You are on page 1of 4

¿Te doy de comer?

Enunciado (descripción)

María de 72 años sufrió un ACV (Accidente Cerebro Vascular) hace 5 años, ocasionando una
hemiparesia del lado izquierdo. Sus antecedentes son: EPOC (Enfermedad Pulmonar
obstructiva crónica), obesidad e insuficiencia cardíaca.

Se encuentra ingresada en la Institución “Camino de Belén”. La usuaria está consciente,


orientada y comunicativa.

Debido a su escasa movilidad, María pasa el 70% del tiempo en su habitación viendo la
televisión y conversando con su compañera. Hoy ha venido a visitarla su nieta Esperanza, la
usuaria quiere que ésta le dé de comer en la habitación.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR

1.- ¿Qué postura debe tomar María para comenzar la ingesta?

Respuesta:

De acuerdo a lo estudiado y aprendido en esta unidad la postura ideal para que realice la
ingesta de alimentos es la postura de fowler que consiste en estar sentado.

«En caso de pacientes que no se pueden mover de la cama, se le colocará la cama en posición
Fowler; con esta postura el usuario quedará sentado en la cama. Se pueden dar casos en los
que las camas sean rígidas y no se puedan posicionar, por IO cual, para poder sentar al usuario
en la cama serán necesarias almohadas y/o cojines para incorporar al paciente en la cama y
pueda adoptar la postura de estar sentado.»

2.- ¿Qué pasos debe seguir Esperanza para dar de comer a María?

Respuesta:

La correcta alimentación del paciente, es obligación diaria en nuestro trabajo tanto si el


paciente es independiente y tiene capacidad para alimentarse por sí solo, como si hablamos de
pacientes dependientes o que se encuentren en estados de incapacidad.

Intentaremos siempre fomentar la auto alimentación por parte del paciente (en aquellos que
sean independientes en las actividades de la vida diaria, los que a pesar de su patología
conserven capacidad y movilidad en los miembros superiores, etc.). Aunque lo más habitual en
nuestra práctica diaria, será encontrarnos con pacientes dependientes, con enfermedades que
limiten su autocuidado, o pacientes que no colaboren (agitados, ACV, enfermedad de
Alzheimer y otras demencias, etc.).

 En primer lugar, lavarse las manos con agua y jabón.


 Indicar al paciente que también se las lave (en caso de que éste, se alimente por si solo
o, al menos necesite una mínima ayuda), ayudándole si fuera necesario e informándole
de que se le va a traer la comida.
 Comprobar que la dieta que vamos a administrar se corresponde con la prescrita por el
facultativo o nutricionista, así como la temperatura de la misma. Si existiesen alergias 0
intolerancias a algunos alimentos, verificar la ausencia de estos en la dieta.
 Si el paciente no puede levantarse colocarlo en la cama en posición Fowler o sentarlo si
es posible. Colocar nuestra mano bajo la almohada para poder con ella levantar la
cabeza del paciente ligeramente. En caso de disponer de camas articuladas, colocar la
cabecera en posición de Fowler (450), o incorporada lo máximo posible (siempre según
tolerancia del paciente y prescripción del personal médico).
 Colocarle una servilleta o pañito para evitar que se manche.
 Poner la mesa cerca (con la bandeja al alcance del paciente, si este se alimenta por sí
mismo).
 Retirar los objetos que desprendan olores desagradables como la cuña y dejarle todo
lo necesario a su alcance, los cubiertos, vaso, pan, etc.
 Si fuera necesario trocear la comida en trozos pequeños fáciles de morder y masficar.
 Debemos sentarnos al lado del enfermo y dedicarle el tiempo necesario, evitando las
prisas.
 Que el enfermo decida el orden en que tomará los alimentos de la dieta prescrita (lo
importante es que los coma, no el orden de administración).
 En caso de inmovilización o dolencia que impida la incorporación (aunque sea
ligeramente) del paciente, utilizar algún medio para darle los líquidos, por ejemplo, una
jeringa grande (de 50—100 cc). Antes de administrar alimentación por sonda o catéter,
aspirar contenido, para comprobar que no exista residuo gástrico (como veremos más
adelante).
 Anotar en la hoja de registro el tipo de dieta, así como la cantidad de la misma
administrada.
 Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja, y dejar al paciente
confortable.
 Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en su
posición inicial.
3.- ¿Cómo debería alimentar Esperanza a María, si ésta tuviese una sonda nasogástrica?

Respuesta:

Si el paciente no puede comer por sí solo:

 En primer lugar, lavarse las manos con agua y jabón.

 Colocar nuestra mano bajo la almohada para poder con ella levantar la cabeza del
paciente ligeramente. En caso de disponer de camas articuladas, colocar la cabecera en
posición de Fowler (450), o incorporada lo máximo posible (siempre según tolerancia
del paciente y prescripción del médico).

 Colocarle una servilleta sobre su pecho para evitar que se manche.

 Darle la dieta prescrita siguiendo el orden de alimentos que prefiera con un ritmo que
respete la masticación y deglución de los alimentos.

 Limpiar la boca de paciente siempre que sea necesario.

 Cuando el paciente pida agua, se le administrara con precaución, secándole


posteriormente la boca. En caso de utilizar jeringas para dar de comer al paciente,
lavarla bien al cambiar de alimento a agua, 0 mejor, disponer de dos jeringas, una de
ellas para dar el agua. Si no solicita beber agua ofrecérsela.

 Si rechaza el alimento intentar detectar la causa y buscar una solución.


 Extremar las precauciones con pacientes en estado de semiinconsciencia a la hora de
administrarle los líquidos (riesgo de aspiración), En este caso sería recomendable
utilizar otra vía de administración (normalmente el sondaje nasogástrico), si no fuera
posible y hay que administrarle los líquidos por la boca, realizarlo muy despacio y con
mucha precaución.

 Al finalizar, limpiarle los labios.

 Anotar en la hoja de registro el tipo de dieta, así como la cantidad de la misma


administrada.

 Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja, y dejar al paciente


confortable.

 Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en su


posición inicial. En caso de alimentación por sonda o catéter, limpiar este con agua
para evitar obstrucciones.

4. ¿Dónde registramos el procedimiento realizado? ¿Qué datos relativos al procedimiento y a


la dieta debemos completar?

Respuesta:

Registrar en hoja de ingestas aporte en este registro debe constar datos de usuario, clase de
dieta, necesidad individuales cantidad de alimentos ofrecidos y tomados y las incidencias que
se llegaran a presentar.

5. Realiza una dieta de tres días para María teniendo en cuenta las características que ésta
debe tener en función a su dependencia.

La dieta sugerida sería la siguiente:

Arroz, pasta y legumbres: consumo diario en las comidas principales y adaptar en función de la
actividad física de la persona

Verduras y hortalizas: 2-3 raciones al día

Frutas: 3-4 raciones al día

Carne, pescado, huevos, legumbres: 1-3 raciones al día

Lácteos: 2-3 raciones al día

Aceite: 3-6 cucharadas al día

Desayuno: debe incluir un lácteo (yogur, leche, queso fresco), fruta fresca y cereales, a poder
ser integrales ya sea de desayuno o como pan, fuente de hidratos de carbono. También
podemos incluir algún embutido.

Comida y/o cena: pasta, patata, legumbres y pan como fuente de hidratos de carbono. Como
guarnición incluir siempre verdura y/u hortalizas y una ración de proteínas mediante el aporte
de carne, pescado o huevos. Dejaremos los lácteos y la fruta como postre.

A continuación, te damos ejemplos de desayunos y meriendas:


Café con leche con tostadas con aceite y jamón y una naranja

Vaso de leche con bizcocho casero y un zumo natural de frutas

Yogur con galletas y mermeladas y una macedonia natural

Café con leche con un sándwich de jamón y queso y una compota de pera.

Lunes Martes Miércoles


Colacao, 2 rebanadas de
Leche, 2 rebanadas de pan pan integral, aceite de oliva Café con leche, 2 rebanadas de
integral, aceite de oliva virgen virgen extra un trocito de pan integral, aceite de oliva
Desayuno extra un trocito de queso queso virgen extra un trocito de queso
Yogurt con semillas trocitos de
Merienda arándanos Natilla Un plátano.
Pechuga de pollo a la
Un trozo de salmón a la plancha, plancha, ensalada de Merluza al horno, una rebanada
brócoli y calabacín al vapor y verduras, un plátano y de pan integral, fruta de
Comida zumo de naranja, agua, temporada y agua,
Merienda Macedonia de frutas Yogurt griego, Postre de arroz con leche,
Un trozo de tortilla de
Huevos rellenos, una rebanada de patatas, una rebanada de 3 cuñitas de queso, uvas,
Cena pan integral y agua, pan integral y agua, rosquillas de pan integral y agua.

You might also like