You are on page 1of 22
En esta unidad aprenderas a.. = Describir las caracteristicas basicas de la cadena logistica. «= Identificar las actividades y agentes que participan en la cadena logistica, asi como las relaciones entre ellos. = Interpretar las distintas fases de la cadena logistica. * Valorar los diferentes modelos o estrategias de distribucién de mercancia. = Asegurar la satisfaccion del cliente. = Reconocer las caracteristicas de un sistema de calidad total, 144 1>> Implantacién de la logistica En esta unidad se determinara cémo se implementa la funci6n logistica en una empresa, Para ello, es necesario conocer su estructura organizativa. La logistica puede formar parte del departamento comercial 0 contar con de- partamento propio. En el primer caso su planificacion se incluira en el plan de marketing y en el segundo caso la planificacién se realizar utilizando un plan de direccién logistica. Para implantar Ia logistica en una empresa es preciso determinar el tipo de empresa y el sector de actividad al que pertenece, ya que la logistica industrial (fabricantes) es mucho més compleja que la logistica comercial (distribuidoras): Conceptos clave para la implantacién de la logistica ~ Sencille: debe er facil de apicar. - Eficiencia en la asignacién de ~ Equilibrio: entre ines y recursos = Oportunidad: el sistema debe funcionar cuando sea preciso, - Flexibilidad: adaptacién a nue- vas situaciones o imprevistos. os OG INFORMACION ~ Almacenamiento yy transporte Logistica industrial sm Aprovisionamiento smb» - Fabricacion ~ Almacenamiento ~ Montaje Almacenamiento yy transporte Flujo de materiales Logistica comercial =p Aprovisionamiento p> ra CComparacién entre logstica industria y logistica comercial Una ver que se ha determinado el tipo de empresa del que se trata en funcién del tamano y el sistema organizativo, se presentan tres posibilidades: — Externalizar Ia fncion logistica (outsourcing logistico). = Incluir Ia funci6n logistica en un departamento de la empresa. ~ Crear un departamento de logistica en la empresa, ‘A continuacién se analiza con detalle cada una de estas posibilidades. 1.1> Externalizar la funcién logistica Si la empresa decidiera externalizar sus tareas logisticas deberd contratar ope- adores logisticos, que son empresas especializadas en ofrecer este tipo de servicios. Podemos distinguir varios tipos de operadores logisticos segin las funciones para las que son contratados. Los designaremos también con sus siglas en inglés, PL (Party Logistics = Operadores de primer nivel, 1PL: son aquellos que proporcionan solo trans porte de mercanefas a las empresas. — Operadores de segundo nivel, 2PL: se ocupan del transporte y del almace- namiento de la mercancia ~ Operadores de tercer nivel, SPL: se encargan de los servicios de transporte, almacenamiento, gestidn de inventarios y preparacién de pedidos. ~ Operadores de cuarto nivel, 4PL: son operadores de logistica integral, ya que proporcionan desde transporte, almacenamiento, embalaje y preparacién de pedidos y organizacién de los sistemas de informacién, hasta operaciones de caricter comercial. => Comercializacién => Comercializacion Ventajas e inconvenientes de la externalizacién logistica Ventajas: posible disminucién de los castes e inversiones en capital, reduccién del riesgo financiero y rmejora ents calidad y nivel de ser Viclo. Inconvenientes: dependencia del operador logistico, con la conse- cuente pérdida de control en ol proceso operativa, y costes mas elevados. Unidad 7 -Organizacién logistca 145 Ejemplos Operador logistico La empresa de turrones EL NACIMIENTO, SL contrata para sus funciones de logistica ala empresa LOGISTICA DE ALIMENTACION, SA, que transporta el turrén a los almacenes centrales de EL NACIMIENTO, SL, de las principales cludades espafiolas. EL NACIMIENTO indica, online, los pedidos que LOGISTICA DE ALIMENTACION, SA debe servir a sus clientes y se ‘ocupard de empaquetarlos y enviarlos al destino. Por tanto, LOGISTICA DE ALIMENTACION, SA es un operador de tercer nivel 0 3PL, ya que se ocupa, ademas del servicio de transporte y de almacenaje, de la preparacién de las pedidos. 1.2 > Incluir la funcién logistica en un departamento de la empresa Las empresas comerciales que deciden integrar su funcidn logistica como parte de un proceso interno lo suelen llevar a cabo desde el departamento de comer- alizacion, Sin embargo, en las empresas industriales esta fuincion dependera del departamento de comercializacion y del de produccién: DIRECCION GENERAL, Produccién, ‘Administracion Comercializacién Aprovisionamiento Almacén de ‘Almacén de productos ‘Transporte y Ateneién al ‘materias primas ‘terminados distribucion cliente “{z} "emp de un organigrama de una empresa industria cuyas funciones de Logitica dependen de (os departamentos de comercializacion y de produce, 1.3 > Crear un departamento de logistica en la empresa El departamento de logistica se crea por las medianas y grandes empresas: — Pedidos — Aprovisionamiento. —{ L Stocks — _Almacenes San Interna LL contrat de inventarios L— Administracién DIRECCION GENERAL —} (See y— beaistica eterna Transporte comercializacion gape rps ua jempio de un organigrams de una empresa.con un departamento de logistica autonomo.. 146 Las funciones principales de este departamento son: epaitasentss os loneaca — Planificar la produccién en funcién de las ventas, y de la capacidad y la ges- que se convierten en tion de los almacenes, is importante evitar las roturas de stock y al mismo _unidades de negocio tiempo evitar la saturacidn en el almacén, Se Na "BS esd apa) ~ Planificar las compras en funcidn de la produccién y el tiempo de aprovisio- _generalmente de gran tamano, namiento, Para ello serd fundamental la coordinacién con los proveedores. _cuyos departamentos de logistica ~ Planificar las ventas, en coordinacién con el departamento de comercializa- se convierten en empresas filiales ign ya partir de la capacidad productiva, de las capacidades del almacén de que funcionan como operadores productos terminados y del transporte. logisticosy prestan servicios a otras empresas. Casos practicos Implantacion de la logistica La empresa COMERCIAL DEL NORTE, SL se dedica a la distribucién y venta de productos cosméticos en la zona norte de Espafia. Para su funcionamiento cuenta con una direccién general y tres departamentos: el departa~ mento de comercializacién, que se encarga de las siguientes tareas: la gestién del transporte, distribucién de sus productos y gestién del almacén. El departamento de administracién, que se encarga de la gestién administrativa y contable.£l departamento de recursos humanos, que se encarga de la gestion del personal, seleccién y tramites laborales. Elabora el organigrama de esta empresa e indica el tipo de estructura logistica que lleva a cabo. Solucion Dadas las caracteristicas y estructura de la empresa, la estructura logistica se lleva a cabo incluyendo la funcién logistica en su departamento comercial. DIRECCION GENERAL. Comercializacién Administracion Recursos humanos Transporte y re Gestion contable y Gestién laboral Seleccién de distribucion imacen, administrativa vy de personal personal 2 >> Plan de direccién logistica EI plan de logistica es el instrumento que incluye el desarrollo y control de la estrategia logistica de una empresa. Para desarrollar el plan de direc- caueni fe Cee eek Sere = | [ | La respuesta a estas tres cues- tiones define la estrategia y de- termina las fases a seguir para confeccionar el plan de direccign | pgp logistica. Proceso que se debe seguir para la confeccién del plan de direccién loistica, Unidad 7 2.1> Anilisis de la situacién Se distinguen dos tipos de anillisis de la situacion de la empresa’ Analisis estratégico: se trata de recopilar informacién externa ¢ interna sobre los productos que se comercializan y sus caracteristicas logisticas, el mercado y la competencia, — Analisis operativo: se trata de recopilar informacion interna sobre tareas que se Ilevan a cabo en la empresa relacionadas con las funciones principales de la logistica: aprovisionamiento, almacén, transporte y expedicién. ‘Ademas, es necesario saber con exactitud con qué recursos cuenta la empre- sa para poder Ilevar a cabo el plan de logistica. Se distinguen los siguientes Recursos humanos: personal necesario y su gestién — Recursos materiales: almacenes, disposicion de centros logisticos, elementos de transporte, etc Recursos funcionales: el tiempo y la cultura empresarial En la logistica, el factor tiempo es fundamental porque los materiales deben estar en su destino justo a tiempo y en las cantidades apropiadas, para evitar retrasos en las entregas, falta de mercancia 0 exceso de stock. 2.2 > Definicién de objetivos Existen dos tipos de objetivos: estratégicos y operati- vos o tcticos. Los objetivos estratégicos deben centrarse en tratar: — Los recursos utilizados, La mejora de los puntos débiles detectados en la fase anterior. El fortalecimiento de los puntos fuertes detectados en Ja fase anterior. — La idoneidad de los flujos de materiales. ~ Laeficiencia de los flujos de informacién. Los objetivos operativos describen el camino para lograr los objetivos estratégicos, y definen cual es el coste ade- cuado para que se realicen bajo el criteria de eficiencia, 2.3 > Definicién del plan de accién Una vez que se han llevado a cabo las fases anteriores, es necesario claborar un esquema general de la organizaci6n logistica que se desea implantar y elaborar también el plan con acciones concretas. En el caso de que se trate de un plan logistico de una empresa de nueva creacién, este plan de accién debe tener en cuenta distintas variables, como por ejemplo: — La localizacién més conveniente de los almacenes, as dimensiones de la empresa. EI proyecto de planta Las etapas o el escalonamiento de los transpartes, El tipo de canal y forma de distribuci6n, Fte 147 Utilidades de la planificacin logistica Una planificacién logistica ade. cuada presenta las siguientes uti- Uidades: Mejora la dstribucién ~ Aumenta el control sobre los pro- esos de aprovisionamiento, pro- uceKin y comercializacin. Posibilita la comunicacién con clientes y proveedores. ~ Hace mas eficiente el almacenaje ye transporte, Plan de accion, £m la definicion det plan de accién ( necesario valorar su rentabili- dad, para lo que se ha de compro- bar que las inversiones y las costes necesarios para poner en marcha lla logistico sean menores que los beneficios que puede procucir a medio y largo plazo. Ademis, en todas las fases del proceso es pre- iso apicar un sistema de eval cién y control que esté basado en criterios de eficiencia. 148 Casos practicos Anal s de la situacién y definicién de objetivos de una empresa La empresa comercial DISTRIBUCIONES TECNOSIA, SL se encarga de distribuir productos de pequenia dimension de tecnologia asiética en Andalucia y Extremadura, y cuenta con los siguientes problemas: Los productos que se distribuyen en Extremadura se trasladan desde un almacén central situado en Sevilla a un almacén regional situado en Badajoz antes de hacerlos llegar a los clientes minoristas. Estos almacenes son muy grandes y cuentan con un numero muy elevado de stocks. Los productos se empaquetan en el almacén central y vuelven a empaquetarse en el almacén regional, donde se preparan los pedidos. Las ventas haan descendido considerablemente debido a la aparicion de nuevas empresas competidoras y la rotacién de stocks en los almacenes es cada vez menor, por lo que se corre el riesgo de que los productos se vuelvan obsoletos. {fs necesario realizar un nuevo plan logistico para esta organizacién? {Cudles serian los objetivos o metas de ese plan’? Solucion Sf es necesario realizar un nuevo plan logistico, ya que los problemas existentes hacen que el antiguo plan no ccumpla con las expectativas de negocio de la empresa. Los objetivos o metas de ese nuevo plan podrian ser: Disminuir el némero de manipulaciones. Reducir los stocks tanto en volumen como en espacio ocupado; para ello puede valorarse la posibitidad de prescindir del almacén regional. ~ Aumentar la flota de transporte o contratar operadores logisticos si se decide prescindir del almacén region. 3 >> Cadena logistica La cadena de suministro, o cadena de valor, es un sistema integrado por todas las funciones relacionadas con aprovisionamiento y gestién de proveedores, almacenes de materias primas y auxiliares, produccién, almacenes de produc- 10s terminados, transportes y canales de distribucién, que tiene como finalidad ‘poner los productos a disposicion del consumidor. La cadena logistica esti integrada en la cadena de suministro y esta formada por las funciones de almacenaje (de productos terminados para empresas indus- iniales o de mercaderias para empresas comerciales), distribucién y transporte Deberd proporcionar a los intermediarios 1a suficiente cantidad de producto _Pa"@ Poder optimtzar el transporte para satisfacer el mercado con el menor coste posible ecrococaro: Optimizar el transporte - Aplicar economias de escala Los objetivos que es preciso desarrollar para cumplir esta funcién son: smarts adios Ueiminco — Optimizar el transporte dad. ; = Minimizar la cantidad de producto en stock: Utiizar la combinacion de ele- ‘+ Mantener las mercancias el menor tiempo posible en el almacén, mentos de transporte de dite * Disminuir el mimero de almacenes por los que debe pasar la mercancta, porkn copacliad ~ Entregar la mercancia justo a tiempo: ~ Extablecer rutas de doble direc * Combinar de forma adecuada los medios de transporte con el almacenaje. ion para que ¢i transporte siem pre se realice a plena carga, El diseio de Ia cadena logistica supone una decisin de alto valor estratégico debido a tres circunstancias fundamentales: el elevado coste econémico (en almacenes y transporte), la posibilidad de establecer ventajas competitivas y €1 nivel de riesgo (que sera elevado, puesto que la configuracién de la cadena logistica es una decisién a largo plazo). Unidad 7 -Organizacién ica 149 ‘Ademés, no debemos olvidar otras actividades de la cadena logistica, como: — La recuperacién, reciclado de materiales y eliminacién de residuos (logistica inversa). ~ La prevenci6n de riesgos laborales (tanto en almacenes como en el trans porte de mercancias} ~ la reduccién de la huella ecolégica (responsabilidad social corporativa). 3.1> Canales de distribucién Para Ia fabricacion de un producto y para hacerlo Hegar al consumidor final la organizacién necesita establecer relaciones con todos los elementos de la cadena de suministro, que son los siguientes: cerns Proveedores L de distrib + Agentes: establecen —_Mayoristas: Minoristas © taconerionentre _intermediaros_——talistan on Clfabreante —ontreelfabricante ‘los comercoe Fabricant Ysisposbles __Ylosminorstas 0. event al por clientes, y ayudana —_etallistas. Compran menor o al detalle Concretar acuerdo alfabrcante grandes “que tienen coma Comerciles, No cantidades do un” —_—pubsico objetivo al siempre estan producto para consumidor final. presentes dentro venderioa minorstas, elacadenade pero no at corsumider ‘Consumidor final suministro. iE {st Flementos e la cadena de surinisto, En el caso de bienes de consumo, el canal de distribu- cin puede ser de nivel 1, 20 3, a partir del mimero de intermediarios que intervengan en él (figura 6). En funcién de los detallistas (minoristas) que evan sus productos a manos del consumidor final podemos hablar de tres tipos de distribucién: ~ Distribucién intensiva: el producto es comercia- lizado por el mayor nimero posible de detallistas © minoristas. Los productos de consumo habitual, como la leche o el yogur, se distribuyen de esta forma. — Distribucién exchusiva: el fabricante concede el ta derecho de distribuir sus productos en exclusiva a un ntimero muy limitado de detallistas, a los que exige exclusividad. Controla precios, promociones, my a ete. Los automéviles son un ejemplo de productos de distribucién exclusiva. ~ Distribuci6n selectiva: solo un nimero limitado de detallistas o puntos de venta pueden distribuir los canal 1 Canal 2 canal 3 ‘productos. Los perfumes y productos de belleza, por | 73} ejemplo, son productos de distribucién selectiva. _Niveles dat canal de distrbuctén. 150 Casos practicos Canales de distribucion MUEBLES ESTRADA es una empresa de venta de mobiliario que cuenta con tres tiendas en ta ciudad de Madrid. Desde hace siete arios adquiere sus productos a un (nico fabricante de Cuenca, por lo que la relacién comercial con este esti consolidada y respeta fielmente los plazos de entrega y condiciones de venta. Este fabricante Gnicamente distribuye sus productos en cinco tiendas en Madrid, las tres de MUEBLES ESTRADA. y otras dos pertenecientes a unos grandes almacenes de la misma localidad. MUEBLES ESTRADA Gnicamente puede distribuir los productos adquiridos a su fabricante y toda la venta se realiza a consumidores finales. Indica el modelo de canal de distribucién que sigue el fabricante de muebles y el tipo de distri- bucién que sigue: Solucion EL fabricante de muebles sigue un canal de distri bucién de nivel 2, puesto que desde sus fabricas distribuye los productos a los minoristas y estos a su vez venden a consumidores finales. El tipo de distribucién serfa exclusiva, puesto que este fabricante concede ol derecho de distribuir sus productes a cinco minoristas a los que, ade- més, exige exclusividad en sus ventas. 3.2 > Modelos de gestién logistica El disefio de la cadena logistica se desarrolla en funcién a los objetivos estra- ‘égicos de la empresa; asf, se debe optar por una de las dos alternativas para la gestion de stocks: modelo de gestion centralizado 0 modelo de gestion descentralizado: == Ca Gass == Ga Gas PLATAFORMA ALMACEN 1 ALMACEN2 —ALMACEN Losisrica cen cen i Distribucién Distribucién Distribucién Distribucién Distribucion Distribucién 7 z Funcionamiento dela gestién centalizaa de stocks Funclonamiento dela gestiin descentralizada de stocks Unidad 7 -Organizacién logistca 151 La eleccidn de la mejor opcién se basara en el anilisis de estas cuestiones: — {Cua es la cantidad dptima de stock de cada mercancia? — {Cual es el tiempo maximo que debe permanecer el stock en 1a cadena y en. cada uno de los almacenes? — ¢Dénde se pueden aplicar las economias de escala, es decir, en qué elementos de la cadena se pueden conseguir los mayores ahorros? = dla respuesta eficiente y a tiempo al cliente justifica un aumento de las inversiones? Las respuestas a estas preguntas muestran las ventajas de cada opcién: ~ Ventajas del sistema de gestién centralizado de stocks: Se trata de forma integrada todo el flujo de informacién. Se consigue mayor control sobre los flujos de materiales. «Se optimiza el coste del transporte — Ventajas del sistema de gestién descentralizado de stocks: + Aumenta Ja presencia del producto en el mercado, ‘Acerca los stocks a los clientes, * Disminuye el riesgo de desabastecimiento del cliente. También se puede Hegar a un modelo mixto en el que exista una gestion cen- tralizada en el nticleo de Ia cadena que despues se descentralice en los extremos con varios almacenes de trinsito y locales, aunque la tendencia de la gestion de mercancfas industriales tiende a la centralizacién y en el mercado de consumo ala descentralizacion. Casos practicos Modelos de gesti6n logistica La empresa textil ALMATEX cuenta en la localidad de Arteixo con su principal centro de distribucién de mer- cancias. Adems, tiene otros almacenes distribuidos por el territorio nacional: Barcelona, Madrid, Guadalajara, Leén, Alicante, Zaragoza y La Coruiia. ‘Toda la produccién de ta empresa, independientemente de donde se haya realizado el producto, es recibida en alguna de estas plataformas logisticas centrales, préximas a las sedes de las ocho marcas del grupo. Precisa- mente, la cercania de la produccién es un elemento indispensable para garantizar la agiidad en la distribucién. En funcién a esta informacién responde a las siguientes cuestiones: 2) ZQué modelo de gestién logistica sigue ALMATEX? b) 2Qué ventajas obtiene la empresa utilizando este tipo de gestién logistica? Solucion ALMATEX sigue un modelo de gestién logistica centralizada: los productos fabricados Wlegan a cada uno de los ccentros logisticos y desde ellos se produce la correspondiente distribucion. Las ventajas que obtiene ALMATEX con este modelo de gestin fundamental mente son: Una optimizacién del transporte, dada la proximidad entre las plataformas logisticas y sus sedes. ~ Que todo el flujo de informacién se trata de forma integrada, con lo que se consigue gran capacidad de coordinacién entre los diferentes integrantes del flujo togistico. Control absoluto sobre los materiales utilizados en la cadena logistica, 152 3.3 > Transporte en la cadena logistica Realizar una gestién eficiente del transporte es una tarea clave para el funcio- namiento adecuado de la cadena logistica de la empresa. La empresa que resulte més eficiente en la gestién del transporte tendré una ‘yentaja competitiva con respecto al resto. Del mismo modo, hay que tener en. cuenta que el cliente no solo valora recibir productos con la mejor relacién calidadiprecio, sino también recibirlos a tiempo y en las mejores condiciones, Ala hora de elegir el tipo de transporte las empresas tienen estas altemativas: Tipos Descripcion Se realizn dentro de a empresa: desde ugar que | ag ‘que el proveedor deja el producto en las ccupa en la ‘istalacones hasta que este sale de la cadena de empress. Suministro Externe Se realza en el canal de ditribucén. Terestre Por carretera o ferocari ‘Maritimo y fluvat | Por barco. Modalided : a ‘Aero Bor avin, otros For oleoductor, uberis, cintas transportadorss, et Se lleva a cabo por la combinacién ce Intramedat | vehiculos de (a misma modaicad de eembinacin transporte elas intermedat | Combinacién de dos modalidades de mocalidades transporte. Coerdnacisn de mis de dos modalidades ‘Multimodal de transporte. Son medios de transporte capaces de transport grandes cantidades de De gran Se ulizan entre los lmacenes de trénaito capacided Y la plataformas logitcas,y entre estas ¥losslmacenes locales, Tiene un coete apacidad por unigad menor que e rensporte de ota capacided ‘Son medios de transporte més rpidos pero de micha menor eapacicad que los Deport Enterores. Se suelen utilizar entre los = proveedores y las almacenes de transito, y tentre los almacenes locales los clientes Las TIC y otras mejoras en el transporte Un sistema de transporte adecuado es fundamental en la implantacién de la lo- _gistica en la empresa, Con la aplicacién de las TIC en el transporte se pretende incrementar la eficiencia y Ia agilidad de este servicio. os principales sistemas tecnol6gicos en el transporte de mercanefas son: ~ Sistema de posicionamiento global en la logistica empresarial mediante satélites: para localizar un vehiculo de la flota de una empresa en tiempo real Factores a la hora de elegir transporte = Coste: dependerd del tipo de mercancia, su volumen y ta dis- tancla. Capacidad: segin el tamano 0 cantidad dol producto que se quiere transportar - Velocidad: se debe llegar al des: tino en et menor tiempo posible. + Disponibitidad: por distintas ircunstancias hay medios de transporte que no permiten lle var las mercancias a un destino especitico. ~ Servicio: ciertos materiales pue- den necesitar un acondiciona miento especial para ser trans: portados. Flota de una empresa Se trata del conjunto de vehiculos con los que cuenta una empresa para el transporte de mercancias y otros servicios. Unidad 7 -Organizacién logistca 153 ~ Sistema de control de flotas: permite conocer cualquier averia o imprevisto que se produzca en un vehiculo, Ademas de localizar los vehiculos, permite conectarse a sensores para apertura y cierre de puertas, controlar la tempers- tura de las cdmaras frigorificas, los tiempos de conduecién, etc. Por otra parte. la minimizacién de costes, junto con el intento de reducir el impacto medioambiental del transporte, ha dado lugar a una serie de mejoras: Crossdocking Los productos fabricados pasan a una plataforma de aislamiento, donde se preparan los pedidos y se trasladan directamente at camién a través de unas cintas transpor: = Trazabilidad: consiste en conocer el historial y la trayectoria de cada pro-—_tadoras. ducto. Es importante, por ejemplo, controlar la trazabilidad de la cadena de frio para mantener la temperatura adecuada en el transporte de alimentos. — Grupaje o transporte combinado: en el caso de transporte terrestre (ferroca- rmil o carretera), se trata de usar el mismo medio de transporte para la canga de varias empresas, lo que permite ahorrar costes. — Grossdocking: sistema de distribucin que no cuenta con almacenes. Indicadores de calidad en el transporte Esta tabla muestra los principales indicadores en la calidad del transporte, ademiis de la férmula para el cilculo de los mismos y su descripcién: Denominacion Formula Descripcién sia tal aes Coste ah eranapsiree Porcentaje de coste del transporte con Ceses cael espe Coste cet wrensporte «100 respecto a las ventas totales de un segun las ventas Ventas totales determinado periodo. Coste del transporte Casts dat transporte propo» Uiiksad! Porcentaje que permite decidir si propio frente a coste del | —Coste del tansporte propio - Unidad 409 | resuita rentable contratar el transporte transporte externo (Coste: del transporte:extema'por:unidad un operador logistico externo. Casos practicos Clasificacion del transporte seguin su modalidad Indica qué tipo de transporte, segin su modalidad, se realiza en cada caso. a) Envio de mercancias con trasbordo de avién. ) Transporte de mercancias que combina trayectos maritimos y terrestres. ) Envio de mercancias que utilizan trayectos maritimos, por avion y por carretera. 4) Envio de mercancias por ferrocarril y carretera. Solucién a) Transporte intramodal. ) Transporte multimodal b) Transparte intermodal. d) Transporte intramodal. 4 >> Calidad logistica > La funci6n logistica es una de las funciones fundamentales de la em- presa y forma parte de su cartera de valor, de manera que el rendimiento de Ja empresa depende, en gran medida, de la calidad con la que se desarrolle el sistema logistico. 154 bn la actualidad se habla de la gestion de la calidad o calidad total como una nueva filosofia que abarca todas las actividades de la organizacién en un proceso de mejora continua, y que tiene como objetivo aumentar el nivel de satisfaccisn del cliente, 4.1> Principios de calidad total Se entiende por calidad total el sistema de gestién empresarial (TQM). del inglés Total Quality Management, que est basado en la idea de mejora continua, cuyos principios fundamentales son: — Logro de la plena satisfaccién de las necesidades y expectativas del cliente. = Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y pro- ccesos llevados a cabo en la empresa. = Total compromiso de Ia direccién de Ia empresa y particién de todos sus miembros, = Implicacién del proveedor en el sistema de gestién de aprovisionamiento. ~ Toma de decisiones de gestién basadas en datos y hechos objetivos. Por tanto, hablamos de calidad cuando los productos o servicios satisfacen las necesidades del cliente, y de total porque engloba a cada uno de los procesos organizacionales y a cada uno de los empleados de la organizacién. 4.2 > La calidad como estrategia La estrategia es la forma de Hevar a cabo la filosofia de calidad total en la organizacién. El objetivo de esa estrategia es adquirir ventajas competitivas y optimizar Ia aplicaci6n de los recursos disponibles en Ia empresa, Para ello se debers hacer referencia al total de Ia organizacin empresarial, siempre a largo plazo y con una serie de normas que marquen cémo hacer bien las cosas. las tres grandes dreas que se deben tener en cuenta a la hora de fijar la estrategia sobre calidad total son: ~ La ereacién de valor para el cliente de forma continua. ~ La optimizacién del proceso de produccién o de comercializacién, ~ El desarrollo de los recursos humanos, como el bien mis preciado para la empresa, 4.3 > Calidad en los recursos humanos de fa empresa La gesti6n de los recursos humanos enfocada a la calidad total tiene cuatro dimensiones diferenciadas. Estas cuatro dimensiones y algunas iniciativas para trabajar en ellas se muestran en la siguiente tabla Peer eer Respuesta eficiente al ‘consumidor (ECR) Corresponde a la expresion ingesa Efficient Consumer Response y con- slate en que fabricantesy detallistas trabajan con una colaboracién muy estrecha, integran a las proveedo- res y a los clientes con el uso de cestructuras de intercambio de infor= ‘macin (como por ejemplo et inter- cambio electrénico de datos (EDI), sistemas de reabastecimlento cont: ‘uo (coma el crossdocking © el JIT) y herramientas tecnoldgicas (por ejemplo, el RFID}; toda ello para ‘obtener mayor eficlencia y calidad de toda la cadena logistica, y asi satisfacer mejor las necesidades de lox consumidores is Trabajo en equipo oer) Posibilitar que el personal Realizar auditorias € Compartir objetivos con | - Premiar las sugerencias reciba la formacion adecuada. | inspecciones, el personal y ofrecer de cambios y mejoras. Incentivar la formacién. Realizar tareas de informacion veraz y Tener remuneraciones Conocer la empresa, los mantenimiento objetiva complementarias al ccentros productivos y tos preventivo. ~ Incentivar la formaciin | salario asoctadas al procesas de trabajo. Fijar protocolos de de grupos de trabajo. desempero, Tener capacidad para actuacién. Solucionar problemas en | - Fomentar ta solucionar problemas en equipo. participacion de los distintas situaciones, Tener métodos de trabajo en grupo. templeados en la toma de decisiones, Unidad 7 -Organizacién logistca 4.4 > Control continuo de la calidad La mejora continua en las capacidades de los empleados, la eficiencia de los recursos, las relaciones con os clientes, las relaciones con todos los miembros de la organizacién, etc. deben ser los objetivos permanentes en la empresa. La base de cualquier modelo de mejora continua es 1a autoevaluacién: hay que detectar y mantener los puntos fuertes y mejorar los puntos débiles. En un sistema de calidad vamos a evaluar lo siguiente: ~ Satisfaccién del cliente externo: percepciones del cliente sobre el producto y el servicio recibido. = Satisfaccién det cliente interno: percepciones de tos empleados. ~ Cumplimiento de los procedimientos de calidad. Cada empresa diseard un sistema de medicién y evaluacién usando los indica- dores que mas se adapten a su tipo, tama, sector de actividad, objeto social etc. Deben ser siempre ficiles de calcular, con enunciados objetivos y sencillos, relevantes para la toma de decisiones, y deben elegir el indicador adecuado a cada caso, lo que depende del objetivo que ha de cumplirse. A partir de ese sistema de medicién diseado, la empresa generara un documen: to con los resultados éptimos de cada indicador y los protocolos de actuacién que se deben seguir en caso de incumplimiento, Todos los empleados deben conocer este documento, Se deberan fijar indicado- res internos (que comparen resultados con objetivos) ¢ indicadores externos dice de satisfaccién de los clientes externos) Cada indicador puede tener periodicidad mensual, semestral, anual, etc., ¥ 1a base comparativa puede ser un periodo, un ejercicio econdmico, otra organi- zacién, etc. Indicadores internos relacionados con la logistica Algunos ejemplos de indicadores internos relacionados con la logistica son los que se exponen a continuacion: Cumplimiento de los objetivos relacionados referentes a distribucion: Porcentaje de objetivos alcanzados Total objetivos definidas Posicionamiento en el mercado: Porcentaje de campetitividad en caste = Indicadores de ventas: Clientes nuevos: Total de clientes” ‘00 Porcentaje de clientes nuevos Indicadores de personal: Coste de personal de almacén = ‘Coates de marteniniente ~ Indicadores de seguridad: ‘otal objetivos alcanzados Coste unitario del producto propio oi Coste unitario del producto del principal competidor Sueldos y salarios del personal de almacén 100 Total accidentes Porcentaje de accidentabilidad en el mantenimiento de mercancias = Namero de empleados * Ejemplos 100 155 156 Casos practicos Plan de medicién de calidad Una empresaria ha abierto una casa rural en el norte de Caceres y est disefiando el plan de medicién de cali- {dad con indicadores que se adapten a su empresa. Los criterios de calidad que quiere mecir son: la atencién al cliente en recepcion, la calidad de la comida en el restaurante, la capacitacin de los empleados y la ocupacién. Redacta los indicadores y el momento en que se recogerd la informacién. Solucion a) El tiempo de espera del cliente en recepcién para su inscripcién no debe ser superior a 10 minutos. La informacion se recogerd todos los viernes de cada mes y, en caso de puente festivo, el primer dia del puente. Horario: de 18:00 h a 20:00 h. b) La casa rural ofrece servicio de restaurante para huéspedes y clientes puntuales. Un indicador seria: N.* entrevistados satisfechos 9 Ne entrevistados en un mes La informacion se recogera todos los sdbados y domingos de cada mes. El porcentaje éptimo debe estar entre e908 y 958. €) La empresaria ha ofrecido cursos de formacién a los empleados antes de su contratacién. Un indicador seria: Coste de los cursos de formacién N° de empleados capacitados 4) La informacién se recopilara al finalizar el primer mes de funcionamiento de la casa rural y cada vez que se reaticen nuevos cursos. Porcentaje de ocupacién Porcentaje de clientes satisfechos con el servicio restaurante = IN. dias de camas ocupadas N. dias de camas disponibles La informacion tendra periodicidad mensual. El porcentaje idéneo ha de ser el 95% en los meses considerados turisticos y del 65% en el resto. + 100 Los aspectos que deberian tenerse en cuenta a la hora de analizar ta calidad ofrecida en materia logistica son: Son las caracteristicas elementales que definen un producto (atributos fisicos) 0 servicio Brestaciongs (componentes fundamentales que lo configuran). Por ejemplo, el transporte y el almacenaje con ears unas condiciones minimas de conservacién. Hacen que el producto se diferencie de los demés. Son un complemento que mejora las Pee prestaciones basicas. Por ejemplo, las entregas urgentes y la utilizacion de redes logisticas eet eficientes, malted La probabilidad de que no se cometan errores, aun en situaciones de presién. Por ejemplo, el ‘cumptimiento de los plazos de transporte y la gestion optima del stock. ‘Cumplimiento de | operaciones que se reatizan con calidad cuando se ajustan a una serie de normas prefijadas. los estandares | Por ejemplo, cumplir los estandares fijados en el tiempo de transporte y almacenamiento, y la fijados Cantidad de producto transportado 0 almacenade. Capacidad de | Llevar una politica de calidad proactiva evita erares, pero no tos elimina totalmente. Por ejemplo, la capacidad de la organizacion para solventar los posibles errores con rapidez, Feaccién eficiencia y solicitud. Percepcién del | La evaluacién dat cliente sobre la calidad del producto. En funcién de la informacién que reciba cliente sobre las dimensiones anteriores, se determinara su calidad percibida. Unidad 7 -Organizacién logistca 157 Casos practicos Dimensiones de calidad total en la funcién de almacenaje \ Sefiala tareas concretas que es preciso desarrollar en la funcién de almacenaje, teniendo en cuenta las dimen- siones de la calidad logistica. Solucion Las tareas solicitadas serian las siguientes: Prestaciones basicas: la recepcién de mercancias, (a ubicacién y conservactén de estas, el control de los stocks y la preparacién de los pedidos. Prestaciones afiadidas: el analisis de los productos, ta optimizacién de los tiempos de estancia de la mer- cancia, el andlisis de las necesidades minimas de los clientes y el uso de nuevas tecnologias para la gestion y-control de stocks. Fiabitidad: gestion de stocks eficiente, tener la cantidad de producto justa para cubrir los pedidos en et tiempo dado y los posibles picos de demanda. Cumplimiento de estandares preestablecicos: cantidad almacenada, tiempo minimo y maximo de almacena- miento, control de la ubicacién, entradas y expediciones, etc. - Capacidad de reaccién: utilizacién coherente de los stocks de seguridad. Percepcién del cliente: la calidad se identifica con el orden en la colocacién de los productos, la diligencia, en las operaciones de carga, descarga y ubicacién de mercancias. 4.5 > Sistemas Just in Time (JIT) Objetivos JIT Los sistemas Just in Time (IT) o justo a tiempo, desarrollados como filosofia Los principales abjetivos de ls sis- industrial en los aos 70 en la empresa japonesa Toyota Motor Corporation, temas JIT sor constituyen una metodologia que tiende a eliminar ineficiencias en todo €l —__Abordar ios problemas fundamen proceso industrial, desde el abastecimiento hasta la distribucién, tales Eliminar tos despiterrs. Buscar la sencilez Establecer sistemas eficaces de deteccion de problemas. Si-se aplican de una forma correcta, estos sistemas mejoran los costes y la cali- dad, y hacen posible la reduccién de los tiempos de respuesta, Ademis, se redu- cen las inversiones de capital y los inventarios en todos los aprovisionamientos, que se llevan a niveles infimos 0 nulos. Los sistemas JIT se apoyan en tres componentes fundamentales para la elimi- Sistema Kanban nacién de ineficiencias, que deben darse de forma simultanea y concurtente: Cayo ot 1, est sistema surgié en ~ Sincronizacién y equilibrio en el proceso de manufactura ‘Toyota, y conssteen divide pro- — Aplicacién practica y simultinea del concepto de calidad total. sa peices Pr pasar de una fase a otra hay que abrir correctamente la anterior, lo que garantiza un producto de El sistema JIT esta basado en la demanda; de esta forma, la produccién, los apro- calidad. En cada fase se pone una visionamientos y las compras se generan de una manera concatenada a medida _tarjeta en les productos que iden- que el cliente consume. tifica el proceso al que han sido sometidos Hoy en dia se adapta ta flosofia original det método Kanban al desa- rrollo de software que determina Las ventajas competitivas se obtienen con la diferenciacién de los competidores _ {8 F285, 105 equipos de trabajo y por conseguir productos y servicios a un coste mais bajo, a mejor calidad o con _‘H® 24a pleza usada en esas fases un plazo de entrega mas reducido, o bien por una combinacién de todo ello, y__SumPla con Los requistos de cati- con la mejora en Ia gestion de la cadena de suministros. st fos = finfasis de la potenciacién de la participacién con respecto a las relaciones bumanas Ademés, impulsa el agrupamiento de suministros en pocos proveedores. lo que favorece las relaciones estables a largo plazo y el acercamiento de sus fibricas a la empresa del cliente, con la consiguiente minoracién de los costes. 158 La aplicacién optima de un sistema JIT deberia lograr los siguientes efectos en la cadena logistica: = Stock de seguridad nulo. Hliminacién de todas las tareas que no agregan valor (tiempo de espera, viajes en vacio, etc.) — Concentracién del aprovisionamiento en el ntimero minimo de proveedores posible — Erradicacién de recursos destinados a subsanar errores, ya que no se produ- ~ Tiempos de aprovisionamiento y entrega minimos, Como ejemplos de ineficiencias en logistica podemos citar: movimientos inne- cesarios de mercancias y de personal, maquinaria y operarios parados, exceso de inventarios, mercancia obsoleta, reclamaciones por parte de los clientes, etc 4.6 > Servicio al cliente EI servicio al cliente representa el objetivo final de la fiuncién logistica de la empresa, Para lograr que este servicio sea de calidad, es preciso que la organi zacién de la empresa se centre en: — La seleccidn y formacién de recursos humanos capacitados para desarrollar las funciones logisticas de forma eficiente. ~ El desarrollo de una estructura tinica para la funcién logistica que sea capaz de gestionar de forma eficiente el aprovisionamiento, la produccién y la dis- Uuibucién de todos 1os materiales y productos con los que trabaja la empresa, — La implementacisn de sistemas de eficiencia total quie estén basados en el sistema JIT, Para cuantificar la calidad en el servicio al cliente, las empresas usan unos indicadores de excelencia logistica o KPI (siglas en inglés de Key Performance Indicator), que tratan de medir la efectividad en las entregas de Ios pedidos. Se denominan también KPI logisticos. Los principales son’ Norma ISO 9001 y satisfaccion al cliente La norma 150 9001 establece los requisites y procesos que deben Ccumplirse para satisfacer las nece- sidades y expectatives del ctiente, Se centra en al cliente yen la nece: sidad de interactuar con él Medir la satistaccién del cliente es tuna tarea permanente, para poder contar con informacion actualizada que permita a la empresa realizar acciones de mejora continua. Factores de optimizacién det servicio al cliente Disponiiidad det product. Precio. Calidad de servicio. Plazos y formas de entrega. Condiciones de pago. Envaces y embalajes adecuacos «Asistencia técnica Procedimientos de urgencia en situaciones concretas. Servicio posventa, Politica de devoluciones. Denominacion Formula Descripcion Entregas perfectas | cP ~_P2dlds entregados perfectos Permite conocer la eficiencia de los pedidos 100 | entregados por la empresa, y thene en cuenta los Total de pedidos entregados que se entregaron con dafos Pedidos entregados a tiempo Entregas a tiempo 100 Pedidos entregados completos Entregas completas Total de pedidos entregados Ademas de estos indicadores, para cuantificar la calidad en el servicio al cliente se debe analizar también el indicador de nivel de servicio ofertado al cliente. Es necesario que los empresarios usen, ademas, todos los métodos que estén a su aleance para procurar la mejora en la calidad de su servicio. Estos métodos son la observacién, los comentarios a través de su pagina web, encuestas de satisfaccién, aportaciones del personal en contacto directo con los clientes 0 usuarios, etc Evaluar la satisfaccién del cliente es habitual en la gestién empresarial; de he- cho, la norma ISO 9001 lo incluye como requisite, ‘Mide la capacidad de la empresa para realizar los Total de pedidos entregados pedides en la fecha de entrega pactada. 100 | Mide los pedides completos que se han realizado. Unidad 7 -Organizacién logistca 159 CEjemplos: (3) Modelo SCOR SCOR son las siglas en inglés de Supply Chain Operations Reference. Se puede traducir como “referencia de ‘operaciones de la cadena de suministro”. Fue desarrollado por la organizacién mundial sin énimo de (ucro Supply Chain Councit (SCC). Se trata de un modelo esténdar internacional que permite describir las actividades de negocio necesarias para satisfacer la demanda de los clientes, y esté organizado alrededor de cinco procesos principales de gestion: Planificacion: previsién de la demanda y recursos disponibles, establecimiento del flujo de comunicacién a lo largo de toda la cadena de suministro, etc. Aprovisionamiento: gestion del inventario, acuerdos con proveedores, gestion del transporte, etc. - Fabricacién: procesos de produccién, embalajes, preparacin de pedidos, etc. - Distribucién: gestién de pedidos, almacenaje, transporte y facturacién. Devolucién: definicién de la politica de devolucién que seguira la empresa. Para disefar esta herramienta, colaboraron con la SCC proveedores, distribuidores, transportistas, fabricantes operadores logisticos de varios paises, que consiguieron elaborar un método que intenta maximizar el ren- dimiento de la cadena de suministro EL objetivo altimo de las empresas que siguen este sistema es mejorar la calidad del producto o servicio ofre- ido al cliente. Casos practicos 8 \ Indicadores de gesti6n logistica EXPORTFLAMENCO, SL es una pequefia empresa de confeccion que fabrica desde hace diez aitos trajes y acceso- rios de flamenco. Vende toda su produccién fuera de Espana, y sus principales clientes son empresas japonesas. Los datos referentes al valor de los pedidos det ejercicio econémico anterior son los siguientes: ~ Pedidos solicitados: 31 000 €. = Pedidos realizados: 25000 € (5000 € no se entregaron en el plazo pactado). De estos pedidos servidos, 22.000 € fueron entregados completos. Devoluciones por desperfectos: 2000 €. Calcula et nivel de servicio ofertado al cliente y los indicadores de excetencia logistica estudiados en esta Unidad. Solucion Nivel de servicio oertad al cente — Feds Falzgos. jpg 25000. op aoa, fF a a B09. 100 = 92% or elegans ee eg 208s Pedidos entregados completos Actividades propuestas 1>> Implantacién de la logistica 1+ Disefia el organigrama de una empresa comercial ‘que no tenga un departamento especitico de logistica. 2+ Busca en Internet el nombre de cinco operado- res logistics que desarrollen su actividad en Espafa. Entra en la pagina web de alguno de ellos e indica cual es su cartera de servicios. 2 >> Plan de direcci6n logistica 3+ Se dispone de La siguiente informacién en el and- lisis de la situacién de una empresa (primera tase del proceso que se debe seguir para elaborar un plan logistico}: Programacién de aprovisionamiento. Niveles de produccién ~ Stocks en (os almacenes. Programacién de distribucion, Asignacién de transportistas. Localizactén de fabricas y almacenes. ‘Modo de transporte. ~ Programacién de rutas de reparto. ‘Control operativo de flujo de materiales. Indica qué informacién pertenece al andlisis estraté- gico y cual al andlists operativo. 4+ MOVILDISTRI, SL se encarga de distribuir piezas de teléfonos méviles. Dispone de un almacén central donde guarda las piezas hasta que los clientes tas recogen. Necesita mucho personal para realizar la gestién del inventario y las cargas de las mercancias solicitadas. Hay dias en que acuden varios clientes a la vez a recoger sus pedidos. La empresa ha perdido clientes que no estan dispuestos a ir por los productos al almacén central. Con estos datos, define los objetivos y las acciones {que crees que se deben llevar a cabo en la elaboracién de un nuevo plan de direccion logistica de MOVILDIS- TRI, SL. 3 >> Cadena logistica 5+ Un grupo de estudiantes de Administracion y finanzas realizaron un estudio sobre logistica en el ‘que se preguntaba a los empresarios fabricantes de su zona cué tipo de distribucién habian elegido para sus productos. Las siguientes son algunas de las contestaciones de los empresarios: a) “Nuestra empresa trata de impulsar las ventas y Proporciona at cliente puntos de compra cercanos”. b) “Seleccionamos los mejores detallistas para nues- tro producto en cada zona geogrética”. ©) “Ethecho de utilizar este tipo de distribucién hace que nuestro canal sea bastante largo” ) “Nos centramos donde somos mas fuertes, aunque ‘630 suponga renunciar a parte del mercado” ) “En cada region donde operamos solo permitimos: .un distribuidor vender nuestra marca; eso si, él se compromete a no vender marcas de la competencia”. iSabrias decir qué tipo de distribucion realiza cada ‘empresario? 6+ La empresa CERLER, SL se dedica a la venta de productos de montafia. Se encuentra situada en la provincia de Lleida y vende tanto online como en su tienda fisica de la calle Albufera, 34. En la venta online realiza dos tipos de distribucién: para los productos que vende dentro de la provincia utiliza medios de transporte propios, y para los pro- ductos que vende fuera de la provincia tiene pensado utilizar medios de transporte externos. Al finalizar el afo obtiene los siguientes datos relati- vos al transporte: Ventas totales del afo realizadas dentro de la pro- vincia (medios propios): 34000 €. ~ Coste del transporte en desplazamientos dentro de la provincia en ese afio: 9560,67 €. Segin los indicadores de calidad para el transporte: a) Determina el porcentaje relativo del coste de transporte en funcién a las ventas realizadas. b) Para los productos que esta empresa vende fuera de la provincia va a utilizar ta combinacién de tren y furgoneta de reparto. Realiza la clasificacion com- Pleta de este tipo de transporte en funcién det criterio ¥ tipo utilizados. 7+ Un agricultor vende toda su produccién anual de 3500 kg de tomates a un asentador de un mercado central (mayorista) a 0,24 €/kg. El mayorista vende los tomates a varios minoristas y aplica un margen comercial del 35%. A su vez, los minoristas venden los tomates aplicando un margen comercial del 45%, 1a) Elabora un esquema de la cadena de suministro de la venta de tomates. b) Calcula cuanto paga el consumidor final por et kilogramo de tomates (IVA incluido). Actividades propuestas 161 8+ Una compaiiia tuvo unos costes de transporte de 22000 € en el pasado ejercicio econémico. La produccién ascendié a 15000 unidades de productos, de los que se vendieron 13000 unidades. El coste de produccién unitario fue de 28 € y el margen de beneficios aplicable del 35%. Indica el impacto de los costes de transporte sobre las ventas de la empresa. 9+ Los siguientes esquemas pertenecen a las cadenas logisticas de dos empresas comerciales de productos de higiene personal: ‘Cadena logistica de la empresa 1: Almacén1 = —» Mercado 4 PROVEEDORES < Almacén 2 = —> Mercado 2 Cadena logistica de la empresa 2: Mercado 1 PROVEEDORES ——» — Almacén 1 < Mercado 2 a) {Qué modelo de gestion logistica aplica cada una de las empresas? ) Indica qué modelo de inventario seré mas operativo para cada uno de los casos. ©) 2Qué empresa tendra unos costes de transporte menores? 4d) Sefiala cual de las empresas conseguira mejor control de los flujos de sus productos. 4 >> Calidad logistica 10-+ Consulta en Internet qué requisitos establece la norma ISO 9001 sobre la satisfaccion de los clientes. 11+ {Se pueden aprovechar las economias de escala en el sistema JIT? Justifica tu respuesta. 12+ Una empresa ha recibido durante el mes de marzo 834 pedidos, de los que se han servido 816. De los servicios pedidos, 31 se sirvieron fuera de plazo y catorce fueron devueltos. Calcula los indices de calidad para poder aplicar el método de control y comenta los resultados. 13+ Para el disefo del sistema de medicién de la calidad, las empresas se plantean tres preguntas clave: :qué objetivos queremos medi’, ;dénde encontraremos informacion para ello?, y zqué indicador usamos? Segin esto, completa la siguiente tabla en tu cuaderno: eames Entrega de pedidos completos Entregas a tiempo cee cee Entregas perfectas eee eee Coste de transporte segiin las ventas eee oe Coste de transporte propio frente al externo eee eee Actividades finales ‘1+ Has creado una pequefia empresa de transporte dedicada a la mensajeria répida; es decir, recoges y repar- tes paqueteria de pequeia dimensién. Para ello cuentas con seis furgonetas, una oficina y un pequefo almacén para los paquetes que no puedes entregar porque no se encuentra el destinaterio en el momento del reparto. Tu cliente es una gran empresa de paqueteria que envia los paquetes a Madrid, Ti y tus cinco empleados los recogeis y hacéis el reparto en las zonas de la peninsula pactadas en el contrato. Se puede decir que eres un operador logistico? De qué nivel? Disefia el organigrama de tu empresa con los departamentos con los que cuentas y las funciones que asignas a cada uno de ellos. 2+ Uno de los principales objetivos de los sistemas JIT es eliminar ineficiencias o despilfarros en el proceso industrial, Cita algunos ejemplos de este tipo. 3+» El responsable de transporte de la empresa en la que trabajas te facilita los siguientes datos mensuales sobre el coste de transporte propio y las tarifas que ofrece la empresa externa RAPIPLUS, SL: coc Cos Cols transpo Enero Ss0€ Julio ome eae Febrero 500€ 680 Agosto 400 680 € Marzo 580€ 680€ Septiembre 500€ ea0€ Abril S5€ a Octubre ome eae Mayo 600€ BE Noviembre 2 680 € Junio oe ord Diciembre 700€ ne Calcula, para cada mes, el indicador que compara el coste det transporte propio frente al coste del transporte de la empresa externa. 4> Indica el tipo de transporte en cada caso: a) Envio de documentos en motocicleta entre almacenes.. ) Envio de materiales en furgoneta y tren. ) Envio de mercancias utilizando dos aviones; se realiza un trasbordo después de 560 km. 4d) Envio de mercancias por barco, furgoneta y tren. ) Envio de materiales entre el almacén y el departamento de compras en las mismas instalaciones. 5+ CALDERILLO, SL es una empresa que fabrica componentes para calderas de gas en todo el territorio nacional. Los datos relatives al valor de los pedidos en el ejercicio anterior son: Pedidos realizados: 42500 € (de estos sabemos que 3500 € no fueron entregados en el plazo acordado). Det total, 30000 € fueron entregados completos. Pedidos solicitados: 56000 €. Devoluciones por roturas: 3600 €. Calcula el nivel de servicio ofertado al cliente y los indicadores de excelencia logistica. 6+ El benchmarking es un método por el que se miden, con indicadores, los procesos, productos y servicios de una ‘empresa para compararlas con los de los principales competidores. La empresa MOBISUR, SA utiliza este proceso para comparar sus indicadores de satisfaccién del cliente con los de la competencia. Asi, calcula que la media de sus principales competidores en entregas a tiempo es de un 80%. Si MOBISUR, SA recibié durante el pasado ejercicio econémico un total de 140000 pedides, y de ese total llegaron a los almacenes de sus clientes 110000 pedidos en el plazo de entrega establecido, cual ha sido el porcentaje de entregas a tiempo? Comparalo con el de sus competidores. Casos finales 163 Cadena logistica en una empresa comercial La empresa CAREBELL, SL se cre6 en 2010 y se dedica a la produccién y distribucién de productos de higiene para adultos y para nifies, Su objetivo principal es posicionar su marca para que sea una de las preferidas de los CAREBELL, SL distribuye a minoristas cuatro lineas de productos: higiene, productos para nitios, belleza femenina y belleza masculina. Los productos de higiene se distribuyen en supermercados y grandes superficies. Los productos para nifios solo en farmacias y parafarmacias, y los de belleza en tiendas especializadas. La empresa cuenta con una fabrica situada en Toledo, donde tiene dos almacenes, uno de materias primas y otro de productos terminados. Cuenta, ademas, con tres almacenes regionales, uno situado en Cordoba, otro en Valencia y otro en Salamanca, que intentan cubrir la distribucién det sur, levante y norte de Espafia, La empresa va a realizar un analisis de la calidad de sus productos en funcién de la satisfaccion de sus clientes, y para ello cuenta con la siguiente informacién referida al dltimo ejercicio econémico: eee SCAR tan ee Ue ce Le Ma lees solicitadas SNe Certs Higiene 30000 27000 20000 200 Productos para nifios 18000 +6000 413000 100 Belleza femenina 28000 25000 19000 300 Belleza masculina 12000 11900 9900 120 Para transportar los productos a los almacenes regionales, CAREBELL, SL cuenta con flota propia, y para distri- buirlos desde estos almacenes a sus clientes minaristas contrata los servicios de dos operadores logisticos: RAPI- PORTE, SL, que se encarga de transportar los productos desde Cérdoba al sur y desde Valencia a todo el levante; y TRANSPORNORT, SA, que ademés de transportar los productos desde Salamanca a los clientes del norte cuenta con un almacén en Gijén, donde prepara los pedidos para los minoristas de la zona. a) 2Queé tipo de distribucién usa CAREBELL, SL para cada familia de productos? ;De qué nivel sera el canal de distribucién para cada caso? b) zQué modelo de gestion de logistica sigue la empresa? Argumenta tu respuesta, ) Elabora un esquema de la cadena de suministro basado en la informacion adtenida. 4) 2Qué indicadores debe usar la empresa para realizar el andlisis de calidad de los productos? ;Qué resultado se obtiene? €) :Queda de manifiesto algin problema de logistica al realizar el analisis de calidad? En ese caso, :qué solucién darias? f) Qué tipo de operadores logisticos son cada uno de los transportistas con los que trabaja CAREBELL, SL? Argu: menta tu respuesta. 9) Calcula el impacto de los gastos de transporte para cada familia de productos sobre las ventas totales segin los siguientes datos: Higiene 168000€ Productos para nifios 100800 Belleza femenina 156800 € Beleza masculina 67200€ Evaluacion 1. Los operadores logisticos de cuarto nivel son: 2) Los que se encargan de gestién de almacén, transporte, inventario y preparacién de pedidos, organizacién de los sistemas de informacién e incluso de operaciones comerciales, ) Los llamados operadores de logistica integral. ©) Las respuestas a y b son correctas. 4) Las respuestas a y b no son correctas. 2. Si mejoramos la gestién de nuestra cadena de suministro: 4) Podemos conseguir establecer una ventaja competitiva con respecto a nuestros competiores. by Afiadimos valor a nuestros productos al hacerlos llegar en menor tiempo al cliente. ©) Las respuestas a y b son correctas. 4) Las respuestas a y b no son correctas. 3. Se conoce por detallista 2) Al mayorista b) Al minorista ©) Alagente logistico. 4) Ninguna respuesta es correcta. 4. El tipo de distribucién que se concentra en la cobertura méxima del mercado se denomina: 2) Distribucién exclusiva b) Distribucién intensiva ©) Distribucién selectiva. 6) Todas las respuestas son correctas. 5, La cadena logistica de una empresa se planifica ¥y desarrolla para el logro de tres objetivos fundamentales, que son: 4) Optimizar el transporte, minimizar la cantidad de productos en stock y minimizar costes. b) Optimizar el transporte, minimizar costes y entregar la mercancia justo a tiempo. © Optimizar el transporte, minimizar la cantidad de productos en stock y entregar la mercancia justo a tiempo. 4) Minimizar la cantidad de productos en stock, minimizar costes y entregar la mercancia justo a tiempo. 6. Aumentar la presencia de productos en el, mercado es una ventaja a) Del sistema de gestién de stocks centralizado. b) Del sistema de gestién de stocks descentralizado. ©) De ambos sistemas. 4) De ninguno de estos sistemas. 7. Eltransporte multimodal es: a) Eltransporte combinado en que intervienen varios medios de transporte distintos. b) El transporte combinado en qui transportistas. ©) Todo transporte en el que interviene el ferrocarril, necesariamente, y cualquier otro medio de transporte. tervienen varios 4) Todo transporte en que intervienen medios por carretera, necesariamente, y cualquier otro medio de transporte 8. Alahora de elegir el servicio de transporte, el cliente tiene en cuenta 4) Recibir la mercancia adecuads en el plazo adecuado, b) Recibir le mercancia al menor coste posible. ©) La velocidad del servicio. 4d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. Los objetivos del JIT sor 4) Mantener un stock de seguridad nulo y un tiempo de aprovisionamiento minimo. b) Concentrar el aprovisionamiento en un niimero maximo de proveedores. ©) Las respuestas a y b son correctas. 4) Las respuestas a y b no son correctas. 10. éQué factores de optimizacién hay que tener en. cuenta ala hora de ofrecer un servicio de calidad a {os clientes? 4) Precio y calidad de servicio. b) Servicio posventa y politica de devoluciones. ©) Las respuestas a y b son correctas, ) Las respuestas a y b no son correctas.

You might also like