indicadores podría ayudar a entender que falta mucho por hacer. Labor en la que va participar el licenciado
en desarrollo comunitario con las herramientas de información obtenidas en esta unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 31


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

• Blanco, A. (2008). Pobreza y educación: condiciones de estudio en niños de comunidades indígenas de Puebla y Estado de México.
México: UNAM, FCPyS, 166 P. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales.
• Hernández, H. (2007). Los indios de México en el siglo XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México: CDI.
• Ruiz, L. y Vargas, L. /Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. (2003) Guía
General México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México: CIESAS.
• Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014–2018. (2014). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
México: CDI.
• Vázquez Cabal, L. A. (2013). Hacia las economías de la libración y las teologías indígenas en México: Una perspectiva descolonial.
Disertación de licenciatura no publicada. Facultad de Estudios Superiores-Acatlán, México.

Sitios electrónicos

• Boege, E. (1996). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Recuperado de:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=937
• Boltvinik, J y Damián A. (2004). La necesidad de ampliar la mirada para enfrentar la pobreza. La pobreza en México y el mundo.
Realidades y desafíos. Boltvinik, J. y Damián A. (coords.). México: Siglo XXI. Recuperado de: https://goo.gl/HLuOd3

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 32


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

• Burguete Cal y Mayor, A. (2014). La representación legislativa de los indígenas en México: De la representatividad descriptiva a una
representación de mejor calidad. Revista Mexicana de Sociología 76 (4), 669-672. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n4/v76n4a7.pdf
• Chávez Galindo, A. M. Hernández Bringas, H.H., Olivera Lozano, F. (2007). Pobreza en México: El caso de los hogares indígenas.
Los Indios de México en el siglo XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias. Recuperado de: https://goo.gl/lySnS7
• Durand Alcántara, C. H. y Silva Maldonado, M. D. (2011). Los indios ante el derecho mexicano, un intrincado proceso. Política y
Cultura, n.35, pp. 67-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n35/n35a5.pdf
• Escarzaga Nicte, F. (2004). La emergencia indígena contra el neoliberalismo. Política y Cultura,. 2, 101-121. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a06.pdf
• Embriz Osorio, A. (1996). Situación socioeconómica Tlahui. Recuperado de: http://www.tlahui.com/indica.htm
• Felipe Gaspar, S. (2015). La marginación: un obstáculo para el desarrollo de la educación en la comunidad indígena de San Melchor
Betaza, Oaxaca. Disertación de licenciatura no publicada. Facultad de Estudios Superiores-Aragón, México. Recuperado de:
http://132.248.9.195/ptd2015/junio/302244896/Index.html
• Gaona Pando, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva antropología. 26
(78), 141-161. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v26n78/v26n78a7.pdf
• García Vega, J. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Revista Nacional de Estadística y Geografía, 2, 78-95.
Recuperado de: http://goo.gl/fA3ong
• González Montes, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México.
Convergencia. 16 (50), 165-1185. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v16n50/v16n50a7.pdf
• Gonzáles Cano, A. (2014). La pobreza alimentaria patrimonial y de capacidades en México en el período 1994-2010. Recuperado
de: http://adriangonzalezcano1cv2.blogspot.mx/2012/05/1_19.html

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 33


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

• Granados Alcantar, J. (2005). Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 58, 140-147. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n58/n58a9.pdf
• Granados Alcantar, J. A. (2009). El impacto de la reestructuración económica en los procesos migratorios en Sinaloa, 1985-2005.
Región y sociedad. 21 (45), 205-226. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v21n45/v21n45a8.pdf
• Informe movilidad social en México. (2013). Imagina tu futuro. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. 2010. Recuperado de:
http://www.ceey.org.mx/site/files/informe_mov_social_2013.pdf.
• Leyva-Flores, R. Infante-Xibille, C., Gutiérrez, Juan Pablo y Quintino-Pérez, F. (2013). Inequidad persistente en salud y acceso a los
servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud pública Méx [online]. 55 (2), S123-S128. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a8.pdf
• López-Bárcenas, F. (2013). ¿Qué hacemos con los indios? Pueblos indígenas y desarrollo: entre las políticas gubernamentales y el
"buen vivir". Pap. Poblac. 19 (77), 177-192. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n77/v19n77a10.pdf
• Lusting, N. (2004). Crecimiento económico y reducción de la pobreza. En Boltvinik, J y Damián A. (coords.). La pobreza en México y
el mundo. Realidades y desafíos. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://goo.gl/8raOuy
• Medina, G. (2012). Culturas indígenas que prevalecen en México. Recuperado de:
http://gmedina57.blogspot.mx/2012/11/culturas-indigenas-que-prevalecen-en.html
• Programa especial de los pueblos indígenas. (2014). Marco Normativo. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014
• Soberanes Fernández, J. L. (2010). Igualdad, discriminación y tolerancia en México. Cuest. Const. 22, 261-274. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n22/n22a9.pdf
• Teresa Sierra, T. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria. Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos.
Saberes y razones. Desacatos septiembre-diciembre 2009. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n31/n31a5.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 34


Bienestar en contextos indígenas
Unidad 2. La pobreza indígena en México
Contenido nuclear

• Ty – Jourti. De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las
ciudades del sureste mexicano PY -2013RP - IN FILESP - 135-169T2 – Espiral VL - XXIS - 58SN - 1665-0565 UR. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13831462005ER.
• Unicef. (2010). Pobreza y desigualdad. Infancia y crisis. INI. 19 . Grupos étnicos de México. Tomo I.
Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
• Valladares de la Cruz, L. R. (2008). Los derechos humanos de las mujeres indígenas: De la aldea local a los foros
internacionales. Alteridades [online]. 18 (35), 47-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n35/v18n35a5.pdf
• Vega Rapun M. y Lamote de Grignon Pérez, J. (2008). Los indicadores de bienestar de desde una perspectiva de género en
España. Recuperado de: http://www.ub.edu/tig/GWBNet/docs/Social%20Indicators/ReportSocialIndicators%20SP%201esp.doc.pdf
• Velasco-Ortiz, L. (2014). Estudiar la migración indígena: Itinerarios de vida de trabajadores agrícolas en el noroeste mexicano.
Economía, Sociedad y Territorio, 14 (46), 715-742. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v14n46/v14n46a6.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 35

You might also like