You are on page 1of 25
LINEA ¥ METODO DE LA CCC BASADOS EN LA EXPERIENCIA DE 25 ANOS _| ObL DESOCUPADOS Y¥ PRECARIZADOS René Salamanca hablando en una asamblea de trabajadores mecanicos de Cérdoba. Lider clasista, secretario general del SMATA Cordoba entre 1972 y 1976. Secuestrado por la dictadura de Videla el 24 de Marzo de 1976. BREVE RESENA HISTORICA De donde venimos Hace 25 aiios fundamos la Corriente Clasista y Combativa, una corriente politica sindical La base de su fundacién fueron las Agrupa- ciones Primero de Mayo, que se constituyeron, como un gran frente tinico de lichadores obre- ros en 1994. Somos los herederos del clasismo de René Salamanca y Cesar Gody Alvarez y de la expe- riencia de la conduccién del glorioso SMATA de Cérdoba, entre 1972 y 1976. Un clasismo que definié acertadamente a la Argentina como un pais dependiente, oprimido por losimperialis- mos y con dos montaiias a derrotar: la depen- dencia y el latifundio terrateniente. Asi defini- mos correctamente los aliados y los enemigos. Tueron las Agrupaciones Primero de Mayo las que extendieron al pais la lucha contra los preparativos golpistas en 1975/76 y los en- frentaron a costa de muertes y asesinatos. Este clasismo enfrenté la dictadura de Vi- dela, desnudé al imperialismo ruso y al yan- qui como los principales impulsores de esa dictadura, luch6 junto a madres y familiares contra las represiones, desapariciones y por la aparicién con vida. Enfrenté en 1978 los preparativos de guerra contra el hermano pueblo chileno, Se definié por el apoyo a la gesta de Malvi- nas y el apoyo a la justa guerra contra el impe- rialismo inglés La enorme movilizacién del 30 de marzo de 1982 por las libertades democraticas y la de- rrota en Malvinas apuraron el fin de la dicta- dura en 1985, que eligié el camino de su retira- da, Nuestra propuesta fire que no quede piedra sobre piedra de esa dictadura fascista dae Bur dae ~ Sonya ae A partir de 1983 Habian asesinado a nuestros lideres y tenia- mos 30.000 detenidos desaparecidos. Fue un gran triunfo que se haya juzgado a las Juntas Mi- litares. Aunque Alfonsin impuso las leyes de Obe- diencia Debida y el Punto Final dejando a miles de represores libres. Nuestras agrupaciones cla- sistas se opusieron a esas leyes. Peleamos 13 paros generales durante el go- bierno de Alfonsin para recuperar las conquistas pérdidas, y enfrentamos la Ley Mucci. Nuestras agrupaciones produjeron otro hito histérico:1a huelgay toma de la fabrica Ford frente a los despidos, durante 18 dias en 1985, en la que os obreros pusieron en marcha la produccién, sin Ja participacién de la patronal. REO aE ane En 1994 esas agrupaciones fueron el motor para la constitucién de un gran agrupamiento de frente tinico clasista y combativo, heterogéneo. Asi surgié la CCC. También surgieron otras dos respuestas al me- nemismo: el MTA encabezado por Hugo Moyano y la CTA de Victor De Gennaro. Estas tres corrientes de la clase obrera or- ganizaron dos grandes Marchas Federales en 1994 y 1997. Comenzaron el hambre, la pobrezay la desocu- pacién. En 1996 en Matanza se instala la primera olla popular frente a la municipalidad, ponién- dose a la cabeza en la lucha contra el hambre. La Argentina tuvo asi una respuesta desde abajo al menemismo, que unié los reclamos de la clase obrera y de los sectores populares, contra la entrega, la flexibilizacién laboral y la desocupacién. Miles de obreros echados de sus trabajos, cor- taban las rutas para hacerse escuchar en su re- clamo por trabajo. Esto pasé en Neuquén (Cu- 4 En los aftos °90 luego de la caida del Muro de Berlin, se desaté una gran ofensiva reaccionaria contra la clase obreraa nivel mundial. En Argentina, con el gobierno de Menem, se profundizé la politica de entrega nacional, pri- vatizaciones y endeudamiento del pafs>. Las Agrupaciones Primero de Mayo enfrentaron esa politica. Fue emblematica la lucha de los traba- jadores del Astillero Rio Santiago que lograron ser la tinica gran empresa estatal que no pudie- ron privatizar. El pueblo santiaguefio protagonizé el histéri- co santiaguefiazo en diciembre de 1993, enfren- tando esas politicas. tral-Co),en Salta (Tartagal) en Jujuy (Libertador) los trabajadores y el pueblo de esos lugares pro- tagonizaron histéricas puebladas. La CCC, definiendo correctamente la crisis in- ternacional que se hacia sentir en nuestro pais, impuls6 el camino de un Argentinazo triunfante, Lucha tras lucha con los desocupades, empu- jando la unidad con los cacerolazos de los secto- res medios, la CCC crecié mucho. El gran triunfo en el corte de 18 dias en La Matanza, en mayo del 2001, logré poner la lucha contra el hambre y la desocupacién en el centro de la escena politica ‘También en los sucesivos jujeniazos que conmo- vieron esa provincia, En los desocupados y precarizados reivindi- camos el sistema de puntaje, que junto a una po- litica correcta y un método justo y democratic en la lucha contra el hambre y por trabajo, hizo crecer en grande ala CCC. Hubo dos grandes asambleas piqueteras en la Basilica del Sagrado Corazén en La Matanza que, con la politica que impulsamos, tmieron la clase obrera y los sectores populares, lo que se expresé en el triunfo del voto bronca en las elec octubre de 2001. Hubo una gran discusi6n sobre si aceptar o no Jos Planes Trabajar, algunos planteaban que era indigno aceptarlos, Nosotros partiendo de la ne- cesidad de los compaiieros planteamos aceptar- jones de losy dar la pelea por trabajo genuino, En esa primera etapa los desocupados de la CCCvimos la necesidad de priorizara los herma- nos originarios del Chaco. Y ahi fueron los pri- meros 500 planes. Todo esto permitié acorralar la politica del go- bierno de De la Ria. En diciembre de ese aiio, el pueblo desde abajo eché aese gobierno, por el ca- mino dela pueblada, evitando cualquier golpe de Estado. Asi el pueblo hizo un Argentinazo, que se cobré 38 martires. Una de sus conquistas fue la suspensién del pago de la deuda externa, y un millén de pla- nes Jefes y jefas de hogar, con lo que se pudo afrontar la grave situacién econdmica y social de grandes masas. Y logramos seguir un tra- bajo sostenido con los hermanos originarios y con los sectores mas pobres del eampo. Los sectores populares no logramos instalar un gobierno propio, las condiciones econémi- cas fueron cambiando y vino el duhaldismo de la hiperdevaluacién, la rebaja salarial y el saqueo de los ahorristas y nuevos martires como Kosteki y Santillan Concebimos a la CCC como una corriente politico sindical de la clase obrera que tiene tres patas: movimiento obrero ocupado, mo vimiento obrero desocupado y movimiento de jubilados. Los clasistas protagonizamos el Cordobazo y grandes puebladas en los 70. En los 90 aprendi- mos de luchas como el Cutraleazo y la pueblada en Libertador. Dimos siempre la pelea por poner a los cuerpos de delegados, en el centro en la lu- cha por cambiar la correlacién de fuerzas a fa- vor del clasismo. Impulsamos la huelga y la ocu- paci6n de las fabricas en defensa de la fuente de trabajo, y nos pusimos a la cabeza del piquete. Que es una forma de lucha que viene de los origenes del movimiento obrero. Permitié que grandes masas de desocupados fue- ran escuchadas y que contintia hasta nuestros dias El piquete ha sido adoptado muchas veces por distintos sectores sociales, como los estudian- tes, los ahorristas, campesinos acomodados, los caceroleros, los vecinos de los barrios ante los cortes de luz, agua, etc. Argentinazo - 19 y 20 de diciembre de 2001 Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner Durante los 12 afios de gobierno de la familia Kirchner, tuvimos que enfrentar un permanen- te doble discurso, con el que se ocultaba que su politica favorecia a las potencias imperialistas (particularmente a los chinos) y los grandes te- rratenientes. Dijimos desde el comienzo que éste no era wn gobierno de burguesfa nacional. y fui- mos opositores a su politica contraria a los inte- reses populares En estos aiios fuimos muchas veces puestos en el blanco por estos gobiernos, que intentaron, desde que entremos a la Rosada y nos quedemos ahi, como hicieron otros, hasta dividirnos de mu- chas maneras, hasta tal punto fue asi que vino el propio presidente Kirchner a La Matanza y se puso la gorra de la CCC.con el expreso objetivo de dividirnos y cooptarnos Fueron afios en los que los trabajadores y el pueblo no abandonaron las calles y obtuvieron conquistas. Nuestra GCC definié correctamente hacia el 2007 que habfa una nueva crisis mundial de ca- pitalismo imperialista y nos pusimos al frente de las luchas, contra despidos y suspensiones, En ese marco, en el 2008 el gobierno de Cristi- na Kirchner, con la Resoluci6n 125 de retenciones alasoja que no diferenciaba a las distintas clases en el campo y pegaba por igual a los pequetios y medianos chacareros que a los terratenientes, se desaté una gran lucha agraria Los clasistas, desde nuestra definicién de pats oprimido porel imperialismo y los grandes terra- tenientes, planteamos correctamente la unidad con los campesinos pobres y medios. y golpeamos juntos con sectores de burguesia agraria, porque el gobierno habia “cortado ancho" con la 125. Y nos pusimosa la cabeza de la lucha agrariaa pesar de las miltiples eriticas, cometiendo algu- nos errores, de los que nos hemos autocriticado posteriormente. Luego de esta gran lucha agraria que caus6 una derrota al gobierno, se consolidé la Federa cién Nacional Campesina, que ha protagonizado innumerables luchas con las que la C dariz6 y acompand, La crisis internacional golpeé con fuerza en nuestro pais, con una oleada de despidos y sus- pensiones. Los trabajadores de Kraft, encabeza- dos por su comisién interna, que dirigian nues- tros compafieros, en el 2009 protagonizaron una histérica lucha contra los despidos que duré dos meses, conmovié la Argentina y mostré cémo de- fender los puestos de trabajo en una gran indus- tria, Frente a otras posiciones que decfan sacar la lucha afuera de la fabrica Enel 2011 fuimos parte de la Lista encabezada por Pablo Micheli en la CTA. que enfrenté la trai- cién de Yasky. La CCC siempre peleé por la unidad multisec- torial de los sectores populares, unidad que im- pulsé tres paros generales en los tiltimos aiios del kirchnerismo. Empujando la unidad con la CTA, ATE, Federacién Agraria, la Federacién Nacional Campesina, los estudiantes de la FUA, los origi- narios, entre otros sectores. se soli- Lucha Agraria: Concentracién en Rosario - 2008 El gobierno de Macri Desde el primer momento encabezamos la lucha contrael juste y la entrega de Macri y nos propusimos impulsarla unidad multisectorial para conquistar te- cho, tierra y trabajoy una ley de emengencia social La CCC, la CTEP y Barrios de Pie nos unimos para enfrentar la politica de hambre y desocupacién de Macri, ganamos la simpatia de I mayoria del pue- bloy el apoyo de todos los sectores de la oposicién, 10 que obligé al Gobierno a negociar y conceder la Ley de Emergencia Social, por la que miles de compaiie- rosen todo el pais pudieron accedler al Salario Social Complementario. Fue parte importante de este pro- ceso el viaje de nuestro coordinador Juan Carlos Al- derete al Vaticano y suabrrazo con el Papa Francisco, De ese modo los lamados “Cayetanos” nos trans- formamos en una fuerza reconocida, con tna gran capacidad de movilizacién en todo el pais, que pe- Jeamos porla unidad de la mayoria dela clase obre- ray el pueblo para pararle la mano a la politica de ajuste, entrega y represién del Gobierno de Macri. Politica represiva que ya se cobré dos vidas: San- tiago Maldonado y Rafael Nabuel. ¥ el intento de asesinato a nuestra compaiiera Julia Rosales el 28 de agosto del 2017. EI movimiento Ni Un Pibe Menos Por La Droga puso en el foco este flagelo que afecta principal- mente a los j6venes y su familia, nos permitié hacer pie en un sector muy importante de la juventud de Jos barrios. Aunque por ello recibimos serias ame- nazas, aprietes y provocaciones a muchos de nues- tros compaiieros Fortalecido por el resultado de las elecciones de octubre de 2017, Macri pasé a la ofensiva para im- poner la reforma laboral, previsional, impositiva en lasaludy la educacién, que le exigen los grandes monopolios, terratenientesy el propio FMI. Sin embargo esa ofensiva chocé con la rebelién popular en lascalles de cientos de miles de trabaja- lores contra una politica que le saca a los que me- nos tienen para favorecera los mas ricos, El gobierno pudo imponer la Reforma Previsio- nal e Impositiva con un alto costo politico. ¥ tuvo qque postergar el envio al Congreso del proyecto de Reforma Labora. La CCC, desde los ocupados, desocupados y pre- carizados y jubilados, fue promotora y protagonista de esta unidad combativaen lascalles que ledioun duro golpe al gobierno y abrié una nueva situacién politica en el pais. La CCC surgié como una herramienta de nues. tra clase obrera para ser el motor de las grandes transformaciones sociales y nacionales que nece- sita nuestra patria. Y en los grandes esfuerzos de miles de compa- fiers y los cafdos en estos aiios reafirmamos este compromiso de honor que nos impone la historia. DOCUMENTO DE LINEA Aprobado por el Plenario Nacional de Desocupados Rosario 2010 Cuando hablamos de linea, en nuestro Mo- vimiento de Desocupados y Precarizados de la CCG, nos referimos a un tipo de organizacién clasista, que defiende la democracia directa, la lucha para conseguir nuestras reivindicaciones y el sistema de puntaje para distribuir lo que con- seguimos. Peleamos una organizacién donde todos los compaiieros sean protagonistas de las decisio- nes, y que en las peleas de todos los dfas contra el hambre y por trabajo genuino se formen miles de dirigentes, no caudillos que por mas buenas intenciones que tengan terminan usando a los compaiieros. Se han incorporado muchos compaiieros nue- vos y pas6 a ser fundamental también con los viejos, la discusion del guion de linea y cémo nos organizamos. La experiencia muestra que donde se discutié el guién de linea el movimiento se ha politizado y hemosavanzado. Y donde no, florecié todo el caudillismo con todas sus consecuencias. Los desocupados y precarizados somos parte de la clase obrera, y peleamos por la unidad con Jos trabajadores ocupados y los jubilados, y por unimos en multisectoriales con todos los sec- tores populares: campesinos, originarios, estu- diantes, amas de casa, profesionales, entre otros sectores. Nacimos en 1994 como un gran agrupamiento de frente tinico clasista y combativo, heterogé- neo, y desde ese entonces estamos peleando en las calles, reivindicando el piquete como forma de lucha, y con un proyecto politico que es ser un instrumento de los desocupades y precarizados en Ia lucha por sus necesidades, independientes de todos los gobiernos, y trabajamos por una sa- lida popular que permita a los trabajadores y el pueblo ser gobierno en la Argentina. Uno de los debates principales que tenemos en nuestra organizacién, es de linea. Tiene mu- cha importancia que todos los compaiteros la conozcan, La Icha de clases y la lucha politica siguen, aunque nos vayamios de vacaciones 0 es- temos durmiendo. Todos, principalmente los que tenemos alguna responsabilidad en la direccién: coordinacién, técnicos, tesoreros, responsables de cuadrillas, autodefensa, propaganda, etc., te- nemos que reflexionar juntos, y dejarnos ayudar por nuestros compaiieros para cambiar las cosas en las que nos venimos equivocando y mejorar en otras. Tenemos que pensar si estamos dirigiendo para los compafieros 0 con los compatieros. Noes Jo mismo si nosotros dirigimos con los compaiie- ros, tampoco es lo mismo *repartir para crecer, que crecer para repartir’. Tenemos que preguntarnos: Por qué este do- cumento en algunas zonas no Ilegé a los compa- fieros cuando seaprobé en el 2010? zPor quéestos debates de linea nose hicieron antes? Quizas nos podriamos haber evitado muchos errores graves que tuvo la organizacién. Traiciones, corrupcién dealgunos dirigentes que fueron expulsados. Es- tos debates no se hicieron porque algunos diri- gentes no estaban de acuerdo con el documento de linea, Esto es um error porque los compafieros casi no conocen el documento. $i este documen- to no llega hasta el tiltimo compaiiero de la orga- nizaci6n, y a todos aquellos compaiteros nuevos. alli comienza el problema de linea en la CCC. La Iinea también es parte de la disciplina en la or ganizaclon, y conocerla y discutirla nos ayuda a organizarnos. La experiencia muestra que donde se discutié el Guién, el movimiento se ha politi- zado y hemos avanzado; y donde no, florecié con todo el caudillismo y sus consecuencias Desde nuestra fundacién, se escriben guiones politicos que son aprobados por las reuniones de Mesa Nacional gLlegan estos guiones a todos los compaiieros? Debemos ser muy honestos con los compaiieros. Tuvimos y tenemos dificulta- des para integrar la linea al debate politico. Con el debate politico podemos avanzar, nos ayuda a analizar cada momento y los cambios en Ia situa- cién politica. Cuando no hay debate politico en la organizacién, perdemos de vista el proyecto poli- tico dela Y cuando no integramos la politica con nues tra linea perdiemos de vista que las clases domi- nantes y cualquier gobierno nos quieren desan- grary dividir para liquidarnos. Porque nosotros tenemos independeneia de clase y nunca vamosa responder a ellos. ‘rabajar, luchar y aportar Cualquier gobierno: nacional, provincial o municipal nos va a dar en cuotas lo que arran- camos en la lucha. Bjemplos: obras, alimentos, planes Argentina Trabaja u otros, subsidios, etc. {C6mo lo resolvemos? {Lo hacemos solo con los dirigentes o entre todos? Esto se resuelve con nuestra linea, que esta~ blece puntajes de participacién de cada uno en a lucha (movilizaciones, asambleas, reuniones de barrio, etc) {Cada uno de los compaiieros sabe cémo es el listado y si hay lista de espera quién entra pri- mero? Porque hay beneficiarios que no luchan y siguen teniendo beneficios de la organizacién, como asi también estan los que no trabajan y no aportan a su organizacién. Eso lo tendriamos que revisar lugar por lugar. En muchos casos nos vamos a encontrar con privilegios que hacemos con algunos compaiie- ros. Por ejemplo algunos dirigentes s6lo visitan a los companeros que estan enfermos si son sus amigos, y no hacen lo mismo con todos los com- pafieros que padecen una enfermedad. Nosotros respondemos solo a los compaiieros, ya las negociaciones nunca un dirigente debe ir solo. Tampoco deben ir siempre los mismos. Cuando un dirigente negocia a espaldas de los compaiieros, alli comienza la traicién, Uno se equivoca cuando cree que el funciona- rio de turno es amigo, porque nos palmea la es- palda o nos oftece cosas personales, Muchas ve- ces vemos de esa forma al funcionario de turno porque nos permite o nos tapa algunos errores nuestros, y asi se corre que es parte del blanco. Si este funcionario nos permite o “tapa” algunos errores nuestros, es para tenernos agarrados: y justamente eso es lo que no hay que hacer. Quizas la definicién politica de que los go- biernos nos quieren desangrar no se entiende o no queda claro: trabajar, luchar y aportar. Cuando uno se equivoca es porque tiene una idea errénea del momento actual. Tenemos que reflexionar y aprender no solo de los aciertos, también de los errores. Lo que no podemos ha- cer es seguir sin corregir sabiendo que estamos equivocados. En una discusién uno puede cerrarse en sos- tener una posicién, puede no discutir; puede ce- rrarse para ser formal o para jugar en determi- nado momento, Callarse en un debate no ayuda para nada. Debemos aprender a confrontar con ideas, porque eso nos permite mejores ideas. Las discusiones son siempre bastante compli- cadas y dificiles. Tenemos que ser muy cuida- dosos con los términos que usemos, para man- tener la unidad en la CCC, que tiene una linea y una politica, Nuestra organizacién se basa en la democracia directa; las asambleas generales y barriales y la reunién de la mesa de direccién como minimo una vez por semana. Sin embargo hay lugares donde esto no funciona asi. Hay ba- rrios.y hasta regionales, donde hay 1.2.03 com- paiieros que deciden todo y las reuniones solo se hacen para informar. En la realidad que vivimos todos los dias tene- mos muchos problemas que evamos a la mesa de nuestra casa. Peleamos todos los dias para conseguir trabajo digno, que nuestros hijos 0 nietos estudien y trabajen, etc. Y en esa lucha estamos construyendo una organizacién que es una herramienta para que no nos sigan hundien- do en la pobreza y no sigan entregando el pais Jornada de la CCC - Caleta Olivia, Norte de Santa Cruz 0 Ala CCC llegamos de distintos lados Todos somos trabajadores precarizados 0 desocupados. En eso somos todos iguales. Opri- midos por el sistema, pero al mismo tiempo no todos tenemos la misma situacién. Dentro de la CC hay compaiieros ocupados, desocupados y ubilados. Hay hombres y mujeres mayores, asi como jovenes. Hay compaiieros originarios de los distintos pueblos y naciones. Hay compaiieros que vienen de paises vecinos o de mas lejos. Unos provienen dela ciudad y otros del campo. Hay compaiieros que vienen de procedencia peronista, radical, socialista 0 comunista. Los hay catélicos, evangélicos, judios, de creencias ancestrales y los hay no creyentes. Muchisimos compaiieros que son originarios ni siquiera lo saben. ‘Tenemos que ayudar a que recuperen su identidad y tengan su organizacion Tenemos una organizacién que lucha por los problemas que son de todos, y también por los i oQlERES ae ELIMP ‘ acaRia ICUENTRO NCUENTEON nn ENETRABLE que afectan a una parte de nosotros: las muje res, los jévenes, los originarios, los de los paises hermanos. Y somos una organizacién que traba ja por la unidad para la lucha por los problemas que son de todo el pueblo y la na La inflacién, la deuda externa, la represién o el colonialismo inglés en las Islas Malvinas. Hemos dado un paso importante con la juven- tud de la CCC, abordando en particular el pro- blema de la droga. Esto no es um problema sélo de los jévenes. Todas las madres y padres estén preocupados por la droga, la trata; que los jéve- nes estudien, tengan trabajo y un futuro En la CCC hay més mujeres que hombres. Es tremenda la situacién de las mujeres en esta so- ciedad producto de la doble opresién por ser tra bajadora y por ser mujer. Mas de una mujer por dia muere por los femici dios que son la maxima expresién de la violencia de género, Todos los aiios somos miles las compa na rgentina: ee BR fieras de la CCC que participamos en los Encuen- tros Nacionales de Mujeres. Enel 2017,enel Chaco 60.000 mujeres de todo el pais participamos de este espacio federal. demo- cratico, plural y horizontal que no para de crecer en la lucha contra la doble opresi6n, agravada por la politica de ajuste de Macri, El Encuentro volvié a demostrar la potencia del movimiento de mujeres en la Argentina. Fue masivo y opositor. ‘Toda la CCC tiene que trabajar por el éxito de los Encuentros, porque esto fortalece a todas las compaiierasy también como organizacién. Tenemos que generalizar instrumentos como. las Promotoras en prevencién de la violencia de género, y discutir en concreto cémo enfrentar los problemas que tenemos las mujeres todos los dias. Tenemos muchos compaiieros oriundos de los paises de América Latina que son nuestros her- manos. Flos sufren la discriminacién promovida por las clases dominantes para dividimos. En al- gunos lugares se han dado pasos para la integra cién, festejando juntos las fechas nacionales de la Independencia y de la lucha comtin contra el colo nialismo y el imperialismo. Si no nos ayudamos entre nosotros para ir dan- do batalla contra cada una de las formas de opre sién y explotacién que suftimos, no vamos a tener una organizaci6n s6lida, firme y combativa Algunos compaiieros piensan que es suficien- te con tener un caudillo, uno que decide y hace todo y que si ayudamos a que se organicen los originarios, las mujeres, los jovenes. los de otros paises, eso debilita la organizacién. Es al revés, se for Desde ya, hay organizaciones propias de los ori- ginarios, de mujeres, de jovenes, de los hermanos a- tincamericanos, de derechos humanos, etc. Lo que nosotros tenemos que hacer es reconocer al comp: fiero o compaiiera que lleg6 a nuestra organizacién por necesidad para luchar contra el hambre y la desocupacién, hacer nuestros sus reclamos y ay darloa organizarse. Que la organizacién le ayude a resolver su problema, y que se sienta bien en la CCC porcnue est en tma organizacién que lo respeta. Lucha contra los despidos en Terrabusi-Kraft - 2009 Por linea 0 por politica, para que nuestros compaiieros hagan suya la organizacién, no po- demos dejar de ir a los barrios, a las localidades a escuchar y consultar a los compaiteros y com- paiieras. Conocer sus problemas y preocupacio- nes, conocer a realidad de cada uno de nuestros compaiieros, que conozcan también la realidad del dirigente (porque muchas veces los compa- fieros piensan que los dirigentes no tienen pro- blemas), pelear a fondo para que haya reuniones yasambleas en cada rineén donde tenemos com- paiteros, y si hay reuniones y asambleas ;Qué nos faltara; escuchar y consultar mas a los com- paiieros? Tenemos que rendir cuenta de todo lo que ha- cemos y de todo peso que se gasta,a todo el movi- miento. Que hasta el tiltimo compaiero conozea y pueda decidir sobre lo que rendimos los diri- gentes, esa es la esencia de la Corriente Clasista y Combativa Todos los dirigentes somos responsables si esto no es asi. Porque todo lo que se consigue es pro- ducto de todos los compaiieros y no de un grupo. Los planes, los alimentos, las capacitaciones, las cooperativas, las matriculas de las cooperativas son del Movimiento, es un error poner los bienes, del movimiento a nombre de alguien individual Hay malas experiencias cuando se hizo esto. Todos los dias, ante cada decisién, van a estar en lucha dos criterios: Un criterio clasista y un criterio individualista, Ia lucha va a ser perma- nente y diaria. Lo peor que nos puede pasar es que nos olvi- demos de los padecimientos de nuestros compa- heros (olvidarse de cargar, perder documentos acomodar algiin compaiiero en los planes Ar- gentina Trabaja, Salario Social Complementario, etc), Tenemos que garantizar la mAs amplia de- mocracia de masas, Que los compaiteros conoz- can todo. Quién entra, quién se va de baja, quién es prioridad, quienes no trabajan, no luchan ni aportan. Los dirigente: de direccién de cada lugar tenemos mas respon- sabilidad, més obligaciones con nuestros compa- ieros, no mas derechos. No somos punteros, somos clasistas y perder de vista el hambre, los padecimientos y la lucha de los oprimidos es traicién. Los que se levaron bienes y plata de los compaieeros, traicionaron, Es un error seguir hablando con ellos reconocidos de la mesa re TERE COI eon yeas PRCT EB ete 0d CRC ae Ma) ) En estos 25 afios de lucha aprendimos a no actuar a ciegas. Es muy necesario discutir la si- tuacién politica nacional, internacional y local. {Peleamos para que todo el movimiento protago- nice esa discusién, o hablamos solo los dirigentes ynada mas? ;Hacemos todo lo necesario para que el compaiiero opine y decida? QuizAs algunas ve- ces nos justificamos con que los compaieros no quieren hablar ni opinar. Nosotros tenemos que hacer lo imposible por crear un ambiente para que todos los compaiieros se expresen. Actuara ciegas es un error politico. Un paso de mas puede hacer perder alguna reivindicacién. Un paso de més quiere decir que tengo que di- ferenciarme y apuesto a més, por ejemplo: lucha dura con los que seamos, sin tener en cuenta si tus fuerzas dan para acampar o cortar una ruta has- ta conseguir el objetivo, Conviene ira fondo con la discusién hasta ponernos todos de acuerdo. Sino estén convencidos los compaiieros, es porque qui- 2A se manejan conceptos equivocados que hacen a laestrategia, a la tactica ya la salida que propone la Corriente Clasista y Combativa. Algunos compaiieros consideran que la discu- sin politica es pérdida de tiempo (por eso Hlegan tardeonoasisten alas reuniones). Esto es un grave error. Si los compaiieros con tareas no participan en Jas reuniones junto con la direccién, también es un grave error. {Qué hubiese pasado en el Movimiento si no hubiésemos jerarquizado la discusién politica? Ya nos hubiésemos dividido o habriamos perdido in- dependencia y seriamos furgén de cola de algtin sector de los de arriba. El enemigo -desdeadentro y desde afuera- opera sembrandointrigas, sobre todo en los dirigentes del movimiento; todos los dias. En alucha de lineas hay dos concepciones: uno es el método clasista buscando la verdad en los hechos con el criterio de unidad-critica-unidad. Debemos partir de la politica para analizar el mé- todo, criticary autocriticarnos para unirnos en un 6 plano superior, Otra forma es discutir por fuera de la politica y desde el economicismo hacer criticas fuertes en lo metodolégico sin buscar la unidad. Para manejar e integrar bien la linea hace falta discusién politica, yla pelea por la unidad esa tra- vés de una linea y con un método clasista. Esto quiere decir ser francos en la discusién entre nosotros, poner las cartas sobre la mesa sin ocultar ni esconder lo que pensamos. Asi, si Ile- gamos a un acuerdo y alguien no lo cumple, est rompiendo con este método. Algunos dirigentes creen que tienen muchos conocimientos y saben mucho. Puede que asi sea. Pero cuandose tienen ideas por fuera delasmasas, podemos confundirnos, por ejemplo, cuando no se analizan los cambios politicos que en nuestra Ar- gentina son rapidisimos y hacen que pasemos en corto tiempo de una situacién a otra. Uno se con- finde si cree que todos los procesos son iguales. Cada proceso es distinto a otro y Heva tiempo y discusién sintetizarlos. Nosotros partimos de una linea general, pero desde las experiencias tenemos que resumir y abordar, luego volver a las masas para comprobar sila linea es justa o no, Cuando esto se corre, deja de ser linea de masas. Siempre, y mAs en un momento politico com- plejo, o en una crisis politica y econémica, te- nemos que ver qué es lo correcto y qué lo equi- vocado. Definir esto exige con frecuencia un perfodo de prueba. En la historia es frecuente que lo nuevo, loacertado, no obtiene al principio el consenso de la mayoria y sélo puede abrirse camino de manera tortuosa en la lucha. La gen- te considera muchas veces en el primer momen- to lo justo y lo bueno como hierba venenosa. Para aleanzar conquistas y logros, hay que hacer reuniones con todos los dirigentes con ta- reas y responsabilidades: luego con todos nues- tros compaiieros de la organizacién en forma asamblearia. Peete a CeCe Ee Oe mee RB utd iy Con “quitarse de encima los fardos” queremos decir liberar nuestra mente de numerosas car- gas. Muchas cosas pueden convertirse en far- dos, en cargas si las encaramos de manera ciega e inconsciente. Por ejemplo: quien haya come- tido errores, puede sentirse irremediablemente agobiado por ellos y caer en el abatimiento; el que no haya incurrido en errores graves, puede volverse vanidoso. Aunque hemos alcanzado logros extraordi- nariamente importantes, no hay razén alguna para ser arrogantes. La humildad hace avanzar: la arrogancia, la soberbia, dafian a la organiza- cién y nos hace retroceder. Deberiamos recor- dar siempre esta verdad: “ojo que los éxitos en tu tarea (cualquiera sea) pueden engendrar arro- gancia y altaneria’. Uncompaiiero que tenga corta historia en sus tareas puede con ese pretexto eludir responsa- bilidades, y uno veterano considerarse infalible. Los compaiieros sencillos, orgullosos de su origen de clase pueden mirar a los intelectuales por encima del hombro y estos tiltimos, por te- ner algunos conocimientos especializados, pue- den ser vanidosos y despreciara los demé: Hasta la edad puede servir de motivo para presumir. Un joven que se tenga por inteligente y capaz puede despreciar a los viejos: y un viejo, por suis ricas experiencias despreciar a los jéve- nes. Por consiguiente, examinar qué fardos Leva uno a cuestas para quitarselos de encima y asi li- berar su mente, constituye uno de los requisitos indispensables para mantener estrecha ligazén con los compaiieros y cometer menos errores. *Poner la maquinaria en marcha” significa usar como se debe el érgano del pensamien- to. Algunos compafieros pese a que no llevan ningtin fardo encima y tienen el mérito de es- tar vinculados con todos sus compaiieros, no saben reflexionar, no quieren usar su cerebro para pensar mucho y duro, y por ello tampoco pueden cumplir bien su tarea. Otros se niegan a emplear su cerebro porque el fardo que lle- van adormece su inteligencia. Constantemente debemos hacer esfuerzos de aprender a pensar. Los dirigentes debemos hacer mucho mas es- fuerzos de pensar. Porque el cerebro, esa ma- quina, tiene una funcién especifica: Pensar. I de las necesidades de los companeros Desde que salié aprobado el guion de linea en e1 2010 en un plenario nacional, hablamos de li- nea en general. Por qué no llegé, en su mayoria, a los compaiieros? Los dirigentes hablamos de generalidades de la linea, Cuando hablamos de generalidades es porque no hay opinién de los compaiieros,y sino hay opinién de los compaiie- Tos es porque no conocen el guion. Compaiieros: gqué linea predomina hoy en el movimiento? :Democracia grande? ;Democracia formal? {Linea punteril? Porque con una linea crecemos y con otra nos achicamos, segiin el mo- 6 mento politico. Siempre hemos sostenido que para los cam- bios que necesitamos, debemos apoyarnos en todos nuestros compaiieros y contar con su par- ticipacién en todo. Siempre nos hemos opuesto a que se confie solo en unas cuantas personas que dictan érdenes, Sin embargo algunos dirigentes todavia no integran a fondo la linea de masas en sus tareas. Todavia se apoyan sélo en unas pocas personas y trabajan en un frio y quieto aisla- miento. Una de las razones es que cualquier cosa que hagan nunca se muestran dispuestos a ex- plicarlas a los que ellos dirigen y no saben despertar su iniciativa y energia creadora. Subjetivamente quieren que todos participen en el trabajo pero no les dan a conocer lo que de- ben hacer, ni la forma de hacerlo. ;De esta mane- ra, como esperar que todos se pongan en movi- miento y que las cosas se hagan bien? Para resolver este problema, lo esencial es, na- turalmente, llevar a cabo una educacién politi- ca en el espiritu de la linea de masas; al mismo tiempo, es necesario ensefiar a esos compatieros muchos métodos concretos de trabajo. La experiencia, desde que fundamos la C nos demuestra que toda la tarea politica y estilo C. de trabajo correctos responden a las demandas de todos los compaiieros de nuestra organizacion en un tiempo y lugar determinados y nos unen con ellos, y que toda tarea politica y estilo de tra- bajo incorrecto van en contra de las demandas de los compaieros en determinado tiempo y lugary nos apartan de ellos, "7 Pes a ae Enfermedades tales como el dogmatismo, el empirismo, el autoritarismo, el seguidismo, el sectarismo, el burocratismo y la arrogancia en el trabajo y en las tareas son indefectiblemente perjudiciales e intolerables y todo dirigente que las padezca tiene que superarlas porque ellas nos alejan de los compaiieros. Para mantenernos vinculados con los compa- fieros, debemos actuar de acuerdo con sus nece- sidades y deseos En todas las tareas que se realicen para los compaiieros, se requiere partir de sus necesid des y no del buen deseo de un dirigente, Sucede con frecuencia que objetivamente los compaiie- ros necesitan un cambio determinado, pero que subjetivamente no tienen todavia conciencia de esa necesidad y no estan dispuestos o decididos a realizarlos. En tales circunstancias debemos esperar con paciencia. No debemos realizar el cambio hasta que por efecto de nuestra tarea la mayor parte de los compaiieros haya adquirido conciencia de las necesidades de ese cambio y tengan el deseo y la decisién de hacerlo. De otro modo, nos aislaremos de nuestros compaiie- ros. Toda tarea que requiera la participacin de los compaiieros resultara ser mera formali- dad y terminard en el fracaso si estos no estan conscientes de la necesidad de esta tarea, ni se muestran dispuestos a participar en ella (movi- lizacién u otras) He aqui dos principios: Uno es el de las nece- sidades reales de los compaiieros y no necesi- dades imaginadas por nosotros; el otro, el de- seo de los companeros y la decisién que toman ellos mismos y no la que tomamos nosotros en su lugar. Si tratamos de pasar a la ofensiva cuando los compafieros atin no acuerdan, eso es aventu- rerismo, Si insistimos en conducir a nuestros compaiieros a hacer algo contra su voluntad va- mos inevitablemente al fracaso. Esto pasa tanto si no discutimos con los compaiieros la impor- tancia de movilizarse en g debemos hacerlo con delegaciones. Y sino avan- zamos cuando los compaiieros exigen avanzar por ejemplo, los que esperan para entrar en los, planes cooperativas, etc., nos quedamos por de- tras de la situacién politica y de sus necesida- des, Esto se llama oportunismo de derecha Se va demostrando que la CCC puede crecera saltos (a pesar de que los gobiernos nos hicieron dafio, y de las traiciones de algunos), este es el momento politico para ello. Porque somos pun- to de referencia de grandes masas. Pero para poder pegar el salto tenemos que lograr que los miles de compaiieros que salen a la lucha sean también protagonistas de las decisiones y para logratlo hay cosas que los dirigentes tenemos quec eneral, como cuando cambiar, ts Corte del MIP Puente Pueyrredon - Agosto 2016 gna Sl : Tee Lee a Aree Tenemos que luchar contra una matriz que hay en el movimiento, que es la del “caudillis- mo”. Puede que sea muy bueno el caudillo, pero no ayuda a formar dirigentes en la CCC. Para los clasistas y combativos no es lo mismo ser di- rigente que ser caudillo. Por esa raz6n todos los mandatos son revocables. Tenemos en nuestro movimiento muchos com- paiieros dirigentes que estan claros en lo que hay que hacer y a partir de estar claros mueven a “su gente”, Pero esos compaiieros que se movi- lizan jqué opinan? Por linea, lo principal es qué opinan los compaiieros. Muchos dicen: “yo hice asambleas con muchos compaiieros, propuse y todos votaron a favor’, Pero si opinaron sélo dos o tres compaiieros, esa asamblea salié mal. ;Nos preocupa que en esas asambleas surjan las opi- niones reales de los compaiieros? La opinién de los compaiieros silenciosos, de Jos nuevos, de los que van a todas, de los que van aalgunas, de los que a veces tienen miedo. Qué dicen los compaiieros de aquellos que no par cipan en ninguna? Nosotros hablamos de esos 19 compafieros? De los guiones que vamos sacando desde el aiio 1997 cada 40 dias para todo el mov miento gCuantas opiniones conocemos? Cuando tenemos distintas tareas al mismo tiempo, conviene hacer una reunién y ponerlas en discusién y si no estamos claros preguntarle a los companeros qué les parece que hay que hacer en primer lugar Creemos que nose valora lo suficiente que no- sotros jugamos un papel importante en la pelea politica y reivindicativa, y que todos nuestros compaiieros que participan ponen el cuero en esta lucha. A veces, cuando los compaiieros se van, ,es porque no se convencen o porque ven que algunos cobran un plan y no participan en nada? Para que el convencimiento sea profundo tiene que haber protagonismo no sélo en la lucha sino también en las discusiones y en las decisio- nes. Este es un tema que siempre tenemos que poner a foco si es que queremos no sélo crecer, sino consolidarnos como organizacién. La otra matriz que muchas veces nos traba es la de no rendir cuentas a todos nuestros compaiieros. {Todos nuestros compaiieros conocen las ren: diciones de la mesa, de los barrios, de las coope ativas, de las cap ete.? Porque todo el dinero que pasa por el mo vimiento es fruto de la lucha de todos nuestros compaiieros. Es su derecho conocer y opinar so bre cémo se gasta cada peso. Los compaiieros de las cooperativas de la cons truccién zconocen los contratos? ;Conocen lo que certifican por avance de obra? {Conocen lo que se paga por los materiales, ete.? ;Conocen la plata que es para salarios de todas las obras? Todo esto fue discutido y resuelto en el Plena- rio Nacional de enero de 2010 en Rosario. Lleva mos ya 8 afios, pero debemos autocriticarnos en la Mesa Nacional porque no fuimos a fondo en estadiscusién, para que cada uno cumpla con las rendiciones: Las zonas que no cumplen con esta citaciones, de los subsidios, resolucién deberian autocriticarse mas y cam biar ya. Compatieros: no debemos conciliar mas. Es un Ja organizacién. De bemos corregir répidamente. Los dirigentes no se pueden enojar como si se los acusara de estar robando, cuando los compaiieros piden que se rindan cuentas Las cuentas claras y la buena administracién son compromisos a respetar en toda la Corrien te Clasista y Combativa. Es una responsabili dad de los dirigentes mostrar los balances ante todos los compaiieros y también una responsa- bilidad de todos los compaiieros pedir la rendi cién de cuentas. Estas son dos trabas que muchas veces (como ahora) nos impiden avanzar. Son como una mo- chila lena de piedras que nos impide pegar un grave error de linea y di Juan Carlos Alderete con el Papa Francisco Vaticano Agosto 2016 salto en un momento muy bueno para la CC Esta en toda la organizacién, principalmente en los dirigentes, remover esas trabas, ponerlas en discusién en cada zona, en cada barrio, con ta- reas especificas y plantearnos objetivos grandes para el crecimiento del Movimiento. Tenemos que prestar mucha atencién, sobre todo, a los mi- les de j6venes sencillos a los que estas politicas les cierra todos los caminos y a los que nosotros tenemos que pelear organizar por barrio, por lo- calidad. La juventud de la CCC debe ser una he- rramienta de masas que levante las banderas “Ni um pibe menos por la droga’ y el trabajo. En ese camino tenemos que ir construyendo un gran movimiento popular y nacional para derrotar las politicas de sufrimiento de los go- biernos, acabar con la dependencia y el latifun- dio terrateniente y conquistar un Poder Popular que asegure Techo, Tierra y Trabajo para todos. Pensar que esto esta a la vuelta de la esquina es equivocado, pero pensar que no es posible es también un error. Por tiltimo, que sea correcta o no la linea y la politica de la CCC, lo decidimos todos. Cuando la linea de la CCC es correcta. todo se puede enca- rar. Si uno no tiene seguidores (Si un solo compa- lero quiere organizar un barrio), puede tener se- guidores; zo acaso ustedes no tienen seguidores en su barrios o localidades?. Sino tienen planes, podran tener planes, sino tienen poder politico, podran tenerlo. Sila linea no es correcta, se pue- de perder lo que se tiene. Lalinea de la CCC es la cuerda de la red. Cuan- do se agarra, toda la red se abre. Por eso éste, y todos los guiones, le tienen que llegar hasta al til- timo compaiero para su discusién. Rea ep Ua oon REPU PUNTOS BASICOS PARA LA UNIDAD DE NUESTRO MOVIMIENTO 1. Sabiendo que una persona esta en un error, no sostener una discusién de principios con ella y dejar pasar las cosas para preservar la paz y la amistad, porque se trata de un conocido, paisano, amigo intimo o pariente. O bien, buscando mantenerse con buenos términos con esa persona, ro- zar apenas el asunto en vez de ir hasta el fondo. Asi tanto el Movimiento como el individuo termi- nan perjudicados. 2. Hacer criticas irresponsables en privado, en vez de plantear activamente sugerencias al Movi miento. No decir nada a los demas en su presencia pero andar con chismes a sus espaldas. Callarse enlas reuniones pero murmurar después. No considerar para nada los principios de la vida colectiva, dejarse llevar por las inclinaciones personales. 3. Dejar pasar todo lo que no leafectea uno personalmente, Decir lo menos posible, aunque se tenga conciencia de que algo es incorrecto, Ser hébil en mantenerse a cubierto y preocuparse tinicamente de evitar reproches. 4, Desobedecer las decisiones tomadas en conjunto y colocar las opiniones personales en primer lugar. Exigir consideraciones especiales del Movimiento, pero rechazar su disciplina. 5. Entregarse a ataques personales, armar lios, volcar rencores personales 0 busear venganza en vez de debatir los puntos de vista erréneos y luchar contra ellos en bien de la unidad, el progreso y el buen cumplimiento del trabajo, 6. Escuchar opiniones incorrectas y no desmentirlas, ¢ incluso escuchar opiniones contra la lucha y no informar sobre ellas, toméndolas tranquilamente como si nada hubiera pasado. 7. Alestar entre las masas, no hacer propaganda ni agitacién, no hablar en sus reuniones, no in- vestigar ni hacerles preguntas. Permanecer indiferente a las masas, sin mostrar la menor preo- cupacién por su bienestar, olvidando que se es dirigente o referente y comportandose como una persona cualquier 8. No indignarse al ver que alguien perjudica los intereses de las masas, ni desaconsejarlo, ni impe- dir su accién, ni razonar con él, sino dejarle hacer. 9. Trabajar descuidadamente, sin plan de orientacién definido, cumplir solo con las formalidades y pasar los dias vegetando: “mientras sea monje, tocaré la campana’. 10. Considerar que se han rendido grandes servicios al Movimiento y darse aires de veterano, Des- preciar las tareas pequenas pero no estar a la altura de las grandes, ser vago en el trabajo y flojo en el estudio. Ul. Tener conciencia de los propios errores pero no intentar corregirlos, tomando una actitud liberal para consigo mismo. iHasta la victoria siempre! " i 4 S SARRIVNS DE PEA

You might also like