You are on page 1of 16

CUESTIONARIO

PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE RECURSOS


ENERGÉTICOS

Darwin Niebles - Andrés Carvajal


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Defina de manera argumentativa que entiende por: economía y por economía


de la energía. Nota: aplique los principios económicos desarrollados para
abordar el concepto.

 Economía

La economía es la ciencia que estudia el comportamiento de los distintos recursos que


pueden existir en un país, región o ciudad con el fin de determinar cómo se produce,
quien lo produce y quienes serían los consumidores finales (industrial, comercial,
residencial y otros), teniendo en cuenta que el estudio de la economía se divide en dos
partes Microeconomía que abarca el comportamiento individual de un consumidor final
y macroeconomía que está enfocado a el conjunto del comportamiento global de todos
los consumidores finales.

 Economía de la energía

la economía energética es una subclase de la economía, con la diferencia que esta está
enfocada a el comportamiento de los recursos energéticos desde su producción hasta el
consumo final de energía por parte de clientes finales industriales, teniendo como base
el comportamiento diario de la demanda del consumo de energía a nivel país, por
ejemplo en Colombia la administradora del mercado de energía es XM, la cual tiene
como función realizar el análisis eléctrico y energético para observar el comportamiento
de la demanda del país con el fin de alcanzar la calidad, confiabilidad, estabilidad y
seguridad de sistema eléctrico colombiano a través de las distintas centrales de
generación que cuenta el país.

2. Describa el comportamiento de los mercados dependiendo al número de


integrantes.

La economía contempla estructuras de mercado según el número de participantes,


teniendo en cuenta el porcentaje de participación de una compañía en un tipo de
mercado y estas se pueden clasificar de la siguiente manera.
 Monopolio

Esta es la clasificación que toma la economía de un sector cuando el número de


vendedores se reduce a 1 solo, ya sea compañía o persona y muchos compradores, esto
ocasiona que donde existe una demanda bastante alta solo una compañía o persona
podrá abastecerla.

De esta clasificación también podemos encontrar el termino de monopolio parcial, que


es cuando en el mercado hay un solo comprador u ofertante y pocos compradores a
diferencia del monopolio, hay un porcentaje que no demanda el producto ofertado por el
vendedor.

 Monopolio bilateral

Esta estructura de economía establece que existe un solo ofertante y un solo


demandante.
Oligopolio
En esta clasificación se establece que hay pocos vendedores y muchos compradores,
esto quiere decir que la demanda solo es cubierta por un cierto número reducido de
ofertantes. Este tipo de estructura de economía permite manipular los precios de la
oferta de los productos en mutuo acuerdo con las otras compañías que participan en este
tipo de mercado.

 Oligopolio bilateral

Esta estructura económica se basa en que en el mercado existen pocos ofertantes y poco
demandantes

 Monopsonio parcial

Esta estructura económica se basa en pocos vendedores y un único comprador

 Competencia perfecta

En este tipo de economía hay una distribución más equitativa de la oferta y la demanda
en el mercado debido a que se cuenta con un porcentaje distribuido de forma igual o
parecidas de la oferta que requiere la demanda para ser atendida, en este tipo de
mercado se es más difícil manipular los precios de la oferta ya que existe una cantidad
considerable de ofertantes.
 Oligopsonio

Este tipo de estructura económica establece que existen muchos vendedores, pero pocos
compradores lo que hace que este tipo de mercado los precios en muchas ocasiones
tiendan a bajar ya que hay muchos ofertantes y pocos demandantes con el objetivo de
atraer los pocos demandantes que existe en el mercado.

5. En un país los sistemas de generación operan de manera separada como se


relaciona a continuación:

Cuales consideran que puedan ser las medidas para que se mejoren los niveles de
competencias en ambos sectores. Justifique su respuesta aplicando los conceptos de
poder del mercado e índice HHI.

REGION TECNOLOGI PORCENTAJE PARTICIPACION


NORTE CEN(MW) A (%) HHI
Empresa 1 500 HIDRAULICA 18 331
Empresa 2 450 HIDRAULICA 16 268
Empresa 7 400 TERMICO 15 212
Empresa 9 400 TERMICO 15 212
Empresa 5 300 HIDRAULICA 11 119
Empresa 3 250 TERMICA 9 83
Empresa 4 150 HIDRAULICA 5 30
Empresa 6 150 EOLICA 5 30
Empresa 8 150 TERMICO 5 30
TOTAL 2750 100 1312
REGION TECNOLOGI PORCENTAJE PARTICIPACION
SUR CEN(MW) A (%) HHI
Empresa 1 1200 TERMICO 12 141
Empresa 2 1300 NUCLEAR 13 166
Empresa 5 1200 TERMICO 12 141
Empresa 7 1500 TERMICO 15 221
Empresa 9 900 TERMICO 9 79
Empresa 10 1200 HIDRAULICO 12 141
Empresa 11 1500 HIDRAULICO 15 221
Empresa 12 1300 TERMICO 13 166
TOTAL 10100 1275

En esta región se presenta una economía moderadamente concentrada donde se


evidencia una participación distribuida casi equitativa en 7 empresas generadoras de las
8, teniendo en cuenta que hay dos que ocupan un 15 por ciento de participación del
mercado, los niveles de competencia se pueden mejorar con la distribución de la
participación de las generadores siempre y cuando el porcentaje asignado adicional a las
otras generadoras pueda cubrirlo con la generación de energía eléctrica.

7. Describa el comportamiento de la oferta y la demanda de energía en Colombia y


de que dependen los cambios y/o variaciones en esta.

 Oferta de energía en Colombia

Para la oferta de energía en Colombia el mercado de energía XM, establece que las
empresas generadoras deben de informar a través del cnd antes de las 8 horas una única
oferta de precios en $/kWh, también teniendo en cuenta la máxima capacidad de
generación que tiene la generadora expresada en MW.

 Demanda

El comportamiento y el incremento de la demanda de energía en Colombia se calcula


como el promedio ponderado de los diferentes tipos de días (comerciales, sábado,
domingos y festivo), este cálculo ayuda a disminuir la fluctuación de demanda de
energía que se presenta durante el seguimiento de un mes, considerando que el
seguimiento de un mes, es el cálculo del consumo de energía del número de usuarios
entre el número de días que presentan el mes.
Imagen 1Comportmiento de la demanda: Fuente: www.xm.com.co

8. ¿Qué es el cargo por confiabilidad y describa como es remunerado este dinero a


los generadores y bajo que políticas se soporta?

Es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos de


generación eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la atención de la
demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales de
largo plazo y la estabilización de los ingresos del generador.

El Cargo por Confiabilidad se creó con el fin de migrar hacia un esquema de mercado
que proporcione la señal de largo plazo requerida para promover la expansión del
parque de generación energético en Colombia y que, adicionalmente, permita asegurar
los recursos de generación no sólo estén disponibles para abastecer la demanda en
situaciones de escasez, sino que este abastecimiento se efectúe a un precio eficiente.

Los componentes esenciales del nuevo esquema es la existencia de las Obligaciones de


Energía Firme (OEF), que corresponden a un compromiso de los generadores
respaldado por activos de generación capaces de producir energía firme durante
condiciones críticas de abastecimiento.

Para estos propósitos, se subastan entre los generadores las Obligaciones de Energía
Firme (OEF) que se requieren para cubrir la demanda del Sistema. El generador al que
se le asigna una OEF recibe una remuneración conocida y estable durante un plazo
determinado, y se compromete a entregar determinada cantidad de energía cuando el
precio de bolsa supera un umbral previamente establecido por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG) y denominado Precio de Escasez. Dicha
remuneración es liquidada y recaudada por el ASIC y pagada por los usuarios del
Sistema Interconectado Nacional (SIN), a través de las tarifas que cobran los
comercializadores.

El esquema es remunerado a través de subastas para la asignación de obligaciones de


energía firme, los agentes interesados deberán presentar previamente al Administrador
de la Subasta una garantía que cubra la obligación de entregar, en las fechas y
condiciones requeridas en la regulación, las garantías exigidas a quienes resulten con
asignación de Obligaciones de Energía Firme.
Adicionalmente, deberán haber entregado las garantías al Promotor de la Subasta para el
pago de la Comisión de Éxito.

Resultan ganadores de la subasta todos aquellos generadores e inversionistas que


resultan con asignación de obligaciones de energía firme porque sus precios de reserva
eran inferiores al precio de cierre resultante de la subasta.

17. ¿Por qué el estado no le da autonomía al mercado, justifique su respuesta?

La intervención del Estado en los mercados es habitual y muy variada en sus formas: la
sustitución de la actividad privada por la pública, la contratación administrativa, la
regulación, la defensa de la competencia, la política fiscal, las normas jurídicas.

Es habitual que el Estado intervenga en los mercados. En unos casos la justificación es


la búsqueda de la eficiencia, intentando resolver fallos de mercado; en otros la
justificación es redistributiva, buscando alcanzar mayores grados de equidad. Sea como
fuere lo cierto es que la intervención del Estado es muy habitual en muchos ámbitos.
Pero esa intervención en los mercados se puede producir de diferentes formas.

20. ¿Qué es demanda inelástica? Explique casos aplicados al contexto colombiano.

Para dar una definición acerca de lo que es la demanda inelástica debemos partir,
necesariamente de del concepto de elasticidad de la demanda para, luego concretar los
dos tipos de demanda: elástica e inelástica.

Esta hace referencia a la variación que experimenta la demanda de un determinado bien


o servicio ante los eventuales cambios de precios de tal manera que cuando esa demanda
es sensible a esos cabios de precios se dice que es una demanda elástica, y por el
contrario cuando esta apenas sufre alteraciones se habla de demanda inelástica.

Este caso de demanda inelástica lo podemos palpar fácilmente con el consumo de


energía eléctrica porque a pesar de que el precio del kwh suba o baje la demanda de
energía seguirá siendo igual o superior.

16. Qué es el precio de escasez y como se ve reflejado en el precio de la energía.

El precio de escasez corresponde al valor máximo que puede pagar la demanda del país
por la energía. Dicho precio es calculado mensualmente de acuerdo a cálculos
establecidos en la regulación que define el esquema del cargo por confiabilidad.

Teniendo en cuenta esta definición es preciso afirmar que el precio de escasez tiene
funciones dentro del mecanismo de cargo por confiabilidad. Una de ellas es definir la
condición crítica y hacer exigibles las OEF.

Todo esto lo podemos ver reflejado en el precio de la energía puesto que la demanda
paga una prima para cubrirse ante situaciones críticas. La demanda obtiene una
cobertura del precio de bolsa, por lo que implícitamente se encuentra relacionado con
los incentivos que tienen los comercializadores a contratar energía en mediano plazo.

13. Especifique y defina cuatro de los diez principios de economía.

Estos principios nos ayudan a entender y comprender el mundo que nos rodea, el cómo
funcionan las economías del individuo, sociedad y estado:

 Principio 1: “Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.”

En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas más con complejas
que otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Para obtener algo que
queremos; generalmente debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Los
seres humanos desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, o acaso
un niño no decide cuál es su juguete favorito, de igual modo los adultos dejamos a un
lado cierto objeto para obtener otro, quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar,
en esencia esto implica una relación excluyente entre dos elementos que nos agrada o
que nos es importante.

Para poner un ejemplo: una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así
cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas
necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y
otras. Así, cuando se gasta un sol (moneda nacional peruana) en una actividad, se
dispone de un sol menos para gastar en alguna otra.
 Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirlo”

Dado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las personas
al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los costos
que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado costo de oportunidad,
que no es más que la elección o el abandono de una alternativa; esto se da
principalmente porque existen dos o más alternativas de elección, entonces lo que se
hace es buscar la solución más inteligente “más rentable”, por decirlo en términos
económicos. Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a
primera vista pudiera parece, Por tomar un ejemplo: Consideremos la decisión de
estudiar en la Universidad.
Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y
mejores oportunidades laborales una vez egresados. ¿Cuáles son los costos?
Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrícula,
alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparán a lo largo de
los años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se
destina a estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario que
hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar.

 Principio 3: “Las personas racionales piensan en términos marginales”.

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes


adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios
marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones
posibles pensando en términos marginales si alguien pudiera saber al 100% lo que
sucederá mañana quizás no existiera este término. Supongamos que cierta empresa que
cuenta con 4 tiendas solo en barranquilla; se dedicaba exclusivamente a la fabricación y
venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares de zapatos de cuero, luego
de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son acogidos por el
mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su producción no
será 1000 si no 1200.

 Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”

En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener


asilado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se interrelacionan
con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a este dúo de hechos se lo
denomina comúnmente comercio internacional o transacciones comerciales.
Por lo dicho se podría decir que el comercio entre países o comercio internacional
beneficia a aquellos países que lo practican; no solo al comprador o el vendedor si no
que estos dos actores son beneficiados simultáneamente muchos de nosotros hemos oído
hablar de nuestros competidores en el comercio mundial.
18. Describa los factores determinantes de la demanda

Algunos de los factores determinantes de la demanda son el precio del producto, los
ingresos del consumidor, el precio de bienes o servicios complementarios, el precio de
los productos sustitutos o el gusto del consumidor, entre otros.

A continuación, se presenta cómo cada determinante afecta individualmente la demanda

 Precio de un bien o servicio

La relación entre el precio de un bien o servicio y la demanda se puede observar en la


ley de la demanda. Este principio económico establece que si el precio de un producto
aumenta, menos personas querrán comprarlo, es decir, la demanda disminuye.

Lo mismo es cierto a la inversa: si el precio de un producto disminuye, más


consumidores querrán comprarlo, aumentando la demanda del mismo.

Imagen 2: curva de la demanda. Fuente: Lidefer.com

En el eje de las y, se encuentra el precio del producto. En el eje de las x, se encuentra la


cantidad demandada. Mientras más bajo el precio, mayor será la cantidad demandada.
Sin embargo, dado que el precio no es el único elemento que afecta a la demanda, la ley
de la demanda será aplicable solamente si los demás determinantes no varían.

 Ingresos del consumidor

Si los ingresos del consumidor aumentan, este será capaz de comprar mayor cantidad de
productos. Sin embargo, si los ingresos de un individuo se duplican, esto no quiere decir
que necesariamente se vaya a comprar el doble de productos.

El primer producto satisface la necesidad y el segundo asegura que la necesidad haya


sido satisfecha realmente; a partir de aquí, entra en acción la utilidad marginal.

 Precio de los bienes complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que se requieren para el funcionamiento de


otro bien. Por ejemplo, la gasolina es un bien complementario para los autos. Otro
ejemplo de bien complementario es la tinta y el papel para las impresoras.

El aumento de los precios de los bienes complementarios genera un aumento en el


dinero que se debe invertir para el uso del producto demandado.

Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta drásticamente, disminuirá la demanda


de automóviles.

 Precio de los productos sustitutos

Un producto sustituto es aquel que puede saciar la necesidad generada por otro bien
demandado.

Por ejemplo, la margarina es un sustituto de la mantequilla; si el precio de la margarina


disminuye, la demanda del sustituto aumentará, mientras que la demanda de la
mantequilla disminuirá. Si el precio del sustituto incrementa, ocurrirá la reacción
opuesta.

Otro ejemplo de bien sustituto son los teléfonos Samsung, los cuales sustituyen a los
iPhone.

Sin embargo, la empresa Apple innova continuamente sus productos; de este modo, si
sale al mercado un nuevo teléfono Samsung que busque sustituir los iPhone o iPod,
Apple lanza un producto mejorado con el objeto de que Samsung deje de ser un
sustituto.
 El gusto del consumidor

Cuando las preferencias de un grupo de consumidores se decantan hacia cierto producto,


la demanda de este producto incrementa.

Las empresas intentan atraer la atención de los consumidores a través de publicidad. Por
ejemplo, Coca-Cola ha atraído la atención de los consumidores gracias a sus
comerciales creativos e inspiradores, haciendo que esta bebida se preferida a otras
disponibles en el mercado.

 Expectativa de que los precios de un bien aumenten

Cuando las personas esperan que el precio de un bien aumente, suelen adquirir más de
este producto a modo de inversión (puesto que en un futuro podrán revenderlo por un
precio mayor del que pagaron por él), lo que incrementa la demanda.

Por ejemplo, si los precios de las casas aumentan, las personas querrán adquirirlas,
puesto que será una inversión formidable.

 Número de compradores activos en el mercado

El número de consumidores afecta la demanda agregada. Mientras más consumidores


entren en el mercado, mayor será la posibilidad de que la demanda aumente.

14. ¿Cuáles son los tipos de mercados que existen y descríbalos?

Los mercados pueden clasificarse principalmente con base en las características de los
compradores y con base en la naturaleza de los productos.

 Los mercados de consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son
adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres
tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que la


adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con
gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es
el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que los productos
adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de
diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por
ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los que los
compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción
presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

 Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la


obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se
adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En otros términos,
los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que
son comprados para servir a los objetivos de la organización.

 Mercados Centrales Mayoristas

Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos
urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los
centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales
tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.

 Mercado de Valores

Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas,


relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables.

15. Establezca concepto de oferta Vs. Demanda y aplíquelo a casos económicos


asociados a energía

La demanda es esa cantidad de producto o bines y servicio que se solicita de un


producto o servicio, mientras que la oferta es la cantidad de ese producto, bines y
servicios que ofrece el mercado a sus consumidores.
En el caso de la economía energética esta relación a el consumo de energía por parte de
los consumidores finales, donde ellos día a día demanda un cantidad de energía la cual
es suplida por las distintas centrales de generación que se encuentran en el país o fuera
de él, este estudio es realizado por la administradora del mercado de energía colombiano
XM quien es la encargada de realizar estas proyecciones estadísticas de acuerdo a los
flujos de potencia que existen en la red y a los reportados por parte de los
comercializadores y operadores de redes.

19. describa la incidencia del PIB y la capacidad en kwh de un país en la economía


de un estado.

El PIB es una medida del valor de la actividad económica de un país, esta medida se
relaciona con las importaciones, exportaciones, consumo, inversión y gasto del
gobierno. Juegan un papel importante en la economía de un país y a su vez un impacto
energético en la demanda de la energía consumida por el mismo, debido a que entre más
empleo se genera en un país significa una mayor demanda de energía debido a que los
gastos energéticos serán mayores dado a el poder adquisitivo que se comienza
evidenciar en la mano trabajadora del país y lo requerido de las diferentes compañías
industriales para abastecer la demanda de productos que se requiere.

You might also like