You are on page 1of 1

Excel Para Todos

···
Campana de Gauss
Revisado y publicado por: excelparatodos | Estadística, Gráficos

Durante la historia de la estadística se han desarrollado diversas herramientas,


conceptos e ideas que han permitido que esta importante disciplina y, en
especial, el análisis de probabilidades, avancen y, en consecuencia, una gran
cantidad de ciencias. Sin embargo, uno de los hitos más relevantes, en este
contexto, es el descubrimiento de la distribución normal y, junto a ella, el
desarrollo de la campana de Gauss.

···

La campana de Gauss es ampliamente utilizada en diferentes campos de


estudio, debido a la información que brinda al momento de realizar un análisis
estadístico completo de un conjunto de datos. En este artículo, te
explicaremos de qué se trata este concepto, cuál es su utilidad y cómo aplicarlo
en tus investigaciones.

···

Tabla de contenidos

¿Qué es la campana de Gauss?


Características de la campana de Gauss
Para qué se utiliza la campana de Gauss
Aplicaciones de la campana de Gauss en la estadística
Aplicaciones de la campana de Gauss en la ciencia
Ventajas y limitaciones de la campana de Gauss
Las ventajas
Las limitaciones
Ejemplo de campana de Gauss
¿Cómo hacer una campana de Gauss en Excel?
¿Cómo se interpretan los resultados de una campana de Gauss?
Conclusiones y recomendaciones

¿Qué es la campana de Gauss?


La campana de Gauss es un gráfico estadístico que representa, visualmente, la
distribución normal de una variable estadística, es decir, la probabilidad de
que un conjunto de eventos ocurra respecto a los demás.

Se trata de una función, desarrollada por Carl Friedrich Gauss, cuya forma se
asemeja a una campana. En el centro de la misma, se encuentra la media o
promedio de los datos estadísticos, la cual se encuentra en el eje x. Así, a
medida que los valores se alejan de este punto la curva desciende a ambos
lados, describiendo la mencionada campana.

Lo anterior quiere decir que la media equivale al dato con mayor probabilidad y,
a su vez, el más frecuente de todos. Por otro lado, a medida que los demás se
van alejando de dicho valor, tienen una menor probabilidad de ocurrir así como
una menor frecuencia.

La función, o fórmula, conocida como función gaussiana, que describe el


comportamiento de la distribución normal es:

Donde:

σ: es la desviación estándar.

𝝁 : es la media.

Características de la campana de Gauss


Se trata de una curva de forma acampanada cuyo punto mayor es la
distribución normal de la media.

En realidad, es un histograma, cuyo comportamiento se describe mediante


la función gaussiana, a partir de la cual se puede graficar la curva.

Describe la tendencia de un conjunto de datos.

Representa comportamientos que suceden, naturalmente, en la realidad.


Así, no solo es una representación matemática de un fenómeno, sino
que, realmente, gráfica dicho fenómeno.

Indica que el valor de la media siempre será el resultado más probable para
una variable especificada.

Para qué se utiliza la campana de Gauss


La campana de Gauss es uno de los gráficos más importantes en el ámbito
profesional y académico, no solo por sus fundamentos matemáticos, sino por la
gran utilidad que brinda a las diferentes ciencias en sus investigaciones. A
continuación, veremos algunas de sus aplicaciones.

Aplicaciones de la campana de Gauss en la estadística


En estadística descriptiva e inferencial, se utiliza ampliamente para la
representación y cálculo de probabilidades, en especial, de datos relacionados a
variables continuas. Es por esto que este tipo de gráfico permite realizar un
análisis riguroso de:

Frecuencias.

Tendencias.

Varianza y dispersión.

Aplicaciones de la campana de Gauss en la ciencia


Una de las particularidades de la campana de Gauss es que representa, con
gran precisión, el comportamiento real de los objetos que conforman un
campo de estudio. Incluso, se puede decir que determina, matemáticamente,
la manera en que un conjunto de elementos se comportará en el futuro. Es por
esta razón que se utiliza en diversas disciplinas, entre las cuales se pueden
mencionar:

Sociología: es común que en esta rama del conocimiento se evalúe, a


través de una campana de Gauss, el comportamiento de las personas. Así,
se puede observar, gráficamente, como gran parte de la sociedad se
comporta de una manera específica, mientras que, con menos frecuencia,
sucede que un grupo de personas se alejan de dicha conducta.

Control de calidad: en los procesos de producción, se establecen medidas


específicas para las piezas que se fabrican. Por lo tanto, mediante una
campana de Gauss se puede analizar la probabilidad de que un producto
se aleje de dicho objetivo y si la mayoría tienden al mismo.

Meteorología: la frecuencia y probabilidad de que exista una variación en el


clima de una zona específica se puede visualizar mediante este gráfico.

Ventajas y limitaciones de la campana de Gauss

Las ventajas
Su interpretación es sencilla e intuitiva, y no requiere de demasiados
cálculos matemáticos.

Facilita la realización de proyecciones respecto al hecho de que ocurra un


evento o no.

Se puede graficar fácilmente mediante diversos softwares e, incluso,


manualmente.

Las probabilidades se pueden analizar más fácilmente mediante un análisis


del gráfico e, incluso, de intervalos específicos de eventos.

Permite observar la tendencia de un conjunto de datos, garantizando que


las inferencias que se hagan sobre el mismo sean confiables.

Las limitaciones
La campana de Gauss representa, de manera eficaz, la distribución normal
de variables continuas o variables discretas. Sin embargo, no es posible
analizar, bajo este mismo método, los datos estadísticos relacionados a
variables cualitativas.

Si no se tiene una tabla de distribución normal estandarizada o tabla z a


mano, el cálculo del área bajo la curva puede ser difícil de realizar, pues será
necesario aplicar integrales definidas de la función. Esto se explicará en el
penúltimo apartado del artículo.

Ejemplo de campana de Gauss


En una fábrica se lleva a cabo la producción de piezas para el desarrollo de
diversos dispositivos electrónicos y, como parte del control de calidad de dicho
proceso, se realizó un análisis de una muestra de las piezas manufacturadas
con el fin de evaluar la variabilidad de sus volúmenes. Los resultados fueron
los siguientes:

2,40 2,51 2,49 2,44 2,47

2,70 2,60 2,50 2,49 2,52

2,53 2,30 2,80 2,48 2,50

Donde:

𝝁 : 2,52.

σ: 0,12.

El objetivo del análisis es calcular la probabilidad de que los volúmenes que se


encuentran en el intervalo entre 2.4 y 2.63 se presenten. Así, al realizar los
respectivos cálculos, se obtuvo la siguiente campana de Gauss:

Respecto al control de calidad, te puede interesar visitar nuestro artículo de


Gráficos de control.

¿Cómo hacer una campana de Gauss en Excel?


Microsoft Excel es uno de los programas informáticos más utilizados en el
ámbito académico y profesional, debido a las múltiples herramientas que
ofrece para la gestión y análisis de datos, así como la representación de los
mismos a través de gráficos estadísticos. Por lo tanto, podrás crear una
campana de Gauss rápidamente y solo tendrás que tener en cuenta las
siguientes instrucciones:

1. En primera instancia, debes organizar los datos en una tabla.


Posteriormente, se tiene que calcular tanto la media como la desviación
estándar de la información recopilada. Para ello, se pueden utilizar dos de
las funciones estadísticas de Excel: la función PROMEDIO y la función
DESVESTA. Veamos cómo aplicar cada una:

Escribe en la barra de fórmulas la sintaxis de las función PROMEDIO,


seleccionando el rango de celdas a promediar.

Repite el proceso realizado en el anterior punto, esta vez, con la función


DESVESTA.

2. Una vez hecho lo anterior, establece el posible rango de valores en el que se


encuentran los datos recopilados. En este caso, el menor y mayor de los
volúmenes son 2.30 y 2.80 respectivamente. Por lo tanto, podemos escribir
una serie de números con un incremento de 0.01 hasta alcanzar 2.8. A una
mayor cantidad de datos, se obtiene una mayor precisión en la gráfica.

3. Utiliza la función DISTR.NORM.N para calcular la distribución normal de los


datos. Los argumentos a tener en cuenta son los siguientes:

Primero, selecciona el segmento a evaluar.

Posteriormente, selecciona la media. Para que este valor sea constante para
los demás segmentos, solo presiona F4 una vez haya sido escrito en la
función. Esto creará una referencia o valor absoluto de la celda.

Selecciona la desviación estándar y repite el paso anterior.

Por último, escribe FALSO en el último espacio.

Finalmente, repite el proceso para los demás segmentos haciendo click sobre el
vértice derecho inferior de la celda, donde se obtuvo el resultado, y arrastrando
hasta el último de los valores.

4. Para graficar la campana de Gauss, selecciona el rango de distribuciones


normales, así como de los segmentos, dirígete, en la barra de herramientas,
hacia la pestaña Insertar y escoge un gráfico de dispersión con líneas
suavizadas y marcadores.

5. En este caso, debido a que el menor de los datos es 2.3, se producirá un


espacio entre 0 y el valor mencionado. Para solucionar esto, solo debes
hacer doble click sobre las etiquetas del eje x y, en el menú de la derecha,
modifica los valores de los límites mínimos y máximos con los recopilados
en nuestra tabla.

6. Para colorear el área bajo la curva, haz click derecho sobre el gráfico y
selecciona la opción Cambiar tipo de gráfico.

En la nueva ventana, dirígete a la sección Área, escoge el primer gráfico y


oprime el botón Aceptar.

···

¿Cómo se interpretan los resultados de una


campana de Gauss?
Al realizar una campana de Gauss, se pueden observar ciertos datos de interés
para una investigación, por lo que es importante reconocerlos y saberlos
interpretar. A continuación, te mencionaremos algunos puntos a tener en
cuenta:

El límite superior o máximo, es decir, el punto más alto al que puede tender
la curva es justo donde, en el eje x, se encuentra la media. A partir de este,
la curva desciende hacia derecha e izquierda, siendo simétrica para ambos
lados.

El área bajo la curva de un intervalo es igual a la probabilidad de que los


datos que se encuentran, en dicho intervalo, se presenten. Así, el área
encerrada en el intervalo definido entre la media y más o menos tres
veces la desviación estándar (+3σ) o (-3σ) es aproximadamente 0.5, es
decir, 50%.

El área encerrada bajo la curva entre el intervalo (-3σ, +3σ) es,


aproximadamente, el 100%.

La interpretación de la campana de Gauss depende, en gran medida, de


una correcta aplicación de integrales, a través de las cuales se pueden
calcular las respectivas áreas bajo la curva. Sin embargo, esto también se
puede realizar mediante una tabla z.

Para utilizar la tabla z, primero se debe realizar el siguiente cálculo:

You might also like