You are on page 1of 172
1 ESCUELA NAVAL “ALMIRANTE PADILLA” Cartagena, Colombia Marinerfa Escuela naval * Almirante Paci” Decanatura Académica Fecuitad de Ciencias Navales Actuaizadio por: Marco Fidel Saénz G. Profesor de Marinera - ENA Revisado por. Capitén de Fragata. Nova Garcia Campo Antonio, 2006 wasnt woneson Roservads totos ls deruchos. Es prohibida la duplicacion 0 producién de este volume {ola oparialmente, bao cualquier formato o por euaiquer med (elecvenco, grabacie,ftocapiaU Seretiyens ore AG ie. ‘otros mesos) sn permiso expreso de autora autores de estelbr. PROLOGO El presente texto de Marinerla es una recopilacién y adaptacién de Varios libros sobre la materia, mas las experiencias vividas a bordo de las Unidladles de la Armada Nacional y se ajusta al programa de la asignatura Marinerla Aplicada que se encuentra vigente en la Escuela Naval de. Cadetes Almirante Padila A través de su terminologia se busca faciltar la ensefianza de! Vocabulario marinero y los conacimientos generales de marineria para practicarlo a bord de las Unidades a flote o terrestres, Se espera quea Gel estudio y asimilacién de su contenido, se cumpian los Objetivos Propuestos. Este trabajo fue elaborado por! fear deren 4 * Fidel Séenz Gy Gullerine For oo ‘Actlaizado;-de acuerdo a las nuevas exigencias y programas de ¢ Es¢uela Naval Almirante Padilla, por el profesor Marco Fidel Saenz G. a Diciembre 01 de! 2006. / } V YD “Frases clones El capitan Joshua Slocum, quienfue pre @ tue do ma ‘wuelta al mundo Solitario dijo: "El “ane edesde el primer momento, Cuanto mas naveg, mia ComBrendb le eschecion ue siento por el mundo acustico no s6lo Yo, sino miles de navegantes anteriores 0 posteriores ami SIENTO CRECER EN Mi EL AFECTO Y LA DICHA ‘QUE PROPORCIONA LA NAVEGACION. Pretendo que los demas sean participes demi dicha Joshua Slocum. Todo comenzé mediante una feroz tormenta en que iba a zozobrar su barco frente a las Azores, el Capitén Slocum se desmayo y cuando’ esperté vio en el imén de su barco un marinero que afirmaba queers! timonel de a “Pinta” y que habia navegaco con Cristobal Colon en 1498. Podila decirse que todo fue una alucinacién, pero el barco habia avanzado en su navegacién exacta, a través de la tormenta durante mas de 90 milas (167Km). Sacado de relatos de Buques Fantasmas y Misterios del Mar. 3 ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA INTRODUCCION El presente trabsjo se ha elaborado conforme al programa de estudios de la Escuela Naval con el propésito de ilustrar al cadete en los principios de las técnicas navales y los deberes que debe cumplir en Sus primeros embarcos asi como el conocimiento del vocabulario tipicamente marinero empleado para designar las partes de un buque y las faenas que deb realizar. Ena ejecucién de este trabajo se ha tenido en cuenta, come fuentes bdsicas de informacién, la experiencia LES — ee lioros especializados que versan sobre lam: OO \ Ps eactie reas Tae Kt] La metotoiogisen ia presentacién de este loro pemite que seaufy —tvabajo-de referencia ppréctico para la aplicacién en las faenas de/ / << Ubierta y la facil comprensién de las distintas maniobras matineras. SN Sa oY > MARINERIA APLICADA ofrece DOCE Capitulos: el Primero, versa sobre” "Lenguaje Marinero" y nociones sobre ‘Origen de los Bugues! eo Segundo se trata de “Embarcaciones_Menores',..elTersero “Sobre” “Estructura de un Buque", Tenaga UG ", ENGuarto Capitulo trata, sobre: "Accesorios y Equipes.de-Cubierta’. El Quinto trata sobre ‘Dimensiones de un Buque', el Sexto trata sobre la “Organizacién Administrativa y Supervivencia en el Mar, el Séptimo trata sobre “Jarcia y Cabullerfa - Nudos y Vueltas y conocimientos en las fidras', el Octavo Capitulo trata sobre "Arboladlura y Jarcia de un Buque a Vela - Normas sobre las Balleneras y Orientacion de las Velas para los Virajes’, el Noveno Capitulo trata sobre ‘Motoneria y Manejo de Carga abordo ya con sus nuevos conceptos y sistemas de cargue’, el Capitulo Diez trata sobre "Sistemas de Gobiemo y Propulsién de un Buque’, e! Capitulo Once trata sobre "Conservacién y Mantenimiento de la Obra ‘Viva'', El Capitulo Doce trata sobre "Maniobras para la Complementacién, ‘Abordo dels Unidas ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA PROLOGO INTRODUCCION cottul GaeIAiDr0es 9 1. Defnicén de marines 112, Nocianes soere el igen de los evques 12.1 Sgo Doredo 1.22 Barcos de vaoor 123 Motores dese! 124 Granuclesr 13 Terminoioga marinera 13.1 Descriociin general de una Vela ‘CAPITULO IL EMBARCACIONES MENORES 25 21. contruccide bas 21.4-, independientemente de los nombres que toman cads uno y segiin el lugar que toman cada uno, segtin el lugar que ocupan en un «sistema ce amare» Ss ESCUELA NAVAL Mo avanreroue Muerto \— Cable, cabo 0 cadena dal ancla Muerto, boya o ancla Fig 143 BuqueAcodeado CODERA: Es un cabo 0 cable que se da desde la popa de un buque con el fin especifico de retenerla en determinada posicién o direccién o para faciltar el abrir la popa, al efectuar la maniobra de salida en caso que se presente dificultad, BORNEO: Giro de un buque alrededor de su punto de sujecién (ooya de amarre 0 ancla); movimiento prodiucido por efectos de fuertes brisas 0 Corrientes. GARREO: Artastre del ancla en el fondo por efectos de fuertes brisas 0 corrientes cuando un, ‘buque esté fondeado. GUARNIR LA CADENA: Es la operaci6n de pasar la cadena del ancla alrededor de la corona del oarbotin en el cabestrante. ENTALINGAR LA CADENA: Es la operacién de fjarla cadena al arganeo del ancla, con elgrilete. de entalingadura, ORINQUE: Cabo delgado con boyarin, utilzado para sefalar la posicién del ancla cuando el ‘ouque esté fondeado. ACOLLADOR: Linea de cabo corta usada como medio de retencién de otra mas larga que esté uletay sometida ana tension, AFLOTE: Se dice de un cuerpo que se encuentra en el agua soportado enteramente por su propia fiotabilidad, ALA DERIVA: Se dice de la embarcacién que esta sin gobierno, a merced del viento y la corriente. AMARRAR: Acto de atar una linea a.un punto fj, bita, cornamusa, etc ARRIAR: Acto de bajar un objeto, como el pabellén, un bote, etc. IZAR: Es la operaci6n de subirun objeto, tal como las sefiales por banderas, el ancl, ete. ANCLA: Instrumento de hierro forjaclo que mediante una cadena sive para aguantar desde el fondo a un ouque en las proxmidades de la costa ANCLA A PIQUE: Posicién del ancla colgando de la cadena, cuando en la maniobra de zarpe deun buque que esté fondeado, éstaha despegado del fondo, re! ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA ANCLA A FLOR DE AGUA: Posicién del ancla nivelada con la superficie del agua o inmediatamente debsjo de ella, ANCLA A LA PENDURA: Posicién del ancla colgendo de la cadena fuera de! agua, aproximadamente en el punto medio de la distancia entre el escobényla superficie del agua ANCLA EN EL ESCOBEN: En la operacién de izada del ancl, es la voz que indica que el ancla hallegado al escobén. Esla posicién normal de reposo cuando no esté enuso. ALCAZAR; Espacio de la cubierta superior comorendido entre el palo de popayla entrada de la cémara alta, en caso de llevaria; o desde el palo de popa hasta el coronamiento. BAROMETRO: Instrumento auxliar que mide la resin atmosférica, utilzado en el puente de gobierno para preverlos cambios de las condiciones atmosféricas. BOYA: Cuerpo flotante y ancladlo, usado como ayuda a ls navegacién. Se identifica por su colory por su petiodo de iluminacién. Se utiliza principaimente para demarcar las entradas y salidas 4 puerto 6 peligros a la navegacién en aguas poco profundis; las hay también de amarre utizadas para amarrar buques en las éreas de fondeo. BORDA DE UN BUQUE: Es el canto superior de los costados del casco de un uque; lo es también el armazén que se levanta sobre éstas con el objeto de dar proteccién y seguridad al personal que transita sobrecubierta, CABILLERO: Tablén con agujeros colocade en la amurada 0 en el propao y por cuyos se introducen las cabillas. (Fig. 1.15.). CABILLA: Clavija metalica o de madera que se introduce en e! cabillero y sirve para dar vueltasy hacer firme los cabos de labor. Las clavijas estén colocadas siempre en el mismo orden de forma que aun a oscuras se pueda saber cual es el cabo que aguantan. CONTRAMAESTRE: Persona encargada del funcionamiento de los equipos de cubierta, presentaci6n y aspecto marinero del buque, asi como de organizar y digi las manioboras matineras. DERIVA: Es el desplazamiento lateral de una embarcacién hacia sotavento por accién del viento ola corriente, ENCALLAR: Es el contacto involuntario que hace una embarcacién con el fondo, quedando generalmente impedida para seguir su marcha, ESTACION: Posicién prescrita de un buque en una formacién con referencia a otros buques. Lugar que contiene aparatos para un propésito espectfico. 20 “8 ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE EMBARCAR: Acto de subir a bordo una embarcacién, ESTADIMETRO: Instrumento portati’ para determinar la distancia de un objeto de altura conocida. FILAR CADENA: Es la operaci6n de arriar progresivamente una cadena que esté trabajando. FINCAR: Accién de impulsar una embarcacién con un remo © una vara apoydndola en e! fondo alternamente por unoy otro costado. GIROCOMPAS: Aparato electrénico que indica constantemente el norte, usado en los ‘buques para indicary mantener el rumbo. MUELLE: Estructura generaimente dle hormigén que se extiende hacia el agua con el objeto de proporcionar un medio para el amarre de los buques. MANIOBRA: Es la operacién para gobernar a un buque moaificando su posicién, velocidad y rumbo, con un determinado propésito. También es la faena que se realiza a bordo de los ‘bugues con cualauier elemento que conforma suaparejo, velas, anclas, cabos, ete. NUDO: Unién de cardcter temporal o permanente por el chicote de los cabos con el propésito de alargarlos o de afirmarlos en una parte fja. También este término significa «millas néuticas por hore» iguala 1.852 metros. PITO: Sighifica todo dispositivo que es capaz de producir ls pitadas reglamentarias. Existen pitos automaticos cuyo control esta dentro del puente. PROPAO: Barandilla colocada en la cubierta alrededor del palo provista de un cabillero donde se afirman los cabos de labor. REMOLQUE: Término aplicado 3 cualquier cuerpo flotante que se encuentre en proceso de serremolcado. REPETIDOR: Indicacorremoto proveniente de un instrumento principal. RPM. Significa revoluciones por minuto. RUMBO: Direccién hacia la cual se dirige un buque; puede ser verdadero, gito, magnético 0 compas. SINGAR: Accién de impulsar una embarcacién con un remo, dando remadis por uno y otro costado para mantener elrumbo. VISTA CLARA: Consiste en un disco de cristal de seguridad que gira a gran velocidad movido Pea ee ALMIRANTE PADILLA’ HE por un motorcito eléctrico. Se acopla 4 un portilo del puente y en direccién hacia proay se utiiza para cuando llueve poder vigilar el horizonte desde dentro del puente. Debido a su gran velocidad en su movimiento circular, expulsa el agua y ofrece una visi6n perfecta hacia el exterior TELEGRAFO DE MAQUINAS: es un aispositivo que meciante una transmisién mecénica o eléctrica, pone en comunicacién el puente con las maquinas, con el in de poder transmitirlas érdenes correspondientes. (Fig. 1.14). MESA DE GUARNICION: Son unos tablones empemadis al costado a la altura de los palos donde se afirman los obenques. Sirven para der mayor abertura a los olbenques hacia las bandas, Fig 116. Propao ARC. Gloria 22 “58 ESCUELA NAVAL MA CALMIRANTEPADILLAT 1.3.2. Otros términos relacionados con el buque MUELLE: estructura generalmente de hormigén que se extiende hacia el agua con el objeto de proporcionar un medio para el amarre de los buques. RUMBO: direccién hacia el cual se airige un buque; puede ser verdadero, gito, magnético o compas. AMARRA; nomore que generalmente se daa bordo alos cabos, cables y cadenas empleados ‘enamarrao sujetar el buque, los botes o lanchas. AMARRAR: acto de atar una linea a un punto fio, bita, comamusa, ete ASTILLERO: instalaciones terrestres adecuadias para efectuar la construccién y reparacién de ‘ougues, incluyendi la carena u obra viva. ARBOLADURA: Conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas de un buaue. TRINCAR: dar trincas o amarrar o sujetar con ellas. ASON DE MAR; término utiizado para asegurar la colocacién més adecuada de un objeto, carga botes, aparejo, etc., para la navegaci6n afin de que no se corra con los movimientos del ‘ougue ni sutra dafos que puedan escorar peligrosamente el bucue. Fig. 1.17. Patrullra A SON DE MAR 23 ESCUELANAVAL =m | ALNIRANTE PADILLA I Capitulo EMBARCACIONES - MENORES GENERALIDADES El término embarcacién menor se refiere a una pequefia embarcacién o bote que debidio a sutamafio ¢s limitada en su uso para hacer vigjes independientes en altamar. En general en la marina cuando se habla de una embarcacién menor nos referimos 8 un bote ‘que puede ser sacadlo del agua, estibado a bordo de un buaue yasignado a éste para su uso ‘como embarcacién auxilar. Estos botes también son asignados a las bases navales para que presten el servicio de transporte entre los buques que se encuentran fondeados y estaciones en tierra lo mas recomendable es tener presente, que un bote NO es un ougue, y sea lo que fuere, nuncaillame Buque a un bote. 2.1, CONSTRUCCION DEBOTES En la construccién de bates son empleados materiales tales como la madera, el acero, aluminio, el pléstico ya flora de vidrio. La madera ha sicio por muchos afos el material mds utlizado para la construccién de botes, empledndose |os-tradicionales sistemas de construccién: a tope o liso, a tingladilo y'@ diagonal.Se Utlizan principalmente madras como la tec, la caoba, el cedro, el olmo, ceiba/ Foble, abarcdy-pino. Para la construccién de botes la madera se diseria un arreglo en forma de listones 0 tablones colocados en hiladas desde la quia hastala regala, los cuales reciven et: nombre de tracas una vez hagan parte del forro dela embarcacién. 2.1.1 Construccién al tope: Los tablones que constituyen el forre se colocan unos contra ‘otros sin montay, apoyados sobre las cuaclernas de forma aue la superficie exterior de! casco aparezcaapafo o lisa. Las costuras se calafatean con estopaymasila. (Fig. 2.1). 26 “8 ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE IARI 1 Quill 2 Sobreauilla. 3 Cuaderna 4 Varenga 5 Aparadura 6 — Quilla de balance 7 foro 8 Palmejares 9 Puntal 10 Bancada 11 Durmiente 12 Curves 13 Borda 14 Regala 15 Horquilla 16 Verduguillo 2.1.2. Construccién al tingladillo: los tablones del forro se apoyan sobre las cuadernas pero e! canto inferior de cada uno monta sobre el canto superior de la traca de més abajo. ‘Ambas tracas y la cuaderna son atravesadas por un clavo que se remacha en el interior o se instalan tomnillos de bronceallaténnoreciclabies. En esta construccién no es necesaio calafatear las costuras. Tiene el incorveniente de un considerable aumento de peso debido a que se emplea més madera y en caso de averias su reparacién resulta més difcl por tener que levantar varias tracas para poder cambiar una, Fig. 2.9. 2.1.3 Construccién en diagonal: e! casco esta formado de doble forro, En el forro interior las hiladas salen de la quilla hacia la regala en direccién hacia proa formando un éngulo de 45° con la quilla. Ambas hiladias forman entre si un angulo de 90”. Esta construccién se emplea en lanchas répidas y para transportar pesos pesados y aumentar asisuresistencia, aunque redunde en un aumento de peso. Q7 ESCUELANAVAL =m era. 1290 anon. °2°, | AUMIRANTESPADIUAT ARI et ay > NY Fig 23. Construccisn en tinglalilo-Forro sobre apajntasForro Calatatendo ‘A continuacién se dan jas definiciones de las partes que constituyen el forro del casco de una embarcacién menor de madera TRACAS DE pamroaue AX ALEFRIS: Es la ranura ao largo de la quills dlestinada a alojar el bordle de las tracas de aparadiura parahacer una unién sélida, 28 “8 ESCUELANAVAL, Moirantepoue 02 Tt sa" Saarart Nga 0208.89 1985, P40 TRACAS DE APARADURA: Son las primeras hiladas, inmediatas a la quilla a una y a otra bands. Sus bordes inferiores son cortados de manera que puedan alojarse en el alefriz lenéndolo porcompleto. TRACAS DE FONDO: Son las que corresponden a esta parte del casco. TRACAS DE PANTOQUE: Son las que tienen la curvatura necesaria para unirse a las cuadernas enestaparte del casco. TRACAS DE CINTA: Son las que constituyen los costados del casco hasta la regala. TRACAS DE AMURADA: Son las que van por encima de la regala afirmadias en los barraganetes formando de esta manera la borda. Fig, 2.3. FORRO INTERIOR: En los buques de madera es necesario colocar un forro interior. Esta constituido por tablones colocados de proa a popa por encima de las cuadernas. Hay unos tablones tapa que estén cerca de Is sobreauilla para poder destapar el forro en este lugar ppara su limpieza. Las varengas y genoles en este sitio tienen unos orificios que se llaman imborales de varenga para que el agua pueda correr entre las cuaclernas y reunirse al tubo de aspiracién de las bornbas de achique. EI forro interior de los buques metélicos esté constituide por unos tablones espaciados llamadios serretas, son movibles y van enganchados a unos soportes larmadios galépagos. ‘A causa del alto costo de la obra y de la materia prima, los sistemas tradicionales de construccién han sido desplazados por otros métados y otros materiales. £1 plstico ha sustituide en gran parte la construccién de botes de madera, ya que los costos de fabricacion de botes en este material son relativamente menores, Elproceso de construccién de botes de pléstico, se hace con base en la elaboracién de un molde de casco, sobre el que se superponen un nimero necesario de capas de pléstico, impregnadas con una resina de poliéster que acttia como catalizador ya que proporcionan, el espesor del casco adecuado a las caractersticas del bote y una vez que se ha secado el material, se retira el molde. El acero y el aluminio son otros materiales empleados en la construccién de botes, especialmente para aquellos que son de gran tamafio y para algunos botes salvavidas. 2.1.4. La construcci6n en fibra de vidrio tipo sandwich Consiste en un cuerpo llamado nUicleo recubierto por cada cara con vidrio reforzado con pléstico VRP EI nticleo empleado puede ser la madera de balsa, e! contra chapado de pino, plistico alveolar, espuma deP.V.C, etc, todos ellos de gran resistenciay poco peso, 29 ESCUELANAVAL ma anarane panies 2. Para construir un casco de una embarcacién se requiere una determinada rigidez y resistencia yale vez un minimo peso, para ello debemos recurrira materiales que cumplan la proporcién de a mayor tigidez mayor espesor de sdndwich. Por tanto, cuanto mejor sea la calidad de! nlicleo menos capas de laminado de VR P, deberén aplicarse. Para la construccién en séndwich con madera de balsa se colocarén cintas de madera que pueden estar cortadas en el mismo sentido de la fiora o de través y luego pegadas con resina déndoles la forma deseada.* Una vez unida la madera de balsa 0 contrachapado se le da una capa de poliéster haciéndolo impermeable y a continuacién se empieza e! laminado con tela de nyion o fibra de vidrio con, poliéster en ambas caras. Debido al bajo médulo de elasticidad del VRP. en relacién con sus demas excelentes propiedades mecénicas, el espesor de un laminado simple debe ser aumentado proporcionalmente en més de un tercio del espesor necesario para resistr los esfuerzos mecénicos, a fin de obtener una rigidez suficiente. Ello provoce un innecesario incremento de! peso asicomo del costo del larminadd. Fig. 2.4 Elproceso de construccién consiste en reproducir con listones de madera clavados sobre un armazén hecho con refuerzos transversales a modo de cuadernas. Fig. 9.5.2.6. A continuacién se fjan las planchas del Plasticel sobre los listones mediante tornillos recubriendo completamente el casco, haciendo tomar la curvatura necesaria calenténdolas unpoco, Una vez recubierto todo el casco con planchas de PVC se enmasillan las juntas o las deformaciones que observemos y a continuacién se hace un Ijado completo del casco dejéndolo completamente uniforme. Speer? Pesoas uit :2OSTA AK TRATADO DE MARINENAY TECNOLOGIANAVAL- FORMENTENA MADRID. PSSA=T. 30 “8 ESCUELA NAVAL MPALMIRANTEPADWATINT —% s.ccostaau IARI 2,2, NOMENCLATURA DEL BOTE Lanomenclatura general de un bote es similar en la mayoria de sus elementos componentes a ls que corresponden a un buque, en este capitulo se hard referencia solo 4 aquellos que conciernen aeste tipo de embarcacién. fig. 2.7. ‘ua t2.cundenes aes rarer 3 Sue Sagano tEapoe *emmase Stan louie 18 Chinaceras 8 aper Torment Se {bacroynombea BBordes Joerg 8 Ghat cate ocontabora aoe Sans o pan dogo horeite ———_22Aperaire ‘eRemla Fig27.Nomenctatura Bote, tratado do Maniobra, Juan B, Costa" BANCADA: tablén que va de banda a banda en una embarcacién y que sive de asiento alas, Bogas. BANDIN: asiento menor de una embarcacién que va en sentido longitudinal en las bandas, generalmente enla camara. CABINA: compartimiento en donde se ubica el patrén del bote para gobernario; generalmente en botes cubiertos, CAMARA: compartimiento normalmente para pasajeros. TAMBUCHO: Entrada principal de la cabina corrediza de los veleros. CHUPETA: parte alta en la popa de una embarcacién menor en donde se ubica el patron oe propel, segin eltipo de bote. ORZA: en embarcaciones de propulsion a vela, es el elemento que impide la deriva del bote or efectos de corrientes y vientos fos y rebatibles, cuando es fia hace parte integral de! casco proyectindose hacis abajo; la orza rebatible va ubicada sobre la quill alojada en una cajay se arria 0 seiza segiin la necesidad. PUNTAL DE BANCADA: es un retuerzo que se coloca entre la sobrequilla y el centro de la bbancada REGALA: es el tablén que va de popa a proa haciendo parte de la borda en las embarcacionesmenores re! ESCUELANAVAL craccesaumronooceomoaneiomeresemomr AIMED I \VERDUGUILLO: pieza longitudinal que sobresale de la linea exterior del torro del casco con el objeto de protegerio delos golpes que pueda recibiral atracar. CORONAMIENTO: es la parte més alta de la popa de termina su borda. PALMEJARES: son barras de madera que van de proa a popa y refuerzan las cuadernas por su parte interior. BORDA: es la parte alta del costadlo de un buque. GUINARLDA: es una defensa de tejido con cabos que rodea al bote por debajo de lafalca, ESPEJO: cuands el forro exterior del casco es plano o casi plano.a popa se llama espejo. GALEOTAS: son dos tablones que se afirman de proa @ popa sobre dos bancadas y entre ambosy eimallete forman|a fogonaciura. GENOLES: ligazones de madera que se unen de costado a las varengas para reforzar las, cuadernas del buque. 2.3, ACCESORIOS DE UN BOTE Son todos aquellos elementos titles en le realizacién de las distintas faenas marineras con este tipo de embarcacién, ACHICADOR: tecipiente pequefio utilzado en las embarcaciones menores para achicar las sentinas, BICHERO: asta larga cle madera con punta y gancho metdlico en uno de sus extremos y que en las embarcaciones menores sirve para ayudar a atracar 0 desatracar, también para hacer los saludos segin o indique el ceremonial martimo de botes Regaton Cuerpo Empuriadura es) ichero BOZA: es un cabo que va hecho firme a un céncamo en la proa de un bote y que sirve para amarrar la emoarcacion en esta secon. CANCAMO DEIZAR: pieza de metal en forma de arco afirmada a la quilla en proay popa en el cual se engancha el aparejo de los pescantes paraizarlos botes. CONTRABOZA: cabo que va hecho firme a un céncamo en la popa de un bote y que sive para amarrarla embarcacion en esta secci6n, 32 “ee ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE CHUMACERA: pieza metélica fia en la regala de las embarcaciones a remo para afirmar las horauilla, REMO: pieza de madera construida generalmente de fresno cuyos dos tercios de su longitud son una de forma cilindrica y el resto en forma de paleta alargada y que se utiliza para la propulsién de embarcaciones menores. Sus partes principales se denominan, guién, catia, luchadero y pala. La longitud de un remo debe ser aproximadamente dos veces y media la manga. Fig. 2.8. remo cafa—_luchadero guion pala TIMON: aparato de madera o metal que se coloca en el codaste de una embarcacién para mantener o cambiar el rumbo. Las partes que constituyen el timén son: la pala, la cafa, la mecha, la quiiada, los machos y hembras (Fig. 2.9). La pala es la superficie plana y lisa que se introduce en el agua y que constituye eltimén propiamente dicho. ‘QUUADA Fig.29, Tinény sus partes La cafa es una barra de madera 0 metal que se coloca en la mecha del timén para gobernarloy Lalongitud de esta pieza varia de acuerdo con el tino devote yala destinacién quesele dé. Lamecha es la parte superior del timén de forma alargads en la cual se ajusta la caf. La quiada eslaparte del timén en la mecha, en la cual se ajusta directamente la cafta y que generalmente va reforzada en madera o metal Los machos y las hemibras son piezas metélicas que se ajustan unas a otras en forma tal que sujetany permiten el movimiento del timén para su gobierno. ANCLOTE: 0 rez6n, pueden tener varios brazos con ufias, o brazos plegables o fos con unos aprox. 25 lb. de peso para botes tipo Ballenera, 33 ESCUELANAVAL anarane panies ESPICHE: Tapén de madera o de metal que se coloca en el orificio de achique de una embarcacién menor. HORQUILLA: Pieza de bronce o hierro en forma de U que se coloca en las chumaceras y que sirve de punto de apoyo a los remos para dar impulso ala embarcacién. ENIARETADO: Pequefa plataforma @ manera de enlistonado utlizado en el fondo de las ‘embarcaciones menores para protegerel casco. PEANA: listén de madera cuadrangular que se coloca en unos calzos bajo las bancadas en as ‘embarcaciones aremoy que sirve de apoyo alos pies delosremeros. DEFENSAS: Elementos hechos con cabos © plastice infiado para defender el casco contra el muelle ‘oacoderado a otra embarcacién. 2.4 CLASIFICACION DE BOTES En la Armada estas embarcaciones menores las podemos clasificar seguin su propulsién y segtin el Uso a que se les destine. Segin su propulsién son: a remo, a vela y a hélice. En la actualidad los botesa remo yavela son utlizadios en la marina més que todo en los aspectos deportivos. Los botes de propulsién @ remo pueden ser de punta o apéreles, siendio los primeros aquellos que ‘en cada una de las bancadas disponen de un solo boga y dos remeros por bancadg; los apéreles, la ballenera es un tino de embarcacién que puede utlizar propulsion aremo oavela, Segtin el uso las emoarcaciones menores auxiiares pueden ser de transporte o de salvamento. Los botes que se clasifican como de transporte son aquellos utiizados para transporter personal 0 material entre los buaues, a tierra y viceversa. Estos son de propulsién a hélice cuyo elemer principal de propussién de esta es el motor diesel. En la marina hay varios tipos de estos botes, siendo los més comunes, los que a continuacién se describen: 2.4.1 Bote motor tipo ballenera: Este tivo de bote no tiene definida su pops por ser igual la proa y es generalmente utiizado en los, buques de guerrappara desembarco de su personal tierra, Es comin que su estructura sea de fibra de vidrio de 26 pies de eslora y dividida en tres compartimientos estancos: cabina, maquinas y ‘cémara; puede ser cubierto 0 descubierto, Esta clase de bote se puede considerar de doble propésito, ya que en razén a sus camaras de aire ‘gue tiene en los costadios con el objeto de hacerlo més estable yno permitir que se vaya a pique aunque se llene de agua, porlo cual es usado también come bote de saivamento. Ss ESCUELA NAVAL Mo avanreroue IARI Fig210 Boe metertpo balleora i211 Bot motor standard 2.4.2 Bote motor Standard: Este tivo de bote es de estructura parcialmente cubierta y que se gobierna desde la cabina, compartimiento en el cual se encuentran los sistemas de control ygobiemo. Fig. 2.11. Sacarfoto) La proayls popa estén bien definidas ya que esta titima tiene espejo; su estructura es de fibra de vicrio, madera o de metal. Es un bote répido, dsefiado especificamente para transporte. de personal, cuando es asignado al comandante de! buque se denomina «Bote de ‘Comando». 2.4.3 Lanchaamotor Este tino de embarcacién se considera de trabajo pesado y de uso general. Es utlizada en las. ‘oases navales para embarque y desembarque de personal de francos © material de los ‘buques que se encuentran fondeados. Por lo general son de acero con esloras entre 40y 50 piesy son propulsadas por motores diesel. Fig.2.12. Fig 242. Lancha detrabalo pesado 2.4.4. Lanchas de desembarco Las lanchas de desembarco se utlizan espectficamente para desembarcar tropas, suministros yequipos mecanizadios en playas hostiles (Fig. 2.13). Una de las primeras operaciones de cesembarco que mencionalatistoria fue el ataque de los, gfiegos a la ciudad de Troy, situads en el Asia Menor cerca de los Dardanelos. Setecientos 35 ESCUELANAVAL me anarane panies afios después el poderoso rey de Persia, Dario, lanz6 desde el mar un ataque contra los tiegos. Para el efecto hizo construirlos barcos necesarios para formar una fuerza anfibia, Los constructores navales de esa época aisefaron un modelo que puede considerarse como un antepasado de las modernas embarcaciones de desembarco. El citacdo modelo ten‘a una rampa para desembarcar caballos, Una embarcacién de desembarco esté disefiada para navegar a través de rompientes, vararse en la playa, arriar su rampa, desembarcar el personal y ls carga, salir de la playa y regresar al buque de donde ha partido. Con base en estos requisites, e! diserio de estas lanchas se hace teniendo en cuentalo siguiente aspectos VELOCIDAD: Debe tener ung alta velocidad que le permita llegar rapidamente ala playa, pues generalmente se encuentra bajo fuego enemigo. Este factor debe ser evaluado conta las condiciones oceanogréficas del sitio de desembarco para garantizar que la lancha de desembsrco no vaya a sulr un accidente por exceso de velocidad. PESO: Debe ser posible llevarla a bordo de un buque de transporte y arriarla fécil y répidamente, sin embargo los buques de transporte moderno tienen rampay cémara flotante para que salgan las lanchas a toda maquina Este factor es muy importante para garantizar e! transporte de mas personal en el menor tiempo posiole. Antiguamente, las lanchas de desembarco eran construidas en hierro 0 acero pero en la actualidad se hacen principalmente en fiora de vidio, material que disminuye considerablemente el peso de la lancha aumentando su conservaci6n. También su auilla es en fibra al carbone y el casco en hecho enneopreno como lasLCA.C. RESISTENCIA: Deboe ser capaz de resistir a los fuertes golpes de la rompiente y las playas rocosas 0 de coral POTENCIA: Debe tener un motor muy potente que le permita vararse y salir de la playa facilmente. Normaimente en las lanchas de desembarco existen los elementos para maniobras especiales en caso de que se presenten inconvenientes para desvarar la lancha; estos elementos incluyen anclas, cadenas, cabos, guayas y en algunas hasta equipo de soldadiura suomarina en caso de que se enrede la hélice con algin objeto, como un cabo o na guaya que ya exista en el sitio cle desembarco. MANIOBRABILIDAD: Debe ser de facil gobiemo y una gran maniobralidad que le permita al patron del bote evitar los obstéculos, el fuego enemigo y llevar el bote a la playa que le corresponde. RADIO DE ACCION: Debe tener un gran radio de accién que le evite ser reaba: combustible cada hora debido a la situacién de combate en que es utilzadsa. ida de 36 “es ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE CAPACIDAD DE CARGA: Dependiendo del uso y tamafio debe tener una gran capacidad de carga pues el personal que se embarca va completamente equipado con todo el armamento quele corresponde ala seccién de desembarco. Laslanchas de desembarco se clasifican segin suuso ast LCVP: Embarcacién de desembarco para vehiculos y personal. LCM: Embarcacién de desembarco para tropas mecanizadas. LCAC: Embarcacién de desembarco para transporte de personal, armamento, y equipos de asalto (Fuerza de Tareas ). Utilizadas en la OTAN. LOU: Embarcacién de desembarco para uso General, LST: Embarcacién de desembarco para Vehiculos, tanques, personal y carga. La capaciiad de una lancha de desembarco varia segtin el tamafio, una lancha de 90 pies de eslora puede llevar 12 hombres y una de 50 puede llevar hasta 175 homires; sin embargo todas las lanchas tienen una placa que indica la capacidad ademas de otros datos de interés suministrados por el astilero constructor. Este dato esté dado para personal sin equipos y debe disminuitse cuando el personal utiliza salvavidas © lleva su equipo completo; una forma répida para determinar la capacidad de una lancha cuando el personal esta equioado es ‘obtener el 75% de la capacidad méxima indicada por los constructores. La capacidad cuibica dena lancha de desembarco se puede determinar segin a formule ‘nfibia LC-Ac (OTAN) 37 ESCUELANAVAL a Poteet WBA canara VA ER V3=0.6(ExMxP) Puntual V3=Volumen Cubico endonde: E=Eslora. M=Manga LCAc Caracteristicas 170-182 ton con carga. /87 Ton sin carga. 88 pies (26.4 mts) 47 pies (14.3 mts) +40 nudos con 40 Ton de carga. Capacidad de Carga: 6070 Toneladas. Planta de Propulsion: 04 Turbinas de Gas Avco Lycoming (02 para Propulsién, 02Inflado) 16,000 Caballos de Fuerza, 02Propelas ocultas y paso variable, 04 ventiladores de doble entrada parainflado. Armamento: Liviano. ‘Autonom 200 millas a 40 nudos cargado/ 300 millas a 35 nudos cargados. Tripulaci6n: 5 Constructor: ‘Textron Marine System. Descripcién del sistema EI LCAC es una unidad anfibia de alta velocidad de transporte de personal, armamento, equipo y elementos para una operacién de asalto desde la Fuerza de Tarea hasta la playa durante un desembarco anfibio a una playa, cuenta con el sistema de amortiguamiento por sire (air cushion) y esté disefiado pare transportar Un total de 70 toneladias desdle un buque de desembarco en el mara lugar de desembarco en tierra a mas de 40 nudos. EILCAC esté en capacidad de transportarse sobre el mary sobre la playa. Las ventajas de este sistema son que puede transportar elementos muy pesados como los tanques M1 a una alta velocidad. La ‘combinacién de velocidad + carga significa mas fuerza en desembarco en tierra en un tiempo més corto. Esté en capacidad de llegar a mas del 70% de las lineas de costa de todo el mundo. Bl LCAC esté disefiado para satisfacer las necesidades de un sistema de fiotador 0 ~amortiguador de aire con la capacidad de transportar tropas, artileria, armament, tanques, vehiculos de combate y una cantidad adicional de elementos de combate y para efectuar maniobras de apoyo de eauinos para los desembarcos anfibios en las playas, el LCAC es una produccién disefiada con la més avanzada tecnologia de buaues. Este sistema veloz de vehiculos, amortiguador de aire, trabajando con modemos helicépteros, ha revolucionado las técticas de operaciones anfibias de desembarco. Con los LCAC en la flota, una fuerza de desembarco anfibis puede efectuar un ataque previo al amanecer, 500 mills fuera de la hora H menos 94, aun desde mas allé del horizonte del ‘enemigo, La capacidad del LCAC aumenta cuando este puede efectuar maniobra en tierra y ‘asi poder desembarcar dentro de las playas. Por su velocidad y no estar mitado a las mareas elLCAC aumenta en cuatro veces la accesibilidad alas éreas delas playas. (Fig. 2.140) 38 “8 ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE 2.4.5 Botes de.B.S. Este tino de botes es muy utlizado en operaciones de reconocimiento anfibio pero los destructores también los estén utiizando debido a que se pueden echar al agua facil y rapidamente, ademas de ser muy marineros. E] bote esté construido de neopreno y tiene Varios tubos aisladios los cuales deben ser inflados independientemente. Estos son, dos en el asco, uno en la auilla, dos en las bancadas, uno en la regala y otto en el enjaretado. En la popa tiene una bancads para soportar al motor el cual se asegura al casco en su parte superior por medio de dos correas de nyion de 1 1/2 pulgadas y en su parte inferior por medio de dos cordeles, a las orejas de neopreno adheridas al tubo principal del casco. Para inflario el bote tiene un clindro de C02 de aproximadamente 5 lloras con la cual se infa el tubo principal del casco a una presién de tes libras por pulgada cuadrada. Para infar el resto de los compartimientos se utlizan dos bombas de aire que Venen generalmente con elbote. Debido a que es un bote de neopreno se deben tener las siguientes precauciones y cuidados: -Nose debe infiar demasiado cuando se esté trabajando con unsol muy fuerte. -Nose debe arrastrar. -Nose deben embarcar elementos puntiagudos 0 cortantes que puedan pincharo rasgarel bote, - Cuando se infle el bote utiizando el cilindro de! C09, se debe tener la precaucion de que e! bote esté completamente desinflado para que nose vayaareventar. 2.5 TRIPULACION DEL BOTE MOTOR Lamayoria de! personal que se encuentra a bordo de un buque ha sido nombrado o formara arte de la tripulacién de! eote motor de la unidad. Ellos no s6lo son responsables por la operaci6n del bote sino también por sumantenimiento, deben tener mucha experiencia en la 39 ESCUELANAVAL me atMiRANTE PADILLA arriada e izada del bote en cualauier estado del mar; asi como conocer las reglas de camino, elsistema de boyas y el ceremonial marttimo. La tripulacién asignada a un bote depende del tamafio y tipo de este; regularmente esta conformads por el motorista, el proel, e! popel y el patrén, quienes deben ser excelentes naciadores. PATRON DEL BOTE MOTOR: El patrdn del bote motor es el encargado del bote y responsable en todo momento por la apariencia, seguridad y eficiente operacién, se desempefia como timonely es quien gobierna la embarcacién. Las responsabilidades del patrén del bote son considerables y debe estar completamente familarizado con todo lo relacionado al manejo y cuidado de su bote, Debe conocer las caracteristicas principales de! bote tales como sus dimensiones, calados, capacidades de carga Y pasajeros en buen y mal tiempo. Debe responder al oficial de guardia por Ia presentacion y limpieza del bote y verficar que tenga todos los elementos que debe llevar el bote. EI patrén del bote es responsable por la presentacién, entrenamiento y conducta de la trioulaci6n, Cuando se ordene tripular debe veriicar que la trpulaci6n se encuentre en el bote, esperando érdenes del oficial de guardia. Después de una rutina a tierra de regreso al buque debe informara la guardia de cualquier novedad que se haya presentado, ‘Ademés de sus muchas responsabilidades el patron del bote motor tiene una gran autoridad sobre el personal de tripulacién embarcado. Haciendo uso de su autoridad debe obligar a todo el personal a que cumpla la orden de no fumar. Debe verificar que la tripulacién lleve puesto el salvavidas en todo el momento. Durante mal tiempo, nieblay baja visibilidad el oficial de guardia debe asignar al ote un oficial o suboficial jefe como observador de seguridad; quien se denominaré oficial de bote motory tiene autoridad sobre el patrén del bote. MOTORISTA: El motorista debe ser un trioulante del departamento de ingenierla y es el encargadlo de mantener el motor en buenas condiciones de operacién, con el tanque lleno de combustible y isto para zarpar. Ei motorista es la Unica persona que debe operarelmotory cuando el patrén del bote no tiene los controles de la maquina en la cabina, debe obedecer las Ordenes de campana dadias por el patron para indicarla marcha avante, atrés, 1/3, 9/3, etc. PROEL Y POPEL: El proel y el popel son generalmente marineros recién ascendidos que estén recibiendo instrucciones sobre cémo operar el bate. Cuando el bote esté en operacién los dos deben actuar como vigias verificando cualquier objeto flotante que pueda daar el bote. yen elmomento del atraque deben defender al bote para que no se vaya a golpear o rayar. Cuando el bote se acerca al muelle el proel debe saltar con el cabo de proay a obedecer las, 6rdenes del patrén sobre dénde asegurario, Cuando el bote se acerca a la escala debe Utiizar el bichero para acercar e! bote al buque y debe tener lista una defensa para colocarla enel sitio preciso en caso de que el contacto sea inevitable, La tripulacién del bote debe conocer perfectamente las reglas de camino y recordar que los os ESCUELA NAVAL Mo avanreroue tbotes deben darle via a las embarcaciones mayores, disminuir la velocidad cuando pasen cerca de otro bote que se encuentre amarrado a un buque oa un muelley no pasar cerca de laproaodelapopa de un buque fondeado. 2.6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Siempre que se esté operando con los botes se debe tener en cuenta que primero esta la seguridad del personal y luego la proteccién del equipo. Con el fin de obtener la mayor seguridad en la operaci6n de las embarcaciones menores se deben tener en cuenta los siguientes aspectos 1, Enla operaci6n de arriada de un bote solamente su tripulacién debe estarabordo. 9. Elbote debe estar debidamente equipado para salir al mary en caso de mal tiempo, debe colocérsele mayor peso en|a popa, y tipulaciony pasajeros deben llevar puesto salvavidas. Lostbotes deben ser cargados y descargados en una forma seguray ordenada, 3. Los salvavidas deben llevarse en los compartimientos de proa de tal manera que se uedanSacar utlizarfécilmente. La entrega se hard de popaaproa para facitar su Uso posteriormente. 4,Elnumero de salvavidas debe ser igual ala capacidad de! nlmero de pasajeros. 5. Lostotes deben tener sus luces denavegacién prendidas entre el atarcecery el amanecer. 6. Lasinstrucciones para el tanqueo de combustible deben estar colocadas en una forma visible cerca del tanque de combustible. 7. Las sentinas del bote deben mantenerse achicadas y sin nada de aceite. 8. Elejeylaméquina deben mantenerse cubiertos para su debida proteccién. 9. Enelmomento dela toma de combustible, el bote debe estar sin pasajeros. 10. Lavelocidad maxima de operacién debe estar indicada en los controles del bote. 11, Encaso de que el bote tenga que hacer un viaje largo debe llevar compés Magnético, pistola de sefiales, carta del érea y equipo de radio portiti re ee ALINE PADILLA IR 2.7 CEREMONIAL MARITIMO DE BOTES El ceremonial maritimo de botes contempla normas de cortesia y buenas maneras que debe set puesta en practica en el manejo de botes. EI observarlas causarén una buena impresion dejando en alto el nombre de! buque al cual pertenece. ‘A continuacién se indican algunas regulaciones y costumbres sobre cortesia naval que deben sertenidas en cuenta en las embarcaciones menores: 1, Los botes deben intercambiar saludos cuando se cruzan o sobrepasan, debiendo el bote que lleva al oficial menos antiguo saludar primero, haciendo el proel os manejos con el bicheroy saludando ala visera el oficial el patrén del bote. El oficial més antiguo, el patrényel proe! del otro bote deberén contestarel saludo. 2. Un bote menos antiguo no le corta la proa ni sobrepasa sin permiso a un bote mas antiguo. la antiguedad la da el grado del oftcial que esté en el bote; en ausencia de oficiales, la antiguedadla da el comando del buque al cual pertenece elbote. 3, Durante Ia izada y arriada del pabellén se deben reducir al minimo las revoluciones del motor, poner el engrangje en neutro y el patrén del bote saludar al pabellin del buque mas cercano. 4. Al embarcarse el personal, lo hace primero el menos antiguo, sentandose a pros dejando puestos vacantes para el personal més antiguo. Durante la navegacién el personal no se debe pararyal desembarcarse se debe hacer por orden de antigtiedad de mayor amenor. 5, Los botes deben llevar izado el pabellén nacional en las siguientes ocasiones: a) Cuando se encuentren en puerto extranjero, desde las 08:00 horashasta la puesta del sol ©) Enlos puertosnacionaleshabiendo buques extranjeros, al atracara éstos, ©) Siempre que lo disponga el comandante del buaue. 6, Los saludos y regles de etiqueta, no solo se tienen en cuenta para los botes colombianos sino también para cualquier bote extranjero. 2.8 VOCES DEMANDO EN LA OPERACION DE EMBARCACIONES A REMO ABRIR: A esta voz el proel y el patrén separan la embarcacién de! lugar donde esté amarrada, en ocasiones las balleneras se separan del muelle pasando la barioa por las manos de los remeros, siendo estalla acci6n ejecutoriayno la orden Sn ESCUELA NAVAL Mo avanreroue AGUANTA: A esta voz se suspende la remada dejando el remo dentro del agua para aguantar laviada de la embarcacién cuando es necesario. ARBOLA: A esta voz los remeros colocan los remos en posicién vertical fjando e! purio entre. lostalones de los pies teniendo la precaucién de dejar el filo dela palahacia proay popa ARMA: A esta voz los remeros llevan los remos a posicién horizontal sobre las horquillas dejendo la cara dela pala hacia el agua, AVANTE: A esta voz, las bogas introducen la pala del remo en el agua y echan el cuerpo hacla attds para impulsar la primeraremads repitiendo este ciclo hasta cuando vengala siguiente voz. CIA: Término utilizado para indicar que se debe remar en sentido contrario de avante, seguin se ordene, por ambos lados 0 por un costado, CIABOGA: Término utiizado para indicar que uno de los costados debe remar en sentido contratio al otro, Asse diré ciaboga por estribor para indicar que se debe remar avante por estribor mientras que por babor se CIA oviceversa CRUZAGUIONES: A esta voz se cruzan los remos por sus guiones sobre la quilla, colocando la pala de filo al agua. Esta voz es dada cuando se quiere que los remos descansen aprovechandbo la brisa 0 corrienteaa favor. EMBARCAR: A esta voz la trioulacién de la embarcacién ocupa sus respectivos puestos segtin la previa asignacion hecha por el patron. GALERAS: A esta voz los remeros suspenden momenténeamente la remada colocando los remos horizontalmente a la borda, Esta voz es dada para que los remeros tomen aire 0 para ‘querecuperen el compas de la remada cuando seha perdido. LARGA: A esta voz se suspende la remads llevando los remos paralelos a la bords para permitiel cruce de otra embarcacién o cuando se va a atracar. USTOS: A esta voz, las bogas inclinan el cuerpo hacia delante llevando la pala del remo atrés, giran elremo en forma tal que el filo de la pala quede hacia el agua, 2.9. NORMAS PARA EL ZARPE DELAS EMBARCACIONES A VELA caLteneras) 2.9.1 Responsabilidades tripulacién 1, Patrdn: directo responsable por la seguridad y maniobrabilidad de la embarcacién con el personala bordo. ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA ARI Proel: sirve de vigla, defiende y asegurala embarcacién. Dos (2) escoteros del foque: operan simulténeamente los cabos (escotas foque). Un (1) escotero del aparefo mayor: opera el aparejo mayor sobre vuelta para lazca y cobra Un (1) escotero de la Vela mesana (opciona): puede ser el pattin, opera, escota vela mesana, 2.9.2 Deberes del patron 1 woos Revisa la embarcacién, verificando que no tenga vias de agua, que la orza esté en/ouen estado, que los machos y hembras del imén estén fijos, ‘Toma marcaciones a los palos, aineéndolos. Verifica que las crizas estén completas falcaceadas y las velas tengan los garrunchos completes. Verifica que los pujémenes de las velas en las botavaras, de la mayory mesana estén tensos, Comprueba que el estay Adtistico este tensoy asegurado en sus comamusas. Instala catavientos en los obenques (E).: cinta de casetes), (Ordena achicar el agua de la sentina, 2.9.3 Alarribo de la ballenera al muelle Nou awe Aseguirese de cargarla vela mayor més o menos cincuenta (50) metros antes de llegar almuele. Utiizar las barloas para quitarle viads a las embarcaciones, Asegurar la proa ya popappara que no toquen los pilotes. ‘Adujar elvelamen pafio a patio para que no tenga contacto con el agua. Desembarcar el material dejando la balleneraliore de vasos, botellas, bolsas, etc, Adujarlos cabos Anotarlas novedades en el formato para corregilas posteriormente. 2.9.4 Recomendaciones Utlizar chalecos salvavidas. Levarlaorza cada vez que este cerca aun bajo. Embarcar dos (2) remos con sus correspondientes orquillas y un achicador. Uevar agua potable parano deshidratarse. 2.10, REGLAS DE CAMINO DE THOMAS GREY Lasreglas de camino de Thomas Grey sefialan a actitud que debe tomar quien tenga el contro! de.una embarcacién en el momento de cruzay, sobrepasar o navegar cercaa otra, estas reglas se deben aplicar en cualquier parte del mundo que se esté navegando y se respetarén ya que. garantizan|a seguridad del personaly de las embarcaciones. 44 “8 ESCUELANAAL MA CALMIRANTEPADILA IARI Siambas luces de un vapor porla proahas avistado debes caer a estribor dejando ver tuencamado. Sia estriborves colorado debes con cuidado obrar; cae a uno u otro lado, modera,, para o manda ciar. Siacaso por su babor el verde se deja ver sigue avante ojo avizor obese el otto Mover, Sida elverde con el verde o encarnado con su igual, entonces nada se pierde siga el rumibo cada igual. Estés siempre vigilante y ten presente ademés que si hay riesgo por delante modera, para o manda ciar. ree! ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA Capitulo ESTRUCTURA - DE UN BUQUE GENERALIDADES 2. La estructura del buque es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua, contribuyen a la obtencién de las cualidades esenciales para navegar; esté constituida por el esqueleto ye! forro, Alo largo de la historia las formas del casco han sido dictadas por el tio de construccién, e modo de propulsién, e! uso, la costumbre o la fantasia, Las embarcaciones primitivas comprendian redondos cestos trenzados, armazones recubiertas de pieles, hasta aquellas estrechas ylargas tales como los atados de carias ylos troncos cortados, La forma de casco més extendida era la del cayuco 0 tonco en forma de canoa que fue répidamente mejorado mediante la adicién de uno o més tablones en cada costado; durante siglos, los cascos de una pieza siguieron la forma general de tales cayucos. las formas de los buaues modernes son el resultado de incontables experimentos con. modelos en el tanque de prueba o a escala natural. Hoy.en dia, para cada modelo se hace usualmente una prueba en el tanque o canal. dé experienci&» ¥ alnaue.nd sorta faciles de} distinguir como en los primeros, todavia hay diferencias entre la forma de los ouques'segiin e} servicio que vayan a prestar; S6lo es preciso comparar un petrolero con un rapido buque de passjeros para ver las Versiories modemas del buque «tedondo» y del buque «largo». Ahora, se puede -prever-el empleo de nuevas formas y materiales: buques con aletas © sobre, cOichofies.de aire, indican una tendencia; formas sumergidas totalmente o semisumergidas apuntat hacia otra Sin embargo, la madera, el material antiguo, cortado en delgadss placas o peauefigs piezas; encolada, tratada quimicamente y preformada,.no“puede_qUedat\a_unadé™en-la construccién de buques, Eihierro y el acero, en la actualiciad, son los materiales més utlizadios en la construccién naval Por las ventajas que oftece sobre la madera; estas ventajas son: Aumento de resistencia, solidez de las uniones y faciidad de trabajo, 3.1. TECNOLOGIA EN LACONSTRUCCION NAVAL #4 En la construccion naval del ouque de acero naval clase A se pueden considerar dos etapas separadas debido al gran desarrollo que ha experimentado la técnica de la soldadiura. En la primera época el casco se construia en la grada del astilero, en la que primaba la técnica del remachado uniendo pieza a pieza y plancha a plancha; lievando consigo largos periodos de trabajo, La segunda época se inicia con la aparicién de los procedimientos de oxicorte y soldadura; en esta etapa se da comienzo a la prefabricacién de unidades de montaje segin plan previo, haciendo grandes bloques por medio de soldadura entre elementos estructurales, para su ensamblaje posterior, en una zona del astilero préxima ala grada de botadure, Sn ESCUELA NAVAL Mo avanreroue 3.1.1. Sistemas de construcci6n: La construccién de las estructuras fundamentales de un buque, responde a los esfuerzos a que es sometido, para que con un razonable margen de seguridad los pueda soportar. Bésicamente hay tres sistemas de construcci6n: e! transversal e! longituainal y el combinado o mixto. A continuacién se describe muy someramente cada uno de ellos. 3.1.2. Sistema transversal: Este sistema de construccién fue inicialmente empleado en buaues de madera, por la facilidad que ofrecia para conseguirla condicién de estanqueidad en el forro exterior, al estar estrechamente unido al esqueleto. Ademis de ser el sistema idéneo para soportar los grandes esfuerzos por pandeo, producidos por grandes mastiles con sus aparejos yvelamen. Siguiendo la tradicién, este procedimiento se us6 por muchos afios en buques de acero como sistema de construccién de conjunto; actualmente sélo se usa en partes del buque. Bésicamente este sistema esté constituido por la ligaz6n de varengas, cuadernas y baos; elementos que a manera de anilos transversales, estan estrechamente unidos entre siy con el forro. 3.1.3. Sistema longitudinal: Con la construccién de ouques de acero y de propulsién mecénica disminuyeron los esfuerzos por pandeo, pero con el aumento de las esloras, predominan los esfuerzos longitudlinales, circunstancia que unida a otros factores, hace que la estructura odsica vaya acorde con el_esfuerzo principal, que ahora es el longitudinal, manteniendio atin una cierta resistencia lateral. Este sistema de construccién esta formado por refuerzos longitudinales, que se extienden en el fondo, en los costados y por debajo de las cublertas apoyéndose en losanilos ransversales. 3.1.4. Sistema mixto: Este sistema de construcci6n responde a la necesidad de disefio estructural conveniente en las bodegas, para faciltar la estioa del tipo de carga que en ellas se lleva. Los reglamentos de. las compaiias clasificadoras obligan este tipo de construccién a los ouques de més de 120 metros deeslora 3,2 MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION NAVAL Los materiales empleados en la construccién naval son de gran vatiedad, siendo el acero el material basico entre todos los que se utiizan. ESCUELANAVAL ALMIRANTE PADILLA En los casos, el acero y el hierro se emplean en formas de planchas de espesor variable y boarras de cistintos perfiles seguin los cuales reciben especial denominacién En la superestructura se utlizan principamente aleaciones ligeras a base de aluminio, con el propésito de aisminuir peso y mejorar la establliclad. En algunos buques de menor porte, botes salvavidas y embarcaciones de recreo se emplean materiales plésticos y madera, Entre las varias modalidadies de acero empleadios en los cascos estén las siguientes: perfiles deacero, acero forjado, acero fundido, acero de alta resistencia yacero laminado. 3.2.1. Perfiles de acero Son piezas de acero leminado que se emplean para la construccién de los diferentes elementos de la estructura del buque, baos, cuadernas, esloras, puntales y otros (le Fig. 3.1 presenta los més usados). oe Butso. ‘\ Se 3.2.9. Acero forjado Es un material que al recibir el tratamiento de forja presenta mayor resistencia y tenacidad que elacero dulce, esempleado para quillas macizas, rodas y codastes. 3.2.3. Acero fundido Este material ofrece mayor resistencia que el acero forjado, se requiere de un molde de arena especial para la elaboracién de piezas. Se emplea en codastes, timones, anclas, escobenes y bitas. 3.2.4. Acero de alta resistencia Este material se utiliza mucho en los buques de guerra y en las uitimas décadas se ha extendido a la construccién mercante. Su empleo es en plumas de gran capacidad, algunas Zonas del casco de grandes petrolerosy porta contenedores, 50 “ss ESCUELA NAVAL Ml AUMiRANTE ADE 3.2.5. Acero laminado Se presenta en planchas de gran variedad de dimensiones comprendidas entre espesores de 5mm.a150mm, 3.3 ESQUELETO DEL CASCO Se denomina esqueleto del casco de un buue el conformado por un conjunto de elementos estructurales que distriouidos y ligados entre si en sentido longitudinal y transversal, le dan forma, capacidady resistencia, ‘QUILLA: Es una pieza de hierro © madera que corre de proa a popa por la parte inferior del ‘casco formando la columna vertebral del esqueleto. En ella se unen las cuadernas que Vienen aser|as costilas del esqueleto, la roda a proa y el codaste a popa. Es la primera pieza que se. colocaenelastilero al construirun barco. QUILLA MACIZA: Consiste en una gruesa barra de acero que por su longitud se fabrica en trozos que luego se unen a escarpe unos con otros con pernos. A la quilla se le remachan las pprimeras planchas del forro exterior lamadas tracas de aparaciura, Encima de la quilla y atraveséndola, van unas planchas colocadas verticaimente llamadas varengas. Las varengas se remachan al forro exterior por medio de un hierro éngulo llamado ‘cuadera; en el canto superior de la varenga soldado 0 remachado otro hierro angulo llamado contra cuaderna, La quilla maciza tiene el inconveniente que aumenta el calacio, ademés existe una separacion entre los elementos estructurdles, 0 sea, entre el forro exterior de babor y el de estrioor, siendo causa de debilidad. (ig. 3.9) Fig 32 1. Quilla macian 2 Aparduca 3 Chadecna 4 Conteacinderna 5. Aligesmiento| 6: Varengs 7 Imbornal de vtenga 5 Sobregila QUILLA VERTICAL: La quilla vertical es parecida a la maciza y ademés tiene una plancha reforzada que corre verticamente de proa a popa uniéndose a las varengas mediante angulares remachados 0 soldados, Ha caicio en desuso, me ee ALMIRANTE PADILLA’ HE QUILLA PLANA: La quilla plana esté constituida por una gruesa plancha de hierro colocada horizontslmente lo largo de toda le eslora del buque. Encima de la quilla plana y verticalmente va una plancha de hierro que se suelda a la quilla por medio de dos hierros angulos, uno por banda, sin interrumpirse en toda la longitud de la eslora, pasando por unas escotaduras a través de las varengas. Las varengas se interrumpen en la sobrequilla uniéndose por medio de angulares y remaches. Las varengas se unen también a la quila plana con la cuaderna, que es otro angular. La contra cuaderna va soldacia o remachads al canto superior de la varengay se interrumpe al legar ala sobrequill. Fig. 3.3, 1. Quila plana 6. Sobrequillao quill vere 2 Gusdera Doble fondo Figsa 53 Sentina 8 Varenga 4 Phicha margen 9, Vagras 5: mbomal de vatengs 10, Pantoque QUILLA DE BALANCE: La quilla de balance es una pieza a manera de lamina, colocada a lo largo del pantoque con el propésito de disminuirel balance del buque. \VARENGA. La Varenga es una pieza transversal que va colocada en el fondo, de pantoque a pantoque, con el objeto de soportar los esfuerzos transversales del buque; las hay llenas y abiertas. Fig. 3.4 Fig. 3.4 Varong Una Varenga es normalmente continua de una sola pieza, con aberturas elipticas que las algeran de peso y ademas permiten el paso del hombre cuando se requiere inspeccionar estas zones. También tiene otros orifcios pequefios denominados «groeras» para facilitar el achique de losliquidos 52 “ss ESCUELA NAVAL Ml auwipante rae IARI Lavarenga abierta esté formada por dos piezas horizontales separadas por un ampiio espacio quepermiten el paso de otros elementos estructurales, como son las vagras. \VAGRA: La vagra es una pieza longitudinal que se extiende en el fondo, paralela lado y lado de la ouilla vertical con el propésito de soportar los esfuerzos longitudinales; estan constituidas por planchas de la misma altura que las varengas. CUADERNA: La cuadera es un elemento que se extiende verticalmente desde la cubierta superior hasta la zona del pantoque con el objeto de reforzar los costados del buaue. Las ‘cuaderas van unidas a las varengas por medio de unas piezas llamadas consolas; existen la consola cartabén en e! pantoque, la consola cartela en el fondo, asi como la consola margen enlaunién con los baos, formando de esta manera un anillo transversal las cuadlernas toman el nombre de «Buldrcamas» cuando van reforzads en el canto o borde libre, usadas en las secciones o partes, en las que se necesita mayor consolidacién como, refuerzo transversal, por ejemplo en la zona de méquinas, con el propésito de reducir vibraciones. BAO: £] bao es un elemento estructural que pueden ir en sentido transversal y /o longitudinal, seguin sea el sistema de construccién del buque. En el sistema de «Construccién transversal» une las cuadernas de un costado a otvo a diferentes alturas, sirviendo de soporte a las cubiertas (Fig. 3.5). g sos y ESLORA Fig. 3.5. Baos, Esloras y ‘on is construcelén PUNTAL | ESLORA: Es un elemento estructural longitudinal que en el sistema de «Construccién transversal» sirve de apoyo a los aos de la cubierta apoydndose esta en los puntales y mamparos transversales (Fig. 3.5). PUNTAL Es un barrote de hierro fundido que amanera de columna sirve de apoyo alos baosy esloras, apuntalando de esta manera las cubiertas unas a otras, para contrarrestarlos esfuerzos de flexiona que estén someticas. PALMEJARES: Son elementos longitudinales en los costados de! buque con el objeto de reforzar el forro del casco, para ayudarlo a soportar las fatigas a que es sometico por accién, delas olas. RODA: La roda es un conjunto de elementos que forman una unidad resistente, apta para soportar los grandes esfuerzos que el buque sufte en esa zona, debido a impactos de mares de proa, vibraciones por cabeceo y roce con obstéculos de tod tipo. Va colocada en e! extremo delantero, prolongando la quilla y constituyendo Ia parte frontal del buque (Fig. 3.6) 53 ESCUELANAVAL a anarane panies 1. Roda 8. Mamparode colisién 2, Pie de roda 9. Pafiol de cadenas 3. Quilla 10 Baos 4. Alefriz 11 Cubiorta 5. Caperol 12 Borda 6, Gatera 13. Cubierta 7. Tambucho 14 Sobrequilla Fig.26. RodaysusElementos™ 3.4 FORRO DELCASCO 415 Varengas 16 Dormido 17 Contraroda 18 Regala 19 Camara 20 Apéstoles 21 Buzarda Elforro del casco de un buaue esta formado por hiladas de planchas de acero denominadas tracas que cubren el armazén del esqueleto. Planchas que van unidas entre sly al esqueleto, mediante remaches, o por soldadura segtin sea e! tipo de construccién del forro: a Tingladiilo, oatope, EI sistema de construccién a

You might also like