You are on page 1of 19
ELEMENTOS DEL COSTO INDUSTRIAL Materia Prima Mano de Obra Carga Fabril Prof. Enrique Nicolas Cartier Universidad Nacional de Lujan Universidad de Buenos Aires Elementos del Costo Industrial Materia Prima - Mano de Obra ~ Carga Fabi 1- INTRODUCCION El objetivo esencial de esta Unidad Tematica es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder determinar el costo de cada “unidad de costeo” industrial, es decir: el costo de cualquier objeto obtenido a través de la transformacién de determinado/s elemento/s material/es mediante la realizacién de determinadas acciones ejercida sobre dicho/s elemento/s primario/s, Se asume que el alumno maneja -come conocimientos previos- los siguientes cinco conceptos correspondientes a la TEORIA GENERAL DEL COSTO que se impartieron en las Unidades Tematicas iniciales de la materia: 1) El Proceso de Produccién Se entiende por PRODUCCION "...a toda actividad econémica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades 0, lo que es lo mismo, para generar o crear utilidad” (1); sea ésta una utilidad “de forma”, “de lugar”, “de tiempo”, "de cambio”, “de modo”, etc. En consecuencia, PROCESO PRODUCTIVO seria “...el conjunto de acciones ejecutadas sobre determinados bienes para darle distinta utilidad a la que tenian antes del ejercicio de aquellas” (2). En todo PROCESO PRODUCTIVO, concebido éste tanto para la “unidad” empresa como para cada accién particular que dentro de ella se desarrolle, es factible reconocer -por un lado- FACTORES, MEDIOS © RECURSOS PRODUCTIVOS objetivamente “entrados” y - por el otro - PRODUCTOS, OBJETIVOS o RESULTADOS objetivamente “salidos” del mismo. FACTORES, PROCESO RESULTADOS U MEDIOS O| OBJETIVOS RECURSOS PRODUCTIVOS. pRODUCTIVOS PRODUCTIVO 2) El concepto de COSTO y su relatividad. Desde la perspectiva econémica, se considera COSTO a cualquier vinculacién valida entre un OBJETIVO o RESULTADO dado y los FACTORES, MEDIOS o RECURSOS, considerados necesarios para su obtencién en un PROCESO DE PRODUCCION. De lo antedicho se desprende que el de COSTO es un concepto, antes que absolut, eminentemente RELATIVO y dependiente del modo como se interprete el sistema de interrelaciones existente en el Proceso de Produccién. 3) COSTO como fenémeno fisico antes que monetario. La aludida “vineulacién” que caracteriza al fenémeno COSTO constituye basica y esencialmente una relacion fisica entre cantidades “entradas” de Recursos con cantidades “salidas” de Objetivos, en un Proceso Productivo. Asi, el COSTO de un objetivo logrado podria ser expresado en términos de las cantidades fisicas necesarias insumidas para su obtencién. 4) La “monetizacién” del COSTO como necesidad instrumental. Dadas las distintas naturaleza, condicién y/o especie de los Recursos empleados en la obtencién de un Objetivo, se impone la necesidad instrumental - es decir para un mejor manejo operativo de la informacién - de encontrar un elemento homogeneizador que permita expresar el COSTO de un determinado Resultado Productivo en términos totalizantes. En ese orden, la unidad monetaria resulta, alin con sus imperfecciones, el elemento homogeneizador mas usual - aunque no el Unico -. 5) EI “componente fisico” y “el componente monetario” del COSTO. De lo antedicho se deduce que el COSTO de un determinado Recurso 0 Factor especifico para la obtencién de un determinado Objetivo se expresa, en términos monetarios, a través de la relacién entre cantidad fisica insumida y el precio o valor de cada unidad de Factor. En términos algebraicos, la afirmacién quedaria expresada asi CX,A=QX,A+PX donde: CX, A: Costo del factor “X” para el abjetivo “A”. QX, A: Cantidad fisica de! Factor "X” sacrificada para el Objetive "A". PX: Valor 0 Precio Unitario del Factor "x". Se deduce entonces que en todo COSTO es posible reconocer: + Un “componente fisico” constituide por la cantidad de Factor que se sacrifica en pos de un determinado Objetivo ("Q x, A’); y + Un “componente monetario” representado por el valor o precio unitario tomado en consideracién para expresar en términos de moneda el componente fisico respectivo ("PX"). De igual modo podria concluirse en que el COSTO de un determinado Objetivo (°C A") podria expresarse como: CA= 2 QX, ASPX Es decir, el sumatorio del producto entre los respectivos “componentes fisicos" y “componentes monetarios” de cada factor "Xi" considerado necesario en el proceso de obtencién del Objetivo “A”. Bajando ahora los aludidos conceptos de la Teoria General a la problematica de las técnicas para la determinacién del Costo en la actividad industrial, se impone resaltar: a) Las caracteristicas particulares de los Procesos Productivos Industriales: transformacién de factores materiales en productos. b) La diferente naturaleza de los Factores Productivos usados en los Procesos: Materiales, Labor 0 Trabajo y otros. ©) Las diferentes posibilidades de “vinculacién” de cada uno de estos factores con la Unidad de Costeo elegida: factores con posibilidad de vinculacion directa y factores con posibilidad de vinculacién solo indirecta d) La conjugacién de los dos agrupamientos antes indicados para definir los tres elementos que habitualmente son reconocidos en el costo industrial - Materia Prima o Materiales Directos. - Mano de Obra Directa. - Costes Indirectos de Fabricacién o Carga Fabril ) Para concluir - coherentemente con lo planteado en la Teoria General - en que cada uno de estos tres elementos del costo posee un “componente fisico” y “un componente monetario” cuyo producto define el costo de cada elemento y el sumatorio de ellos el costo de elaboracién de la “unidad de costeo”. Componente Componente ELEMENTO FISICO MONETARIO costo Materias Primas Qmp, A PMP Cto MP, A Mano de Obra Directa QMO, A PMO Cto MO, A Carga Fabril QcrA PCr Cto CF, A TOTAL A partir de lo expresado, el desarrollo del tema “ELEMENTOS DEL COSTO INDUSTRIAL" se basa simplemente en el andlisis de los problemas que plantea la determinacién de cada uno de los seis “médulos” indirectos con que se define el costo de la Unidad de Costeo A”: 1) Componente Fisico del Materia Prima (Q MP, A) 2) Componente Monetario de la Materia Prima (P MP) 3) Componente Fisico de la Mano de Obra Directa (QMO, A) 4) Componente Monetario de la Mano de Obra Directa (P MO) 5) Componente Fisico de la Carga Fabril (Q CF, A) 6) Componente Monetario de la Carga Fabril (P CF) Este modo de abordaje al tema apunta a que el alumno pueda ir analizando los distintos y variados problemas que presenta el costo industrial sin perder de vista la idea del conjunto y el objetivo comin de llegar a la determinacién del Costo Unitario del Producto 0 de cualquier otra “Unidad de Analisis”. IL-ASPECTOS PARTICULARES 1) MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES > PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO Ademas de su condicién de "DIRECTO" a la unidad de costeo, el aspecto diferencial del elemento Materia Prima es que puede no ser necesariamente consumida en el proceso de adquisicién, Su naturaleza material le confiere la posibilidad de "almacenaje" (stockeo) y ello implica que el "momento" en el que se adquiere en el mercado ("Ma") y, por ende en que queda definido su "precio", no es simultdneo con el "momento" en el que es consumido en el Proceso de Produccién ("Mc") ENTE ‘Mercado Precio Cantidad Cantidad comprada"Qa"_§[ STOCK |_consumida "Qe" |” PROCESO DE UNIDAD PRODUCCION "Ma" "Met El tiempo que media entre "Ma” (momento en que queda definido el precio basico de la Materia Prima) y “Mc” (momento en que es aplicada fisicamente al Proceso de Produccién) se producen determinados hechos vinculados con el costo del factor, que no pueden soslayarse a la hora de su determinacién. Por otro lado, y en éste caso como es comin en el resto de los elementos, existe una relacién fisica dada entre la cantidad de Materia Prima aplicada al Proceso “Qc” y las unidades de costeo obtenidas de él “QP”. Es una relacién de eficiencia, comUnmente llamada “RENDIMIENTO”, que también resulta fundamental en la determinacién del costo unitario de la Materia Prima, > COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO MATERIA PRIMA("P MP”) El concepto fundamental es que el componente monetario de cada materia prima es - en principio - su precio de mercado mas todos los costos necesarios incurridos desde el momento de la decisién inicial de compra hasta el momento de su consumo en el Proceso de Produccién. Las distintas etapas y actividades necesarias para lograr que una determinada MP se encuentre en condiciones de utilizacién en el momento de su requerimiento en el Proceso de Produccidn serian, por ejemplo: Requerimientos de materiales y determinacién de necesidad de compra. Proceso de compra propiamente dicho (cotizacién, orden de compra, etc.) Traslado de materiales Recepcién, control y despacho para consumo de los materiales. Almacenaje y control de stocks. Cada una de estas actividades implica, obviamente, un costo especifico vinculable con las unidades compradas de cada materia prima. En esta linea de Fazonamiento se concluye en que para la determinacién del “componente monetario” de la materia prima, a su precio de mercado deberia adicionarsele los costos vinculados considerados necesarios para su disponibilidad en el momento oportuno ("Mc"). Vale aclarar que lo dicho hasta aqui en términos genéricos, es aplicable a todas y_ cada una de las materias primas necesarias para la obtencién del objetivo planteado, Ello supone una serie de dificultades, que habra que resolver, toda vez que los costos vinculados con la adauisicién y almacenaje resulten comunes a varias materias primas (como por otra parte habitualmente ocurre). En términos algebraicos, podria expresarse que el componente monetario de cada materia prima (“P MP”) seria: “P MP" = Precio de mercado MP + Costo unitario de Adquisicién y Almacenaje Luego de asumir este procedimiento como el més légico en el marco del concepto de relatividad del costo, se plantean otras técnicas alternativas usuales como, por ejemplo, la consideracién solo del precio de mercado (sin aditamentos) como el “componente monetario” de la materia prima y a los costos vinculados con su adquisicién y almacenaje como elementos integrantes de la carga fabril (cuyo tratamiento se explicaré en la Unidad correspondiente) En resumen, el "componente monetario" de cada materia prima es el valor unitario que se asume que ella tiene en el momento de su consumo ("Mc") y no en el_momento de su adquisicién ("Ma"), admitiendo que existen criterios técnicos diferentes y alternatives. > COMPONENTE FISICO DEL ELEMENTO MATERIA PRIMA("Q MP, A”) En este caso, el concepto es que el componente fisico de cada materia prima es la cantidad necesaria consumida ("Qc") por cada unidad de producto (0 de objetivo) obtenido ("QP") Toda relacién fisica entre cantidades de recurso insumido y cantidades de objetivo logrado es, esencialmente, una relacién de eficiencia. Es obvio entonces concluir en que el componente fisico es, en esencia, una relacién de eficiencia. La aludida relacién de eficiencia es habitualmente conocida en la actividad industrial como rendimiento y se expresa a través de las ecuaciones: (2) Rendimiento MP: = _"QP* "Q MP" donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de producto obtenido por unidad de materia prima consumida”, 0 bien (b) Rendimiento MP; ‘Q MP "QP" donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de materias primas necesarias para la obtencién de una unidad de producto”. En este Ultimo caso (b), la relacién de rendimiento es el “componente fisico” del costo unitario del Producto ("Q MP\") de cada materia prima i. En los casos en que se utiliza la ecuacién de rendimiento del tipo (a), el “componente monetario” (de cada materia prima) del costo unitario del producto (°Q MP") resulta ser la inversa de dicho valor: "QMP\" = 1% Rto. MP (a) Relacionado con el tema de rendimientos, surge un aspecto que resulta necesario analizar, Habitualmente se presentan mermas, scrap y/o desperdicios del proceso de produccién. Estos conceptos, cuando tienen valor econémico, merecen Un tratamiento particular a los efectos del costo. Por ser una alternativa comun -aunque técnicamente discutible- “acreditar” el valor econémico de estos conceptos al costo de las materias primas, se torna conveniente referenciarla en oportunidad del desarrollo del presente tema. > EPILOGO Como cierre de este tema, la ecuacién representative del COSTO DEL ELEMENTO MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCION DE UNA UNIDAD DEL PRODUCTO "A", seria Costo MP "A" QP, A+ P MP, n 2) MANO DE OBRA DIRECTA > PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO A diferencia de los materiales, la mano de obra -sea ella directa 0 indirecta - es un elemento “no stockeable”, es decir que su momento de adquisicién (“Ma”) resulta coincidente con el momento de su aplicacién o uso en el Proceso de Produccién ("Mc"). Esta circunstancia evita los problemas observados en la Materia Prima referidos a los costos vinculados de adquisicién y almacenaje. En cambio, plantea otras dos particularidades que serén necesarias observar a la hora de la determinacién de su costo: + Existen costos vinculados con la relacién laboral; y + Setrata, habitualmente, de un elemento de adquisicién comprometida. Lo primero se refiere a las denominadas “Cargas Sociales” y va a afectar la determinacién del componente monetario de la mano de obra. Lo segundo significa que la empresa, a través de la relacién laboral, se obliga @ “comprar” una determinada cantidad de “tiempo de presencia” (por dia o por mes) a cada uno de los integrantes de su dotacién de personal. Con el limite maximo que marca la jornada normal (y en situaciones normales), dicha cantidad de “tiempo de presencia” a comprar (0 a vender segin como se lo mire) esta definida por el empleado y no por la empresa. Lo que si decide la empresa es la cantidad del "tiempo de presencia” de sus empleados que aplica al Proceso Productivo. Dicho de otra forma, si puede decidir cuanto del “tiempo de presencia” aprovecha como “tiempo productive". ENTE Mercado Precio Cantidad} Cantidad cannes PROCESO DE UNIDAD PRODUCCION omat Heme" Como se planted en el tema de la Materia Prima, también aqui existe una relacién fisica dada entre la cantidad de tiempo productive de mano de obra directa consumida en el Proceso Productivo ("Qc") y las unidades de producto (0 de costeo) obtenidas ("QP"), que implica una relacién de eficiencia (Rendimiento) fundamental para la determinacién del componente fisico de este elemento. > COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO MANO DE OBRA ("“P MO”) El concepto fundamental aqui es que el componente monetario de la Mano de Obra Directa es - en principio - el precio de mercado (tarifa por unidad de tiempo de presencia) més todos los costs vinculados con la relacién laboral (cargas sociales), “convertido” a términos de unidad de "tiempo productivo” a través de una “relacién de aprovechamiento” normal. Hay en el parrafo anterior varios conceptos que es necesario desarrollar: 1) Se entiende por “precio de mercado” a la tarifa horaria, jornal o mensualidad que el convenio (colectivo o no) ha fijado para remunerar el “tiempo de presencia” del obrero. 2) Los costos vinculados con la relacién laboral -"Cargas Sociales”- son aquellos desembolsos (presentes 0 futuros) a que esta obligada la empresa, como beneficiario (directo 0 indirecto) es el operario, sin que exista por parte de este una contraprestacién efectiva en términos de “tiempo de presencia”, Se ubican dentro de esta definicién de Cargas Sociales conceptos del tipo: - Aporte Patronal Jubilatorio. - Aporte Patronal para Obras Sociales. - FNE = Aportes al Régimen de Asignaciones Familiares + Aportes al PAMI ley 19032 + Aportes a ART y, eventualmente, otros cuyos montos resultan ser un porcentaje directo sobre los haberes brutos liquidados y que reciben la denominacién de “Cargas Sociales Directas”. Y también conceptos del tipo: - Licencias por vacaciones - Feriados pagos. - Licencias por enfermedad y otras. ~ Aguinaldos. en los que la empresa paga “tiempos” no trabajados. Estas reciben el nombre de “Cargas Sociales Derivadas”, y a los efectos de calcular su incidencia sobre la tarifa de convenio es necesario estimar el porcentaje que cada concepto representa sobre las remuneraciones a pagar por “tiempo de presencia” durante un determinado periodo (normalmente un afio). En este caso habrd que tener en cuenta que los montos a liquidar por estos conceptos estén también incidides por las Cargas Sociales Directas. 3) La normativa legal impone a la empresa la necesidad de remunerar de un modo particular los tiempos trabajados fuera de la jornada normal. Coneretamente nos referimos a las horas extras, horas nocturnas, etc. Habitualmente, este tipo de horas especiales se remuneran aplicando un “plus” porcentual a la tarifa de convenio (50%, 100%, etc.). Cuando se verifica este tipo de casos, resulta necesario trabajar con tarifas de convenio “ajustadas”, esto es terifas corregidas ponderando la incidencia global segin la proporcién de horas especiales y sus respectivos “plus” adicionales. Por ejemplo: si los operarios trabajan jornadas de 9 horas, 8 de las cuales son normales y 1 extra con el 50% de “plus”, la tarifa “ajustada” seré igual a la tarifa de convenio mas un 5,555% (1/9 x 0,5). 4) La tarifa de convenio (“ajustada” en su caso) con més el porcentaje de Cargas Sociales (Directas y Derivadas), definen el “precio de mercado” del elemento Mano de Obra, es decir, el precio que se paga por lo que se compra (“tiempo de presencia”). Sin embargo, de acuerdo al esquema planteado es necesario conocer el “componente monetario” o precio que se paga por lo que se usa en el Proceso de Produccién ("tiempo productivo”). Para determinarios, es necesario “convertir” aquel precio de mercado a través de un factor que podria denominarse “relacién de aprovechamiento” y que no es otra cosa que la inversa de la cantidad de “tiempo normal productive” por unidad de “tiempo de presencia” adquirido 0, mas directamente, el “tiempo de presencia” comprado dividido el “tiempo productive” normal aprovechado. Tpo. de presencia % Tpo. Productive normal Por ejemplo: si en una jornada legal de 8 horas es normal que se trabajen productivamente 6,8 horas (como consecuencia de tiempo perdidos por refrigerio, ingreso, egreso, otras paradas, etc.), la relacién de aprovechamiento seria 1,1764 (8,0 % 6,8). En resumen, el “componente monetario” de la Mano de Obra Directa estaria determinado por la siguiente ecuacion: ”P MO” = [Tarifa Convenio Ajustada x (1 + Cs. Soc.)] x R.A.” Resulta ocioso decir que, asi como cada Materia Prima utilizada en el proceso tiene su componente monetario, cada categoria de operario y cada area productiva tendré su correspondiente “tarifa productiva” > COMPONENTE FISICO DEL ELEMENTO MANO DE OBRA ("Q MO, A”) Coincidentemente con el concepto correspondiente para el elemento Materia Prima, también aqui el concepto es que el componente fisico de cada tipo de Mano de Obra Directa es la cantidad necesaria de “tiempo productivo” (“Qc”) consumida por cada unidad de producto (0 de objetivo) obtenido (“QP”), -10- Aparece nuevamente agui el tema de la eficiencia (toda vez que también el componente fisico de la Mano de Obra Directa es en si mismo una relacién de eficiencia). La aludida relacién de eficiencia es habitualmente conocida en la activided industrial como rendimiento © productividad de la Mano de Obra y se expresa a través de las ecuaciones: (a) Productividad MO; ™ donde la productividad queda expresada en términos de “unidades de producto obtenido por unidad de tiempo de Mano de Obra consumida” (unidades por hora, unidades por minuto, etc.); 0 bien: (b) Productividad MO; donde la productividad queda expresada en términos de “tiempo de Mano de Obra necesario para la obtencién de una unidad de producto” (horas hombre por unidad, minutos hombre por unidad, etc.) En este Ultimo caso (b), la relacién de productividad es el “componente fisico” (de cada tipo de mano de obra) del costo unitario del producto ("Q m0,"). En los casos en que se utiliza la ecuacién de productividad del tipo (a), el “componente monetario” (de cada tipo de mano de obra) del costo unitario del producto ("@ Mo,") resulta ser la inversa de dicho valor: °Q MO\" = 1 % Productividad MO: (a) > EPILOGO Como cierre de este tema, la ecuacién representativa del COSTO DEL ELEMENTO MANO DE OBRA DIRECTA PARA LA OBTENCION DE UNA UNIDAD DEL PRODUCTO "A", seria: Costo MOA” = E QMO, A= P MO; 3) CARGA FABRIL > PARTICULARIDADES DEL ELEMENTO wae Este tercer elemento del costo industrial comprende, por exclusién, a todos los items o conceptos no incluidos como Materia Prima o Mano de Obra Directa. En términos “positives”, esta integrado por: * Materiales Indirectos; + Mano de Obra Directa; + Servicios varios de planta, como por ejemplo: - Fuerza motriz - Energia eléctrica - Gas = Agua - Asesoramientos - Alquileres = Seguros - Otros servicios + Impuesto vinculados a la planta industrial; + Amortizaciones de recursos afectados (inmuebles, equipos, etc.) + Otros. Corresponde decir que ciertos aspectos particulares antes indicados para los Materiales Directos y Mano de Obra Directa son también aplicables, respectivamente, a los Materiales Indirectos y 2 la Mano de Obra Indirecta. Concretamente, todo lo referido a la relacién entre momento de adquisicién y momentos de consumo de ambos factores y en lo relativo a la conformacién de sus componentes monetarios (costes vinculados de adquisicién y cargas Sociales). Con relacién al resto de los conceptos, también resulta importante resaltar que siempre la empresa adquiere en el mercado una cierta cantidad “fisica” de factor "Qa" '- medido en unidades especificas - y paga por ella un determinado precio unitario ("Pa”). Valgan como ejemplo: ‘Conceptos “Qa” “Pa” Alquileres Tiempo de derecho a uso | Cuota mensual Gas Metros cubicos insumidos | Tarifa por M3 Impuesto Inmobiliario Tiempo de derecho al’ Tarifa fiscal desarrollo de la actividad en un marco econémico - social Repuestos Unidades Precio por unidad Otra particularidad habitual - aunque necesaria (3) - que poseen los items de la Carga Fabril (en el marco de la heterogeneidad de naturalezas) es su condicién de “indirectos” respecto a la unidad de producto final del Proceso Productive. Es decir, que la posibilidad de su “vinculacién” con el producto es solo mediata y, por lo tanto, necesariamente resultante de una serie de -12- “interpretaciones” del fenémeno productive que, aunque ldgicas y razonables, siempre serdn subjetivas. Mas concretamente, no resulta posible encontrar -para cada uno de los items componentes de la Carga Fabril- una relacién de eficiencia que vincule objetivamente las cantidades usadas de cada item en el Proceso Productive ("Qc") con las cantidades de unidades de producto obtenidas del mismo (“QP”). De alli la necesidad de las mencionadas interpretaciones subjetivas, que denominaremos “RELACIONES FUNCIONALES”, para lograr el cometido de localizer una porcién razonable de cada item de Carga Fabril en la unidad de costeo, El siguiente gréfico aclara, tal vez, el concepto que pretendemos transferir: ENTE Mercado a ep gta Item Stock. |cantidad Cantidad PROCESO “pa” Fensumidel UNIDAD te DE costo PRODUCCION Cantidad sonsumida J se *Ma” = "Mc" CARGA FABRIL a a _ *Mat. Indirect. *M, Obra Indir. *Servicios. *Impuestos *Amortizac. ee ELACIONES FUNCIONALES “Otros. Otro aspecto singular del elemento es que -en principio y a diferencia de lo que ocurre tanto con la Materia Prima y la Mano de Obra Directa- dada la habitual atomizacién de sus conceptos componentes, no resulta relevante (y mucho menos practico) el costeo individual o desagregado de cada uno de los items especificos de la Carga Fabril. De este modo entonces, si bien existe la necesidad de estructurar una serie de “relaciones funcionales” para vincular razonablemente a los factores integrantes de la Carga Fabril con el Producto, por otro lado esa vinculacién no se realiza individualmente sino “globalmente” 0, a lo sumo, en “grupos” de items con caracteristicas especiales (Por ejemplo: items de carga fabril de comportamiento variable e items de carga fabril de comportamiento fijo) > RELACIONES FUNCIONALES Para el tratamiento de la Carga Fabril, se parte de una serie de relaciones funcionales que podrian expresarse asi: + Ademas de cierta cantidad de factores directos (Materia Prima y Mano de Obra), la unidad de producto demanda para su obtencién una determinada cantidad de “esfuerzo” de los Centros de Costos Productivos en donde se va elaborando. Podria decirse entonces que cada Centro de Costo Productive “presta servicios” a los diferentes productos que en él se elaboran. . Dicho “servicio” puede medirse en términos de “unidades de esfuerzo” productive prestado. El “esfuerzo” productivo - tanto global de cada Centro de Costo como especifico de cada unidad de producto- puede cuantificarse en términos de alguna unidad de medida representativa (por ejemplo: unidades de producto equivalente, horas maquina, horas hombre, etc.). . La generacién del “esfuerzo” productive global de cada Centro de Costo implica el sacrificio de una serie de recursos (items de la Carga Fabril) y, consecuentemente, un costo global que resulta de la sumatoria del costo de los diferentes items de la Carga Fabril. Sobre la base de estas relaciones funcionales basicas es posible abordar el tema siguiendo el enfoque utilizado para los otros dos elementos del costo industrial. > COMPONENTE FiSICO DEL ELEMENTO CARGA FABRIL ("Q CF, A”) El concepto a transferir es que el componente fisico de la Carga Fabril es la cantidad de “esfuerzo productive” (medido en la “unidad” representativa correspondiente) considerada necesaria para la obtencién de cada unidad de producto (0 de objetivo). Obviamente habré que resaltar claramente que, asi como cada tipo de Materia Prima 0 cada categoria de Mano de Obra Directa tienen su respectivo "componente fisico” expresado en términos de cantidad de factor por unidad de producto, cada Centro de Costo Productivo tendré su “componente fisico” especifico de Carga Fabril que estaré dado por la cantidad de “esfuerzo productive” demandado por cada unidad de producto del respectivo centro. Aparece aqui un aspecto diferencial con respecto a los otros elementos. Cuando analizabamos el componente fisico de la Materia Prima y de la Mano de Obra Directa, concluimos que cada uno de ellos era una cierta cantidad del respective factor expresado en su natural unidad de medida (kilos, litros, unidades, etc. en el caso de la Materia Prima; horas hombre, minutos hombre, etc. en el caso de la Mano de Obra Directa). Obsérvese que en el caso de la Carga Fabril el componente fisico no es cantidad de alguna de sus items componentes, sino una cierta cantidad de un “elemento” al que se le reconoce la condicién de ser representativo del servicio que cada Centro de Costo presta a los productos que por ellos pasan. Aqui habré que entender claramente las caracteristicas que deberd tener la “unidad de medida” del esfuerzo productivo de cada Centro, particularmente en esa 14- necesaria condicién de ser representativa de la real demanda de “sacrificio” operativo por parte de cada producto Volviendo al tema especifico del componente fisico de la Carga Fabril, como puede observarse, nuevamente en este caso aparece una relacién de eficiencia (0 rendimiento) representando al componente fisico del factor. También aqui, es posible expresar dicho rendimiento a través de alguna de las siguientes ecuaciones: (a) Rendimiento CFi = _"QP" "Qcrr donde el rendimiento queda expresado en términos de “unidades de producto obtenido por unidad de esfuerzo productive consumido” (unidades por hora maquina, unidades por minuto maquina, etc.), 0 bien: (b) Rendimiento CFi ‘QCF” "OP * donde el rendimiento expresado en términos de “tiempo de esfuerzo productive necesario para la obtencién de una unidad de producto” (horas méquina por unidad, minutos maquina por unida¢, etc,). En este ultimo caso (b), Ia relacién de rendimiento es el “componente fisico” (de cada Centro de Costo Productive) del costo unitario del Producto ("Q CFi"). En los casos en que se utiliza la ecuacién de rendimiento del tipo (a), él “componente monetario” (de cada Centro de Costo Productivo) del costo unitario del producto ("Q CF”) resulta ser la inversa de dicho valor: “cri” 1 % Rendimiento CF. (a) > COMPONENTE MONETARIO DEL ELEMENTO CARGA FABRIL ("P CF”) En linea con las relaciones funcionales antes expuestas, el componente monetario de la Carga Fabril no deberia ser otro mas que el “costo por unidad de esfuerzo” de cada Centro Productive. Aparece aqui otro aspecto diferencial del elemento Carga Fabril: su componente monetario no es - como en otros casos- una derivacién directa de los precios de mercado, sino un valor monetario que surgiré del cociente entre el costo global periédico del “esfuerzo” de cada Centro Productive y el total de unidades de “esfuerzo” correspondientes a igual periodo. Habitualmente, a este componente monetario se lo denomina “Cuota de Carga Fabril” y surge de la ecuacién: "PCF" = CUOTA CF = Carga Fabril Periédica Volumen de “Esfuerzo Product” Pero corresponde en este punto detenerse en un aspecto de importancia para la comprensién del tema: el numerador de la ecuacién que determina el componente monetario de la Carga Fabril es, a su vez, la resultante de la combinacién de los precios de mercado (Pa) de los diferentes items de la Carga Fabril y las respectivas cantidades fisicas (Qc) insumidas en el proceso de produccién CARGA FABRIL PERIODICA = 5 Qc Item i * Pa Item i Finalmente, habré que plantear una serie de aclaraciones importantes: 1) No todos los items de la Carga Fabril son vinculables directamente con los Centros de Costos Productivos. 2) Existen otros segmentos de la actividad industrial por donde no “circulan” las unidades de producto, pero que son embargo si generan carga fabril Son las actividades desarrolladas en los denominados Centros de Costos de Servicios. 3) Las actividades de estos Centros de Servicios, si son considerados como “necesarias” para la obtencién de las unidades de producto (objetivo a costear), por ende, también la carga fabril de esas actividades deberén considerarse como costos “necesarios” 4) De modo entonces que se impone la tarea de darle un tratamiento especifico a la carga fabril de los Centros de Servicios. 5) Partiendo de la base gue estos Centros tienen como cometido “prestar servicios”, no a los productos pero si a otros Centros de Costos, surge como légica la idea de “distribuir” la carga fabril de cada Centro de Costo de Servicios en proporcion a la cantidad de “unidades de servicio” recibido por los Centros de Costos "demandantes” del mismo, 6) El objetivo de estas “distribuciones” seré llevar la carga _fabril correspondiente a los Centros de Costos de Servicios hacia los Centros de Costos Productivos. De modo que, una vez terminado este procedimiento, la totalidad de la carga fabril estard “localizada” en los Centros de Costos Productivos, A modo de resumen y para el entendimiento cabal del tema, digamos que en el cometido de vincular y localizar el costo de los diferentes items de la Carga Fabril en las distintas Unidades de Producto, se pueden reconocer dos tipos de “flujos”: uno “real de servicios prestados” y otro “monetario”, a saber: -16- PROCESO DE PRODUCCION a : a : . GE] || setae | des CENTROS DE costos: PRODUCT cori cope cen (b) nid Prod (2) FLUJO REAL DE SERVICIOS (a) : Flujo de Servicios a Centros de Costos b) : Flujo de Esfuerzo Productivo a Unidades de Producto ( ue nid Prod Unid Prod PROCESO DE PRODUCCION cor centros | ccp2 nid cr. >| Prod tem bE 1 1 costas | Ccbn PRODUCT uni Cr, Prod item 2 centros | ccst DE ccs2 costos Unie DE Prod cf servicios | ccsn A FLUJO MONETARIO Como puede observarse, individualmente ninguno de los dos “flujos” termina de vincular totalmente los items de la Carga Fabril con las Unidades de Producto. Sin embargo, de su combinacién y a través de la determinacién del “costo de los servicios prestados” y del “costo por unidad de esfuerzo productivo”, el objetivo es logrado. Para concluir entonces con el tema, el componente monetario de la Carga Fabril estaria determinando -para cada Centro de Costo Productivo (i) - por la siguiente ecuacion: CUOTA CFi = CF Periddica Directa CPi + CF Periddica Absorb.CCPi Volumen de Esfuerzo Product. Periédico CPi > EPILOGO Como cierre del tema, la ecuacién representativa del Costo de la Carga Fabril para la obtencién de una unidad de producto “A” seria: -18- IIL-NOTAS (1) DUE, John F. - Andlisis Econémico, EUDEBA, 1967, pag. 16. (2) OSORIO, Oscar M. - La capacidad de produccién y los costos. Ediciones Macchi, 1986, pag. 14. (3) Habré que aciarar ~ contrariamente a lo que indica la bibliografia tradicional de la materia- que no es una condicién necesaria la caracteristica de “indirecto” a la unidad de producto para su consideracién dentro de la Carga Fabril. Sobran ejemplos en la practica de items directos a determinadas unidades de producto que reciben el tratamiento comun al de otros conceptos indirectos -19-

You might also like