You are on page 1of 79

DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO


A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ESCOLAR EN
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CON JORNADA ÚNICA

Convenio de asociación número CO1. PCCNTR. 3142280


Ministerio de Educación Nacional-Fundación United Way
Colombia-UWC
Julio 2022
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Claudia Milena Gomez Equipo Técnico Jornada Única - MEN


Directora de Calidad para la Educación Natalia Velasco Castrillón
Preescolar Básica y Media Angélica del Pilar Osorio González
Deysi Serrato Rodríguez
Claudia Marcelina Molina Rodríguez Natalia Trujillo Gómez
Subdirectora de Fomento de
Competencias Equipo Técnico Dirección de Primera
Infancia - MEN
Mónica Marcela Arboleda Velásquez Shady Ibeth Rozo Rojas
Subdirectora de Cobertura Karem Yiseth Trujillo Vanegas
Dirección de Primera Infancia

Equipo técnico Convenio MEN -


Fundación United Way Colombia

Patricia Elena Arrieta Aguas Cindy Johanna Ramírez


Yolanda Lemus Sánchez José Luis Gómez
Autoras Equipo de apoyo

Patricia Trujillo Shady Ibeth Rozo Rojas


Carlos Andrés Alzate Castrillón Angélica del Pilar Osorio González
Alexander Latorre Prieto Revisión técnica y conceptual
Equipo coordinador
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5

I. Justificación y contexto de la ruta................................................................................ 7


2. Sentido y estructura de la Ruta de acompañamiento.............................................. 14
Estructura general de la Ruta de acompañamiento................................................. 14
Momento 1: Reconocimiento del contexto y concertación del plan de
acompañamiento..............................................................................................................17
Momento 2: Profundización y desarrollo de los ejes.................................................19
Momento 3: Balance final y prospectiva de la gestión pedagógica y escolar......20
Los ejes que estructuran el acompañamiento...........................................................21
Ejes específicos: la gestión pedagógica y la gestión
escolar integral.........................................................................................................21
Ejes transversales para el fortalecimiento de las
capacidades institucionales.................................................................................. 22
Estructura operativa: priorización y equipo de trabajo............................................43
Priorización de establecimientos educativos.....................................................45
Equipo de trabajo....................................................................................................46
Estructura metodológica............................................................................................... 47
Sesiones de acompañamiento..............................................................................50
Seguimiento y monitoreo............................................................................................... 57
3. Herramientas y secursos de la Ruta de acompañamiento......................................58
4. Recomendaciones para la implementación de la Ruta de acompañamiento...... 72
Anexos....................................................................................................................................... 74
Fuentes de consulta............................................................................................................... 75
Referencias............................................................................................................................... 76

3
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Tabla de Abreviaturas
MEN Ministerio de Educación Nacional

EE Establecimiento Educativo

SE Secretaría de Educación

ETC Entidad Territorial Certificada en Educación

IES Instituciones de Educación Superior

JU Jornada Única

NNA niños, niñas y adolescentes

NNAJ Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

PAE Programa de Alimentación Escolar

PEC Proyecto Educativo Comunitario

PEI Proyecto Educativo Institucional

PMI Plan de Mejoramiento Institucional

PMJU Plan de Mejoramiento de Jornada Única

SIEE Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

PAM Plan de Apoyo al Mejoramiento

4
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

INTRODUCCIÓN Es fundamental un acompañamiento


que se enfoque en el fortalecimiento de
la gestión de la Jornada Única desde una
perspectiva de calidad, cuya base tenga en
El acompañamiento a establecimientos
cuenta la Política de Desarrollo Integral de
educativos ofrece una oportunidad para
la Primera Infancia y Política Nacional de In-
fortalecer sus apuestas educativas desde
fancia y Adolescencia donde se ubica como
la posibilidad de resignificar los procesos
centro de las acciones el desarrollo integral
institucionales, a partir de una mirada al
de todas las niñas, los niños y los adoles-
componente pedagógico de la Jornada
centes quienes son sujetos de derechos,
Única y desde el fortalecimiento de la edu-
cuya garantía debe materializarse a nivel
cación inicial para garantizar trayectorias
colectivo e individual, con participación
educativas completas. Para esto, el pre-
significativa acorde con sus capacidades y
sente documento propone una ruta que
momento del curso de vida, goce efectivo
tiene como base la experiencia de acom-
de los derechos y ejercicio de la ciudadanía
pañamiento realizado desde el Ministerio
como agentes de cambio y transformación
de Educación Nacional y desarrollada entre
social y cultural desde la diversidad.1
2020 y 2022, que incluyó el diseño y la im-
plementación de la estrategia, la formación
Es desde esta mirada que se invita a las
de profesionales y el trabajo articulado
Secretarías de Educación del país a enri-
con Secretarías de Educación, directivos
quecer esos diálogos y encuentros con sus
docentes y docentes de las 96 Entidades
establecimientos educativos a través de
Territoriales Certificadas del país.
una ruta de acompañamiento a la gestión
escolar y pedagógica donde quienes acom-
En este marco de referencia, el acompa-
pañan tienen la oportunidad de conocer el
ñamiento se constituye en una posibilidad
alcance y la pertinencia de las estrategias
que potencia los avances y fortalezas de
que implementan los establecimientos
los establecimientos educativos en don-
educativos de su territorio, y les permite
de el centro de la gestión es el desarrollo
comprender sus apuestas de gestión. De
integral de cada niña, niño, adolescente y
esta manera, las Secretarías de Educación
jóven, contribuyendo así a los procesos de
tendrán la oportunidad de proponer estra-
mejoramiento institucional desde la ges-
tegias que apoyen las iniciativas y necesi-
tión pedagógica y la gestión escolar con
dades de sus establecimientos educativos
enfoque de integralidad. Esto se suma a
y promover, acompañar, asesorar y hacer
las apuestas por lograr una Jornada Única
seguimiento al desarrollo de las acciones
de calidad para todas las niñas, niños, ado-
de mejora; así como identificar proyectos
lescentes y jóvenes del país, para que los
y experiencias significativas que apunten al
establecimientos educativos cuenten con
mejoramiento de la calidad, para alcanzar
orientaciones y herramientas que aporten
las metas articuladas a los Planes de Mejo-
al logro de aprendizajes significativos y a la
ramiento Institucional y los horizontes ins-
garantía de trayectorias educativas com-
titucionales planteados en los proyectos
pletas, continuas y de calidad.

1. Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. MEN 2018.

5
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

educativos institucionales o comunitarios, centra el acompañamiento que son la


propendiendo así por una gestión educati- gestión pedagógica y la gestión escolar
va integral en los territorios. en el marco de atención integral. Y los
ejes transversales: desarrollo integral,
Como estrategia complementaria a la trayectorias educativas, alianza familia
ruta de acompañamiento, el Ministerio de y escuela, inclusión y equidad en la edu-
Educación Nacional cuenta con “Tejiendo cación, salud bienestar y convivencia, y
Entornos de Calidad” una estrategia virtual gestión y articulación intersectorial. Así
de movilización social que pone a disposi- mismo, aborda aspectos relacionados
ción de la comunidad educativa diferentes con la estructura operativa y metodoló-
recursos educativos y experiencias que gica de la ruta, y presenta orientaciones
aportan a los procesos de gestión peda- para hacer el seguimiento y monitoreo
gógica y escolar de los establecimientos de un proceso de asistencia técnica o
educativos y que se integra de manera acompañamiento como el planteado
armónica al acompañamiento desplegado en esta Ruta.
desde la Ruta, por lo que se articula al pro-
pósito de este documento que es trans- El tercero, herramientas y recursos de
ferir a las Secretarías de Educación, los la ruta de acompañamiento, propone
elementos conceptuales, metodológicos un conjunto de recursos y herramientas
y operativos que estructuran la Ruta de que sirven como base para la imple-
acompañamiento para el fortalecimiento mentación de la Ruta. A través de estos
de la gestión pedagógica y escolar integral se generan oportunidades para ampliar
de los establecimientos educativos que las reflexiones y comprensiones en tor-
ingresan o implementan la Jornada Única. no a los ejes transversales y específicos
del acompañamiento. Su uso y aprove-
La estructura de este documento se or- chamiento aporta al cumplimiento de
ganiza en cuatro apartados: los objetivos de la Ruta y enriquece los
logros alcanzados en las sesiones. Así
El primero, justificación y contexto, mismo, se incluyen las herramientas
desarrolla elementos relacionados con de gestión que guían en el quehacer de
la importancia de definir una estrategia directivos docentes y docentes de los
de fortalecimiento de la Jornada Única Establecimientos Educativos, para el
en su componente pedagógico, con un cumplimiento de los propósitos de la
foco en educación inicial como base de Jornada Única y la Educación Inicial.
las trayectorias educativas; poniendo
en el centro de las reflexiones a todas El cuarto, recomendaciones para su
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, implementación, finalmente, se propo-
y centrándose en dos ejes fundamen- nen unas recomendaciones generales
tales para esta comprensión: la gestión que incluyen algunos elementos clave
pedagógica y la gestión escolar integral. a tener en cuenta para implementar la
Ruta, con base en la experiencia de tra-
El segundo, fundamentación técnica y bajo en territorio adelantada a lo largo
estructura de la ruta de acompaña- de los últimos seis años.
miento, se enfoca en ampliar la mirada
hacia los ejes específicos en los que se

6
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

1. Justificación y contexto de la ruta


1.1 El acompañamiento a los las prácticas a partir de la observación, la
establecimientos educativos lectura y análisis de contexto y la reflexión
pedagógica; donde se establezcan relacio-
como estrategia para el nes entre el diseño, la puesta en marcha y
fortalecimiento a la gestión el seguimiento de estrategias pertinentes y
pedagógica y escolar oportunas para fortalecer la gestión peda-
gógica y la gestión escolar en un marco de
atención integral.
El mejoramiento de la calidad educativa es
la principal razón por la que se propone el
Acompañar también implica reconocer
acompañamiento, reflejado en procesos
qué es y qué no es el acompañamiento,
educativos consolidados, prácticas docen-
como lo explica el Ministerio de Educación
tes fortalecidas, innovadoras y actualiza-
Nacional en su documento sobre orienta-
das, que se enfocan en lograr el desarrollo
ciones y retos para el acompañamiento
integral y el mejoramiento de los aprendi-
pedagógico:3
zajes de todas las niñas, niños, adolescen-
tes y jóvenes, con la intención decidida de
promover la equidad y el cierre de brechas.

Cuando se habla de acompañamiento a


EE es fundamental su comprensión como
un proceso sistemático y permanente de
trabajo cooperativo entre pares, agentes
externos y comunidad educativa; se enfoca
en el estudio de las prácticas a partir de la
observación, la reflexión pedagógica, el di-
seño, la puesta en marcha y el seguimiento
de estrategias de mejoramiento, y tiene
como principal objetivo el fortalecimiento
pedagógico y curricular en beneficio de los
procesos de aprendizaje de todas las ni-
ñas, niños, adolescentes y jóvenes.2

Teniendo en cuenta que brindar apoyo y


asistencia técnica a los EE es la misiona-
lidad de las SE, es importante el llama-
do a hacer de este acompañamiento un
proceso dinámico, dialógico y sistemático
enfocado en el apoyo y fortalecimiento de

2. Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo. MEN 2017.


3. Adaptado de: Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo. MEN 2017.

7
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

¿Qué es? ¿Qué no es?

Una estrategia estructurada que presenta Ejercicios de observación para emitir juicios,
como centro de análisis los procesos de supervisar o señalar prácticas.
gestión pedagógica y escolar en el marco de
la atención integral para su fortalecimiento Capacitaciones o charlas donde se habla
y la consolidación de comunidades de sobre asuntos educativos.
docentes y directivos docentes que
reflexionan sobre sus prácticas, los avances
y aspectos por mejorar, y en consecuencia, Instrucciones a docentes y directivos
al mejoramiento de los aprendizajes de docentes para el desarrollo de algunas
todas las niñas, niños, adolescentes y prácticas de aula e institucionales.
jóvenes.
Un insumo para evaluar prácticas o
Asesorías que respetan y aportan a los competencias docentes.
procesos internos de los establecimientos
educativos, posibilitando las preguntas, la
escritura y la reflexión pedagógica.

Orientaciones que hacen propuestas a los


equipos de docentes y directivos docentes
con el objetivo de promover la mejora
continua y el uso significativo del tiempo
escolar.

Proceso de reflexión, apoyo, trabajo


cooperativo, diálogo, construcción,
proyección y transformación.

En este sentido, también se hace necesario ampliar la mirada sobre la gestión pedagógica
y la gestión escolar y cómo el acompañamiento posibilita la movilización de acciones que
enriquezcan y apoyen los procesos adelantados por los establecimientos educativos:

- Desde la gestión pedagógica como la esencia del quehacer de la escuela que involucra
directamente las prácticas pedagógicas de los docentes y directivos docentes de cara a
los procesos de acompañamiento, enseñanza y aprendizaje con un enfoque curricular y
pedagógico. Es un proceso sistemático orientado al fortalecimiento de los EE y sus pro-
yectos, los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos en el marco
de la autonomía institucional.

- Desde la gestión escolar que contribuye a garantizar la trayectoria educativa de todas


las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, incorporando el enfoque de atención integral
partiendo desde la educación inicial y la básica primaria, por medio de la participación de
los actores sociales en el desarrollo de la comunidad; desde la promoción de acciones
intersectoriales que apunten hacia el enriquecimiento de los PEI O PEC, a partir de las
características, potencialidades y necesidades de la comunidad educativa y del territorio.

8
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Desde el acompañamiento pedagógico a gias institucionales que fortalezcan los PEI/
partir de una Ruta de acompañamiento, las PEC y se logre hacer realidad el horizonte
SE tendrán una carta de navegación para el institucional.
análisis que realicen de los PEI/PEC, PMI y
SIEE, como elementos que se podrán ver Esta Ruta de acompañamiento fue cons-
reflejados en el Plan de Apoyo al Mejora- truida partiendo de la comprensión de la
miento (PAM) de la SE. A partir de estos, el Jornada Única como una estrategia de alta
acompañamiento permitirá identificar las incidencia en los procesos de gestión es-
buenas prácticas y las oportunidades de colar y pedagógica de los EE, es por esto
mejora que los EE requieren, propendiendo que para su diseño se realizó un ejercicio
por una gestión educativa de calidad con interdisciplinar que pensado en lógica de
enfoque de integralidad en el territorio. trayectoria educativa completa, permite
contribuir con elementos para el fortale-
El acompañamiento representa un reto cimiento de la educación inicial, básica y
que requiere de un conjunto de condicio- media, así como abordar asuntos relacio-
nes institucionales y voluntades para que nados a las diversas dinámicas inherentes
pueda desarrollarse desde una perspectiva a la calidad educativa como: la inclusión
reflexiva, formativa y cotidiana en las co- y la equidad en la educación, la salud, el
munidades. Es además una oportunidad bienestar y la convivencia, entre otros as-
que permite fortalecer los vínculos entre pectos que estructuran esta la Ruta de
los diferentes procesos, las metas de me- acompañamiento.
joramiento propuestas, las prácticas direc-
tivas y las prácticas de aula, para impulsar
la puesta en marcha de diferentes estrate-

9
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
1.2 Fortalecimiento de la Jornada La implementación de la Jornada Única
Única y la Educación Inicial abre la puerta para la innovación pedagó-
gica, curricular y evaluativa; es el espacio
para el uso significativo del tiempo y por
En un marco general del acompañamiento
esto, se constituye en un escenario don-
a EE se proponen dos aspectos que permi-
de el docente tiene un rol fundamental en
ten la reflexión en relación con el porqué:
el marco de la formación integral. Avanzar
el primero, gira en torno a la reflexión sobre
en acciones concretas a partir del acom-
las prácticas para la toma de decisiones; el
pañamiento a EE para fortalecer la gestión
segundo se relaciona con las propuestas
pedagógica y la gestión escolar, donde la
que sugieren los cambios que se requie-
Jornada Única surge como una estrategia
ren a partir de las preguntas problémicas
que pone en el centro el desarrollo inte-
que las comunidades generan y son obje-
gral, implica reconocer las particularidades
to de estudio. En ese sentido, el acompa-
y ritmos de desarrollo como un elemento
ñamiento implica el análisis de aspectos
fundamental para asegurar experiencias
puntuales, la discusión sobre los resulta-
de aprendizaje significativo y el dinamismo
dos esperados, la toma de decisiones y el
en las prácticas hacia la equidad, el cierre
mejoramiento continuo de las prácticas
de brechas, la garantía de las trayectorias
que tienen como fin la consolidación de
educativas completas y el seguimiento de
equipos de docentes y comunidades edu-
todas las niñas, niños, adolescentes y jó-
cativas que reflexionan sobre el desarrollo
venes.
y los aprendizajes de todas las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes y las estrategias
para la mejora de estos.

Así, la Jornada Única se constituye como


una posibilidad que amplía las oportunida-
des de aprendizaje significativo a partir de
la promoción del desarrollo integral, forta-
leciendo las capacidades y competencias
básicas, socioemocionales y ciudadanas
y contribuyendo a la construcción de los
proyectos de vida a través de la ampliación
y el uso significativo del tiempo escolar;
se potencia a través del acompañamien-
to a los EE brindando orientaciones, he-
rramientas y planteando alternativas que
contribuyen a resignificar y fortalecer el cu-
rrículo integrando la ciencia, la tecnología,
la innovación, la creatividad, el juego, el de-
porte, las actividades artísticas, culturales
y estimulando la revisión y fortalecimiento
de los proyectos educativos. Una gestión
integral de los componentes estructurales
de la Jornada Única favorece su imple-
mentación y la atención integral de todas
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

10
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Es así como la Jornada Única se convierte ¿Por qué acompañar el fortalecimiento
en una apuesta para el mejoramiento de la de la Jornada Única desde la Educación
calidad educativa que tiene en cuenta tres
Inicial?
aspectos fundamentales:
Hablar de la articulación de la Educación
1. La promoción del desarrollo integral
Inicial y la Jornada Única lleva a ubicar el
para la garantía de derechos de todas
desarrollo integral de todas las niñas y ni-
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ños como eje fundamental en la prestación
desde el reconocimiento de estos como
del servicio educativo con un enfoque de
sujetos de derechos y centro de la ac-
integralidad. Del mismo modo, cuando se
ción intersectorial.
considera definir e implementar procesos
de fortalecimiento en el marco del acom-
2. El tiempo escolar significativo como la
pañamiento a establecimientos educativos
posibilidad para potenciar transforma-
es importante tener en cuenta lo que es-
ciones en la escuela para el logro de los
tablece Ley 1804 de 2016, “Política de Esta-
aprendizajes, el desarrollo de las com-
do para el Desarrollo Integral de la Primera
petencias básicas, ciudadanas y socioe-
Infancia de Cero a Siempre”, en torno a la
mocionales y el impulso a los proyectos
promoción y garantía del desarrollo integral
de vida de todas las NNAJ.
en la primera infancia como un reto impor-
tante del país, en donde también se plan-
3. Las trayectorias educativas completas
tean desafíos para articular las acciones de
como norte para garantizar aprendi-
las diferentes entidades del orden nacional
zajes significativos, evitar la deserción,
y territorial de manera que la concurrencia
propiciar la permanencia y promover el
de atenciones permitan la materialización
desarrollo integral en la construcción de
de del desarrollo integral de todas las niñas
proyectos de vida.
y los niños en la primera infancia.
Que las SE enriquezcan el acompañamien-
En este sentido, el entorno educativo tiene
to y asistencia técnica que hacen a los
una oportunidad de fortalecer las condicio-
establecimientos educativos implica en-
nes de atención en el sector educativo para
tender y promover la Jornada Única como
brindar atención integral iniciando desde
una estrategia para fortalecer la calidad
segundo ciclo de la educación inicial (prees-
de la educación y no solo para pensar que
colar), de manera que las condiciones que
el tiempo que se pasa en la escuela sea
se han consolidado para los niños y niñas
exclusivamente pensado para lograr unos
en las modalidades de Educación Inicial
resultados o que alcancen un alto rendi-
se puedan establecer de manera equiva-
miento académico; sino que trasciende a
lente en el sistema educativo. La Jornada
una visión de oportunidades que contribu-
Única desde la Educación Inicial entonces,
yen al desarrollo de las habilidades y capa-
se constituye como una oportunidad para
cidades necesarios para vivir, convivir, ser
avanzar en la garantía de derecho al desa-
productivo y seguir aprendiendo a lo largo
rrollo integral desde el preescolar.
de la vida.

11
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
de acciones que promuevan la acogida, el
bienestar y la permanencia en la Educación
Inicial, entre otros aspectos. El objetivo es
transformar la oferta actual de la educa-
ción inicial, con el fin de avanzar hacia es-
quemas de atención sostenibles, de cali-
dad y centrados en el desarrollo integral, la
garantía de los derechos y las trayectorias
educativas completas.

Es importante tener en cuenta que la Ley


1804 de 2016 reconoce la Educación Ini-
cial como un derecho de todas las niñas
y los niños menores de seis (6) años, y la
define como un proceso educativo y pe-
dagógico a través del cual desarrollan sus
capacidades, al tiempo que disfrutan de
experiencias de juego, expresiones artísti-
cas, literarias y de exploración del medio,
con la participación de la familia como uno
de los actores centrales de este proceso.
Para concretar una Educación Inicial en el En la Educación Inicial, cuidar, acompañar
marco de la atención integral se requiere y promover se convierten en una oportuni-
del trabajo mancomunado, articulado e dad educativa y pedagógica.
intencional no solo del sector educativo,
sino también de los diferentes actores y En este sentido, al comprender la impor-
sectores, allí la gestión intersectorial será tancia de responder de manera oportuna a
una herramienta clave para fortalecer las las necesidades propias del momento de
condiciones de calidad que se requieren. desarrollo de niñas y niños, se otorga un
Es así como las SE certificadas en articu- lugar diferente a las prácticas de cuidado,
lación con los establecimientos educativos pues no se tratan como acciones asisten-
pueden fortalecer la prestación del servi- ciales, sino como oportunidades para po-
cio de Educación Inicial en el marco de la tenciar los procesos de desarrollo desde el
atención integral en el nivel de preescolar, reconocimiento de su singularidad y como
generando acciones que propendan por la posibilidad de interacción y construcción
formación y cualificación de las prácticas permanente del mundo social y cultural.
pedagógicas de maestros y maestras, el En este marco, pensar en la Educación Ini-
fortalecimiento de ambientes pedagógicos, cial como acogida y cuidado pone de ma-
la cobertura del Programa de Alimentación nifiesto la importancia del vínculo afectivo
Escolar – PAE para todas las niñas y niños que se construye con las niñas y los niños
en preescolar, así como el fomento de há- a través de las interacciones presentes en
bitos de vida saludables y prácticas de cui- la cotidianidad, que superan las rutinas y
dado, el diseño e implementación de es- develan el sin fin de posibilidades que se
trategias para la vinculación de las familias desprenden de las características particu-
a los procesos pedagógicos, la promoción lares de la primera infancia.

12
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
La educación inicial se lleva a cabo desde En línea con lo anterior, las orientaciones
una pedagogía que reconoce las diferen- de gestión para la implementación de la
cias y que se piensa en clave de derechos. Jornada Única (MEN, 2021) mencionan al-
La pedagogía, para la educación de la pri- gunos de los principales aportes para el
mera infancia, se entiende como un saber fortalecimiento de la atención integral para
teórico-práctico que está en permanente todas las niñas, niños, adolescentes y jó-
transformación por parte de las maestras venes:
y los maestros, a partir de la reflexión sobre
su práctica educativa con las niñas y los El apoyo a la configuración de sus pro-
niños. yectos de vida desde una mirada inte-
gral.
En este contexto, el juego, las expresiones
artísticas, la literatura y la exploración del El fomento de espacios participativos en
medio, que hacen parte de la naturaleza de los que plantean sus intereses particu-
ser niña y ser niño, también se constituyen lares para el uso del tiempo escolar.
en escenarios para el aprendizaje en el mar-
co de la Jornada Única; adicionalmente, es La promoción de estilos de vida saluda-
fundamental resaltar que la escuela es un bles, alimentación adecuada; y prácticas
espacio para plantear estrategias orienta- de cuidado y autocuidado para el disfru-
das a garantizar la trayectoria educativa, in- te de una vida sana.
corporando el enfoque de atención integral
desde la Educación Inicial, pasando por los La transformación de los procesos de
demás niveles de básica primaria, básica enseñanza y aprendizaje a través de es-
secundaria, hasta la media, incluyendo la trategias pedagógicas diversas que favo-
promoción de acciones que fortalezcan la recen las trayectorias armónicas entre
gestión pedagógica y escolar integral. un nivel y otro.

Con este marco, acompañar el fortaleci- La generación de oportunidades para


miento de la Educación Inicial por parte de acceder y disfrutar de otras formas de
las SE posibilita enriquecer las apuestas, conocimiento como el deporte, el arte,
objetivos y principios para que docentes y la cultura y la innovación.
directivos docentes reflexionen acerca de
lo que significa el ingreso de las niñas y
niños a los establecimientos educativos y
para que se construya conjuntamente es-
trategias para favorecer su acogida, bienes-
tar y permanencia, reconociendo sus capa-
cidades , oportunidades y retos con los que
llegan a los establecimientos educativos;
es una gran oportunidad para implementar
acciones que permitan a todas las niñas,
los niños y sus familias iniciar con éxito la
trayectoria educativa.

13
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

2. Sentido y estructura de la Ruta de


acompañamiento
Definir, diseñar e implementar una ruta de
acompañamiento implica reconocer la res-
ponsabilidad que tienen las SE de apoyar
los procesos de fortalecimiento de la ges-
tión pedagógica y la gestión escolar en los
establecimientos educativos. Por esta ra-
zón, se requiere un trabajo conjunto de las
áreas que contribuyen a tomar decisiones
para el mejoramiento de la calidad educa-
tiva, como lo define el Macroproceso D de
la gestión estratégica definida en cada SE.

Una ruta que permita movilizar los proce- tivos en la revisión del marco institucional,
sos de fortalecimiento a las capacidades el perfil del estudiante que se promueve,
institucionales en los establecimientos el comportamiento de las trayectorias
educativos desde la gestión pedagógica y educativas, las acciones que realizan para
la gestión escolar en un marco de atención fomentar el desarrollo, el aprendizaje y una
integral posibilitará potenciar los avances y gestión en el marco de la atención integral.
estrategias definidas por estos, así como
contribuir a que directivos docentes y do- Además, se pretende reflexionar y movili-
centes fortalezcan sus prácticas y desarro- zar algunos de los principios de la gestión,
llen un trabajo articulado con la comunidad fomentando reflexiones en cuanto a las
educativa y la SE para definir acciones de instancias de gestión escolar, estrategias
mejora continua que impacten sus pro- de gestión que contribuyen a fortalecer
yectos educativos, los planes de mejora- el trabajo intersectorial, análisis de logros
miento y contribuyan a lograr aprendizajes institucionales, oportunidades de mejora,
significativos, el desarrollo integral y las tra- reconocimiento de alianzas, dinamización
yectorias educativas completas para todas de redes y revisión de las estrategias de
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. ambientes seguros y protectores para la
atención integral.
En este sentido, es importante reconocer
que la implementación de la Ruta tiene Desde el acompañamiento se fortalecen
unas implicaciones en el fortalecimiento los procesos de planeación: plan de
de los proyectos educativos institucionales estudios, planes de área, planes de
-PEI- o proyectos educativos comunitarios aula y estrategias pedagógicas para
-PEC-, en el desarrollo de sus currículos, la educación inicial; el desarrollo
en las prácticas pedagógicas, en la evalua- de prácticas de aula y de prácticas
ción, el seguimiento al desarrollo y en las institucionales, proyectos transversales,
estrategias de convivencia y bienestar de proyectos institucionales y definición de
la comunidad educativa. Se espera que la actividades de formación para atender a
Ruta permita profundizar en algunos de los las necesidades de institucionales frente
elementos que se resaltan como significa- a la gestión pedagógica y la gestión
escolar en el marco de la integralidad.
14
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
El acompañamiento es un proceso que fortalece las prácticas docentes en la medida que:

Genera conocimiento institucional y desarrolla procesos de


formación docente, pues reconoce su saber y posibilidad de
transformación.

Fortalece los procesos pedagógicos colectivos e individuales a


partir del trabajo cooperativo, incidiendo en el ambiente
escolar desde sus diferentes escenarios.

Hace tangible la integración de los componentes curriculares


en la vida institucional.

Promueve los procesos investigativos al problematizar sobre


la escuela. Fortalece las competencias profesionales de los
docentes

Por lo anterior, la “Ruta de acompañamiento para el fortalecimiento de la gestión pe-


dagógica y escolar en establecimientos educativos con Jornada Única” propone un
conjunto de orientaciones, herramientas y sugerencias para contribuir a tomar decisiones
frente a los procesos de fortalecimiento que se definan en los establecimientos educativos
de su territorio en relación con el componente pedagógico de la JU y el fortalecimiento a la
Educación Inicial en el marco de la atención integral como base de la trayectoria educativa.

Es fundamental que desde esta perspectiva se comprenda la importancia de que cada SE


defina cuál es el centro del acompañamiento, su alcance y unos principios que orienten
el proceso. Teniendo en cuenta la experiencia acompañando establecimientos educativos
desde el MEN, se sugieren los siguientes principios para el diseño e implementación de una
ruta de acompañamiento, así como la incorporación de los que se consideren necesarios
teniendo en cuenta las particularidades de cada SE y el territorio:

Estructurar la ruta a partir del recono- Implementar estrategias y metodologías


cimiento del contexto social, educativo que faciliten la comunicación, la reflexión
y emergente de cada establecimiento y el diálogo.
educativo, es decir, se trabaja sobre lo
construido. Saber escuchar y proponer.

Elegir las herramientas más adecuadas, El respeto mutuo y el asertividad es fun-


conocer las potencialidades y orientar damental para el buen desarrollo de una
el uso reconociendo los saberes de los ruta de acompañamiento.
docentes y directivos docentes.

Lograr interacciones y conversaciones


auténticas.

15
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Estructura general de la Ruta de - Teniendo en cuenta que cada SE puede
acompañamiento se pueden adaptar la Ruta a partir de sus
necesidades de acompañamiento, los
productos también pueden ser adapta-
Con esta perspectiva se propone una ruta a
dos, por ejemplo, incorporando elemen-
través de ejes temáticos que le dan sentido
tos de acuerdo con la intencionalidad
y alcance a su implementación y que orga-
con la cual la SE vaya configurando cada
nizan el proceso de acompañamiento por
sesión.
momentos desde los cuales se desarrollan
ejes transversales y específicos, de acuer-
La Ruta tiene una estructura modular a
do con las potencialidades y necesidades
partir de la cual cada SE podrá adaptar-
identificadas en cada establecimiento edu-
la e implementarla partiendo del enfoque
cativo. Los momentos permiten entonces
territorial, cultural y social de cada esta-
la definición, planeación, profundización y
blecimiento educativo, reconociendo las
evaluación de la Ruta en cada estableci-
características particulares desde su PEI o
miento educativo; estos momentos son:
PEC y generando un ejercicio reflexivo con
directivos docentes y docentes donde se
• Momento 1: lectura de contexto y con- propicien acciones que propendan por el
certación del plan de acompañamiento. mejoramiento continuo de la gestión peda-
gógica y escolar en el marco de la atención
• Momento 2: profundización y desarrollo integral. Como se mencionó anteriormen-
de ejes específicos y transversales de la te, la Ruta propone diferentes ejes trans-
Ruta. versales y específicos que le permitirán a
cada establecimiento educativo configurar
• Momento 3: balance y prospectiva del una ruta propia de fortalecimiento de su
proceso realizado. gestión. Esta Ruta la construyen partiendo
de las características, singularidades, po-
Para cada uno de estos momentos se tencialidades y necesidades de cada co-
proponen productos, los cuales se cons- munidad educativa.
tituyen en las herramientas construidas y
trabajadas en el proceso para impulsar su
gestión pedagógica y escolar integral; en
estas herramientas se concretan y pro-
yectan las propuestas y acciones de los
equipos de docentes y directivos docentes,
para lo cual es importante que la SE tenga
en cuenta que:

- Los productos propuestos se configuran


como herramientas para el fortaleci-
miento de la gestión pedagógica y esco-
lar de los establecimientos educativos
por esto, es importante que se les dé
una connotación más allá de una “tarea”
para la SE;

16
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
El siguiente gráfico presenta los ejes y momentos de la ruta que organizan las acciones de
acompañamiento a realizar, su sentido y alcance.

Ejes
Específicos MOMENTO 1:
Reconocimiento del
Getión pedagógica contexto y concertación del
plan de acompañamiento

Gestión escolar en el
marco de la atención
integral

MOMENTO 3: MOMENTO 2:
Balance y Desarrollo de los
prospectiva ejes específicos
del proceso y transversales
realizado de la ruta

Ejes Transversales
Trayectorias educativas
Desarrollo integral Alianza familia - escuela
completas

Inclusión y equidad en Salud, bienestar y Articulación y gestión


la educación convivencia intersectorial

Gráfico 1. Momentos de la Ruta de acompañamiento

Momento 1: Reconocimiento del contexto y concertación del plan de acompañamiento

Este momento marca el inicio del acompañamiento; parte de la lectura de contexto de


cada EE y se enmarca en tres acciones generales:

- La descripción y reconocimiento del contexto,


- El análisis de la información y la identificación y definición de los aspectos a trabajar, y
- La definición de un plan de acompañamiento particular para cada establecimiento
educativo.

17
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Como resultado de este primer momento del contexto y de la importancia de vincu-
se espera que cada uno de los estableci- lar los ejes específicos y transversales en
mientos educativos cuente con un plan los procesos de planeación, culminando
de acompañamiento pertinente para el luego este momento con la concertación
fortalecimiento de su gestión pedagógica y de un plan de acompañamiento que refle-
escolar con enfoque de integralidad desde je necesidades de fortalecimiento de cada
la mirada de los ejes transversales. La idea establecimiento educativo en clave de la
es que cada plan de acompañamiento re- mejora continua.
conozca el momento actual del estableci-
miento educativo, tenga en cuenta los sa- El alcance de este momento es describir
beres de la comunidad educativa y defina y reconocer el momento actual del esta-
acciones conjuntas que respondan a sus blecimiento educativo a través de la reco-
necesidades. lección de información relacionada con los
ejes que orientan el proceso de acompa-
Teniendo en cuenta que el desarrollo de ñamiento en el contexto del aprendizaje y
la Ruta promueve reflexiones en relación desarrollo integral , enfatizando en iden-
al sentido de las prácticas y las compren- tificar cómo se ha realizado este proceso
siones que movilizan sus acciones con el desde la gestión pedagógica y escolar y la
propósito de lograr el fortalecimiento de lectura de contexto, que implica el recono-
la gestión escolar y pedagógica, hacer una cimiento de las características institucio-
lectura de contexto permite reconocer las nales, sus apuestas, objetivos, estrategias,
fortalezas, potencialidades y necesidades énfasis, procesos, avances, retos entre
pedagógicas, cuáles son las estrategias otros que permitirán definir las líneas que
para el uso del tiempo escolar, qué ejes cada establecimiento educativo prioriza en
movilizadores se vienen fomentando para el desarrollo de la Ruta de acompañamien-
implementar la Jornada Única; qué carac- to y por lo tanto, permite tener un plan de
teriza el proceso pedagógico realizado con acompañamiento focalizado y especializa-
las niñas y los niños en preescolar y cómo do para cada uno.
se promueve su desarrollo integral; enten-
der por ejemplo la relación de la escuela Momento 2: Profundización y desarrollo
y las familias, los mecanismos de acom-
pañamiento; cómo se está promoviendo de los ejes
la salud y el bienestar de los estudiantes,
comprender el estado y los riesgos de de- Para el desarrollo de este segundo mo-
serción de las niña, niños, adolescentes, mento es clave avanzar en la generación de
jóvenes y las estrategias de permanencia un ambiente de confianza con el equipo de
y bienestar, e identificar cómo se articula directivos docentes y docentes participan-
el desarrollo de habilidades, capacidades, tes, teniendo como puntos de partida los
competencias básicas, socioemocionales y acuerdos logrados en el primer momento
ciudadanas. y los resultados de la lectura de contexto.

Es así como cada establecimiento edu-


cativo tendrá unas acciones particulares
a consolidar en el desarrollo de la Ruta,
encaminadas al fortalecimiento de los ele-
mentos que se acuerden con directivos
docentes y docentes, luego de un análisis

18
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Se proponen seis sesiones para el abordaje de los procesos de gestión pedagógica y escolar
en correlación con los ejes transversales de la ruta. Estas sesiones pueden ser adaptadas
y ajustadas de acuerdo con lo identificado en la lectura de contexto y lo concertado en
el plan de acompañamiento. En estas sesiones se realiza un proceso de profundización
de acuerdo con las principales necesidades identificadas en el establecimiento educativo
durante la lectura de contexto en dos líneas:
Línea 1. A partir de los temas propuestos Línea 2. A partir de los temas relacionados
para fortalecer la gestión pedagógica: con la gestión escolar integral:

• Los ejes movilizadores de la jornada • El fortalecimiento de los proyectos


única (Ciencia, tecnología e innovación; educativos institucionales o comunita-
Educación artística y cultural, Educación rios.
física, recreación y deportes).

• Las estrategias de apoyo académico y • Las decisiones frente a la mirada y


recuperación de aprendizajes. apuesta del currículo y los procesos de
planeación.

• El sentido de la educación inicial y ex- • las acciones que el establecimiento


periencias pedagógicas para promover educativo realiza en para fomentar y
el desarrollo integral y el aprendizaje, el promover el desarrollo integral y arti-
currículo basado en la experiencia y la culación y gestión intersectorial.
importancia de fortalecer la educación
inicial en el marco de la atención inte-
gral.

• El diseño de ambientes pedagógicos, es- • La alianza familia-escuela, cómo se in-


trategias pedagógicas y didácticas, flexi- corpora el enfoque de inclusión y equi-
bilización y diversificación curricular. dad en la educación y qué procesos de
salud, bienestar y convivencia escolar
favorecen el desarrollo integral.

• Procesos de seguimiento al desarrollo y • La promoción de las trayectorias edu-


evaluación formativa; trayectorias edu- cativas completas e impulso de estrate-
cativas. gias de acogida, bienestar y permanen-
cia; se pretende reflexionar y movilizar
algunos de los principios y estrategias
de la gestión, planes de mejoramiento
institucionales, planes de mejoramien-
to para la Jornada Única.

• Las competencias socioemocionales, • El análisis de logros institucionales,


ciudadanas, habilidades para el siglo XXI. oportunidades de mejora.

• Uso pedagógico de recursos educativos.

19
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Momento 3: Balance final y prospectiva de Se establecen como los principales propó-
la gestión pedagógica y escolar integral sitos de este momento:
- La identificación de los aprendizajes, lo-
Este momento se constituye en el cierre de gros y desafíos para mantener el bienes-
la Ruta de Acompañamiento, se estructura tar en sus comunidades, fortalecer sus
como el momento que recoge la experien- estrategias pedagógicas, evitar la deser-
cia del acompañamiento teniendo en cuen- ción y promover la pertinencia en la ges-
ta los logros, aciertos, oportunidades de tión escolar y la conformación de redes
mejora, aspectos a fortalecer, aprendizajes y y comunidades de aprendizaje para dar
retos que se hayan identificado en la imple- sostenibilidad y continuidad a los planes
mentación del momento 1 y 2 de la Ruta. Se de mejoramiento articulados a los ejes
trabaja en el análisis de los productos que específicos y transversales de la Ruta;
se generaron en el proceso de acompaña-
miento de cada establecimiento educativo, - Consolidar los resultados, herramien-
enfatizando en los resultados obtenidos, en tas y metas derivados del proceso de
las acciones identificadas para avanzar en acompañamiento, a partir del análisis de
perspectiva del logro de trayectorias educa- las experiencias asociadas a la gestión
tivas completas que potencien el desarrollo pedagógica y escolar;
integral y se fortalezcan en el marco de la - Las acciones que se proyectan en el
atención integral. Recoge el camino recorri- corto, mediano y largo plazo con fin de
do y se materializa en productos concretos aportar al desarrollo integral de todas
que doten a los establecimientos educati- las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
vos con herramientas construidas y trabaja- desde la perspectiva de trayectorias
das en el proceso para impulsar su gestión educativas completas.
pedagógica y escolar integral.

Como resultado de la implementación de


este momento, se espera realizar la revisión
y análisis del alcance del plan de acompa-
ñamiento acordado en el momento 1 de la
Ruta , y consolidar los logros y retos deri-
vados de ellos; así mismo, se realizará la
sistematización del proceso, reconociendo
los aciertos, aprendizajes, herramientas
utilizadas y resultados del Momento 2 para
construir una hoja de ruta institucional con
las metas de corto, mediano y largo plazo
asociadas al PMI, el PEI o PEC y el PMJU, a
partir de las orientaciones definidas en la
guía 34 del MEN.4

4. Es importante resaltar que la Guía 34 para el mejoramiento


institucional del MEN está en proceso de actualización, sin
embargo, esto no representará ningún inconveniente ya que
la Ruta se enfoca en el fortalecimiento a las gestiones pe-
dagógica y escolar, reconociendo las diversas dimensiones y
procesos que esto conlleva.

20
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Los ejes que estructuran el Ejes específicos: la gestión pedagógica y
acompañamiento la gestión escolar integral

La Ruta de acompañamiento concibe los Cuando se habla de la gestión pedagógica


ejes temáticos como elementos estructu- y escolar en el marco de la atención inte-
rantes que orientan, ordenan, dan sentido gral es fundamental comprenderlas como
y ayudan a comprender las diferentes te- procesos articulados entre sí, acciones es-
máticas que se quieren abordar y permite tán relacionadas con las prácticas de los
conectarlas entre sí. Trabajar desde ejes docentes y directivos docentes, y también
temáticos permite además organizar el con la relación establecida con los estu-
acompañamiento de tal manera que las diantes y sus familias, la comunidad, los
diferentes sesiones se puedan abordar de ambientes pedagógicos y el contexto del
manera modular, orientando el recorrido establecimiento educativo. Los desafíos
de la Ruta hacia las priorizaciones e inte- que enfrenta la gestión pedagógica en los
reses definidos por cada establecimiento contextos actuales implican reconocer los
educativo. desafíos de las dinámicas educativas, y con
ello los procesos de enseñanza, aprendiza-
La Ruta se plantea desde dos tipos de ejes je y evaluación y seguimiento al desarrollo.
temáticos: ejes específicos y ejes trans-
versales; estos tienen un lugar central La gestión pedagógica se reconoce desde
como hilos conductores de las reflexiones los procesos fundamentales del quehacer
y propuestas generadas en el proceso de de la escuela y de sus actores (niños, niñas,
acompañamiento que se lleva a cabo con adolescentes, jóvenes, docentes y otros
la implementación. La comprensión de integrantes de la comunidad educativa),
cada eje es fundamental para que la Ruta donde se tienen en cuenta las intencionali-
se materialice de manera coherente y per- dades e interacciones pedagógicas, el hori-
tinente en cada establecimiento educativo. zonte curricular, las definiciones didácticas,
evaluativas y de seguimiento al desarrollo.
En este eje los procesos de planeación y
seguimiento, así como las prácticas peda-
gógicas son objeto de reflexión y organiza-
ción permanente.

Fortalecer el aprendizaje y llenar de sen-


tido las interacciones con una propuesta
ordenada que involucre fases de planea-
ción, alistamiento, implementación y se-
guimiento, ayuda a organizar las acciones
relacionadas, por ejemplo, con la gestión
pedagógica para Jornada Única, teniendo
en cuenta que uno de los factores centra-
les para la toma de decisiones es la consi-
deración sobre el tiempo escolar, teniendo
como objetivo el aprendizaje significativo
desde una perspectiva del logro educativo,
las trayectorias educativas completas y el
desarrollo y formación integral para cada

21
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
niña, niño, adolescente y joven, generan- neación, implementación y seguimiento de
do oportunidades y experiencias para que la Jornada Única, de tal manera que permita
reconozcan y profundicen en sus capaci- a la comunidad educativa involucrada tener
dades y habilidades que les permiten com- conocimiento permanente y actualizado
prender y hacer frente desde lo personal sobre la situación de la misma. Este proce-
y lo colectivo a sus realidades, y proyectar so permitirá la identificación de factores de
sus vidas en el corto y mediano plazo. éxito, buenas prácticas y necesidades de
mejora para la toma de decisiones basada
Hacerse preguntas como ¿qué esperan en un enfoque de mejoramiento continuo
y anhelan las niñas, niños, adolescentes y de gestión integral para una jornada única
y jóvenes en este momento?, ¿cuál es el como jornada escolar de calidad.
sentido de la educación?, ¿cómo fortalecer
el ejercicio reflexivo sobre las prácticas pe- Lograr desarrollar este tipo de estrategias
dagógicas?, ¿de qué manera enriquecer los teniendo como foco el aprovechamiento
ambientes pedagógicos para el aprendizaje del tiempo de la Jornada Única para que
y desarrollo?, ¿qué significa usar el tiempo todas las niñas, niños, adolescentes y jó-
escolar de manera significativa?, ¿cuál es la venes alcancen competencias básicas y
importancia que tiene la escuela para las desarrollen habilidades desde aprendizajes
niñas, niños, adolescentes y jóvenes? en- fundamentales, implica un trabajo en equi-
tre muchas otras, enmarcan el sentido de po donde directivos docentes y docentes
la gestión pedagógica y su relación con la definan cómo se desarrollarán las activi-
gestión escolar. dades desde los propósitos contemplados
en los proyectos educativos institucionales
Así, la gestión escolar como un conjunto o comunitarios, y reconociendo las diferen-
de actividades y procesos que se llevan a tes estrategias a implementar en función
cabo intencionadamente para alcanzar las del desarrollo y la formación integral, el lo-
metas definidas por la institución y que re- gro de aprendizajes, las trayectorias educa-
quiere el despliegue de diferentes recursos tivas completas y el bienestar de todas las
(físicos, humanos, técnicos, económicos) niñas, niños y adolescentes y sus familias.
que favorezcan el logro de los objetivos
propuestos y que permite hacer realidad el Ejes transversales para el fortalecimien-
horizonte institucional; se constituye en el to de las capacidades institucionales5
eje que pone en el centro de todos los pro-
cesos a todas las niñas, niños, adolescen- Los ejes transversales propuestos en la
tes y jóvenes y su desarrollo integral, pro- Ruta de acompañamiento son elemen-
pendiendo por la garantía de sus derechos tos orientadores que aportan al proceso
y la gestión de las atenciones priorizadas de repensar, resignificar y reorganizar los
requeridas para atenderlos integralmente. procesos educativos, y en esa medida con-
tribuyen a responder las preguntas por el
Por otra parte, las acciones adelantadas sentido de la educación y la pertinencia de
desde la gestión escolar se convierten en las dinámicas pedagógicas y didácticas.
una apuesta para que los establecimientos
educativos implementen procesos de pla-

5. Documento orientador de la ruta para el fortalecimiento a la gestión pedagógica y escolar en establecimientos educativos que
implementan Jornada Única. MEN. 2021

22
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Desarrollo integral autonomía progresiva (…). De igual forma,
desde la Política de Infancia y Adolescencia
La educación tiene como uno de sus fines 2018-2030 “el desarrollo integral parte de
el pleno desarrollo de las personas, así, su una comprensión holística del ser humano,
papel es fundamental y retador puesto que que como proceso de transformación es
parte de comprender de manera integral complejo, sistémico, sostenible e incluyen-
el desarrollo de niñas, niños, adolescentes te. Contribuye a la edificación de la identi-
y jóvenes y la importancia de las acciones dad, a la configuración de la autonomía y al
que se realizan desde el sistema educativo afianzamiento del sentido colectivo y social
para aportar a la garantía de este derecho que define a los sujetos”. Se logra con la
y al logro de trayectorias educativas com- realización del ser humano y el ejercicio
pletas. En este marco, se sustentan las pleno de sus derechos, a partir de las con-
apuestas para fortalecer y promover una diciones y estados que se materializan en
educación de calidad pertinente y contex- el transcurso de la vida de las niñas, niños
tualizada. y adolescentes.

El desarrollo integral se debe reconocer


como un derecho conforme a lo expresado
por la Ley 1098 de 2006 en su artículo 29,
siendo este fin y propósito principal de las
políticas emitidas para la primera infancia,
la infancia y la adolescencia. Así, se entien-
de el desarrollo integral como un proceso
de transformación continuo, complejo y
sistémico que vive el ser humano a partir
de sus capacidades, habilidades, poten-
cialidades y experiencias; donde el sujeto,
es constructor activo de sí mismo y de su
realidad.

Con este marco, es pertinente resaltar que


la Ley 1804 de 2016, define el desarrollo
integral como el proceso singular de trans-
formaciones y cambios de tipo cualitativo y
cuantitativo mediante el cual el sujeto dis-
pone de sus características, capacidades,
cualidades y potencialidades para estruc-
turar progresivamente su identidad y su
autónoma. El desarrollo integral no sucede
de manera lineal, secuencial, acumulativa,
siempre ascendente, homogénea, pres-
criptiva e idéntica para todos los niños y
las niñas, sino que se expresa de manera
particular en cada uno. La interacción con
una amplia variedad de actores, contextos
y condiciones es significativa para el po-
tenciamiento de las capacidades y de la

23
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
En este sentido, es importante reconocer Por lo anterior, en el marco de la corres-
que el desarrollo es continúo debido a que ponsabilidad, la familia, la sociedad y el Es-
los cambios de orden cualitativo y cuan- tado deberán participar en la construcción
titativo se presentan desde la gestación y e implementación de políticas, programas,
se mantienen a lo largo de la vida sin limi- estrategias y acciones para avanzar y favo-
tarse a alguna edad específica. Es también recer las condiciones humanas, sociales y
complejo, puesto que en la medida que el materiales para garantizar el desarrollo in-
ser humano integra e interactúa con todo tegral de niños, niñas y adolescentes.
aquello que lo rodea, configura formas
más elaboradas y diversas en las capaci- De esta manera, potenciar el desarrollo
dades y habilidades que emplea para apro- integral de las niñas, niños y adolescentes
ximarse, relacionarse, comprender y cons- hace referencia a garantizar su derecho a la
truir el mundo individual y social que le es educación, a la diversidad, a ser cuidados
propio. Así mismo, es sistémico, ya que la y a participar de experiencias en las que
continuidad y complejidad interactúan con aprendan y comprendan el mundo. Para
las condiciones, situaciones y contextos potenciar el desarrollo integral, también es
de la vida de cada persona, variables que necesario considerar que las niñas, niños,
operan y están marcadas por la influen- adolescentes y jóvenes son protagonistas
cia recíproca. Por esta razón, este proceso activos y agentes de su propio desarrollo,
se comporta como un sistema en el que deben participar en procesos de educación
se integra, relaciona, conecta y reorgani- y formación integral que reconozcan sus
za todo aquello que configura la esencia capacidades y potencien el ejercicio de la
de la persona, permitiéndoles a las niñas, ciudadanía; así mismo, la educación incide
niños, adolescentes y jóvenes definir y es- de manera directa en el desarrollo de todas
tructurar su identidad y autonomía a partir las las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
del reconocimiento de sus características, a lo largo de su curso de vida, en donde
capacidades, cualidades, potencialidades y deberá promoverse el logro de la trayecto-
experiencias reflejadas en sus propios rit- ria educativa completa. Por tanto, desde la
mos de desarrollo y aprendizaje. alianza familia - escuela se debe asumir la
corresponsabilidad de promover y asegurar
El desarrollo integral no tiene una secuencia las oportunidades y condiciones necesa-
única porque está mediado por las particu- rias para que así, todas las niñas, niños y
laridades biológicas y las interacciones con adolescentes puedan disponer y acceder
las personas y los contextos que pueden con oportunidad y de manera armónica al
favorecer o limitar el proceso de desarrollo. sistema educativo, y a participar de manera
No tiene ritmos fijos de avance ni momen- continua de los procesos pedagógicos y ex-
tos únicos en los que se pueda garantizar periencias educativas pertinentes y opor-
que se van a presentar cambios o transi- tunas en donde se les reconozca como el
ciones. Puede presentar aparentes retroce- centro de la gestión escolar y pedagógica.
sos porque las circunstancias, situaciones
o experiencias propias de la vida requieren
de nuevas adaptaciones y reorganizaciones
que conducen a nuevos aprendizajes.

24
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Trayectorias educativas completas el alcance de mayores niveles de autono-
mía, pensamiento crítico, responsabilidad,
De acuerdo con Luis, Palacios y Yépez respeto, confianza, entre otros procesos,
(2020), la trayectoria educativa hace refe- que se vuelven base para ser, saber y hacer
rencia a los procesos de desarrollo y apren- en las diversas interacciones y situaciones
dizaje por las que pasan las niñas, niños, que tienen lugar en diversos entornos que
adolescentes y jóvenes a lo largo de su vida, comprometen a las familias y a la escuela.
lo que implica una relación directa con su
entorno (Pallas, 2003, Terigi, 2009; Blanco, Trabajar por la garantía de trayectorias
2011), así como el reconocimiento de as- educativas completas es un propósito
pectos relacionados principalmente con: del MEN, con lo que se busca garantizar
el derecho a una educación de calidad.
El reconocimiento de los cambios y tran- En Colombia se espera que todas las ni-
siciones que se dan a través del tiempo. ñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan
condiciones y oportunidades para asegurar
La intervención educativa y el análisis de que sus trayectorias estén vinculadas al
factores como la infraestructura, inte- sistema escolar y, según lo dispuesto por
racciones con docentes, pares y amigos, este, sean completas, continuas y de cali-
recursos, entre otros. dad. Es decir, que todos tengan acceso a la
educación inicial, que permanezcan en el
La identificación de las particularidades sistema hasta que transiten a la educación
de cada niña, niño, adolescente y joven terciaria, que tengan oportunidades para
respecto a sus características de per- tomar decisiones autónomas e informadas
sonalidad, ritmos de desarrollo, estilos y que fortalezcan las capacidades y apren-
de aprendizaje, motivación al estudio y dizajes que requieren para su desarrollo y
similares. participación en el mercado laboral según
sus intereses y potencialidades. (Unicef
La comprensión de que los aprendizajes Corpoeducación, 2018, p. 4)
y conocimientos se construyen, no solo
en los ambientes educativos, sino en los
diferentes entornos, lo cual hace que las
trayectorias educativas sean dinámicas,
complejas y diversas, por lo cual se de-
ben analizar las interacciones y procesos
que se desarrollan en cada individuo con
los diferentes escenarios de interacción
(Briscoli, 2013).

En este marco, a lo largo de la trayectoria


educativa niñas, niños, adolescentes y jóve-
nes encuentran un sinnúmero de oportuni-
dades para desarrollarse y aprender desde

25
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Lo anterior propone enormes desafíos,
porque pensar en trayectoria educativa
desde el enfoque de atención integral im-
plica consolidar el andamiaje social que
debe garantizar el Estado para que todas
las personas, en su diversidad, tengan po-
sibilidades de ejercer sus derechos, desa-
rrollarse de manera plena, aprender a lo
largo de la vida y consolidar su proyecto de
vida personal y colectivo. Al tiempo, pone
de manifiesto la necesidad de avanzar en
la articulación y armonización curricular
de manera que los establecimientos edu-
cativos avancen en la comprensión, ac-
tualización y consolidación de propuestas
pedagógicas que permitan dar respuesta
al sentido y las apuestas que el país ha agencian considerando sus características,
definido para la educación con mayor per- intereses, potencialidades y contextos para
tinencia y oportunidad. estimular su facultad de aprendizaje”.6

Esto implica también, que se perfile la Por lo anterior, es fundamental el trabajo


calidad del servicio que prestan los esta- articulado con las comunidad educativa y
blecimientos educativos, ya que impulsar el acompañamiento de las SE a los esta-
la trayectoria educativa en el marco de blecimientos educativos ya que contribu-
la atención integral pone en el centro a yen a proteger y promover las trayectorias
todas las niñas, los niños, los adolescen- educativas teniendo en cuenta que para
tes y los jóvenes, para asegurar sus dere- acompañarlas es importante reconocer:
chos, garantizar su bienestar, su salud y
su nutrición; así como promover y acom- 1. Las trayectorias educativas de los
pañar su construcción como sujetos, su niños, niñas y adolescentes- NNA en
identidad, su ciudadanía, en donde pueda cada EE: el análisis sobre la trayectoria
expresar sus ideas, sus intereses, en don- educativa completa requiere: (i) del re-
de pueda aprender y desplegar todas sus conocimiento y comprensión en el con-
capacidades. texto de cada establecimiento educati-
vo sobre el tránsito de cada niña, niño,
En conclusión, lograr que la educación for- adolescente y joven en términos de los
mal tome parte en la trayectoria educativa ciclos o niveles educativos; (ii) identificar
de todas las niñas, niños, adolescentes y lo que aprende cada niña, niño, adoles-
jóvenes significa “garantizar que ellos pue- cente y joven durante este paso y lo que
dan disponer y acceder con oportunidad y necesita aprender. Lo anterior implica
de manera armónica al nivel educativo que reconocer la propuesta educativa del
les corresponde, y participar con continui- primer al último grado, el valor que esto
dad de los procesos pedagógicos y expe- y los factores asociados tienen para ga-
riencias educativas relevantes que allí se rantizar un tránsito armónico.

5. Educación de calidad que promueve el desarrollo de niñas, niños y adolescentes en el marco de la atención integral. 2019

26
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
2. Los factores asociados que afectan Esto constituye la necesidad de contar con
la trayectoria educativa completa de un acompañamiento por parte del Estado
NNA en cada EE: para garantizar que las trayectorias educa-
tivas sean:
- Factores asociados al proceso de
aprendizaje de NNA: se refiere a las Completas: se busca garantizar la cul-
estrategias que utiliza el docente para minación de la totalidad de los niveles
vincular los intereses de los estudian- educativos (educación inicial y preesco-
tes o reconocer el aprendizaje, y al lar, básica, media y superior).
qué, cómo y cuándo se aprende, los
apoyos que requiere, el sentido que a Continuas: se busca que no se presen-
partir de esto NNA y sus familias en- ten casos transitorios ni definitivos de
cuentran a estudiar. abandono escolar.
- Factores asociados a la historia del
De Calidad: pretende que los aprendi-
recorrido de los estudiantes por el
zajes sean significativos de modo que
sistema educativo: referido al histo-
estos permitan desarrollar habilidades,
rial de un estudiante con relación a su
competencias y valores necesarios para
desempeño académico y comporta-
la convivencia y la productividad a lo lar-
miento en la escuela (reprobación y
go de la vida. De acuerdo con el MEN,
repetición), inasistencia, extraedad y
su desarrollo requiere “la articulación de
alto nivel de rotación. Estos elemen-
todos los niveles educativos (educación
tos permiten identificar riesgo de de-
inicial, preescolar, básica, media y su-
serción y rezago académico.
perior) alrededor de un enfoque común
- Factores asociados a su contexto de competencias básicas, ciudadanas,
social e institucional: referidos a: laborales”7 y socioemocionales.
(i) expectativas sobre el aporte de la
educación a la vida de los estudiantes Inclusión y equidad en la educación
y sobre el valor de los aprendizajes
“particularmente, una percepción ne- El MEN ha definido la inclusión y equidad
gativa se traduce en relaciones de baja en la educación como un proceso perma-
intensidad entre los estudiantes y sus nente que reconoce, valora y responde,
familia con el proceso educativo, au- de manera pertinente, a la diversidad de
mentando la probabilidad de abando- características, intereses, posibilidades y
no“; (ii) participación de niñas, niños, expectativas de las niñas, niños y adoles-
adolescentes y jóvenes y convivencia, centes y personas adultas y mayores.
la presencia de conflictos escolares
aumente el riesgo de deserción (Uni- Esta pertinencia se centra en el desarrollo
cef-Corpoeducación, 2018, p. 8). integral y participación de toda la población,
- Factores asociados a la percepción en un ambiente pedagógico y de aprendi-
del clima escolar y a las dinámicas zaje sin discriminación o exclusión alguna,
de la convivencia escolar: que inci- garantizando, en el marco de los derechos
den en el tipo de interacciones entre humanos, los apoyos y los ajustes razona-
los estudiantes y entre ellos y dife- bles requeridos, reduciendo las brechas, a
rentes actores de la comunidad y que través de prácticas, políticas y culturas que
pueden ser determinantes en las de- eliminen las barreras existentes en el con-
cisiones de permanencia y promoción. texto educativo.

7. Nota Técnica Trayectoria Educativa Completa. MEN – Universidad de los Andes, versión no publicada a la fecha. 27
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
En ese sentido, la inclusión y la equidad en
la educación se convierte en la posibilidad
de impulsar la transformación de la socie-
dad hacia la garantía del desarrollo huma-
no, integral y sostenido que contribuya a la
equidad para generar igualdad de oportuni-
dades, como lo establece el Plan Decenal
de Educación 2016-2026. En últimas, una
educación de calidad para todos.

En términos de la Agenda 2030 para el De-


sarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por
la Asamblea General de las Naciones Uni-
das, se reconoció que la educación es fun-
damental para el cumplimiento de los 17
objetivos que se contemplan. Por lo tanto,
esta Agenda conlleva a que los 193 estados
miembros de las Naciones Unidas trabajen
para avanzar en la transformación econó-
mica, social y ambiental con metas claras
hasta el año 2030.

En ese sentido, la Agenda se convierte en


un escenario para que los gobiernos de los
El MEN ha apostado por la consolidación de países asuman la responsabilidad de pro-
los Lineamientos de Política de Inclusión y mover a través de sus políticas nacionales,
Equidad en la Educación que permite dar la disminución de las brechas de desigual-
orientaciones a las secretarías de educa- dad y así favorecer el crecimiento econó-
ción, establecimientos educativos, familias mico, social y ambiental.
y comunidad en general para la incorpo-
ración e implementación de acciones que En el ámbito de la educación, las aspiracio-
tengan en cuenta los principios y enfoques nes están contenidas de manera esencial
propuestos para el desarrollo de planes de en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4,
gobierno, proyectos educativos, programas que pretende “Garantizar una Educación
y estrategias con un sentido amplio de lo Inclusiva y equitativa de calidad y promover
que significa educación de calidad, a lo lar- oportunidades de aprendizaje permanente
go de la vida para todos. para todos”.

Por lo tanto, se requiere seguir avanzando Así las cosas, los países deberán propen-
en la formulación de estrategias oportunas der estrategias y garantizar el alcance de
y pertinentes que reflejen un sistema edu- las anteriores metas, en lo que respecta a
cativo que garantice diferentes formas de garantizar la inclusión y equidad en la edu-
enseñar y aprender, en ambientes adecua- cación, pertinente, de calidad, accesible
dos, con las condiciones necesarias para para toda la población, en coherencia con
responder a las características particulares sus planes y políticas.
de cada persona.

28
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Es decir, el ODS 4 debe proponer porque Es decir, la inclusión y equidad en la edu-
los sistemas educativos de los países es- cación es un proceso constante de trans-
tén alineados con las políticas internacio- formación. Es un proceso que nunca es
nales, que buscan que la educación sea terminado, que es una de las respuestas
de calidad, accesibles desde la educación a garantizar el desarrollo integral y las
inicial hasta la educación superior, en el trayectorias educativas completas, en el
que todas las niñas, niños, adolescentes y marco del reconocimiento y respeto por la
jóvenes, disfruten de ambientes de apren- diversidad, y que busca que todas las ni-
dizaje pertinentes, con desarrollos en el ñas, niños, adolescentes, jóvenes no solo
marco de las competencias ciudadanas y accedan al sistema educativo, sino partici-
socioemocionales, cognitivas, comunicati- pen de manera plena y efectiva para lograr
vas, tecnológicas, sin barreras, que poten- el éxito escolar.
cian la interculturalidad y la diversidad para
una mejor inclusión social y laboral. Para lograr lo anterior, toma importante lu-
gar el desarrollo de procesos que garantizan
El marco de acción para el cumplimiento la equidad, relacionados directamente con
de los ODS, contempla unos principios la justicia y la imparcialidad en cuanto al
que se encuentran en coherencia con los acceso en igualdad de oportunidades para
postulados mundiales que promueven la todas las personas, entender que la equi-
garantía de los derechos para toda la po- dad también se refleja en las condiciones
blación. Estos principios se enmarcan en para permanecer en el sistema educativo,
tres ideas principalmente: la educación es y en la igualdad para transitar y acceder a
un derecho humano fundamental y un de- una vida digna. Esta equidad está reflejada
recho habilitador, la educación es un bien en temas de género, etnias, capacidades,
público y se debe garantizar la igualdad de entre otras.
género en el acceso, permanencia y calidad
de la educación.

Lo anterior, permite desarrollar las acciones


y orientar el enfoque en la transformación
de las prácticas, políticas y culturas inclu-
sivas. Así las cosas, la educación inclusiva
(Ainscow y Echeita 2011), debe ir encamina-
do a abordar:

1. La inclusión como proceso.

2. La inclusión que busca la presencia, la


participación y el éxito escolar de todas
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

3. La inclusión que precisa la identificación


y eliminación de barreras.

4. La inclusión que centra su actuación en


grupos de estudiantes en riesgo de ex-
clusión.

29
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
De esta manera, de acuerdo con los ele- Promover la creatividad y el conocimien-
mentos planteados anteriormente se es- to, para garantizar la adquisición de las
tablece que, desde el marco de la Inclu- competencias básicas, ciudadanas y so-
sión y Equidad en la Educación, el abordaje cioemocionales.
del concepto de calidad en la educación
deberá: Contemplar el enfoque de derechos en
el marco de la inclusión y equidad en la
Garantizar que todas las niñas, niños, educación contribuye a que las comuni-
adolescentes, jóvenes tengan acceso dades educativas sean reconocidas des-
a la educación, a través de una oferta de su diversidad, diferencia con igualdad
educativa pertinente, en donde se pro- y equidad de oportunidades, reconoci-
mueva su reconocimiento y se adquie- dos ante todo como personas, más allá
ran aprendizajes y competencias para la de sus condiciones o características.
vida.
Tal como lo establece la Unesco (2008),
Reconocer el valor intrínseco de la diver- el desarrollo humano logra la cohesión y
sidad y el respeto de la dignidad huma- estabilidad social que hace énfasis en la
na, donde las diferencias se aborden de calidad, la promoción y generación de en-
manera positiva, para la transformación tornos escolares en los que niñas, niños y
de las prácticas, las políticas y las cultu- adolescentes se reconozcan como seres
ras, fomentar el aprendizaje de todos y humanos y se valoran sin discriminación
dar respuesta pertinente a través de la alguna, con un vida digna, mejores oportu-
oferta educativa en el territorio. nidades, con condiciones en el marco de
la justicia, sin inequidades, sin distinción
Fortalecer los componentes del Diseño alguna a razón de su género, de condición
Universal para el Aprendizaje -DUA-, que, política o social, orientación sexual, pensa-
a través del aprovechamiento de las tec- miento, etnia, pertenencia cultural, nacio-
nologías de la información y la comuni- nalidad o creencias, entre otras.
cación –TIC- fortalece los sistemas edu-
cativos, la difusión de conocimientos, el Para lograr lo anterior, se debe trabajar en
acceso a la información, el aprendizaje el desarrollo de las condiciones esenciales
efectivo y la prestación más eficaz de para la promoción del desarrollo integral de
servicios educativos. todas las niñas, niños, adolescentes y jóve-
nes con procesos de articulación intersec-
Fortalecer los insumos, los procesos y la torial dando respuesta a las dimensiones
evaluación de los aprendizajes y los me- de la inclusión y equidad en la educación y
canismos para valorar los progresos de a los principios que los enmarcan:
acuerdo con las características de todas
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. • Garantizar trayectorias educativas com-
pletas de todas las niñas, niños, adoles-
centes y jóvenes, en el marco del desa-
rrollo integral, desde el reconocimiento y
valoración de la diversidad, actuando en
el marco del enfoque de derechos y de
género, favoreciendo la promoción de la
participación plena y efectiva.

30
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
• Fortalecer los procesos de convivencia
Diseño Universal del Aprendizaje
escolar desde un enfoque de derechos
(DUA)
para garantizar un sistema educativo
acogedor, seguro, estimulante en el que
Consiste en una posibilidad de garantizar la
todos son valorados.
educación para todos a partir de las prác-
ticas de enseñanza inclusivas, que se fun-
• Valorar la diversidad y reconocer la di-
damenta en la diversidad que se encuen-
ferencia como una oportunidad para el
tra tanto en los diferentes ambientes de
aprendizaje y promoción del desarrollo
aprendizaje como en los diferentes ritmos
integral.
de aprendizaje y estilos de enseñanza.
• Promover la formulación y actualización
Permite reconocer la diversidad en el desa-
de los proyectos pedagógicos y comu-
rrollo de prácticas educativas que incorpo-
nitarios en el nivel nacional, territorial e
ran procesos de flexibilización curricular y
institucional, para dar respuestas educa-
estrategias para que todas las niñas, niños,
tivas pertinentes a la diversidad de todas
adolescentes y jóvenes aprendan según
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
sus capacidades y características. Aborda
tres redes neuronales que participan en el
• Favorecer las condiciones para la orga-
aprendizaje, a saber:
nización de un sistema de apoyos de
acuerdo con las características y par-
Redes afectivas: representan la informa-
ticularidades de todas las niñas, niños,
ción asignando un significado desde la
adolescentes y jóvenes.
emoción y la implicación en el proceso de
aprendizaje. La motivación frente al porqué
• Desarrollar diferentes estrategias para
se debe aprender moviliza el interés por
lograr la participación, la presencia y el
participar.
progreso de todas las niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes.
Redes de conocimiento: considera el qué
del aprendizaje, asigna un significado al
• Fortalecer las propuestas curriculares
proceso de aprendizaje desde la razón y
coherentes con el proyecto educativo, el
explicación de la aplicación misma de lo
contexto y las particularidades de todas
aprendido.
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Redes estratégicas: también llamadas re-
• Desarrollar ambientes de aprendizaje y
des de compromiso, desarrolla habilidades
proyectos pedagógicos acordes con las
para definir los cómo del aprendizaje po-
características de todas las niñas, niños,
tenciando acciones de planificación, aná-
adolescentes y jóvenes, respondiendo a
lisis y estructura. Responde al cómo del
la diversidad, a través de recursos, didác-
aprendizaje.
ticas, prácticas pedagógicas para el pro-
greso y promoción de toda la población.

• Diseñar un sistema de evaluación, co-


herente con las metas y propósitos de
aprendizaje que reconozcan la diversi-
dad y las particularidades de todas las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

31
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
A su vez, junto con las redes neuronales, se Para lograr que los conceptos anteriormen-
relacionan principios que son la base del te desarrollados se conviertan en realidad
desarrollo del DUA. Estos se enmarcan en: en la vida de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes y potencien su desarrollo se re-
1) Principio I: proveer múltiples medios de quiere fortalecer la gestión escolar, espe-
representación que respondan al qué del cialmente desde la gestión pedagógica y la
aprendizaje. Aquí se pretende que todas gestión escolar.
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
reciban la información que se les pre- Los ajustes razonables y la flexibili-
senta de diferentes formas de acuerdo zación curricular
con sus estilos y ritmos para aprender.
Es fundamental reconocer en las diver- Los ajustes razonables, se suscriben en un
sidades estos estilos para desarrollar marco de derechos y de equidad, para que
efectivamente las formas de represen- todos los niños, niñas, adolescentes, jóve-
tación. nes y adultos, estén en igualdad de condi-
ciones, accedan a los procesos pedagógi-
2) Principio II: proveer múltiples medios cos, posibiliten su desarrollo, aprendizaje y
de acción y expresión, que se considera participación en los diferentes entornos y
el cómo del aprendizaje. Las personas contextos educativos.
requieren de múltiples formas para in-
terpretar, comprender y expresar lo que Para el MEN, los ajustes razonables se con-
aprenden. Es clave relacionar este se- sideran como las acciones, adaptaciones,
gundo principio con las redes neurona- estrategias, apoyos, recursos o modifica-
les, particularmente con las afectivas. ciones necesarias y adecuadas del sistema
educativo y la gestión escolar, basadas en
3) Principio III: Proveer múltiples formas necesidades específicas de cada estudian-
de implicación. Aquí se da cuenta del te, que persisten a pesar de que se incor-
porqué del aprendizaje. Se debe trabajar pore el DUA. A través de estos se garantiza
para que la población realice conexiones que los niñas, niños y adolescentes puedan
y encuentren motivación para el apren- desenvolverse con la máxima autonomía
dizaje, así será un ejercicio espontáneo en los entornos en los que se encuentran,
el querer aprender. y así poder garantizar la equiparación de
oportunidades y la garantía efectiva de los
derechos.

Los ajustes razonables pueden ser ma-


teriales e inmateriales y su realización no
depende de un diagnóstico médico de de-
ficiencia, sino de las barreras visibles e in-
visibles que se puedan presentar e impedir
un pleno goce del derecho a la educación
y que son identificadas en los procesos
de valoración pedagógica. Son razonables
cuando resultan pertinentes, eficaces, faci-
litan la participación, generan satisfacción y
eliminan la exclusión.

32
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
En ese escenario, estos ajustes razonables Entonces, reconociendo que para el lo-
responden a procesos de flexibilización gro del desarrollo integral a través de una
curricular, entendiéndose como un proce- trayectoria educativa completa no es su-
so que define criterios claros para definir ficiente que la población se encuentre es-
alternativas de acción, pone en el centro colarizada, sino que además en el marco
al estudiante para la toma de decisiones de los procesos de inclusión y equidad en
sobre la selección de los aspectos curricu- la educación, se debe propender porque
lares a trabajar (preguntas, ejes temáticos, cuenten con las posibilidades y condicio-
habilidades a desarrollar, entre otros), su nes para sentirse acogidos y permanecer
alcance, así como la definición de las ac- en el sistema educativo, avanzar hacia su
tividades recursos de apoyo, procesos de pleno desarrollo y posibilitar sus aprendi-
evaluación, tiempos y metas de aprendiza- zajes, para lo cual es fundamental poten-
je, entre otros. ciar la gestión pedagógica y escolar integral.

Es importante destacar que si bien no Para lograr esto, la educación formal debe
todas las niñas, niños, adolescentes y jó- garantizar que todas las niñas, niños, ado-
venes requieren de ajustes razonables en lescentes y jóvenes dispongan y accedan
todos los aspectos, se pueden considerar con oportunidad al nivel educativo que
algunos en mayor, mediana y poca medida, les corresponde, según sus momentos de
de acuerdo con las características propias, desarrollo, a la vez que participen conti-
ritmos y estilos de aprendizaje. nuamente de los procesos y experiencias
pedagógicas que allí se promuevan, sin-
Salud, bienestar y convivencia tiéndose acogidos y en condiciones de
bienestar. Esto, parte de reconocer sus
Este eje es la oportunidad de reconocer la intereses, características, habilidades y po-
manera como se puede vivir y transformar tencialidades, así como las características
las condiciones relacionadas con la salud, sociales y culturales de sus familias y terri-
la alimentación, el bienestar y la conviven- torios, como punto de partida de todas las
cia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, acciones que se promueven y realizan en el
y en general, de la comunidad educativa entorno educativo.
desde las particularidades del entorno es-
colar, las cuales son fundamentales para Sentirse acogido entonces pasa por reco-
el desarrollo integral y el bienestar, puesto nocer las particularidades de cada niño,
que aseguran su sobrevivencia, el funcio- niña y adolescente, por hacerle sentir que
namiento adecuado de su cuerpo; el man- pertenece a un grupo, y por la vinculación
tenimiento de una buena salud que les sensible y el acompañamiento de docen-
permita vivir en la cotidianidad; así como el tes, directivos docentes y demás integran-
fortalecimiento de su autonomía, confian- tes de la comunidad educativa para poten-
za y seguridad, a través del autocuidado y ciar su desarrollo y aprendizaje y promover
cuidado del otro en medio de condiciones su trayectoria educativa.
de salubridad, seguridad y protección en
los diferentes entornos en los que trans-
curre su vida.

33
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Salud esta manera, la salud en el entorno edu-
cativo incluye acciones relacionadas con el
Según la OMS es “el estado de completo reconocimiento y seguimiento a las con-
bienestar físico, mental, espiritual, emo- diciones de salud de niñas, niños, adoles-
cional y social, y no solamente la ausencia centes y jóvenes (estado de salud, estado
de afecciones o enfermedades”. Así mis- de afiliación al SGSSS, vacunación, asisten-
mo, la salud es un derecho fundamental cia a valoración integral para la promoción
y apunta a tener el máximo nivel posible, y y el mantenimiento de la salud, presencia
para lograrlo requiere de la participación de de enfermedades de base, salud sexual y
todos los sectores, puesto que esta se de- reproductiva, entre otras).
termina por una serie de factores sociales,
denominados determinantes sociales de la Parte del reconocimiento de la diversidad
salud. La garantía del derecho a la salud se relaciona con identificar el momento de
para niñas, niños y adolescentes desde la la trayectoria educativa que se esté vivien-
integralidad implica acciones no solo rela- do, así:
cionadas con la salud, sino también con la
alimentación, la protección, la educación y Niñas y niños de educación inicial: reco-
la participación en todos los entornos en nocimiento y seguimiento de condicio-
los que transcurre su vida. nes de salud, revisión y articulación para
aplicar el refuerzo de vacunas de los 5
Entendiendo que el desarrollo integral se años, procesos de formación en hábi-
relaciona con la realización del ser humano tos de vida saludable en la rutina diaria
y el ejercicio pleno de sus derechos, una de para trabajar el autocuidado y el cuidado
las realizaciones definidas para niñas, ni- del otro, identificación del riesgo nutri-
ños, adolescentes y jóvenes está relaciona- cional, especialmente por desnutrición,
das con la salud y el bienestar; así, para pri- suministro de alimentación saludable
mera infancia se plantean principalmente y acompañamiento de este momento,
dos: que vivan y disfruten del nivel más alto identificación y manejo de enfermeda-
posible de salud y, gocen y mantengan un des inmunoprevenibles y de enferme-
estado nutricional adecuado. Para infancia dades prevalentes en la infancia, iden-
y adolescencia: cada niño, niña, adolescen- tificación y manejo de la salud mental y
te y joven disfrute del nivel más alto posi- emocional.
ble de salud, vive y asume modos, estilos
y condiciones de vida saludables y cuente Niñas y niños escolares: además de lo
con óptimas condiciones de alimentación anterior la salud en este momento se
y nutrición. potencia desde la identificación de fac-
tores y conductas de riesgo, afianza-
El vivir en salud involucra el garantizar el miento de los hábitos y estilos de vida
aseguramiento en salud de la población, la saludable y fortalecimiento de procesos
atención primaria en salud y todas las con- de autocuidado.
diciones que se requieren desde la aten-
ción, la prevención y la promoción de la sa- Adolescentes: sumado a lo anterior, du-
lud, la cual adquiere bastante relevancia en rante esta etapa se debe prestar parti-
el entorno educativo teniendo en cuenta cular atención a la salud sexual y repro-
las diferentes experiencias que se pueden ductiva y a la prevención del consumo
adelantar para la promoción y adquisición de sustancias psicoactivas.
de hábitos y estilos de vida saludables. De

34
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Se debe reconocer que la oferta del ser- Bienestar
vicio educativo enmarcada en la atención
integral contempla acciones adecuadas Según Amartya Sen el bienestar es: “...el es-
según la edad y el momento de desarrollo tado en que los individuos tienen la capa-
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, re- cidad y la posibilidad de llevar una vida que
lacionadas con: tienen motivos para valorar. El bienestar
humano implica tener seguridad personal y
- El fortalecimiento de los vínculos afecti- ambiental, acceso a bienes materiales para
vos y las relaciones de cuidado, crianza y llevar una vida digna, buena salud y buenas
acompañamiento. relaciones sociales, todo lo cual guarda una
estrecha relación con la libertad para to-
- El bienestar, la salud y la nutrición de las mar decisiones y actuar” 8
niñas, niños y adolescentes.
En el entorno educativo el bienestar se rela-
- Su educación y formación para la vida. ciona con las posibilidades que encuentran
niñas, niños, adolescentes y jóvenes para
- La construcción de su identidad, su par- desplegar todas sus capacidades en medio
ticipación y ejercicio de la ciudadanía. de la cotidianidad a partir de condiciones
materiales, pedagógicas y sociales relacio-
- El disfrute, la recreación, la libre explo- nadas con: estar saludable física, mental y
ración y expresión de sus capacidades socialmente, contar con ambientes educa-
y habilidades, intereses, vocaciones y tivos limpios, seguros y protectores, estar
talentos. protegidos tanto física como emocional-
mente, tejer relaciones sociales asertivas y
participar activamente en su contexto.

Este concepto se relaciona con el de ca-


lidad de vida, en lo correspondiente a la
posesión de recursos externos u objetivos
(vivienda, ingresos, educación, redes socia-
les, familiares, participación política, entre
otros) y propios o subjetivos (autoestima,
salud, inteligencia emocional, seguridad en
sí mismo(a), entre otros), necesarios para la
satisfacción de las necesidades y deseos
individuales, así como la participación en
las actividades que permitan el desarrollo
personal y la comparación satisfactoria con
los demás (Moreno & Gómez, 1996; Grau,
2015).

8. Una discusión en torno al concepto de Bienestar. Luis Fer-


nando Gamboa y Darwin Cortés. Universidad del Rosario.

35
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
El entorno educativo, la calidad de vida se entender y asumir el mundo, lo cual impli-
relaciona con las condiciones de las que ca un tiempo de adaptación a esos nuevos
dispone una niña, niño o adolescente en cambios que pueden durar días, semanas
relación con su bienestar físico, emocional, o incluso todo el año escolar, ello depen-
ambiental y material, las relaciones y vín- derá de las particularidades de las niñas y
culos con los otros, la inclusión educativa, los niños, de las influencias culturales y de
la protección y garantía de sus derechos y las dinámicas tanto familiares y del esta-
su desarrollo integral; en armonía con su blecimiento educativo, lo cual requiere la
percepción, sentimientos, intereses, ideas presencia de adultos que los acompañen
y expectativas en el marco de sus valores, de manera cálida y sensible a través de
creencias, capacidades individuales y so- acciones planificadas e intencionadas, no
ciales, facilitando la relación entre las con- solo desde su ingreso al establecimiento
diciones de vida y las oportunidades para educativo, sino durante todo el año escolar,
el despliegue de capacidades individuales y de modo que su proceso educativo se viva
sociales de la comunidad educativa. de manera natural respetando los ritmos
de las niñas y los niños, sus particularida-
Al respecto, la Educación Inicial y la Jorna- des, inquietudes e intereses.
da Única en el marco de la atención integral
se convierten en un camino y oportunidad De acuerdo con lo anterior, niñas y niños
para promover y fortalecer la salud, el bien- necesitan llegar a un entorno caracterizado
estar y la convivencia en los establecimien- por interacciones respetuosas, cálidas, que
tos educativos, desde los componentes permitan construir confianza en sí y en los
que movilizan y desde la apuesta por po- demás, donde se vivencien experiencias
ner a la niñas, niños y adolescentes como que contribuyan a su desarrollo integral
centro orientador de la gestión pedagógi- y aprendizaje, por lo tanto, los estableci-
ca y la gestión escolar. En este marco se mientos educativos deben procurar las
pueden realizar acciones y experiencias condiciones físicas, relacionales y peda-
enfocadas en la promoción de estilos de gógicas para que las niñas y los niños que
vida saludable, el reconocimiento y gestión llegan a este entorno, además de vincular-
frente a las condiciones de salud de todas se y sentirse parte activa de la comunidad
las niñas, niños y adolescente, sus cuida- educativa, gocen de las condiciones para
dores y la comunidad educativa en general, su bienestar físico, emocional y social, de
fortalecimiento de la alimentación escolar, tal manera, que se sientan atraídos y moti-
fortalecer los procesos de saneamiento vados para permanecer en el sistema edu-
básico (limpieza y desinfección de espa- cativo y culminar su trayectoria educativa.
cios, manejo de plagas y vectores, manejo
del agua y de residuos) y el fortalecimiento
de la propuesta pedagógica en el marco de
la alternancia, todo esto con el apoyo de
las SE y de otras entidades del territorio.

Como se explica en la Estrategia de aco-


gida, bienestar y permanencia de las ni-
ñas y niños desde la educación inicial del
MEN (2022), cuando las niñas y los niños
llegan al entorno educativo experimentan
una reestructuración en su manera de ver,

36
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Las trayectorias educativas “son los re- Convivencia
corridos que realiza cada persona para
consolidar, fortalecer o transformar sus La convivencia escolar se puede entender
aprendizajes y su desarrollo a lo largo de como la acción de vivir en compañía de
la vida. Las trayectorias incluyen todos los otras personas en el contexto escolar y de
aprendizajes que se construyen en dife- manera pacífica y armónica. Se refiere al
rentes entornos y las experiencias que los conjunto de relaciones que ocurren entre
posibilitan; responden a las características las personas que hacen parte de la comu-
particulares de cada persona género, etnia, nidad educativa, el cual debe enfocarse en
discapacidad, entre otros—, y son afecta- el logro de los objetivos educativos y su
das por las condiciones culturales, sociales desarrollo integral.
y económicas que definen el curso de vida”
(Unicef 2019). Es así que la convivencia escolar tiene una
fuerte relación con la salud y el bienestar
Las trayectorias educativas comienzan de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
desde la educación inicial e implica reco- puesto que se materializa en las relaciones
nocer las particularidades del desarrollo de y los vínculos que tejen entre ellos, consigo
las niñas y los niños, garantizar su acceso mismos y con los demás integrantes de la
a los servicios educativos con oportunidad, comunidad educativa, lo que repercute di-
pertinencia y calidad, y asegurar que alcan- rectamente en las habilidades socioemo-
cen todos los niveles educativos posibles. cionales, la construcción de ciudadanía y la
participación activa en su cotidianidad, lo
Para tal fin es necesario que desde el en- que recae en el potenciamiento de su de-
torno educativo se promuevan procesos sarrollo integral. Así mismo, la convivencia
pedagógicos y experiencias educativas que escolar se relaciona con la conformación
respondan, no solo a las particularidades y de ambientes educativos y protectores,
momentos de desarrollo de las niñas, niños puesto que determina los acuerdos y pará-
y adolescentes; sino que además reconoz- metros bajo los que se tejen las relaciones
can sus intereses, inquietudes, preguntas y entre la comunidad educativa, las cuales
necesidades, a fin de acompañar este pro- deben ser asertivas y estar basadas en el
ceso de manera cercana promoviendo que respeto a la diferencia y a la diversidad, el
las niñas, niños y sus familias se sientan reconocimiento, la escucha, la participación
valorados en este entorno y quieran per- y la inclusión de todas las personas que la
manecer en él. integran; además, orienta las acciones que
se realizan en el establecimiento educativo
para la protección de los derechos de la
comunidad educativa.

Para su materialización, Colombia cuenta


con un Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y la Mitigación
de la Violencia Escolar - Ley 1620 de 2013,
el cual convoca a involucrar diversos sec-
tores en una acción articulada y conjunta

37
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Alianza familia- escuela

Además del ejercicio de cuidado, crianza


y protección de la familia en relación con
sus hijos e hijas, está demostrado que el
involucramiento parental, entendido como
la participación activa de la familia en el
proceso educativo es un factor que poten-
cia el desarrollo integral y los aprendizajes
de niñas, niños y adolescentes. Mejora las
relaciones consigo mismo, con los demás
para que se prevengan y atiendan situacio- y con el entorno y es un factor protector
nes que vulneran los derechos y ponen en frente a comportamientos de riesgo y a
riesgo el desarrollo integral de niñas, niños, posibles vulneraciones por los riesgos del
adolescentes y jóvenes y sus trayectorias entorno social. Lo anterior permite enton-
educativas completas, en los estableci- ces valorar la relación entre la escuela y
mientos oficiales y privados del país, a tra- las familias como un aspecto relevante en
vés de la Ruta de Atención Integral para la todos los niveles o ciclos educativos.
Convivencia Escolar.
Una de las metas del sector educativo ha
La Ruta contiene acciones en los cuatro sido consolidar o fortalecer la Alianza Fami-
componentes: promoción, prevención, lia – Escuela, entendida como un conjunto
atención y seguimiento y es una herra- de acciones intencionadas, articuladas y
mienta del Sistema Nacional de Conviven- pertinentes, en las que participan familias
cia Escolar y Formación para el Ejercicio de y/o cuidadores, los directivos y docentes
los Derechos Humanos, la Educación para de los establecimientos educativos, para
la Sexualidad y la Prevención y la Mitiga- definir conjuntamente criterios y acciones
ción de la Violencia Escolar que fortalece para apoyar el desarrollo y el aprendizaje
el ejercicio de los Derechos Humanos y de niñas, niños y adolescentes, e impulsar
Derechos Humanos Sexuales y Reproduc- el logro de trayectorias educativas comple-
tivos en la escuela; la mitigación de riesgos; tas en el marco de la corresponsabilidad
el tratamiento de situaciones que afectan para la garantía de derechos.
la convivencia escolar, el seguimiento a lo
que ocurre en los diferentes contextos y La alianza facilita que las familias se in-
su manejo por parte de los actores de la tegren, desde una relación horizontal,
comunidad educativa. colaborativa y solidaria, en los procesos
educativos de niñas, niños y adolescentes,
Contempla protocolos que orientan a los bien sea a través de las instancias forma-
educadores, las entidades e instituciones les a las que pueden vincularse; o bien, a
involucradas sobre lo que deben hacer, través de la generación de estrategias en
convirtiéndose en una respuesta integral a las que las familias apoyan la labor de los
la realidad de la escuela en temas relacio- docentes, participan en los proyectos que
nados con la convivencia y el ejercicio los allí́ se desarrollan, se vinculan o lideran las
Derechos, y además fortalece la respuesta diversas iniciativas de acuerdo con sus po-
pedagógica propia del sector educativo, en sibilidades.
el marco del trabajo intersectorial.

38
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
El Ministerio de Educación Nacional ha Para asegurar la calidad, la atención inte-
propuesto una ruta metodológica para el gral debe ser:
fortalecimiento de la Alianza Familia - Es-
cuela que brinda un marco para que los Pertinente: responde a los intereses,
establecimientos educativos se inspiren y características y potencialidades de to-
creen su propio camino o ruta, reconocien- das las niñas, niños, adolescentes y jó-
do las particularidades de las niñas, niños, venes en el momento del ciclo vital por
adolescentes y familias, identificando las el que atraviesa, y a las características
singularidades del contexto y las oportu- de sus entornos.
nidades que este les brinda para trabajar
colaborativamente en el promoción del Oportuna: se da en el momento propi-
desarrollo y aprendizaje de todas y todos cio y en el lugar en el que corresponde.
los estudiantes. Es eficaz en el tiempo justo.
Gestión intersectorial
Flexible: asegura que esté abierta a
El fortalecimiento de la gestión escolar y adaptarse a las características de las
pedagógica en los Establecimientos Edu- personas, los contextos y los entornos.
cativos está fuertemente relacionado con
las acciones que se tejen entre los diferen- Diferencial: valora a todas las niñas,
tes actores, entidades e instituciones que niños, adolescentes y jóvenes como
participan en la garantía de los derechos sujetos que se construyen y viven de
de las niñas, niños y adolescentes en el en- diferentes maneras. Es sensible a sus
torno educativo y para el mejoramiento de particularidades.
la calidad de la educación en el marco de
la atención integral. En Colombia, se opta
Continua: ocurre con regularidad y de
por la atención integral como camino para
este modo garantiza los tiempos que
avanzar en la realización de los derechos
requieren todas las niñas, niños, ado-
de las niñas, niños y adolescentes. Ésta es
lescentes y jóvenes en su proceso indi-
entendida “como el conjunto de acciones
vidual de desarrollo.
intersectoriales, intencionadas, relacio-
nales y efectivas encaminadas a asegurar
que en los entornos donde transcurren las Complementaria: sus acciones tienen
vidas de las niñas, niños y adolescentes la cualidad de contribuir a la integrali-
existan las condiciones sociales, humanas dad de la atención como resultado de la
y materiales que garantizan la promoción interacción y articulación solidaria entre
y potenciación de su pleno desarrollo. Es- los actores responsables de la protec-
tas acciones son planificadas, continuas y ción integral de todas las niñas, niños,
permanentes, de carácter técnico, político, adolescentes y jóvenes (Tomado de la
programático, financiero y social, del orden Ley 1804, artículo 4, definiciones).
nacional y territorial” (Gobierno de Colom-
bia, 2016 y 2018).

39
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
La atención integral es fundamental para garantizar el desarrollo integral de NNA (Ley 1804
y Política Nacional de Infancia y Adolescencia), y le plantea al país un reto importante en
cuanto a garantizar el desarrollo integral, al tiempo que avanza en la conceptualización de
las realizaciones de los derechos de niñas y niños sin abstraerlos de los espacios físicos,
sociales y culturales, a los que reconoce como los entornos en los que trascurre la vida
cotidiana de la primera infancia. Son ellos los escenarios de interacción, cuidado y calidez
que configuran condiciones para la atención integral a niñas y niños.

Así las cosas, atender integralmente a las niñas, los niños y adolescentes supone mantener
cuatro premisas en la gestión:

Su objetivo es
Su eje y sentido garantizar condiciones
orientador es cada niña, para el desarrollo integral
niño y adolescente, de cada niña,niño y
como sujeto de derechos, adolescente desde
relacional y actor sus particularidades,
protagónico de su vida. transiciones y curso
de vida.

Se ocupa de que la Reconoce y respeta la


atención se brinde en diversidad que se
entornos. Se debe manifiesta en las
garantizar que existan características propias
las condiciones de los individuos,
deseables. familias y colectivos

Gráfico 2. Premisas de la gestión intersectorial

40
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
La Jornada Única y la Educación Inicial en el marco de la atención integral se estructuran a
partir los componentes que se presentan a continuación:

Jornada Única Educación Inicial

Familia, comunidad y
Infraestructura redes sociales

Talento humano Proceso pedagógico

Alimentación escolar Salud y nutrición

Ambientes educativos
Pedagógico
y protectores

Talento humano

Proceso administrativo
y de gestión

Gráfico 3. Componentes de la Jornada Única y de la Educa-


ción Inicial en el marco de la atención integral.

En un contexto como el que actualmente enfrentan los establecimientos educativos es


fundamental desarrollar acciones con los diferentes sectores (salud, ambiente, cultura, co-
municaciones) y con actores de la sociedad civil y del sector privado que puedan articularse
con las iniciativas institucionales para favorecer y potencializar la gestión educativa para el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.

41
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Por esta razón es fundamental que los establecimientos educativos hagan un mapeo de la
oferta pública y privada disponible, asequible y pertinente con la que cuenta en su contexto
y facilite espacios para comunicación y construcción conjunta de procesos en favor de la
prestación del servicio educativo retomando siempre las necesidades, expectativas y po-
tencialidades de todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.

Es clave, además, que sobre los escenarios de articulación haya un seguimiento riguroso,
ordenado y permanente que permita establecer avances en el cumplimento de metas y en
la divulgación de resultados, pero sobre todo en la construcción de análisis a partir de los
cuales el PMI se fortalezca y en adelante pueda mantener la articulación con las diferentes
entidades, organizaciones y actores que se vinculen en la prestación del servicio.

Actores

Nación - Local

Alcaldías y
gobernaciones

Entidades Agremiaciones
estatales del sector Alcaldías
productivo

Ministerio Oficinas
de Educación de entidades Empresarios
Nacional locales
estatales
Instituciones
Agencias de educación Secretarías
multilaterales superior y de educación
ETDH
Instituciones
Organizaciones
SENA de educación
sociales y
superior y
comunitarias
ETDH
Centros
de formación
del SENA

Gestión Mapeo de Necesidades +


Seguimiento Resultados
Educativa oferta Potencialidades

Gráfico 4. Conformación y dinamización de redes

42
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Estructura operativa: priorización y equipo de trabajo

El desarrollo de la ruta de acompañamiento implica la organización de las etapas de pla-


neación y alistamiento, implementación y seguimiento y monitoreo, de acuerdo con los
tiempos disponibles para la puesta en marcha de la Ruta y según la disposición del equipo
encargado del proceso.

Un aspecto clave para definir una ruta de acompañamiento es planear qué


se espera de él, por qué se realizará, sobre qué procesos, a través de qué
instrumentos, con quiénes y en qué momentos; este análisis permite la
reflexión y planeación adecuada. Una vez se ha organizado esta información,
el proceso se enfoca en las prácticas que se acompañarán para proponer qué
se espera de éstas y de qué manera aporta el acompañamiento pedagógico
a mejorar y fortalecer los procesos institucionales centrales: la gestión
pedagógica y la gestión escolar integral.

A continuación, se presenta la propuesta de esquema operativo que se ha definido para la


operación de la ruta en estructura de cascada:

Apoyo y cualificación
permanente
Equipos directivos

Equipo técnico **Equipo de


líder de la Ruta profesionales que
acompañarán a los EE

Docentes,
orientadores(as)

Profesionales de
diferentes áreas de 1 profesional
la SE relacionados
con la JU y la
Educación Inicial

No. de EE que Definición No. de sesiones:


Planeación y alistamiento acompañará por mes, por semanas,
Implementación por semestre
Seguimiento y monitoreo

**La conformación del equipo para el acompañamiento dependerá de la capacidad de la SE.

43
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Es importante tener en cuenta que dentro de la etapa de planeación del acompañamiento
dos aspectos estratégicos son: (1) la conformación y preparación del equipo de profesiona-
les que orientarán el acompañamiento, aspecto fundamental que garantiza la apropiación
técnica y metodológica por parte de los profesionales que acompañarán a los estableci-
mientos educativos; y (2) el diseño de las herramientas para el desarrollo de cada sesión,
es decir, protocolos e instrumentos de apoyo.

Definir el No. de profesionales, de acuerdo Teniendo en cuenta los ejes temáticos


con la disponibilidad y capacidad de cada definidos, el alcance, los intereses de
SE y el No. de EE que se acompañarán. formación de la SE y los EE.

1 2
Diseño de las herramientas
Conformación y preparación del para el desarrollo de cada
equipo de profesionales que sesión, es decir, protocolos
orientarán el acompañamiento. metodológicos e instrumentos
de apoyo pedagógico.

Incluir tiempos de formación que incluya Adaptaciones y ajustes a los protocolos


inducción, preparación técnica, de acompañamiento incluidos en este
conceptual, metodológica, operativa, documento o diseño de otros
administrativa y de gestión documental. dependiendo el énfasis que se quiera
dar al acompañamiento.

44
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Priorización de establecimientos Establecimientos que no hayan recibi-
educativos do acompañamiento previo, y que tie-
nen posibilidades de crecimiento de la
Como parte del proceso de planeación matrícula de jornada única.
para el desarrollo de la Ruta es necesario
generar criterios para focalizar y priorizar Establecimientos en los que se eviden-
los establecimientos educativos a los cian posturas encontradas entre docen-
que se acompañarán. A continuación, se tes y directivos docentes respecto a la
proponen algunos de ellos: jornada única y/o la educación inicial,
que estén afectando el desarrollo de la
Contar con un diagnóstico previo sobre misma.
los avances en la implementación de la
jornada única y la educación inicial en el Establecimientos educativos con dota-
marco de la atención integral, que indi- ciones pedagógicas entregadas por la
que la necesidad de apoyar a determi- SE, por el Ministerio de Educación Na-
nados establecimientos educativos en cional o cualquier otra entidad pública,
gestión pedagógica y escolar. privada o de cooperación internacional,
para aprovechar al máximo estos re-
Establecimientos educativos que vayan cursos en el marco de la Jornada Única
a iniciar o se estén iniciando en la im- y la Educación Inicial.
plementación de la Jornada Única.
Establecimientos Educativos rurales,
Establecimientos educativos con bajos con aulas multigrado, con poblaciones
resultados en el componente pedagó- étnicas, que tengan las condiciones
gico evidenciados a partir de la herra- más complejas para adelantar proce-
mienta de autodiagnóstico o de cual- sos de conformación de jornada única
quier otra herramienta desarrollada/ y educación inicial en el marco de la
utilizada por la SE. atención integral.

Es importante tener en cuenta que el ejer-


cicio de priorización también depende de
los recursos humanos y financieros con los
que cuenta la SE para la implementación
del acompañamiento, así como el alcance
que se defina para éste; así mismo tener
en cuenta qué ofertas de acompañamien-
to tiene cada EE por ejemplo, si están
siendo acompañados por Programa Todos
a Aprender (PTA), por entidades privadas
(p.ej., Fundación Terpel, Fundación Sura,
entre otras), otros acompañamientos del
MEN o procesos de la misma SE, esto con
el fin de no sobrecargar a los estableci-
mientos educativos.

45
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
En términos del perfil de los profesionales
Equipo de trabajo
que acompañarán a los establecimientos
educativos se sugiere que preferiblemen-
La Ruta de Acompañamiento requiere la te tengan conocimientos y/o experiencia
conformación de dos equipos: el equipo docente o en el campo de la educación,
líder de SE para coordinar los aspectos el fortalecimiento de capacidades para el
técnicos, metodológicos y operativos y el enriquecimiento de la gestión pedagógica
equipo dinamizador de cada estableci- y escolar, así como en el acompañamien-
miento educativo. A continuación, se des- to en Jornada Única y la Educación Inicial.
cribe la conformación de cada uno de ellos.
Equipo dinamizador - Establecimiento
Equipo técnico de la Secretaría de Educativo
Educación
Para implementar la Ruta de acompa-
La conformación del equipo de trabajo ñamiento en los establecimientos edu-
que esté a cargo de la implementación de cativos se sugiere que el profesional que
la estrategia por parte de la SE dependerá acompaña invite a los directivos docentes
de la cantidad de profesionales con los a conformar un equipo dinamizador con-
que cuente la entidad para hacer asisten- formado por docentes y directivos que
cia técnica de carácter pedagógico. participen del proceso de manera continua
y que pertenezcan a los diferentes niveles
Así, por ejemplo, si la Secretaría cuenta educativos, especialmente preescolar y
con un equipo robusto de Calidad, un lí- básica primaria; dado que como foco el
der de Jornada Única y un líder de Educa- desarrollo integral, se sugiere que también
ción Inicial con profesionales a su cargo, participen orientadoras(es) escolares, re-
es posible conformar un equipo en el que presentantes de las familias y estudiantes.
haya representantes de los dos procesos, La idea es que este equipo se mantenga
esto permitirá definir la planeación, im- durante todas las sesiones (presenciales
plementación, seguimiento, monitoreo y y/o virtuales), a fin de desarrollar capacida-
evaluación de la ruta de acompañamiento, des para que, una vez finalizado el acom-
articulados con otras iniciativas de la SE, pañamiento, puedan replicar este proceso
en el marco de la asistencia técnica. de formación con los demás docentes, e
inclusive con los de las demás sedes del
En caso de que la Secretaría no cuente con establecimiento educativo.
un equipo suficientemente robusto para
implementar la ruta, una opción es esta- El rol del equipo dinamizador es partici-
blecer alianzas por ejemplo con institu- par activamente de las sesiones, generar
ciones de educación superior través de la reflexiones, proponer acciones y cambios
cual algunos estudiantes de licenciaturas en las prácticas pedagógicas y compartir
en educación realicen sus prácticas im- experiencias, de acuerdo con los avances
plementando la ruta de acompañamiento que se van alcanzando en la ruta; así como
pedagógico en los establecimientos edu- elaborar los productos que corresponden
cativos focalizados; otra opción es trabajar a cada sesión.
con ONG o fundaciones que se especiali-
cen en temas educativos, para que a tra-
vés de un convenio se pueda implementar
la ruta y dar alcance a sus objetivos desde
una mirada de la sostenibilidad.
46
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Por parte de las directivas de los esta- Los momentos de la Ruta se abordan
blecimientos educativos es indispensable con el apoyo de protocolos de acom-
que expresen su voluntad y compromiso pañamiento, éstos son una propuesta
de brindar los espacios requeridos para metodológica que incluye orientaciones,
desarrollar todas las sesiones, y facilitar la actividades y herramientas enfocadas ha-
participación de los docentes del equipo cia la vinculación de los ejes específicos y
dinamizador, de tal forma que se pueda transversales en los procesos de gestión
cumplir con los objetivos de la ruta. Así escolar y pedagógica de los estableci-
mismo, además de participar en todas las mientos educativos acompañados. Los
sesiones de trabajo con miras a fortalecer protocolos pueden desarrollarse median-
los procesos de gestión escolar y pedagó- te sesiones presenciales y/o virtuales (sin-
gica, es importante contar con su apoyo crónicas y asincrónicas) con los equipos
cuando se requiera información o los do- dinamizadores con el objetivo de movilizar
cumentos que se requieren para adelantar reflexiones, plantear acciones concretas y
las sesiones (p.ej., PEI, PMI, SIEE) acompañar los ajustes que el estableci-
miento educativo haya definido en el plan
Estructura metodológica de acompañamiento. Estos protocolos no
son una camisa de fuerza, la SE puede
ajustarlos y adaptarlos para que la Ruta
Como se ha mencionado anteriormente,
sea más pertinente y responda a las nece-
la Ruta se estructura como una estrategia
sidades de cada contexto, para que cada
que tiene en cuenta las particularidades
SE de acuerdo con las particularidades
del contexto educativo a partir de tres mo-
de su territorio y las características de los
mentos; cada uno de estos momentos se
establecimientos educativos defina una
desarrolla por sesiones de trabajo desde
Ruta propia para fortalecer las acciones
donde se abordan los ejes específicos y
de acompañamiento en el marco del me-
transversales planteados para el fortaleci-
joramiento de la calidad educativa.
miento de las capacidades institucionales
y de directivos docentes y docentes.

47
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Cada protocolo viene acompañado de una presentación, documentos para estudio y pro-
fundización y otros recursos como infografías y videos. Para orientar el desarrollo de los
protocolos y lograr la integración de los ejes específicos y transversales en la ruta meto-
dológica, las SE disponen de la siguiente estructura:

Momento Si es momento 1, 2 o 3

Corresponde al título del protocolo que demarca el


tema central de cada sesión, por ejemplo: Experien-
Nombre de la sesión cias pedagógicas en la Jornada Única y en la Educa-
ción Inicial: más tiempo para aprender, compartir y
disfrutar en la escuela

Objetivos: generales y
Definen el alcance de cada sesión.
específicos

Si la sesión es presencial, virtual sincrónica, virtual


No. de la sesión, modalidad,
asincrónica; el tiempo propuesto para desarrollarla y
duración, participantes quiénes participan.

Actividades: el nombre de cada etapa de la sesión.


En este caso se divide en inicio, desarrollo y cierre.

Recursos: materiales, elementos y todo lo nece-


sario para desarrollar las actividades.

Desarrollo de la sesión: Tiempo: distribución del tiempo estimado en el


descripción de actividades cual se desarrollarán las actividades.

Lo que hace el profesional que acompaña du-


rante la sesión: descripción de las actividades y
metodologías propuestas, las orientaciones téc-
nicas y conceptuales y los mensajes clave rela-
cionados con la temática de cada sesión.

Documentos y referentes para profundizar en las


Ampliación conceptual
temáticas abordadas en la sesión y la ruta.

Ficha técnica Equipo de diseño y revisión.

Control de cambios Fechas, responsables, descripción del ajuste.

48
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Finalmente, se resalta que la Ruta se caracteriza por buscar atender las particularidades
de los establecimientos educativos en el componente pedagógico de la Jornada Única
con foco en Educación Inicial y en este sentido, uno de sus principios es la flexibilización
de los protocolos para atender el universo de particularidades que presenten durante su
implementación.

Las sesiones tienen una Bitácora de via-


je, la cual se propone como herramienta
pedagógica para la sistematización del
acompañamiento; recoge las principales Bitácora
de viaje
reflexiones, ideas, acciones y aprendizajes
generados a partir de las preguntas, discu-
siones y actividades desarrolladas durante
cada una de las sesiones. Se constituye
el producto principal del proceso, pues le
deja a los establecimientos educativos el
registro del recorrido realizado.

Teniendo en cuenta que cada sección de la bitácora tiene un hilo conductor, se pretende
que sea una guía para ayudar a tomar decisiones que permitan seguir fortaleciendo los
procesos y potenciando los avances alrededor de la gestión pedagógica y la gestión esco-
lar en el marco de la atención integral y el logro de las trayectorias educativas completas.

Durante el desarrollo de la Ruta, cada profesional que acompaña tiene la flexibilidad de


realizar ajustes metodológicos a las orientaciones dispuestas en los protocolos aten-
diendo a las particularidades de cada territorio. Por ejemplo, es posible el desarrollo de
sesiones grupales entre varios establecimientos educativos, de tal manera que se logren
integrar herramientas creativas y contextualizadas o estrategias de apoyo como foros
virtuales, blogs y wikis para la conformación de redes y el intercambio de saberes que
permitan sostener el interés de los equipos de docentes y directivos docentes en el de-
sarrollo de la Ruta.

49
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Sesiones de acompañamiento

A continuación, se presenta el objetivo y el producto de cada una de las sesiones de la


Ruta de acompañamiento. Cabe mencionar que las sesiones del Momento 2 están dise-
ñadas de tal manera que pueden ser desarrolladas en cualquier orden; este lo determina
cada establecimiento educativo dependiendo de la priorización establecida durante el
Momento 1 según sus necesidades e intereses alrededor de la Jornada Única y la Educa-
ción inicial.

Adicionalmente, en los anexos de este documento se presentan los protocolos de cada


sesión, describen de manera detallada los objetivos, los ejercicios, actividades propuestas
y los respectivos productos.

Momento Sesión Objetivos Productos

1 S0 Objetivo general: Acta de la sesión con


acuerdos para la confor-
Socialización Socializar la ruta de acompañamiento mación del grupo dina-
de la Ruta de para el fortalecimiento de la gestión mizador, alistamiento de
acompañamiento pedagógica y escolar con directivos documentos institucio-
para el docentes y docentes de los estable- nales (PMI, SIEE, Manual
fortalecimiento cimientos educativos focalizados con de convivencia, ficha con
de la gestión el fin de establecer acuerdos iniciales datos generales del EE),
pedagógica y sobre el proceso. fecha de inicio cronogra-
escolar, y la ma de sesiones a desa-
implementación Objetivos específicos: rrollar (si participa más
de la JU y la de un EE en la sesión se
Educación Inicial acuerda llamada al rec-
• Situar el propósito, alcance y los
en el marco de la tor(a) para acordar fecha
momentos metodológicos de la
atención integral de sesión 1.
Ruta de acompañamiento.

• Generar los acuerdos necesarios


para la implementación de la Ruta
de acompañamiento teniendo
en cuenta los aspectos técnicos,
metodológicos y operativos ex-
puestos durante la sesión (partici-
pantes, tiempo de duración de los
encuentros, jornada, periodicidad,
cronograma, entre otros) .

• Acordar la fecha para la realiza-


ción del primer encuentro con el
equipo dinamizador de cada esta-
blecimiento educativo.

50
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Momento Sesión Objetivos Productos

1 S1 General: Bitácora de viaje:

Lectura y análisis Reconocer el momento actual del Lectura de contexto que


de contexto: un establecimiento educativo a partir de recoge datos de identi-
elemento clave una lectura de contexto que permita ficación del EE, estrate-
para reconocer identificar las particularidades, po- gias, fortalezas y opor-
fortalezas y tencialidades y aspectos a fortalecer tunidades de mejora
oportunidades de de la gestión pedagógica y la gestión relacionados con el uso
mejora en el EE escolar integral con el fin de brindar del tiempo escolar en JU
oportunidades de mejora para la JU y a partir de una mirada al
la Educación Inicial. estado actual del PMI.

Específicos:

• Identificar estrategias, avances y


retos que favorezcan el desarrollo
integral, las trayectorias educa-
tivas completas y la inclusión y
equidad en la educación.

• Realizar un ejercicio reflexivo que


permita proyectar acciones que
contribuyan al fortalecimiento del
PMI y el PEI en clave de impulsar
una educación pertinente y de ca-
lidad con enfoque de integralidad
desde el inicio de las trayectorias
educativas.

S2 Objetivo general Bitácora de viaje:

Plan de • Materializar el proceso de cons- Lectura de contexto


acompañamiento: trucción del plan de acompaña- que incluye el Plan de
una ruta de miento de acuerdo con el ejercicio acompañamiento con
trabajo para el de lectura y análisis de contexto. acciones y priorización
fortalecimiento de temáticas teniendo
de la gestión Objetivos específicos: en cuenta el contexto
pedagógica y de la institución desde
escolar en el • Socializar la lectura de contex- la gestión pedagógica y
marco de la to adelantada previamente con escolar.
atención integral el propósito de dialogar sobre la
realidad del establecimiento edu-
cativo para proyectar acciones de
mejora teniendo en cuenta los
ejes específicos y transversales de
la Ruta.

51
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Momento Sesión Objetivos Productos

2 S3 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Volvernos a Reconocer algunas apuestas pedagó- Esquema de prioriza-


encontrar: gicas que fortalezcan las estrategias ción de estrategias y
desafíos y diseñadas en la institución educativa. herramientas pedagó-
apuestas gicas para favorecer el
pedagógicas Objetivos específicos: aprendizaje significativo
para fortalecer y el desarrollo integral
la gestión • Identificar retos y oportunidades a partir de los retos y
pedagógica desde de mejora desde la gestión peda- oportunidades de mejo-
el desarrollo gógica y la gestión escolar integral ra, teniendo en cuenta
integral y los a partir del análisis de las estrate- el PMI, PEI y PMJU en su
aprendizajes gias pedagógicas implementadas. componente pedagógi-
significativos co.
• Definir un esquema de prioriza-
ción de estrategias y herramientas
pedagógicas a partir de los retos y
oportunidades de mejora.

S4 Objetivo general: Bitácora de viaje:

No dejar a nadie Fomentar reflexiones sobre el segui- Ruta metodológica para


atrás: un reto miento al desarrollo y la evaluación el fortalecimiento de
para lograr formativa a partir de las estrategias y estrategias pedagógicas
trayectorias experiencias pedagógicas implemen- que apuesten por el lo-
educativas tadas, como elementos fundamen- gro de trayectorias edu-
completas tales para el logro de trayectorias cativas completas de
educativas completas de todas las todas las niñas, niños,
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.. adolescentes y jóvenes y
que articula la estrategia
Objetivos específicos: de Evaluar para Avanzar.

• Identificar estrategias y prácticas


pedagógicas desde el seguimiento
al desarrollo y la evaluación for-
mativa que posibiliten enriquecer
las propuestas por el EE.

• Definir una ruta metodológica que


plantee acciones concretas para
el fortalecimiento de las prácticas
relacionadas con el seguimiento al
desarrollo, la evaluación formativa
y sus procesos de institucionaliza-
ción en el SIEE.

• Promover el uso pedagógico de


Evaluar para Avanzar como estra-
tegia de apoyo para el fortaleci-
miento de los aprendizajes.

52
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Momento Sesión Objetivos Productos

2 S5 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Ambientes que Brindar orientaciones que permitan al Mapa para el fortaleci-


inspiran: una establecimiento educativo la identifi- miento y el diseño de
oportunidad cación y construcción de estrategias ambientes pedagógicos.
para potenciar el para fortalecer los ambientes peda-
desarrollo y los gógicos que potencien experiencias
aprendizajes significativas, el desarrollo integral e
interacciones que promuevan trayec-
torias educativas completas.

Objetivos específicos:

• Identificar los aspectos clave re-


lacionados con el diseño de am-
bientes pedagógicos y la manera
en que éstos inciden en el desa-
rrollo y el aprendizaje.

• Construir un mapa para el forta-


lecimiento y diseño de ambientes
pedagógicos que contribuyan al
desarrollo y aprendizaje de todas
las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.

S6 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Experiencias Promover un espacio de profundi- • Pieza comunicativa


pedagógicas zación sobre los ejes movilizadores sobre estrategias y
en la Jornada de la JU y las experiencias desde la experiencias pedagó-
Única y en la Educación Inicial a partir de la com- gicas que invite a la
Educación Inicial: prensión del uso significativo del comunidad educativa
más tiempo tiempo escolar como posibilidad a seguir avanzando
para aprender, para el fortalecimiento de la gestión hacia una JU que pro-
compartir y pedagógica y escolar en el marco de mueva el aprendizaje
disfrutar en la la atención integral. significativo y las tra-
escuela yectorias educativas
Objetivos específicos: completas.

• Balance con la iden-


• Hacer un balance del desarrollo tificación de los as-
de las estrategias pedagógicas pectos a fortalecer
implementadas, identificando en las estrategias
elementos clave para su fortaleci- implementadas para
miento. lograr el aprendizaje
significativo.

53
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Momento Sesión Objetivos Productos

2 • Reconocer los ejes movilizadores


de la JU como estrategia para el
aprovechamiento del uso signi-
ficativo del tiempo escolar en el
marco de la gestión pedagógica
y la gestión escolar integral, así
como una oportunidad para enri-
quecer la propuesta pedagógica y
curricular del EE.

• Brindar herramientas y orienta-


ciones para el fortalecimiento de
las estrategias pedagógicas desde
el cantar, narrar, jugar, explorar y
crear para promover el desarrollo
de todas las niñas y niños.

• Promover el uso de los recursos


educativos para fortalecer com-
petencias socioemocionales y ha-
bilidades STEM.

S7 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Hacia una gestión Reconocer la gestión escolar en el Árbol de ideas para for-
escolar para la marco de la atención integral como talecer la gestión escolar
atención integral una oportunidad para impulsar el integral.
que promueva desarrollo integral y las trayectorias
las trayectorias educativas completas de todas las
educativas niñas, niños, adolescentes y jóvenes
completas en el marco del fortalecimiento a la
implementación de la Jornada Única.

Objetivos específicos:

• Identificar estrategias de mejora-


miento institucional que favorez-
can el aprendizaje y el desarrollo
integral de todas las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes a partir del
uso significativo del tiempo esco-
lar en Jornada Única.

• Definir algunas ideas para el for-


talecimiento de la gestión escolar
en el marco de la atención integral
que aporte a las metas y necesi-
dades del EE y a la mejora en la
implementación de la JU.

54
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Momento Sesión Objetivos Productos

2 S8 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Hacia una gestión Avanzar en el análisis y el reconoci- Tablero de articulación


escolar para la miento de acciones para el fortale- de acciones y estrategias
atención integral cimiento de la gestión escolar en el para fortalecer la ges-
que promueva marco de la atención integral, to- tión escolar en clave de
el mejoramiento mando integrando el PEI, el PMI y el atención integral, desde
continuo de la JU PMJU. el PEI, el PMI y el PMJU.
y la Educación
Inicial: un viaje Objetivos específicos:
de aprendizajes,
logros y retos • Priorizar acciones que favorezcan
el fortalecimiento de gestión es-
colar en clave de atención integral
a partir del análisis de las fortale-
zas y oportunidades de mejora de
la JU y la Educación Inicial.

• Proponer algunas ideas para arti-


cular acciones y estrategias para
fortalecer la gestión escolar en
clave de atención integral, desde
el PEI, el PMI y el PMJU.

3 S9 Objetivo general: Bitácora de viaje:

Fortalecimiento Reconocer las transformaciones • Hoja de ruta para


de la gestión ocurridas en la institución educativa continuar el fortaleci-
pedagógica y desde la lectura de contexto hasta miento de la gestión
escolar integral: el Momento 2 de la Ruta de acom- pedagógica y la ges-
logros, retos y pañamiento, a partir de un ejercicio tión escolar en clave
proyecciones reflexivo en el que se identifiquen los de atención integral y
logros, avances, aciertos, oportunida- seguir consolidando
des de mejora, aprendizajes y retos. el retorno a la pre-
sencialidad.
Objetivos específicos:
• Valoración de la Ruta
de acompañamiento
• Analizar las estrategias y herra- por parte del equipo
mientas desarrolladas durante el dinamizador de cada
acompañamiento, enfatizando en EE.
los resultados obtenidos desde
la gestión pedagógica y la gestión
escolar, en perspectiva del logro
de trayectorias educativas com-
pletas, el fortalecimiento a la JU y
la Educación Inicial en el marco de
la atención integral.

55
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Momento Sesión Objetivos Productos

• Construir una hoja de ruta para


continuar el fortalecimiento de la
gestión pedagógica y la gestión
escolar en clave de atención in-
tegral y seguir avanzando hacia el
retorno a la presencialidad.

• Valorar la Ruta de acompaña-


miento con el fin de identificar
oportunidades de mejora en sus
aspectos técnicos, metodológicos
y operativos.

Recursos

Es necesario que las SE tengan en cuenta que la implementación de la Ruta de acom-


pañamiento requiere recursos humanos, financieros y técnicos que le dan viabilidad y
pertinencia al proceso.

Los recursos que se requieren para implementar la Ruta incluyen, entre otros, los siguien-
tes:

Estratégicos: incluir en la planeación de la SE la Ruta como estrategia de calidad para


mejorar la implementación de la Jornada Única y la Educación Inicial en el marco de la
atención integral.

Financieros: desplazamientos, materiales de apoyo, contratación de personal (si es


necesario).

Técnicos: proceso de formación del equipo humano en los fundamentos técnicos,


metodológicos y operativos de la Ruta.

Humanos: equipo de profesionales que se encargará de implementar la Ruta.

56
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Seguimiento y monitoreo

El proceso de seguimiento a la implemen- Por otra parte, es importante también


tación del acompañamiento es uno de para el seguimiento y monitoreo a la Ruta
los aspectos centrales del proceso, que incluir algunas herramientas para la ges-
permite identificar avances en las metas tión documental como actas de acompa-
esperadas y procesos por mejorar tanto ñamiento y listados de asistencia, las cua-
a nivel cualitativo como cuantitativo. Por les permitirán dejar evidencia del trabajo
esta razón, las SE deberán establecer me- realizado. Así mismo, el uso de tableros de
canismos de seguimiento y monitoreo a control y plataformas virtuales de registro
la implementación de la Ruta que pueden de sesiones permitirán conocer en tiem-
incluir desde herramientas digitales po real del avance. Los resultados
en las que se consignen las del proceso de monitoreo y
cifras de avance y aspec- seguimiento permitirán to-
tos cualitativos sencillos, mar decisiones y realizar
hasta bitácoras o dia- ajustes a la implemen-
rios de campo que tación de la ruta, se-
permitan registrar el gún las necesidades
avance cualitativo del territorio y de
de los procesos, cada establecimien-
así como los retos to educativo.
y oportunidades de
mejora. Adicionalmente, se
sugiere generar es-
La propuesta es in- pacios de visibiliza-
cluir a todos los ac- rían y socialización de
tores de la comunidad experiencias destacadas
educativa de los esta- que se hayan potencia-
blecimientos educativos do a partir del desarrollo de
focalizados a través de meca- la Ruta, tanto en gestión escolar
nismos en los cuales puedan registrar como en gestión pedagógica, de tal modo
sus progresos, mostrar los retos que han que animen a otros establecimientos
enfrentado, las formas en que los han re- educativos a cualificar sus procesos pe-
suelto y el plan de sustentabilidad que van dagógicos y sus prácticas en Jornada Úni-
implementando para mantener y superar ca y Educación Inicial en el marco de la
los logros alcanzados, tanto en la gestión atención integral. Identificar, documentar
escolar como en la gestión pedagógica. y sistematizar estas experiencias posibilita
conocer, fortalecer y replicar las prácticas
pedagógicas a partir del trabajo que desa-
rrollan los docentes en las aulas, e incluso
conformar redes de apoyo y aprendizaje
cooperativo; adicionalmente permite visi-
bilizar la gestión educativa en foros loca-
les, nacionales o internacionales.

57
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

3. Herramientas y recursos de la Ruta


de acompañamiento
A continuación, se propone un conjunto de Combinar diferentes estrategias de
recursos y herramientas que sirven como acompañamiento y mediante diferen-
base para la implementación de la ruta. tes canales: encuentros presenciales
A través de estos, se generan las condi- (uno a uno o uniendo unirse varios EE
ciones para ampliar las reflexiones y com- en un solo encuentro) y sesiones vir-
prensiones en torno a los ejes transversa- tuales (sincrónicas y asincrónicas).
les y específicos del acompañamiento.
Diseñar foros o webinars que convo-
quen a todos los EE acompañados
Recursos metodológicos
con el objetivo de profundizar en las
temáticas o que los docentes, direc-
La Ruta de acompañamiento pedagógico
tivos docentes y otros miembros de
cuenta con una serie de recursos y herra-
la comunidad educativa socialicen o
mientas que aportan al cumplimiento de
compartan experiencias desde los
los objetivos de la misma y enriquecen los
aprendizajes, logros y retos que se
logros alcanzados en las sesiones. A con-
van evidenciando durante el acom-
tinuación, se describe cada uno de ellos:
pañamiento.
Síntesis de la ruta: cartilla con la sín- Crear y enviar un boletín de noticias
tesis de la ruta de acompañamiento por ejemplo una vez al mes para in-
que fue elaborada por la Organización formar a los establecimientos educa-
de los Estados Iberoamericanos -OEI- tivos sobre los avances y logros del
en la que se presenta qué es la Ruta, acompañamiento, así como mostrar
qué significa acompañar, cuáles son las experiencias destacadas de los esta-
premisas del acompañamiento y cuáles blecimientos educativos. Puede pu-
los momentos metodológicos. blicarse en la página web de la SE y
enviarse por correo y WhatsApp.
Otras herramientas: movilizar una Diseñar contenido estratégico como
Ruta de acompañamiento implica uti- videos, presentaciones, piezas e info-
lizar diversas estrategias para abrir es- grafías para apoyar los mensajes y la
pacios de encuentro y diálogo, incluso estrategia de acompañamiento. Los
para llegar a aquellos establecimientos videos por ejemplo se pueden subir
educativos que a los cuales llegar re- a un canal de YouTube u otras redes
presenta algún tipo de dificultad, bien sociales oficiales de la SE.
sea por temas de recursos (financieros,
humanos), zonas de difícil acceso (geo- Crear contenidos para motivar a las
gráfico, orden público), entre otras. Las comunidades educativas a participar
siguientes son algunas ideas con las y ser protagonistas de los procesos
cuales puede enriquecerse el acompa- de fortalecimiento en sus estableci-
ñamiento:9 mientos educativos.
Visibilizar la Ruta y sus avances en
diferentes medios regionales como
9. Adaptado de: Estrategia de movilización Tejiendo Entornos radio local y/o comunitaria o canales
de Calidad. Convenio MEN-UWC. 2021. digitales.

58
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Al abordar diferentes componentes de


la gestión escolar integral y la gestión
pedagógica, el PMI se conecta de dife-
rentes maneras con los cuatro compo-
nentes de la Jornada Única (pedagógico,
talento humano, alimentación escolar e
infraestructura); de allí la necesidad de
que quienes lideren este proceso en los
establecimientos educativos reconozcan
los propósitos de la Jornada Única, la co-
nexión con el horizonte institucional del
establecimiento educativo dispuesto en el
Proyecto Educativo Institucional -PEI-, con
el Proyecto Educativo Propio -PEP- o en
el Proyecto Educativo Comunitario -PEC-;
además, con los ejes transversales pro-
puestos en la Ruta de acompañamiento:
alianza familia-escuela; salud, bienestar
y convivencia; inclusión y equidad en la
educación; desarrollo integral; trayectorias
educativas completas y articulación y ges-
Herramientas de gestión tión intersectorial; de esta forma se puede
fortalecer la gestión de la Jornada Única y
A nivel de los establecimientos educa- la Educación Inicial de manera pertinente
tivos, la gestión de la Jornada Única y la y contextualizada.
Educación Inicial implica tener en cuenta
instrumentos claves para la gestión esco- Con respecto al PMI hay que destacar que
lar integral y la gestión pedagógica que se allí hay varios componentes que deben
abordan en la Ruta de acompañamiento. ser tenidos en cuenta desde el enfoque
de atención integral, de tal forma que se
Uno de ellos es el Plan de Mejoramiento logre visibilizar con lo que se cuenta en
Institucional -PMI- que es una herra- cada establecimiento educativo, lo que
mienta guía en el quehacer de directivos debe fortalecerse, los tiempos y los res-
docentes y docentes a través del cual es- ponsables que se requieren para un ade-
tablecen acciones que les permitan cum- cuado funcionamiento administrativo, ins-
plir con los propósitos de la Jornada Única titucional, operativo, legal y académico de
y la Educación inicial, entre otras, luego de la institución.
su valoración a través de la autoevalua-
ción institucional y análisis del contexto
de las cuatro áreas de gestión (académi-
ca, directiva, comunitaria, administrativa y
financiera).

59
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Las Secretarías de Educación Certificadas de mejoramiento en coherencia con las
deben construir el Plan de Implementa- definiciones estratégicas establecidas en
ción de Jornada Única -PIJU- y el Plan de los Planes de Desarrollo Territoriales, las
Mejoramiento de Jornada Única -PMJU- metas internas de las ETC, los Planes de
en el marco de la normatividad y los li- Apoyo al Mejoramiento -PAM- y los PMI.
neamientos vigentes del programa. Estos De igual forma, se invita a que las accio-
son herramientas claves que junto a los nes definidas, se estructuren a partir de
planes de acción previstos para poner en un análisis de las condiciones particulares
marcha el Modelo de Gestión de la Edu- de cada establecimiento educativo, par-
cación Inicial -MGEI- en la ETC organizan tiendo del diagnóstico Jornada Única, así
los procesos de gestión y articulación de como aquellas herramientas de gestión y
la Jornada Única y la Educación Inicial. acompañamiento propias de cada Secre-
taría.
Los PIJU son el instrumento por medio del
cual las Entidades Territoriales Certifica- Adicionalmente, las Secretarías de Edu-
das (ETC), establecen las metas a corto, cación cuentan con otros instrumentos
mediano y largo plazo, y las acciones a de- útiles para lograr que los procesos de
sarrollar por cada componente, así como planeación, ejecución y seguimiento a las
los mecanismos de implementación, se- acciones que se desplieguen en el territo-
guimiento y evaluación del Programa, que rio contribuyan a que los establecimientos
permitan a 2030 una cobertura universal educativos fortalezcan la JU y la Educa-
en Jornada Única (JU). 10Los PIJU se en- ción Inicial como son: los PAM, los planes
cuentran reglamentados por el Decreto de permanencia, los planes operativos
501 de 2016, donde en su artículo 2.3.3.6.2.1. anuales de inspección y vigilancia, y los
Planes para la implementación de la Jor- planes de asistencia técnica. Por lo tan-
nada Única. establece que: Las entidades to, cada SE desde el Comité de Jornada
territoriales certificadas en educación, en Única, teniendo en cuenta sus procesos
coordinación con el Gobierno nacional, li- misionales y de apoyo a la gestión, debe
derarán el diseño y la ejecución de los pla- precisar qué instrumento de gestión re-
nes para la implementación de la Jornada sulta más pertinente para responder a los
Única, en concordancia con lo dispuesto
en el parágrafo del artículo 57 de la Ley
1753 de 2015, modificatorio del artículo 85
de la Ley 115 de 1994.

En cuanto a los PMJU, son fundamenta-


les para identificar las acciones de mejora
para la implementación de la JU cada uno
de sus componentes, y que se formularán
considerando los resultados de los diag-
nósticos de JU con los que cuente la SE, y
en lógica de un proceso de mejoramiento
continuo. Es preciso diseñar estos planes

10. Guía para la Actualización de los Planes de Implementación de Jornada Única (PIJU) y la Formulación de Planes de Mejoramiento
de Jornada Única (PMJU). MEN 2022

60
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
diferentes deberes y desafíos en el mejoramiento de la calidad educativa y la garantía del
derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El Modelo de Gestión de la Educación Inicial - MGEI- Es una herramienta de gestión,


que indica lo que una Secretaría de Educación requiere en términos de arquitectura ins-
titucional, para aportar en la garantía del derecho al desarrollo integral y la educación de
las niñas y los niños de primera infancia. Con el modelo de gestión de educación inicial,
las Secretarías de Educación modernizan sus estructuras incluyendo procesos y procedi-
mientos de Educación Inicial.

El Modelo de Gestión propone la inclusión de tres procesos en el Sistema de Gestión de


la Calidad de cada SE, de forma articulada a los macroprocesos o procesos ya existentes
y se han denominado de la siguiente manera:

Fomento de Estado de la E.I


educación Gestión de referentes técnicos.
inicial Acompañamiento técnico
EDUCACIÓN INICIAL-MGEI
MODELO DE GESTIÓN

Estrategias de ingreso y continuidad a la


Cobertura educación inicial.
Asignación de cupos en educación inicial

Monitoreo y
Seguimiento Registro Único de Prestadores de Educación
Inicial-RUPEI.

El MGEI para las secretarías de educación


certificadas, tiene como propósito con-
tribuir a la garantía del derecho de una
educación inicial de calidad para las niñas
y los niños a partir de las competencias
que la la Constitución, la Ley y el Decreto
1411 de 2022 establecen en relación con
la protección integral y la educación inicial
en el marco de la atención integral tenien-
do en cuenta las características y condi-
ciones territoriales.

61
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

PMI PIJU-PMJU-
MGEI
EE SE MEN
Plan sectorial
PEI Plan de desarrollo
y decenal
Autoevaluación Macroprocesos de
Lineamientos y
institucional apoyo y misionales
orientaciones de
Gestión pedagójica y Alianzas e
política
escolar integral intersectorialidad
Planes, programas
proyectos

JORNADA UNICA-EDUCACIÓN INICIAL-ATENCIÓN INTEGRAL


Acompañamiento y Acompañamiento y
Asistencia Técnica Asistencia Técnica

PAM y planes de acción*

*plan de infraestructura, plan depermanencia,plan de asistencia técnica

Gráfico 5. Síntesis de herramientas para la gestión de la JU y la EI

A partir de lo anterior, se considera que la el sector educativo. Para lograr este pro-
gestión de la Jornada Única y la Educación pósito se requiere que equipos de talento
Inicial, según el actor del sector educativo humano de las SE y los establecimientos
involucrado, tendrá diferentes instrumen- educativos de recursos técnicos que les
tos sobre los cuales es posible planear, permitan reflexionar y fortalecer su ges-
ejecutar y hacer seguimiento a las accio- tión escolar y pedagógica integral.
nes que conviertan a la jornada única en
una estrategia de calidad que contribuye Los recursos educativos son materiales
al uso significativo del tiempo escolar y al fundamentales para apoyar la gestión pe-
cierre de brechas en el sector educativo. dagógica integral durante el proceso de
apropiación de las apuestas de la Política
Estrategia de Movilización Social Educativa del Gobierno Nacional alrededor
del desarrollo integral de todas las niñas,
El entorno educativo está llamado a for- niños, adolescentes y jóvenes y de la pro-
talecer sus prácticas, acciones y condi- moción de las trayectorias educativas com-
ciones para propender por la garantía del pletas. En cada uno de estos, encontramos
desarrollo integral de niñas, niños, adoles- elementos claves que permiten potenciar y
centes y jóvenes a lo largo de toda su tra- movilizar acciones para continuar Tejiendo
yectoria educativa completa, para lo cual Entornos de Calidad en la educación inicial
la apuesta por llevar a la realidad la edu- y preescolar, y en la implementación de
cación en el marco de la atención integral jornadas escolares de calidad en los esta-
se convierte en el camino a seguir desde blecimientos educativos.
62
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
En este sentido, el MEN propone la Es- - Fortalecer la educación inicial y la jor-
trategia Tejiendo Entornos de Calidad, nada única como una apuesta segura
como una propuesta que busca promo- para acompañar el regreso a la presen-
ver la atención integral como el vehículo cialidad.
que permite aportar al desarrollo integral,
al desarrollo de las trayectorias educati- Los mensajes fuerza de la estrategia son:
vas completas; y por lo tanto a la garantía
de los derechos de los niños, niñas, ado- - La gestión escolar en el marco de la
lescentes y jóvenes. Uno de los caminos atención integral invita a la articulación
para brindar dicha atención se logra al entre la escuela, familia y comunidad,
fortalecer la gestión escolar y pedagógica, para favorecer el desarrollo integral de
a través del juego, las expresiones artísti- las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
cas y corporales, la ciencia, la tecnología promoviendo las trayectorias educati-
y la innovación, la educación física, la re- vas completas.
creación y el deporte, la participación y el
fortalecimiento de los vínculos afectivos; - Repensar la gestión pedagógica implica
entre otros aspectos fundamentales para un ejercicio de exploración e innova-
favorecer el desarrollo y aprendizaje de ción al interior de los establecimientos
ellos y ellas. educativos para movilizar aprendizajes
y experiencias.
Por esa razón, para que el objetivo se
cumpla se propone generar acciones en - Poner en el centro de la gestión escolar
torno a los siguientes propósitos: a las niñas, niños, adolescentes y jóve-
nes, implica reflexionar sobre el queha-
- Identificar saberes y experiencias con cer pedagógico para acompañarlos de
respecto a la política y gestión escolar y manera sensible y provocar experiencias
pedagógica integral en el marco de las que aporten a su desarrollo y aprendiza-
trayectorias educativas completas. je a lo largo de la trayectoria educativa.

- Reconocer, impulsar y afianzar la im- - Apostarle a la calidad requiere del li-


portancia de la gestión escolar y peda- derazgo del establecimiento educati-
gógica integral en el marco de la política vo para gestionar las condiciones que
educativa. potencien el desarrollo integral de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes en
- Avanzar en la comprensión del desarro- el marco de la atención integral.
llo integral.
- La educación inicial en el marco de la
- Comprender el enfoque de las trayec- atención integral promueve el desarro-
torias educativas completas. llo y aprendizaje de las niñas y los niños
desde una gestión escolar que fortalece
- Reconocer, apropiar e implementar el la alianza con las familias, los ambientes
sentido de la educación inicial y la Jor- pedagógicos, la cualificación del talento
nada Única en el marco de la atención humano y la promoción de hábitos de
integral. vida saludable; todo esto contribuye a
garantizar los derechos de la primera
infancia y promueve el seguimiento al
desarrollo integral.

63
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
- La Jornada Única apuesta por una ges- educación desde la perspectiva de la pro-
tión pedagógica y escolar de calidad en moción del desarrollo integral y el impulso
la que las niñas, niños, adolescentes de trayectorias educativas completas si-
y jóvenes están en el centro de la re- tuando a los niños, niñas y adolescentes
flexión institucional; sus componentes como el centro del entorno educativo. En
se gestionan movilizando experiencias esa misma lógica, se concibe cada uno de
que favorecen aprendizajes para la vida, los momentos de la ruta de acompaña-
el uso significativo del tiempo escolar y miento tanto a establecimientos como a
el desarrollo integral. secretarías.

- Fortalecer la educación inicial y la jor- Enlace de acceso al sitio web de Tejiendo


nada única en el marco de la atención Entornos de Calidad: https://www.colom-
integral es una apuesta segura para biaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/
acompañar el regreso a la presenciali- tejiendo-entornos-de-calidad
dad de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, permitiendo diseñar e imple- Además del sitio de tejiendo entornos de
mentar estrategias y acciones enfoca- calidad, en colombia aprende se encuentra
das en el aprendizaje significativo y el la colección especializada y el aula virtual
desarrollo integral. de Jornada Única que contienen diferentes
recursos para la gestión pedagógica y es-
La actualización, difusión y apropiación de colar de los Establecimientos Educativos
los recursos pedagógicos y comunicativos que implementan el programa.
construidos por el MEN en el marco de la
Estrategia de Movilización Social Tejiendo Otros sitios web importantes que cuentan
Entornos de Calidad, robustece las estra- con diversos recursos para el fortaleci-
tegias definidas para el fortalecimiento de miento de la Jornada Única y la Educación
la Jornada Única y la Educación Inicial y Inicial son: La colección especializada de JU
las acciones y procesos que lideran los y la Educación Inicial en colombia aprende
equipos técnicos y operativos de las Se- y la página del ministerio de educación.
cretarías de Educación.
Enlace de acceso a la colección especia-
Los ejes temáticos de la estrategia se lizada de Jornada Única: https://www.co-
articulan con las apuestas de acompa- lombiaaprende.edu.co/contenidos/colec-
ñamiento y fortalecimiento de la gestión cion/jornada-unica
escolar y pedagógica integral para las se-
cretarías de educación, los establecimien- Enlace de acceso a la colección especia-
tos educativos y la comunidad educativa lizada de Educación Inicial: https://www.
en general, ya que buscan influir en los colombiaaprende.edu.co/contenidos/co-
saberes, experiencias, intereses y expec- leccion/jornada-unica
tativas de los actores involucrados en la
gestión educativa integral; generando re- Enlace de acceso a la página del Ministerio
flexiones, acciones y toma de decisiones; de Educación Nacional: https://www.mine-
lo que facilita las condiciones para el re- ducacion.gov.co/portal/especiales/Jorna-
torno a la presencialidad. da-unica/

En este sentido, la estrategia promueve MEN de Educación inicial: https://www.mi-


las ideas, reflexiones y saberes que im- neducacion.gov.co/portal/Educacion-ini-
pulsan el mejoramiento de la calidad de la cial/

64
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Aula Virtual Educación Inicial: Modulo 2: Sentido de la Educación Ini-


cial. Contiene tres secciones: Sección 1.
Esta aula es un entorno digital que per- Fundamentos conceptuales, Sección 2.
mite avanzar en la apropiación de la línea El sentido de la educación inicial, Sec-
técnica y política de la educación inicial ción 3. Orientaciones para la organiza-
en el marco de la atención integral. Esta ción pedagógica:
aula está diseñada para invitar a quienes
se encuentran vinculados a la educación Modulo 3: Acogida, bienestar y perma-
inicial a que participen de manera activa nencia en la educación inicial. Cuenta
en los espacios de autoformación y ac- con tres secciones: Sección 1. Funda-
tualización. Estos espacios abordan los mentos conceptuales, Sección 2. Fun-
temas y los desarrollos más recientes damentos metodológicos, Sección 3.
relacionados con la política educativa, los Manos a la obra.
cuales permiten una mayor comprensión
y apropiación del sentido de la educación Modulo 4: Condiciones de calidad de
para la primera infancia y su importancia la educación inicial en el marco de la
en la promoción del desarrollo integral y atención integral a la primera infancia.
aprendizaje de las niñas y los niños. Cuenta con tres secciones: Sección 1.
Fundamentos conceptuales, Sección 2.
¿Qué se encuentra el Aula de Educación Movilizaciones de la calidad, Sección 3.
Inicial? La apuesta para favorecer las condicio-
nes de calidad.
El aula esta organizada en cuatro módu-
los, y al interior de cada uno de ellos se ¿Cómo ingresar al aula?
encuentran tres secciones. En el aula se
hace una invitación para iniciar el recorri- Para acceder al aula debe contar con
do en el módulo 1 y continuar progresiva- usuario y contraseña del portal Colombia
mente hasta llegar a módulo 4. aprende, sino cuenta con esta informa-
ción, puede realizar su registro aquí en la
¿Qué contine cada módulo? página del portal Colombia Aprende, op-
ción: iniciar sesión > registrarse https://
Modulo 1: Marco Normativo que sus- colombiaaprende.edu.co
tenta la educación inicial y el desarrollo
integral como derechos de la primera Una vez registrado, ingrese a la página de
infancia. Cuenta con tres secciones: Colombia Aprende a través del siguiente
sección 1. Fundamentos conceptuales, enlace:
Sección 2. Un país que promueve el
desarrollo integral a la primera infancia, https://campus.colombiaaprende.edu.co/
Sección 3. Materialización de la Política course/view.php?id=383
de Estado para el Desarrollo Integral de
la Primera Infancia de Cero a Siempre

65
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Aula Virtual de Jornada Única ¿Qué se encuentra en el aula de Jorna-


da Única?
Es un ambiente virtual de aprendizaje y
apoyo a la gestión que promueve la com- El aula está conformada por seis módulos,
prensión del enfoque de Jornada Única a tres dirigidos a las Secretarías de Educa-
través de actividades que motivan e im- ción y tres a los Establecimientos Educa-
pulsan la apropiación de los conceptos tivos:
estructurantes del programa, entre es-
tos el desarrollo integral, las trayectorias ¿Cómo ingresar al aula?
educativas completas y el fortalecimien-
to curricular a partir del arte, la cultura, Para acceder al aula debe contar con
la ciencia, la tecnología, la innovación, la usuario y contraseña del portal Colombia
educación física, la recreación y el deporte. aprende, sino cuenta con esta informa-
ción, puede realizar su registro aquí en la
¿Cuáles son los objetivos del aula? página del portal Colombia Aprende, op-
ción: iniciar sesión > registrarse https://
Contar con un escenario de autoforma- colombiaaprende.edu.co
ción para directivos, docentes y los pro-
fesionales de las secretarías de educa- Una vez registrado, ingrese a la página de
ción sobre las comprensiones básicas Colombia Aprende a través del siguiente
para la implementación de la Jornada enlace:
Única.
https://campus.colombiaaprende.edu.co/
Facilitar herramientas de apoyo a la course/search.php?q=Jornada+%C3%9A-
gestión de la Jornada Única en estable- nica&areaids=core_course-course
cimientos educativos y Secretarías de
Educación.

Propiciar la conformación y consolida-


ción de comunidades de aprendizaje en
torno a la Jornada Única.

66
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Referencias y recursos complementarios

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación Bases curriculares Es un referente que orienta la orga- https://www.minedu-


Inicial para la educación nización curricular y pedagógica de cacion.gov.co/1780/
inicial y preescolar: las maestras y maestros que traba- articles-341880_re-
jan con las niñas y niños menores curso_1.pdf
de 6 años. Las bases curriculares
presentan el proceso de articulación
y armonización del sentido entre la
educación inicial, el preescolar y el
primer grado de primaria. Evidencian
el qué, para qué y cómo favorecer los
desarrollos y aprendizajes que viven
los niños y las niñas, respetando los
ritmos y momentos en que transitan
para vivirlos de manera significativa,
y considerándolos como procesos
permanentes, que se construye en la
interacción con sus pares, maestras
y maestros, familia, contexto social y
cultural.

Educación El sentido de la Aporta orientaciones a los maes- https://www.mi-


Inicial educación inicial tros y maestras para que desde su neducacion.gov.
– Documento Nro. práctica promuevan experiencias y co/portal/men/
20: ambientes pedagógicos en los que Publicaciones/Docu-
se potencie el desarrollo integral de mentos/341810:Docu-
los niños y niñas. mento-N-20-El-sen-
tido-de-la-educa-
cion-inicial

Educación El arte en la Tiene como propósito ampliar el https://www.mi-


Inicial educación inicial marco de comprensión en torno neducacion.gov.
– Documento Nro. a las expresiones artísticas como co/portal/men/
21: oportunidades para valorar, conocer Publicaciones/Docu-
y apropiarse de las tradiciones y ex- mentos/341813:Do-
presiones propias de cada territorio cumento-N-21-El-ar-
y comunidad en nuestro país. Invita te-en-la-educa-
además a las maestras y maestros a cion-inicial
promover experiencias alrededor de
la música, el arte visual y la plásti-
ca, en las que niños y niñas puedan
explorar con diversos materiales,
representar y expresar con su cuer-
po su sentir, sus deseos, intereses y
emociones.

67
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación El juego en la Presenta diversas alternativas peda- https://www.mi-


Inicial educación inicial gógicas que buscan enriquecer y fa- neducacion.gov.
– Documento Nro. vorecer el juego en el entorno educa- co/portal/men/
22: tivo, como una experiencia vital para Publicaciones/Docu-
potenciar el desarrollo integral de los mentos/341835:Docu-
niños y las niñas. Se espera que a mento-N-22-El-jue-
través de su lectura y apropiación las go-en-la-educa-
maestras y maestros le otorguen un cion-inicial
lugar protagónico al juego en la edu-
cación inicial.

Educación La literatura en la Ofrece orientaciones para abordar https://www.mi-


Inicial educación inicial la literatura en la cotidianidad de las neducacion.gov.
– Documento Nro. vivencias de los niños y las niñas, co/portal/men/
23: promoviendo que a través de esta se Publicaciones/Docu-
comuniquen, expresen, conozcan y mentos/341839:Docu-
construyan el mundo que les rodea. mento-N-23-La-lite-
ratura-en-la-educa-
cion-inicial

Educación La exploración Busca ampliar la comprensión en https://www.mi-


Inicial del medio en torno a la importancia que tiene la neducacion.gov.
educación inicial exploración del medio como una de co/portal/men/
– Documento Nro. las actividades fundamentales que Publicaciones/Docu-
24: caracterizan a los niños y niñas, que mentos/341842:Docu-
les permiten experimentar, tocar, mento-N-24-La-ex-
probar y explorar todo lo que les ro- ploracion-del-me-
dea en la permanente búsqueda por dio-en-la-educa-
comprender y conocer el mundo. cion-inicial#:~:-
text=La%20
exploraci%-
C3%B3n%20del%20
medio%20es,peda-
g%C3%B3gica%20
para%20la%20educa-
ci%C3%B3n%20inicial

Educación Seguimiento al Brinda herramientas a los maestros y https://www.minedu-


Inicial desarrollo integral maestras para apropiar la importan- cacion.gov.co/portal/
de las niñas y cia de realizar seguimiento al desa- men/Publicaciones/
los niños en la rrollo y a los aprendizajes de los ni- Documentos/341847:-
educación inicial- ños y niñas, desde diversas acciones Documento-N-25-Se-
Documento Nro. como la observación, el registro, el guimiento-al-desarro-
25: intercambio de información con las llo-integral-de-las-ni-
familias, el análisis y la toma de de- nas-y-los-ni-
cisiones para potenciar su desarrollo. nos-en-la-educa-
cion-inicial

68
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación Ambientes Herramienta pedagógica que busca https://colom-


Inicial para inspirar: compartir ideas, referentes, inspi- biaaprende.edu.co/si-
generación raciones y pistas para generar am- tes/default/files/files_
de ambientes bientes pedagógicos marcados por public/2022-05/1.%20
pedagógicos para la diversidad en las posibilidades de Ambientes%20
la promoción del interacción, desde el juego, la litera- para%20inspirar.pdf
desarrollo integral tura,
en la educación
inicial y preescolar. Introducción a las expresiones artísti-
cas y la exploración del medio.

Educaciòn Estrategia de La Estrategia busca que las niñas https://www.colom-


Inicial Acogida, bienestar y los niños que ingresan al entorno biaaprende.edu.co/
y permanencia educativo desde su ingreso hasta recurso-coleccion/
de las niñas y los terminar cada año lectivo, disfruten acogida-bienes-
niños desde la de su experiencia educativa, para lo tar-y-permanencia
educacaciòn inicial cual se definen tres procesos que se
constituyen en el sentido mismo de
la Estrategia,.

Educación Ley 1804 de Documento normativo, que pone en http://es.presidencia.


Inicial 2016 “Política de evidencia la necesidad de una ges- gov.co/normativa/
Estado para el tión intersectorial, articulada y efi- normativa/LEY%20
Desarrollo Integral ciente, así como del apoyo decidido 1804%20DEL%20
de la Primera de todos los sectores para garantizar 02%20DE%20AGOS-
Infancia de Cero a el pleno ejercicio de los derechos de TO%20DE%202016.
Siempre”. las niñas y los niños entre 0 y 6 años pdf
de edad.

Educación Decreto 1411 de Documento normativo que tiene https://www.fun-


Inicial 2022 como propósito de reglamentar la cionpublica.gov.co/
educación inicial como servicio edu- eva/gestornormativo/
cativo para las niñas y los niños me- norma.php?i=191187
nores de seis (6) años, de conformi-
dad con lo dispuesto en la Ley 115 de
1994, Ley 1098 de 2006 y la Ley 1804
de 2016, estableciendo sus disposi-
ciones generales, definiendo la orga-
nización del servicio, su prestación y
las responsabilidades de los presta-
dores del servicio de educación ini-
cial y las entidades territoriales.

69
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación Video Experiencias Ciclo de 20 experiencias para jugar, https://www.youtube.


inicial para jugar, narrar, narrar, explorar, crear y aprender, en com/playlist?list=PL-
explorar, crear y el que se ofrecen espacios virtuales QVmFAM5O_2YHS3so-
aprender para que niñas, niños, sus familias pXPY9yGFgCm5BMJt
y maestros tengan la posibilidad de
escuchar cuentos, viajar a mundos
inimaginables, jugar con las palabras,
cantar, bailar, reír y crear con títeres,
diseñar juguetes, reconocer y disfru-
tar de la tradición cultural de los pue-
blos indígenas y afrodescendientes,
entre otras.

Educación Ciclos de ciclo de conferencias de educación https://www.minedu-


inicial conferencias y inicial con cuyo propósito ha sido cacion.gov.co/1780/
Webinar sobre la ampliar las comprensiones de las w3-article-398217.
educación inicial maestras y maestros respecto al html?_noredirect=1
desarrollo y aprendizaje de las niñas
y los niños, así como avanzar en la
apropiación de la política educativa
para fortalecer la trayectoria educati-
va desde la promoción de ideas y ex-
periencias que inspiren sus prácticas
pedagógicas.

Educación Orientaciones Orientaciones para fortalecer las ca- https://contenidos.


inicial, técnicas pacidades de las familias para que colombiaaprende.edu.
básica y “Alianza Familia puedan cumplir sus compromisos co/aprende-en-casa/
media - Escuela por el con la protección integral de los guias-y-orienta-
desarrollo integral derechos y la promoción del desa- ciones-para-fami-
de niñas, niños y rrollo de sus niñas y niños. La serie lias-y-cuidadores/
adolescentes” está compuesta por un documento orientaciones-tecni-
de orientaciones y 12 fascículos con cas-alianza
ideas claves para fortalecer la alianza.

Educación Lineamientos Son las orientaciones epistemológi- https://www.mine-


básica y curriculares cas, pedagógicas y curriculares que ducacion.gov.co/1621/
media define el MEN con el apoyo de la co- article-80860.
munidad académica educativa para html#:~:text=Z-,LI-
apoyar el proceso de fundamenta- NEAMIENTOS%20CU-
ción y planeación de las áreas obli- RRICULARES%3A,E-
gatorias y fundamentales definidas ducaci%C3%B3n%20
por la Ley General de Educación en en%20su%20art%-
su artículo 23. C3%ADculo%2023.

70
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación Estándares Son los criterios claros y públicos que https://www.mine-


básica y básicos de permiten identificar si un estudiante, ducacion.gov.co/1621/
media competencias una institución o el sistema educati- articles-340021_re-
vo en su conjunto, cumplen con unas curso_1.pdf
expectativas comunes de calidad.

Expresan una situación deseada en


cuanto a lo que se espera que todos
los estudiantes aprendan en cada
una de las áreas a lo largo de su paso
por la Educación Básica y Media.

Educación Documento No. 11 Presenta la fundación de la evalua- https://www.mine-


básica y Fundamentaciones y ción de los aprendizajes y la confor- ducacion.gov.co/1621/
media orientaciones para la mación del sistema institucional de article-213769.html
implementación del evaluación de estudiantes SIEE.
Decreto 1290 del 16
de abril de 2009

Educación Modelos Estrategias para el aprendizaje para https://www.mi-


básica y educativos los diferentes niveles que permiten neducacion.gov.co/
media flexibles del MEN atender a poblaciones diversas o en portal/Preescolar-ba-
condiciones de vulnerabilidad. sica-y-media/Mode-
los-Educativos-Flexi-
bles/

Educación Guía de Herramienta de apoyo con orienta- http://sedboyaca.


básica y fortalecimiento ciones para el fortalecimiento curri- gov.co/wp-content/
media curricular cular en básica y media. uploads/2017/04/
guia-fotalecimien-
to-curricular.pdf

Educación Lineamientos Orientaciones a los diferentes ac- https://www.min-


inicial, condiciones de tores sobre las recomendaciones salud.gov.co/sites/
preescolar, bioseguridad para actualizadas para el cuidado y dis- rid/Lists/Bibliote-
básica y el regreso a la minución del riesgo de contagio por caDigital/RIDE/VS/
media presencialidad SARS - CoV 2 /COVID-19 para dar PP/gipl03-biosegu-
en el entorno continuidad al proceso de retorno a ridad-presenciali-
educativo en la presencialidad en las instituciones dad-entorno-educati-
el marco de la educativas desde educación inicial vo-covid19.pdf
pandemia por hasta educación media, instituciones
Covid-19 de educación superior y las institu-
ciones de educación para el trabajo y
el desarrollo humano.

71
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

NOMBRE DEL
NIVEL DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
DOCUMENTO

Educación Guía de Herramienta de apoyo con orienta- http://sedboyaca.


básica y fortalecimiento ciones para el fortalecimiento curri- gov.co/wp-content/
media curricular cular en básica y media. uploads/2017/04/
guia-fotalecimien-
to-curricular.pdf

Educación Lineamientos para la Lineamientos, orientaciones y módu- https://www.minedu-


inicial, implementación de los que contribuyen a fortalecer los cacion.gov.co/portal/
básica y la Jornada Única en proyectos educativos institucionales especiales/Jorna-
media Colombia a partir de la ampliación de la jornada da-unica/
escolar y de las intensidades acadé-
Orientaciones de micas dedicadas a la formación inte-
gestión para la gral de los niños, niñas, adolescentes
implementación de y jóvenes, fomentando estrategias
la Jornada Única: enfocadas en el desarrollo de las
tiempo escolar de competencias básicas, socioemocio-
calidad para niños, nales y ciudadanas, así como en el
niñas, adolescentes y impulso a los proyectos de vida de
jóvenes. los estudiantes y el fortalecimiento
de aprendizajes fundamentales.
Nota técnica: tiempo
escolar de calidad
para el aprendizaje y
el desarrollo integral
de los niños, niñas,
adolescentes y
jóvenes en Colombia.

Orientaciones
pedagógicas para
el fortalecimiento
curricular en la
Jornada Única.

Eje movilizador: la
ciencia, la tecnología
y la innovación en la
Jornada Única.

Eje movilizador:
fortalecimiento de las
expresiones artísticas
y culturales en la
Jornada Única.

Eje movilizador: la
educación física,
la recreación y el
deporte en la Jornada
Única.

72
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

4. Recomendaciones para la implementación


de la Ruta de acompañamiento
A continuación, se presentan recomenda- Tener en cuenta que los establecimien-
ciones dirigidas a las SE para la implemen- tos educativos ubicados en el sector
tación del acompañamiento a los estable- rural y rural disperso no cuentan con
cimientos educativos, teniendo en cuenta conectividad o el servicio es deficiente,
las experiencias recogidas en el territorio a por lo que es necesario construir una
partir del acompañamiento que el MEN ha estrategia que permita desarrollar las
venido desarrollando desde 2016. sesiones de acompañamiento de ma-
nera presencial que combine otras es-
4.1 Recomendaciones generales trategias como actividades asincrónicas
a las que se les haga seguimiento para
Es necesario que la estrategia de acom- garantizar el desarrollo de éstas. Inclu-
pañamiento definida por la Secretaría so identificar estrategias de divulgación
de Educación se encuentre articulada como emisoras comunitarias puede ser
al esquema de acompañamiento a es- una alternativa para aquellos estableci-
tablecimientos educativos que se de- mientos educativos de difícil acceso.
sarrolla en el marco de los Planes de
Apoyo al Mejoramiento (PAM). Implementar la Ruta desde la combi-
nación de sesiones presenciales con
Para el desarrollo del proceso de acom- sesiones asincrónicas para todos los
pañamiento es importante partir de establecimientos educativos (urbanos y
los criterios de pertinencia, viabilidad y rurales) donde se puedan enviar y so-
efectividad, reconociendo las potencia- cializar materiales (videos, instrumen-
lidades del equipo de la Secretaría de tos) a través de redes sociales (What-
Educación. sapp, YouTube, Facebook), haciendo
seguimiento telefónico al cumplimiento
Priorizar los ejercicios de registro, do- de los objetivos de cada sesión.
cumentación y sistematización de las
experiencias que permiten realizar la Analizar el tiempo entre encuentro y
gestión del conocimiento del proceso encuentro, así como la planeación ins-
realizado. titucional para desarrollar los encuen-
tros de los gestores y la formación del
equipo líder para articular el proceso.

73
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA
Como resultado del proceso de acom- Fortalecer la implementación de la Ruta
pañamiento, se propone la creación de acompañamiento consolidando
de estrategias de trabajo colaborativo, alianzas estratégicas con otras entida-
comunidades de aprendizaje y redes des territoriales, así como con el sector
de apoyo entre pares como parte del privado, a fin de apalancar/unir esfuer-
esquema de trabajo que promueven la zos y recursos.
sostenibilidad del proceso.
Finalmente, es importante tener en cuen-
Desarrollar la ruta de acompañamien- ta que uno de los factores de éxito de
to en articulación con las metas y las un proceso de acompañamiento está en
apuestas de los planes sectoriales, los la diferenciación y articulación entre sus
planes de desarrollo y el plan de forma- componentes: operativo, metodológico,
ción docente de la entidad territorial. pedagógico, evaluativo y de seguimiento.
Para profundizar en la conceptualización
Tener en cuenta para la implementación sobre acompañamiento pedagógico y sus
y seguimiento de la Ruta de acompaña- componentes, se sugiere la lectura y el
miento, la política de primera infancia estudio del documento Orientaciones y
y la política nacional de infancia y ado- retos para el acompañamiento pedagógi-
lescencia como los marcos normativos co. Cuadernillo de trabajo de 2017.
que aportan al desarrollo integral de ni-
ñas, niños y adolescentes y propenden
por generar las condiciones sociales,
humanas y materiales para favorecerlo.

74
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Anexos
Carpeta: Protocolos de acompañamiento Establecimientos Educativos:

• Momento 1: https://dividendoxcolombia-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/alatorre_
ext_uwcolombia_org/EpexMe4g6yNOuS7RQLs7PWEBwLeWqnLs68Zn97zIvqvskQ?e=-
Fnxuop

• Momento 2: https://dividendoxcolombia-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/alatorre_
ext_uwcolombia_org/EsbN2IMWhWVPhQwybzd_iawBjqL5g71Vb9cQizHQWGiATQ?e=-
FK26Ha

• Momento 3: https://dividendoxcolombia-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/alatorre_
ext_uwcolombia_org/ElD8Or6Ft0lHnikg-kapFc0BZWlZ8kgZQ-j2kE48Jepr_g?e=n9Z4NP

Recursos y herramientas:

• Aula Virtual de Jornada Única: https://cas.colombiaaprende.edu.co/cas/login?servi-


ce=https%3A%2F%2Fcampus.colombiaaprende.edu.co%2Flogin%2Findex.php

• Aula Virtual de Educación Inicial: https://campus.colombiaaprende.edu.co/course/


index.php?categoryid=11

• Recursos para el fortalecimiento de la Jornada única y la educación inicial. Tejiendo


entornos de calidad: https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/
tejiendo-entornos-de-calidad

• Cartilla síntesis Ruta: https://dividendoxcolombia-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/


alatorre_ext_uwcolombia_org/EqxK4oJn8B1IvTw8Yu335V0BWR9XZ02ufTY526MB-
dK8RLw?e=ULadJL

Módulos de JU

• Orientaciones pedagógicas y de gestión de Jornada única: https://www.mineduca-


cion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_13.pdf

• Módulo 1. Orientaciones Gestión Implementación de JU

• Módulo 2. Orientaciones Pedagógicas y Fortalecimiento curricular en JU

• Módulo 3. Eje movilizador de Educación Física, Recreación y Deporte en JU

• Módulo 4. Eje movilizador de Educación artística y cultural en JU

• Módulo 5. Eje movilizador de Ciencia, Tecnología e Innovación en JU

75
DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

Fuentes de consulta
Ministerio de Educación Nacional- Universidad Nacional de Colombia (2022)

Aula 4. Jornada Única. Gestión de las secretarías de Educación en la jornada única.

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.


Pacto por Colombia, pacto por la equidad.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/
PND-2018-2022.pdf

Gobierno de Colombia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de la Estrategia de


la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013.

Informes mensuales de actividades de los facilitadores líderes del Convenio MEN-UWC


2021.

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Jornada única, una oportunidad para el fortale-
cimiento curricular y pedagógico.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Jornada única, tiempo escolar de calidad para
niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Módulo 1: Orientaciones de gestión para la imple-
mentación de la jornada única.

Presidencia de la República de Colombia. (2016, 30 de marzo). Decreto 501. Por el cual


se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la
jornada única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Imple-
mentación de la jornada única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y
Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. Diario Ofi-
cial. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20501%20DEL%20
30%20DE%20MARZO%20DE%202016.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2017, 14 de diciembre). Decreto 2105. Por el cual


se modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Edu-
cación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial
de carrera. docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral
docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media. Diario Ofi-
cial 50447. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202105%20
DEL%2014%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

76
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO

Referencias
• Decreto 2105 del 14 de diciembre del 2017, “Por el cual se modifica el Decreto 1075 de
2015 en relación con Jornada Única”. Gaceta Oficial.

• Decreto 1411 del 29 de julio de 2022, Por medio del cual se subroga el Capítulo 2 del
Título 3, Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 y se adiciona la Subsección 4 a
este Capítulo, con lo cual se reglamenta la prestación del servicio de educación inicial
en Colombia y se dictan otras disposiciones

• Ley general de educación 115 de 1994.

• Ley 1098 de 2006 por el cual se expide el código de la infancia y la adolescencia.

• Ley 1804 de 2016 por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral
de la primera infancia.

• Ley 1995 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia pacto por la equi-
dad”. Gaceta Oficial.

• Ministerio de Educación Nacional. (2009). Estudio de clase: una experiencia en Colom-


bia para el mejoramiento de las prácticas educativas. Bogotá: MEN

• Ministerio de Educación Nacional. (2009). Organización del sistema educativo. Concep-


tos generales de la educación preescolar, básica y media. Bogotá: MEN

• Ministerio de Educación Nacional 2015-2018. Componente Pedagógico de la Jornada


Única, alcances y proyecciones.

• Ministerio de Educación Nacional. (2016). Metodología de implementación de la es-


trategia de acompañamiento y protocolo que utilizarán los colegios mentores y las
instituciones educativas acompañadas Documento de trabajo. Proyecto Aliados 10.

• Ministerio de Educación Nacional (2017). Orientaciones y retos para el acompañamiento


pedagógico. Cuadernillo de trabajo. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.
edu.co/sites/default/files/naspublic/orientacionesdia22017.pdf

• Ministerio de Educación Nacional (2018). Lineamientos para la implementación de la


Jornada Única en Colombia en el 2018.

• Ministerio de Educación Nacional. Plan Estratégico Institucional 2019-2022 Educación


de calidad para un futuro con oportunidades para todos.

• Ministerio de Educación Nacional. Guía de Gestión Integral para una educación de cali-
dad.

77
• Ministerio de Educación Nacional (2021). Documento orientador de la Ruta para el For-
talecimiento a la Gestión Pedagógica y Escolar en EE que implementen Jornada única.

• Ministerio de Educación Nacional (2021-2022). Anexo técnico MEN-UWC.

• Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

• Unicef-Corpoeducación 2018. Orientaciones para proteger las trayectorias educativas


de los niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar.

• MEN (2017) Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Disponible en:


https://drive.google.com/file/d/14hF1W5NoEFP3JlbChRzUMnXRypa5IQRX/view?usp=s-
haring

• Gobierno de Colombia. (2018). Política Nacional de Infancia y adolescencia 2018 – 2030.

• Gobierno de Colombia. Política Nacional de Infancia y adolescencia, Ruta Integral de


Atenciones.

• Gobierno de Colombia DPN (2018). Bases del Plan Nacional de desarrollo 2018-2022.

• Ley general de educación 115 de 1994.

• Decreto 501 del 30 de marzo de 2016.

• Decreto 2105 del 14 de diciembre de 2017

• Palmero (SF). La teoría del aprendizaje significativo: http://cmc.ihmc.us/Papers/


cmc2004-290.pdf

• Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2010). Lineamiento Técnico de Salud en


la Primera Infancia. Retrieved from http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/
Documents/7.De-Salud-en-la-Primera-Infancia.pdf

• Maggio Mariana. (2018). Habilidades del siglo XXI cuando el futuro es hoy. Fundación
Santillana. Disponible de: https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Docu-
mento_Basico_WEB.pdf?x28878

• Fecha última revisión 17 de marzo de 2020

• Marín Londoño Beatriz. (2008). Currículo integrado: aportes a la comprensión de la


formación humana. Universidad Católica Popular de Risaralda.

78

You might also like