You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


HIDROLOGÍA (LSA 218) A
NOMBRE: ___________Patricia Vega___________ Prof. Noé Aguilar V.
CÉDULA: _____________4-823-2290___________ Fecha: 7 de noviembre de 2023

I PARTE. DEFINA LOS SIGUIENTES TÈRMINOS HIDROLÓGICOS (28 PUNTOS)


Divortium aquarum_ es el límite de divisoria de aguas entre dos cuencas, las aguas de una precipitación
llegarían a ambas cuentas debido los drenajes presentes a partir del divortium aquarum.

Pendiente Hidráulica__es la diferencia de altura en una corriente de agua, puede influir en la velocidad,
presión y perdida carga de esta.

Río trenzado___ es donde el cauce presenta canales múltiples que se separan y unen, formando islas de
sedimentación.

Detención superficial____ puede suceder cuando la intensidad de las precipitaciones supera la capacidad de
infiltración del suelo, por lo cual queda retenida en la superficie del suelo, creando charcos de agua.

Velocidad terminal de gota___ es la velocidad máxima que alcanza una gota de lluvia al caer y dependerá de
la forma y tamaño. ____

Lluvia orográfica ______se produce por el ascenso de aire húmedo a través de una barrera topográfica
impulsado por los vientos alisios_____

Escala de un mapa. _____se usa para plasmar las distancia y formas de un terreno en un mapa basado en
escala que represente la realidad.
II PARTE. DE LA SIGUIENTE LISTA DE CONCEPTOS HIDROLOGICOS, SELECCIONE EL NUMERADO
CON EL ULTIMO DIGITO DE SU CEDULA Y DESCRIBA AMBOS CONCEPTOS EN NO MAS DE MEDIA
PAGINA, CADA UNO. 30 PUNTOS.

1. CONCEPTO DE HIDROLOGIA COMO CIENCIA.


LOS TRES COMPONENTES DE LA ESCORRENTÍA DE UNA CUENCA.

2 .LA HIDROLOGIA Y SU RELACION CON EL MANEJO DE CUENCAS.


IMHPA, QUÉ ES Y A QUÉSE DEDICA EN EL PAÍS.

3. LA HIDROMETEOROLOGIA Y SU CAMPO DE ESTUDIO.


CONCEPTOS DE ROCIO, PUNTO DE ROCIO Y ESCARCHA

4. LA HIDROLOGIA DE AGUA SUPERFICIAL Y SU CAMPO DE ESTUDIO.


ORIGEN Y ETAPAS DE FORMACION DE LA PRECIPITACION.

5. SOLO EL 0.027% DEL AGUA EXISTENTE ESTA DISPONIBLE PARA TODOS LOS USOS DE LA
HUMANIDAD. ¿DONDE SE ENCUENTRA Y POR QUE NO SE AGOTA?
LAS DIFERENTES FORMAS DE PRECIPITACION Y LAS MAS IMPORTANTES EN EL TROPICO.

6. DESCRIBA LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO EN EL CICLO DEL AGUA ENTRE LA


PRECIPITACION Y LA DESCRGA DE LOS RIOS.
FUENTE DE INFORMACIÓN PARA INICIAR EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE UNA
CUENCA.

7. DESCRIBA LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA EN EL CICLO DEL AGUA ENTRE LA


PRECIPITACION Y LA DESCARGA DE LOS RIOS.
COMPONENTES DE UNA ESTACION PERMANENTE DE AFORO EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

8. QUE SIGNIFICADO TIENE LA INTERCEPCION DEL DOSEL Y LA COALESCENCIA DE GOTAS DE


LLUVIA, Y SU IMPORTANCIA EN LA AFORESTACION.
LA PRECIPITACION CONVECTIVA, CÓMO SE FORMA Y SUS CARACTERISTICAS.

9. QUE ES EL DIVORTIUM AQUARUM DE UNA CUENCA, CON QUE TERMINOS SE CONOCE EN


ESPAÑOL Y COMO SE IDENTIFICA FISICAMENTE.
LA LLUVIA OROGRAFICA EN EL PAIS, COMO SE ORIGINA Y SUS CARACTERISTICAS.

❖ IMPORTANCIA DE CONSIDERAR LOS ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.


EL CICLON TROPICAL, LAS LUVIAS CICLONICAS Y SUS EFECTOS EN EL PAIS.

Al ser la hidrología la ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua en la
superficie terrestre y el subsuelo, los estudios hidrológicos son fundamentales para comprender y
gestionar los recursos hídricos, así como para prevenir y mitigar los riesgos asociados a fenómenos
hidrometeorológicos extremos.

Frente al cambio climático es de esperarse que los estudios hidrológicos tomen mayor relevancia, ya
que este puede causar un gran impacto en el régimen de lluvias, la disponibilidad y demanda de agua,
la frecuencia e intensidad de eventos hidrológicos extremos, y los procesos de erosión y
sedimentación. Por ello, es importante considerar los estudios hidrológicos como un instrumento para
la adaptación al cambio climático, permitiendo el desarrollo de estrategias y medidas para abordar
potenciales impactos sobre los sistemas naturales y humanos que dependen del agua.

Si nos fijamos en nuestro país que vulnerable al cambio climático, donde ya se están experimentando
un aumento de la temperatura del aire y el mar, así como un aumento de la frecuencia e intensidad de
las precipitaciones. Los estudios hidrológicos son esenciales para comprender cómo el cambio
climático está afectando el agua en Panamá, estos son una herramienta esencial para ayudar a
Panamá a adaptarse al cambio climático y proteger los recursos hídricos del país.
• Ciclón tropical: es un sistema tormentoso que se caracteriza por la circulación cerrada de
vientos alrededor de un centro de baja presión que produce vientos fuertes y abundantes
lluvias.
• Lluvias ciclónicas: son lluvias intensas y persistentes que se producen cuando un ciclón afecta
una región. Pueden estar acompañadas de fuertes vientos.

Tanto el ciclón tropical como las lluvias ciclónicas ocasionan en Panamá inundaciones, deslizamiento,
daños a infraestructura y perdidas de vida. Debido a los daños causados en años anteriores el gobierno
esta creando medidas de mitigación y adaptación antes los impactos que ocasionan en el país.

III PARTE. RESPONDER TODOS. DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (45 PUNTOS)

❖ DESCRIBA TODO EL PROCEDIMIENTO DE CAMPO CONDUCENTE A LA MEDICIÓN DEL CAUDAL


DE UN RÍO CON MOLINETE Y MÉTODO DE VADEO.

Antes de iniciar las mediciones se deben tomar datos sobre las coordenadas geográficas y altitud del
lugar, así como su ubicación. Describa también el tiempo, así como las condiciones del lecho y del
agua. Coloque una regla en el borde y observe la altura del nivel del agua. Anota la hora de inicio y
hora de finalización.

• Se procede a escoger el sitio siguiendo algunos aspectos: flujo libre de obstáculos, que tenga
un mínimo grado de turbulencia y que la sección de aforo sea lo más simétrica posible y normal
a la dirección de la corriente.
• Medir el ancho de orilla a orilla, tensar una cuerda y con ésta marcar un número de secciones
verticales, donde el ancho de estas secciones estará determinado de acuerdo con una tabla
que relaciona el ancho del rio con las distancias entre secciones.
• Se arma el molinete en la barra de vadeo y de colocan audífonos donde se escucharán los
giros del con junto de copas. Se inicia en una orilla, identificándola izquierda o derecha y en
cada sección marcada anteriormente se mide primero la profundidad del agua y luego se baja
al molinete a una profundidad que represente el 40% de la profundidad medida a partir del
fondo.
Aquí se cuenta el número de giros en un tiempo mínimo de 40 segundos. Cuando el valor de
la profundidad del agua, en una estación es mayor de 60 cm, debe medir tanto al 20% y al 80%
de esa profundidad medido a partir del fondo. Anotar estos valores para cada estación en la
planilla de formulario de aforo.
• Una vez terminado el trabajo en campo se procede a calcular y rellenar los valores faltantes en
la planilla a partir de los datos obtenidos, todo esto a base de formulas que permitan tener una
idea bastante apegada a la realidad observada.

❖ DESCRIBA LAS CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN SITIO PARA ESTABLECER UN PUNTO DE
AFORO EN UN RÍO Y DESCRIBA ADEMÁS LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA
REALIZAR ESA LABOR.

• velocidades paralelas en todos los puntos: las velocidades deben ser lo más perecido posible,
para que no difieran unas con otros en los cálculos.
• curvas regulares de distribución de velocidad en la sección: esto tiene que ver con los
obstáculos presentes en la parte del cauce seleccionado.
• lecho del río uniforme y estable
• ausencia de turbulencia y flujo rotacional
• profundidad a consideración del equipo empleado: que el método seleccionado sea el
adecuado para llevar a cabo el aforo, de modo que los datos sean confiables.
• ausencia de vegetación acuáticas y cualquier otro obstáculo que impida el flujo parejo y
uniforme de orilla a orilla.
• La selección del método estará en función de las características de la fuente y el equipo
disponible. Ya que hay momentos donde se exigen resultados de mediciones con equipo de
cierta precisión, en otros casos no.

Condiciones mínimas para realizar un aforo:

→ Escoger un lugar que no ponga en riesgo la vida de las personas que lleven el aforo.
→ Traje impermeable o ropa optima para entrar al agua.
→ Botas pantaneras.
→ Guantes para un mejor agarre.
→ Antimosquitos.
→ Tapa bocas.
→ Pañuelos.
→ Línea de vida.
→ Un botiquín con los enseres básicos ante cualquier emergencia.

LISTE EL EQUIPO NECESARIO Y DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO CONDUCENTE A LA MEDICIÓN DE


LA TASA DE INFILTRACIÓN DE UN SUELO. PRESENTE UN GRÁFICO EXPLICATIVO DE LOS
RESULTADOS.

❖ Un juego de cilindros infiltrómetro concéntricos con borde cortantes.

❖ Bloque de madera y un mazo para introducir los cilindros.

❖ Escalímetro y gancho medidor.

❖ Un cronometro, bolsa plástica, tanque para cargar el agua.

Procedimiento

1. Seleccionar el sitio de la prueba que sea representativo del área.


2. Introducir el cilindro exterior hasta una profundidad de 15cm, al irlo introduciendo este debe
permanecer a nivel.
3. Introducir el cilindro interior en forma concéntrica hasta una profundidad de 10cm.
4. Colocar la bolsa de plástico dentro del cilindro interior y llenarlo con agua hasta unos 12cm.
5. Llenar el cilindro exterior con agua hasta una altura de 10cm e inmediatamente retirar el plástico del
cilindro interior y empezar las mediciones de descenso del nivel de agua con el gancho medidor y
escalímetro.
6. Los intervalos de medición deben ser mas cortos al iniciar la prueba y se Irán aumentando de acuerdo
con las características de infiltración del suelo escogido.
7. La duración de la prueba debe ser hasta que se obtengan valores de infiltración constantes y en todo
caso un mínimo de dos horas.

En la prueba de infiltración realizada obtuvimos los siguientes datos:

Hora Vel. Inf. (cm/hr)


N° de Lámina Tiempo Tiempo Lámina Lámina
de
lectura (cm) (min.) acumul. (cm) acumul.
lectura Prom. Instant.

1 10:30 11.3 ---- 0 ---- 0 ----- 0

2 10:32 11.6 2 2 0.3 0.3 9 0


3 10:35 11.8 3 5 0.2 0.5 6 0

4 10:40 12.5 5 10 0.7 1.2 7.2 0

5 10:45 12.5 5 15 0 1.2 4.8 0

6 10:55 12.7 10 25 0.2 1.4 3.4 0

7 11:05 13.2 10 35 0.5 1.9 3.25 0

8 11:15 13.1 10 45 0 1.9 2.53 0

9 11:25 13.3 10 55 0.1 2.0 2.18 0

10 11:35 13.6 10 65 0.3 2.3 2.12 0

11 11:45 13.6 10 75 0 2.3 1.84 0

Con los cuales resultaron las siguientes graficas:

Vel. De 1.2
Velocidad de infiltración promedio

Tiempo
infiltración
acumulado
promedio 1
0 0
9 2 0.8
6 5
(LOG)

7.2 10 0.6
4.8 15
3.4 25 0.4
y = -0.4451x + 1.1515
3.25 35 R² = 0.9209
2.53 45 0.2
2.18 55
2.12 65 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
1.84 75
Tiempo acumulado

Aquí se plasma la velocidad de infiltración donde disminuye a medida que el tiempo avanza, con lo que
se puede suponer que el suelo no tiene una buena capacidad de infiltración.
0.60
Tiempo Lámina
acumulado acumulada
y = 0.555x - 0.6263
0 0 0.40 R² = 0.9489
2 0.3

LÁMINA ACUMULADA
5 0.5 0.20
10 1.2
15 1.2 0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
25 1.4
35 1.9 -0.20

45 1.9
55 2 -0.40

65 2.3
75 2.3 -0.60
TIEMPO ACUMULADO

Se puede apreciar que la infiltración varia o se mantiene a través del tiempo establecido para
medirla.

You might also like