You are on page 1of 54

TEMA 3

COMPONENTES Y CIRCUITOS
Métodos fundamentales de análisis
CURSO 2023-2024
2 Métodos fundamentales de análisis

Índice
1. Introducción.
2. Análisis por corrientes – método de mallas.
3. Análisis por tensiones – método de los nudos.
4. Dualidad.
5. Movilidad de Generadores
6. Teoremas fundamentales de circuitos eléctricos
1. Teorema de Superposición
2. Teorema de Proporcionalidad
3. Teorema de Thevenin
4. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia
Métodos fundamentales de análisis

1. Introducción

Una red es una interconexión de elementos ó dispositivos.


Un nudo es el punto de conexión entre tres ó más ramas.
Una rama representa la conexión entre dos nudos.
Un grafo de una red eléctrica constituye una representación
esquemática de la misma, y se obtiene sustituyendo los elementos de
la red por líneas (ramas) conectados a nudos.
Si la red cuenta con n nudos y r ramas, las ecuaciones a aplicar serán
las siguientes:
n-1: Ley de Kirchhoff de las corrientes (LKC) aplicada a n-1 nudos.
r-(n-1): Ley de Kirchhoff de las tensiones (LKV) aplicada a r-(n-1) mallas.
Método
Métodosdefundamentales
mallas de análisis

2. Análisis por corrientes – método de mallas.

El método de mallas se basa en aplicar la ley de Kirchhoff de las


tensiones (LKV) a las mallas del circuito.
Suponemos que no hay generadores ideales de corriente.
1. Se asigna a cada una de las mallas sin elementos internos una “corriente de
malla”(éstas serán las incógnitas).
2. Se aplica LKV a cada malla.
3. Se añaden tantas ecuaciones como generadores dependientes existan.
4. Se resuelve el sistema de ecuaciones.
5. A partir de las corrientes de malla se hallan las magnitudes deseadas.
Método de mallas

Ejemplo: R1 = R2= R3= R4= 1 Ω


v2 = ? vg1 = 2 V vg2 = 1 V

+ + ì - vg1 + vR1 + vR4 = 0


vR1 R1 i2 vR2 R2 ï
_ vg2 _ í- vR1 + vR 2 - vg 2 = 0
v2 ï- v + v + v = 0
i1 î R 4 g2 R 3
vg1
vR1 = R1 × (i1 - i2 )
+ i3 +
vR4 R4 vR3 R3 vR 2 = R2 × i2
_ _ vR 3 = R3 × i3
vR 4 = R4 × (i1 - i3 )
6 Método de mallas

ì( R1 + R4 ) × i1 - R1 × i2 - R4 × i3 = vg1 ì2 × i1 - i2 - i3 = vg1
ï ï
í - R1 × i1 + ( R1 + R2 ) × i2 = v g 2 í - i1 + 2 × i2 = v g 2
ï - R × i + ( R + R ) × i = -v ï - i + 2 × i = -v
î 4 1 3 4 3 g2 î 1 3 g2

i1 = 1 W -1 × vg1
1 -1 1 -1
i2 = W × vg1 + W × vg 2
2 2
1 -1 1 -1
i3 = W × vg1 - W × vg 2
2 2
1 1
v2 = vR 4 = R4 × (i1 - i3 ) = × v g1 + × v g 2 = 1,5 V
2 2
Método
Métodosdefundamentales
mallas de análisis

Modificación del método de las mallas

• Si hay generadores de corriente el método se ha de modificar.


• Cada generador de corriente introduce una nueva incógnita: la
tensión entre sus terminales.
• También se elimina una incógnita: al poner la corriente de la fuente
en función de las corrientes de malla, una de éstas se puede eliminar.

ig = i1 - i2 Þ i2 = i1 - i g
+
i2 ig vx i1
_ vx es la nueva incógnita y desaparece i2
8 Método de mallas

Ejemplo: R1 = R2 = R3 = R4 = 1 Ω
ì- vg1 + vR1 + vR4 = 0
v2 = ? vg1 = 2 V ig2 = 1 A ï
í - vR 1 + vR 2 - v x = 0
ï- v + v + v = 0
î R4 x R3
+ i2 +
vR1 R1 vR2 R2 ìvg1 - vR1 - vR4 = 0
_ í
_ ig2 î- vR 1 + vR 2 - vR 4 + vR 3 = 0
vg1 v2
i1 ig2 = i2 - i3 Þ i2 = ig 2 + i3
+ vx _
+ + vR1 = R1 × (i1 - ig 2 - i3 )
vR4 vR3
R4 i3 R3 vR 2 = R2 × (ig 2 + i3 )
_ _
vR 3 = R3 × i3
vR 4 = R4 × (i1 - i3 )
9 Método de mallas

ìï(R1 + R4 ) × i1 - (R1 + R4 ) × i3 = vg1 + R1 × ig 2


í
ïî R4 × i1 - (R3 + R4 ) × i3 + R1 × i1 - (R1 + R2 ) × i3 = (R1 + R2 ) × ig 2

ìï2 × i1 - 2 × i3 = v g1 + ig2 vx = 1 W × ig 2
í
ïîi1 - 2 × i3 + i1 - 2 × i3 = 2 × ig2 i1 = 1 W -1 × vg1
1 -1 1
i3 = W × vg1 - × ig 2
2 2

1 1
v2 = vR 4 = R4 × (i1 - i3 ) = × vg1 + W × ig 2 = 1,5 V
2 2
Método matricial de corrientes de mallas

Método matricial de las corrientes de malla


R1 R2 e2

e1
R1 R3 R4 R5
I0 I1 I2 I3

No aplicarlo con generadores dependientes.


Transformar los generadores reales de intensidad a generadores reales de tensión.
Fijar un sentido para las intensidades ficticias de malla, el mismo para todas.
Resolver la ecuación matricial.
Método matricial de corrientes de mallas

Método matricial de las corrientes de malla

Rii: suma de todas las Rik: suma de todas las


resistencias de la malla i. resistencias comunes a las
mallas i y k

# ε1 & # R11 −R12 . .


. −R1m & # I1 &
% ( % ( % (
% ε 2 ( % −R 21 R 22 . .
. −R 2m ( % I2 (
%. ( % . . . .
. . ( %. (
% (=% (⋅% ( Ii:
ei: suma
de todas %. ( % . . . .
. . ( %. ( corriente
ficticia de
las f.e.m. %. ( % . . . . . . ( %. ( la malla i.
de la % ( % ( % (
malla i. $ ε m ' $ −R m1 −R m2 . . . R mm ' $ Im '

Calcular las Ii.


Calcular las intensidades de cada rama.

Método matricial de corrientes de mallas

5W 2W 4W

# 30 & # 10 −5 0 & # I1 &


30 V 20 V % ( % ( % (
I1 5W I2 6W I3 % 0 =
( % −5 13 −6 ( ⋅ % I2 (
% −20 ( % 0 −6 10 ( % I (
$ ' $ ' $ 3'

−1 # 10 30 0 &
" I1 % " 10 −5 0 % " 30 % €" 3.217 % % (
$ ' $ ' $ ' $ ' % −5 0 −6 (
I
$ 2' $= −5 13 −6 ' ⋅ $ 0 ' = $ 0.435 ' A % 0 −20 10 (
$ I ' $ 0 −6 10 ' $ −20 ' $ −1.739 ' $ '
# 3& # & # & # & I2 = = 435 mA
690

€ €
Método de nudos

3. Análisis por tensiones – método de nudos

El método de nudos consiste en aplicar la ley de Kirchhoff de las


corrientes (LKC) en los nudos.
Suponemos que no hay generadores ideales de tensión.
1. Se elige uno de los nudos como nudo de referencia. Las incógnitas son las
tensiones en los demás nudos.
2. Se aplica la LKC a todos los nudos (menos al de referencia).
3. Se expresan las corrientes desconocidas en función de las tensiones en los
nudos mediante la ley de Ohm.
4. Se resuelve el sistema de ecuaciones resultante.
5. A partir de las tensiones en los nudos se hallan otros valores.
Método de nudos

Ejemplo: R1 = R2 = R3 = R4 = 1 Ω

iR3 = ? ig1= 2 A ig2=1 A


v1
ì ig1 = iR1 + iR 2
ï
íig2 + iR1 = iR 4
iR1 R1 iR2
ïi = i + i
R2 î R 2 g2 R3
ig2
v1 - v2
v2 v3 iR1 =
ig1 R1
v1 - v3
iR 2 =
R2
iR4 R4 R3 iR3
v3 - 0 i = v2 - 0
iR 3 = R4
R4
R3
0 V
15 Método de nudos

ìæ 1 1 ö 1 1
ïç + ÷ × v1 - × v 2 - × v 3 = ig1
ïè R1 R 2 ø R1 R2
ï 1 æ 1 1 ö
í - × v +
1 ç + ÷ × v 2 = ig2
ï R1 è R1 R 4 ø
ï 1 æ 1 1 ö
ï - × v1 + ç + ÷ × v 3 = -ig2
î R 2 R
è 2 R 3 ø

Para simplificar podemos quitar las unidades pero no es


dimensionalmente correcto
ì2 W -1 × v1 - 1 W -1 × v2 - 1 W -1 × v3 = ig1 ì2 × v1 - v2 - v3 = ig1
ïï ï
í - 1 W -1 × v1 + 2 W -1 × v2 = ig 2 í - v1 + 2 × v2 = ig 2
ï -1 -1 ï - v + 2 × v = -i
ïî - 1 W × v + 2 W × v3 = -ig 2
1 î 1 3 g2
16 Método de nudos

v1 = 1 W × ig1
1 1 v 1 1
v 2 = W × ig1 + W × ig2 iR3 = 3 = × ig1 - × ig 2 = 0,5 A
2 2 R3 2 2
1 1
v 3 = W × ig1 - W × ig2
2 2
Si queremos que iR3 = 0 A,
¿Qué condición han de cumplir ig1 y ig2? ¿Cuánto valdrá v3 en este caso?

ig1=ig2
v3 = 0 V
Método de nudos

Modificación del método de nudos

• Si hay generadores de tensión el método se ha de modificar.


• Cada fuente de tensión introduce una nueva incógnita: su corriente.
• También se elimina una incógnita ya que el generador determina la
diferencia de tensión entre los nudos a los que está conectada.
ix
v1
v1 - v2 = vg Þ v2 = v1 - vg
vg
v2 ix es la nueva incógnita y desaparece v2
Método de nudos

Ejemplo: iR3 = ? R1 = R2 = R3 = R4 = 1 Ω
vg1 = 2 V ig2 = 1 A
v1
ì ix = iR1 + iR 2
ï
R2 íig2 + iR1 = iR 4
R1 ïi = i + i
iR1 ig2 iR2 î R 2 g2 R3
ix v2 v3 vg1 - v2
vg1 v1 = vg1 iR1 =
R1

R4 R3 vg1 - v3
iR 2 =
iR4 R2
iR3
v3 - 0 v2 - 0
iR 3 = iR 4 =
0 V R3 R4
Método de nudos

ì 1 1 æ 1 1 ö
i +
ïx R × v 2 + × v3 = ç + ÷ × vg1
ï 2 R2 è R1 R2 ø
ï æ 1 1 ö vg1
í ç + ÷ × v2 = ig 2 +
ï è R1 R4 ø R1
ï æ 1 1 ö vg1
ï çç + ÷÷ × v3 = -ig 2 +
î è R2 R3 ø R2

R4 R1 × R4
v2 = × vg1 + × ig 2
R1 + R4 R1 + R4
R3 R2 × R3
v3 = × vg1 - × ig 2
R2 + R3 R2 + R3
æ 1 1 ö æ R3 R4 ö
ix = çç + ÷÷ × vg1 + çç - ÷÷ × ig 2
è R2 + R3 R1 + R4 ø è R2 + R3 R1 + R4 ø
Método de nudos

v3 1 R2 1 -1 1
iR 3 = = × vg1 - × ig 2 = W × vg1 - × ig 2 = 0,5 A
R3 R2 + R3 R2 + R3 2 2
Si queremos que iR3=0, ¿cuánto ha de valer R2 ?
vg1 2V
vg1 - R2 × ig 2 = 0 Þ R2 = = = 2W
ig 2 1A

Si no queremos que ix dependa de ig2, ¿qué relación han de cumplir las resistencias? ¿cuánto
valdrá ix en este caso?

R3 R4 R1 R2 æ 1 1 ö
- =0Þ = ix = çç + ÷÷ × vg1
R2 + R3 R1 + R4 R4 R3 è R2 + R3 R1 + R4 ø
Métodos
Método fundamentales
matricial de análisis
de tensiones de nudos

Método matricial de las tensiones de nudos

• No aplicarlo con generadores dependientes.


• Pasar generadores de tensión reales a generadores de intensidad reales.
• Tensiones de cada nudo (distinto del de referencia) con respecto al nudo de referencia.
• Resolver la ecuación matricial
Método matricial de tensiones de nudos

Gii: suma de todas las


conductancias que inciden Gik: suma de todas las
en el nudo i conductancias entre los
nudos i y k

ii: suma de
Vi: tensión todas las
Calcular las Vi.
ficticia de corrientes en
Calcular las tensiones de cada nudo. el nudo i. el nudo i.
Método matricial de tensiones de nudos

Ejemplo:
Método matricial de tensiones de nudos

Matriz de conductancias de nudos:


• El elemento de la diagonal jj es la suma de las conductancias que inciden en el nudo j.
• El elemento no diagonal ij tiene el valor de la conductancia entre los nudos i y j
cambiada de signo.
Dualidad

4. Dualidad

• Método de mallas – Método de nudos: v –i, R – G


• Fuente de tensión independiente – Fuente de corriente independiente
• Fuente de tensión dep. de tensión – Fuente de corriente dep. de corriente
• Fuente de tensión dep. de corriente – Fuente de corriente dep. de tensión:
Serie – Paralelo
LKT – LKC
Movilidad de fuentes

5. Movilidad de Fuentes

Un generador ideal de voltaje conectado a un nodo que une varias ramas, se puede
"mover" a cada una de ellas, respetando el valor y la polaridad.
Movilidad de fuentes

5. Movilidad de Fuentes

Un generador ideal de corriente que conecte dos nodos, se puede colocar en paralelo de
cada una de las ramas de cualquier "camino" que una ambos nodos
Métodos fundamentales de análisis

Tarea #1

Determinar el voltaje que cae en la resistencia de 20 Ω utilizando análisis por


corrientes.
Obtener la corriente que circula por resistencia de 20 Ω utilizando análisis por
tensiones.
Métodos fundamentales de análisis

Tarea #2

Obtener todas las corrientes de malla del siguiente circuito:


Métodos fundamentales de análisis

Tarea #3

Obtener el potencial de todos los nudos en el siguiente circuito.


Teoremas fundamentales de los circuitos eléctricos
Métodos fundamentales de análisis

Introducción

• Con el propósito de analizar circuitos complejos, y simplifiacar su


análisis se introducen los teoremas.
• Los teoremas que se tratarán a continuación únicamente son
aplicables a redes lineales
• Un circuito es lineal cuando todos sus componentes son lineales,
esto es, verifican una relación v/i lineal
v(t) = R.i(t)
Métodos
Linealidadfundamentales de análisis

Linealidad

En general, para que un circuito sea lineal, tiene que cumplir con
ciertas propiedades.

Sea x la excitación; y=f(x) es la salida:


• Proporcionalidad (multiplicación por k): f(k.x) = k.f(x)
• Superposición: f(xa + xb) = f(xa) + f(xb)
Teorema de Superposición

Teorema de superposición

En un circuito lineal la respuesta para dos o más fuentes actuando


simultáneamente es igual a la suma de las respuestas actuando solas con las otras
fuentes de voltaje en cortocircuito y las fuentes de corriente en circuito abierto.
Procedimiento:
• Determinar la contribución de una de las fuentes independientes, mientras el
resto de las fuentes independientes están desactivadas.
• Repetir para el resto de las fuentes.
• Sumar las contribuciones de todas las fuentes para obtener el voltaje o
corriente total.
Teorema de Superposición

Teorema de superposición
• Se estudia el efecto de cada fuente independiente “desactivando” las demás
fuentes independientes

Fuentes de tensión à Cortocircuito


Fuentes de corriente à Circuito abierto

• Si existen fuentes dependientes se mantienen en todos los circuitos en los que


se descompone el original.
Interés práctico: circuitos en régimen permanente sinusoidal
Teorema de Superposición

Ejemplo
Teorema de Superposición

Tarea 1
Encontrar ix por superposición

ix
Teorema de Superposición

Tarea 2
Encontrar ix aplicando superposición:

ix
Métodos
Teorema
fundamentales
de Proporcionalidad
de análisis

Teorema de Multiplicación por una Constante


En una red lineal formada por generadores (independientes y dependientes) e
resistencias, si se multiplican todas las excitaciones (generadores independientes)
por una misma constante k, la respuesta (i(t) en cada rama ó v(t) entre nudos)
queda multiplicado por dicha constante.

R.K.i(t) = k.R.i(t) = k.E(t)


Métodos
Teorema
fundamentales
de Proporcionalidad
de análisis

Tarea 3

Hallar la corriente (I) normalizando el circuito por el teorema de proporcionalidad.


Teorema de Thévenin y Norton

Teorema de Thévenin y Norton


• Todo circuito de DC se puede sustituir por una fuente de voltaje en serie con un
resistor. La respuesta medida por el resistor de carga permanece invariable.
• Mediante transformación de fuentes, podemos sustituir el resistor en serie con
la fuente de tensión por un resistor en paralelo con una fuente de corriente.
Teorema de Thévenin y Norton

Teorema de Thévenin
RTH RTH
A A
CUALQUIER CIRCUITO
CON FUENTES
CONTINUAS Y
RESISTENCIAS Equivalente
VTH LINEALES VTH RL
RL Thevenin

B B

• Tensión Thevenin, VTH: la tensión que aparece entre los terminales de la carga
cuando se desconecta la resistencia de carga. (º tensión en circuito abierto.)
• Resistencia Thevenin, RTH: la que se mide entre los terminales de la carga cuando
todas las fuentes se anulan y la resistencia de carga se abre.
Teorema de Thévenin y Norton

Teorema de Thévenin
RTH A
A
CUALQUIER CIRCUITO
CON FUENTES
CONTINUAS Y
RESISTENCIAS Equivalente
VTH LINEALES RL
RL Thevenin IN RN

B B

• Corriente Norton, IN: la corriente por la carga cuando la resistencia de carga se


cortocircuita (º corriente por la carga en cortocircuito).
• Resistencia Norton, RN: la que se mide entre los terminales de la carga cuando
todas las fuentes se anulan y la resistencia de carga se abre.
Teorema de Thévenin y Norton

Teorema de Thévenin y Norton


Los teoremas de Thévenin y Norton son duales, se obtiene uno a partir del otro
intercambiando:
Tensión « Corriente
Fuente de tensión « Fuente de corriente
Serie « Paralelo
Resistencia en serie « Resistencia en paralelo

RTH VTH
A A
IN =
RTH

VTH RTH = RN
IN RN

VTH = IN • VN
B B
Teorema de Thévenin y Norton

Determinación de la resistencia de entrada RTH:

CASO 1: Circuito SIN fuentes dependientes.


1. Se ponen las fuentes independientes a cero
2. Se calcula RTH mediante asociación de resistencias

A
Circuito con
fuentes RTH
independientes
puestas a cero
B
Teorema de Thévenin y Norton

Determinación de la resistencia de entrada RTH


CASO 2: Circuito CON fuentes dependientes.
Se ponen las fuentes independientes a cero:
1. Opción 1: Se aplica una fuente de tensión v0 entre los terminales AB y se calcula la
corriente i0 que circula por la fuente.
2. Opción 2: Se aplica una fuente de corriente i0 entre los terminales AB y se calcula la
tensión v0 entre dichos terminales.

Entonces RTH=v0/i0 i0 A A
Circuito con Circuito con +
fuentes −
+ fuentes i0
independientes independientes v0
v0
puestas a cero puestas a cero −
B B
RTH =v0 i0 RTH =v0 i0
Teorema de Máxima Transferencia de Potencia

Teorema de máxima transferencia de potencia

• Una carga resistiva recibe la máxima potencia de un circuito de corriente


continua lineal si la carga resistiva es igual a la resistencia de Thévenin de
dicho circuito.
2
2 v s RL
• La potencia transferida a la carga RL del circuito es: pL = iL RL = 2
( Rs + RL )
• Derivando respecto a RL : R s
2 2
dpL (
Rs + RL ) vs − v 2s R L 2 R s + R L
( )
=
dR L
(R s + R L ) 4 vs RL

• Igualando a cero se obtiene:



RL = Rs
Métodos fundamentales de análisis

Tarea 5

Determinar el equivalente de Thévenin de la red A

RL

Red A Red B
Métodos fundamentales de análisis

Tarea 6

Encontrar el equivalente de Thévenin.

vx/4000 vx

_
Métodos fundamentales de análisis

Tarea 7

Encontrar el equivalente de Thévenin.

1.5i
Métodos fundamentales de análisis

Tarea 8

Encuentre el equivalente de Thévenin entre a y b:

0.2vab

+a
0.01vab
vab

- b
Métodos fundamentales de análisis

Tarea 9

Encontrar el equivalente de Thévenin.

i
20i
53

Bibliografía
Métodos fundamentales de análisis

Bibliografía

Capitulo 3: Lopez Ferreras, F. ``Análisis de circuitos lineales'' (Volúmen I). Ed. Ciencia 3,
1994
Capítulos 5: Nilsson JM, Riedel SA. ``Circuitos Eléctricos''. Séptima Edición. Pearson
Prentice Hall. 2005. ISBN: 84-205-4458-8
Capítulo 4: ’’, 3ª ed., McGraw-Hill, 2006. C. K. Alexander, M. N. O. Sadiku, ``Fundamentos
de circuitos eléctricos. https://steltda.files.wordpress.com/2014/03/fundamentos-de-
circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku.pdf
Capítulo 5: Dorf R. C., Svoboda J. A., ``Introduction to electric circuits'', 7th ed., John Wiley
\& Sons, 2006.
http://www.pitt.edu/~qiw4/Academic/MEMS0031/Introduction%20to%20Electric%20Circ
uits.pdf

You might also like