You are on page 1of 67
Edicion a al HARE in Pu mG SU ace ai e dy he LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE & LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE DECRETO 98-2007 m LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE, ‘obra elaborada aleuidado de OLMLEDITORIALSA.de CY. ‘Tegucigalpa, Honduras, Tel.y Fax: 235.2585, 235-2587 Movil 9990-4106 e-mail. imedtorial@eablecolorhn Editores OTTO W. MARTINEZ V. MARIA FLORES. 17 de marzo 2008 Impreso en Honduras ISBN 99926-728-8-9 No. de paginas 136 Conforme a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Comexos y por consttuir una Obra Derivada reservados todos los derechos. Nila ‘otaidad i parte de esta publicaciin pueden reproducise ezistrarse 0 teansmiise, por un sistema de recuperacin de informacion en ninguna forma, ni por ning medio, sea electinico, mecinieo, ftoquimico, ‘magnéticoo electro épca, por ftocopia, grabacién o cualquier oto, sin ‘permiso previo po escrito del eitor dada la caracteritca de eicién formato especial empleado, Asimismo, la informacién contenida debe de ‘recomendacin y no en forma de consejo legal. La ley publicada en ef Diario Oficial La Gaceta ese texto original yvélido en caso de diferencia o desactualizacién, Elpréstamo,aluilero cualguicr ots forma de cesin de uso de este cemplar requir también la autorizacion - 115 Incumplimiento de Actividades Contenidas en el Plan de 7. ‘Manejo y el Plan Operativo de los Propietarios o Arrendatarios.% 115 Responsabilidad de los Técnicos(as) Forestales Califcados(s)..A16 4 LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE istoreo cn las Arcas Forestales.. x - 116 Propagacién de Plagas y Enfermedades. ANG BI Cousplcicersta past is Peseins Joc. ANG 6a por Obstaculizar Rjecucién de Planes de Manejo ’ Plan Operativo Aprobado por el Instituto Nacional de Conservacién y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF : 116 CariruLo 1 DELITOS CONTRA LA FAUNA Captura de Fauna Tegal. L ys ohh BALI Comercializacién Hegal de Fauna. eet Daiios Producidos a la Faugg...%. 117 Autorizaciones Ilegales 117 ‘Aumento de la Pena por Captura, Comercializacion 6 Trifico de Especies en Peligro de Extincion.. Circunstancias Agravantes..%« 17 vee HB Capituro tv FALTAS ADMINISTRATIVAS ins Adisistatvited nian : . 118 Prescripcién de las Faltas Administeativa Sanci6n para las Faltas.. Disposiciones TRANsIronias ¥ FINALES Presidencia del Consejo Directivo de la ESNACI ed. 119 Incompatibilidad en ef Ejercicio de Funciones, 119 Evaluacion del Desempetio, Cesantia y Reconocimiento de De- rechos Empleados de la Administracion Forestal de] Estado/ Corporacian Hondureia dyDesarrollo Forestal 120 Régimen de Carrera... Ambito Temporal de Validez. sy De los Activos de la Administracin Forestal del Estado Corporacién Honduredia de Desarrollo Forestal 4 (AFE-COHDEFOR) y Otros Recursos Financieros..<..cucue 121 Proceso de Transiciéa A 122 Comisién Legislativa de Control y 122 45 REPUBLICA DE HONDURAS LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE so de la Administracin Forestal del Estado al Tastiuto Nacional de Conservacién y DesarrollgA'orestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), 123 Informe del Tribunal Superior de Cuentas... Regulacién de Garantias de Sostenimiento de Oferta y de J Cumplimieato de Normas Técnicas a Los Grupos Agrofogestales,A23 Emisin de Bonos para Financiat los Requerimientos 17 de la Presente Ley Asignacién de Fondgs para el Programa de Deforesta Derogacione ast tS Reglamento ge la Ley. ST aa Costes Some Poss Temes x Tarn EN PAISES INDEPENDIENTES CONVENTO 169. LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE DECRETO 98-2007 feysnat REPUBLICA DE HONDURAS LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Decreto No. 98-2007 EL CONGRESO NACIONAL, CoNSIDERANDO: Que Ia diversidad de los ecosistemas, son un recurso estratégico para el desarrollo econ6mico, social y ambiental de Honduras, ya que coadyuvan a satisfacer las necesidades de energia, turismo, vivienda, alimentos ¥ a la proteccién a la vida humana y de infraestructura nacional. CoNsipERANDO: Que el manejo de los Ecosistemas Forestales, Areas Protegidas y Vida Silvestre son indispensables para la proteccién de la biodiversidad, el agua y cl suelo, asi como para garantizar Ia sostenibilidad de la inversién silvoagropecuaria nacional. ConsiDERANDO: Que el sector piiblico debe promover y orientar las actividades forestales, para incrementar la produccidn sostenible de bienes y servicios del bosque; propiciar la participacin de las comunidades rurales en las actividades para la gestién de areas protegidas y vida silvestre, para el manejo de los bosques y mejorar la produccién forestal teniendo en cuenta las caracteristicas ecolégicas de los bosques y sus productos, bienes y servicios. ConsipERANDO: Que la participacién coordinada del sector privado, y social, en el manejo sostenible de los bosques, y en la gestion de las reas protegidas y la vida silvestre coadyuvari a mejorar la participacién de la actividad forestal en el desarrollo econémico, social y ambiental del pais a través de la generacién de empleo, el incremento de la produccién y la reduccién de la vulnerabilidad ecol6gica, por lo que es indispensable la coordinacién intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las premisas estrategias de LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE desarrollo sostenible de acuerdo con los convenios internacionales suscritos, ConstDERANDO: Que el Estado de Honduras, Organizaciones Ambientalistas, Organismos Tntetnacionales, sectores y per defensoras del ambiente y los recursos naturales desde hace mis de siete (7) aiios vienen propugnando por la aprobacién de una nueva Ley Forestal que de manera integral promueva la correcta administracin y manejo de los recursos forestales, areas protegidas y vida silvestre, incluyendo su proteccién, restauracién, aprovecha- iento, conservacién y fomento. ConstpERANDO: Que la Comisién Dictaminadora para cumplit ficlmente con el cometido determinado por el Sefior Presidente del ngteso Nacional Diputado Roberto Micheletti Bain, se hizo asistir de técnicos forestales, bidlogos y abogados, quienes en el campo de su formacién hicieron sus mejores aportes. ConstDERANDO:Que la Comisién Dictaminadora socializ6 el contenido del Dictamen de la referida Ley e hizo anuncios piblicos ppara que los diferentes sectores, organizaciones y personas intere- sadas presentaran observaciones para enriquecer el mismo. Por TANTO, Decreta: La siguiente: 20 REPUBLICA DE HONDURAS LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Tirvro 1 DIsPosictoNes GENERALES CarituLo 4 FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACION AuricuLo 1, FINALIDAD DE LA LEY. La presente Ley establece el régimen legal a que se sujetari la administracién y manejo de los Recursos Forestales, Areas Protegidas y Vida Silvestre, incluyendo su protecci6n, restauracién, aprovechamiento, conservacion y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, econdmico, ambiental y cultural del pais ArricuLo 2. PRriNciPios Basicos. Son principios basieos del Régimen Legal Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestee: 1) La regulacién, el respeto y la seguridad juridica de la inversion de la propiedad forestal estatal y la propiedad privada forestal garantizando la posesidn de los geupos campesinos, comu- hidades, grupos étnicos y determinando sus derechos y sus obligaciones relacionadas con la proteccién y el manejo soste nible de los recursos forestales; El manejo sostenible de los recursos forestales, hidricos, bio- diversidad, genéticos, recreativos, paisajisticos y culturales, se gestionari a través de planes concebidos en funcida de su categoria y los objetivos de racionalidad, sostenibilidad, inte- gralidad y funcionalidad; 3) Eldesarrollo sostenible de los recursos naturales fundamentado en Ja investigacién cientifica aplicada; 4) La conservacién y proteccién de las Areas Protegidas y la Vida Silvestee, asi como la proteccién de su potencial genético y los recursos hidricos. 5) El acceso y la participacién de la poblacién en el manejo sostenible de los recursos forestales puiblicos, de las areas 2 LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE protegidas y de co-manejo, propiciando la generacién de mayores beneficios econémicos, sociales y ambieatales bajo principios de equidad; 6) La obtencidn de bienes ¥ servicios ambientales que se deriven del manejo sostenible de los recursos forestales y de las Areas Protegidas y de la Vida Silvestre; 7) Declarar de prioridad nacional y facilitar el establecimiento de Dosques a pastirde métodos de regeneracién natural, forestacién, y reforestaci6ns y, 8) Declarar de prioridad nacional la transformacién de la madera para generar valor agregado al bosque y potenciar la generacién de riqueza a través de empleo y exportaciones de producto terminado, AnTICULO 3. OBJETIVOS DE LA 1) Lograr y perpetuar los miximos heneficios directos ¢ indirectos que puedan derivarse para la Nacién; de la flora, fauna, las aguas y los suelos existentes en las areas forestales que se defi- ‘nen y clasifican en la presente Ley; 2) Asegurar la protecciGn de las Areas Forestales, Areas Protegidas y Vida Silvestre y mejoramiento de las mismas y racionalizar el aprovechamiento, industrializacién y comercializaciéa de los productos forestales; 3) Mejorar la capacidad administrativa y técnica de la Admi- nistracién Forestal del Estados 4) Declarar, mantener y administear cl Catilogo del Patrimonio Piiblico Forestal Inalienable; 5) Declarar y administrar las areas protegidas y vida silvestre; 6) Impedirla ocupacién o fragmentacién ilegal de las reas forestales iblicas; ens pocorn ccc potting yin, }) Regular los aprovechamientos y demas actividades forestales afines que se desarrollen en las areas forestales piiblicas; 9) Regular los aprovechamientos y dems actividades privadas, para fomentar la eficiencia en el manejo y uso sostenible del recurso; 10) Fomeatas y apoyar las industras forestales modetmas y artesanales que introduzcan el mayor valor agregado a los productos n REPUBLICA DE HONDURAS forestales, siempre que observen los enunciados de la ética ambiental introduzcan mejores pricticas de manejo y utlizacisn del recurso; 11) Fomeatar las Asociaciones Cooperativas Forestales, empresas comunitarias y otro tipo de organizacién; 12) Prevenir y combatir las infracciones forestales 0 actos de co- rrupcién; 13) Determinar ¢ implementar un sistema de valoracién por bienes y servicios ambientales como un incentivo para la mejoramiento de las areas forestales, tanto piblicas como privadas; 14) Promover y facilitar los proyectos de ecoturismo 15) Promover y facilitar las actividades tendientes a la caprura de carbono, para st correspondiente comercializacién; 16) Promover el Co-manjo como mecanismo bisico para incorporar la participacion de la sociedad civil en la gestion de las areas protegidas y mejorar la calidad de vida de las comunidades; y, 17) Promover la reforestacion, Axricuto 4. CARACTERISTICAS DE LAS AREAS FORESTALES, Para los efectos de esta Ley se consideran caracteristicas de las Areas Fo- restales, las siguientes: 1) Los terrenos poblados de especies arboreas y/o arbustivas forestales de cualquier tamaio, origen natural o provenientes de siembra o plantacion; Los tesrenos rurales de vocacién natural forestal cubiertos 0 0 de vegetacién, que por las condiciones de estructura, fertilidad, clima y pendiente, sean susceptibles de degradacién y por consiguicate, no aptos para usos agricolas o ganadcros, debiendo ser objeto de forestacién, reforestacion © de otras acciones de indole forestal, consideriadose los siguientes: ) Todos los tetrenos con o sin cobertura forestal con una pendiente igual o mayor al treinta por ciento (30%); b) Terrenos con o sin cobertura forestal con una pendiente menor de treinta por ciento (30%) cuyos suelos presentan una textura arenosa y una profundidad igual o menor de 23 — Ley FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE veinte (20) centimetros; ©) Terrenos con pedregosidad igual o mayor de quince por ciento (15%) de volumen con presencia de afloramiento rocoso; af 4d) Terrenos inundables por mareas 0 con presencia de capas endurecidas en el subsuelo 0 con impermeabilidad de la roca madze; ¥, ¢) ‘Terrenos planos cuya capa superficial de suelo con texeua arenosa hasta una profundidad de treinta (30) centimetros. 3) Terrenos asociados a cuerpos de agua salobre, dulce o marina, poblados de manglares o de otras especies de similares carac- teristicas que crecen en humedales. Las disposiciones del presente articulo estarin vigentes en tanto fo se adopte un sistema de clasificacién de suelos a nivel nacional, el cual debe basarse en estudios técnicos-cientificos sobre la materia, ArricuLo 5. CARACTERISTICAS FSPECIALES PARA LAS AREAS PRO= ‘Teatpas, Para los efectos de esta Ley se consideran caracteristicas especiales para Areas Protegidas, las siguientes: 1) Aceas que contienen muesteas tepresentativas de biomas impor- “ tantes y rasgos naturales singulares; 2) Areas cuya proteccién es esencial para la existencia de especies de flora y fauna; 3) Area que contiene ecosistemas y habitat para especies de flora y fauna de valor cientifico; ; 4) Area habitada por grupos étnicos que conviven en equilibrio arménico con el medio, como parte integral del ecosistema; 5) Area entre mareas que ha sido reservada para proteger todo o parte del ambiente comprendido en la misma, incluyendo el agua, la fauna y la flora asociadas y los recursos hist6ricos y culturaless 6) Areas forestales cuya funcién bisica es el abastecimiento de agua; y, Be 7) Otzas que en base a estudios técnico-cientificos se justifique su creacién y declaratoria. 24 REPUBLICA DE HONDURAS ARTICULO 6. MANEJO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE, Declararse de prioridad nacional y de interés general el manejo racional y sostenible de los Recursos Forestales, Areas Protegidas y Vida Silvestre, Se realizari de manera compatible con la conservacién de los ecosistemas, la bio-diversidad, los recursos genéticos y la reduecién de la vulnerabilidad ambiental y antropogénica El Estado garantizara la armonizacién de las politicas y acciones ‘en materia agricola, pecuaria, cafetalera y de asentamientos humanos con los principios y objetivos de la presente Ley. AnricvLo 7, No AFECTACION DE TIERRAS FORESTALES. Las areas forestales en ningtin caso se consideran tierras incultas u ociosas y no podrin ser objeto de afectacién con fines de Reforma Agraria, ni de Titulacién en su caso; salvo lo previsto sobre este particular en el Articulo 69, de la Ley de Municipalidades, reformada por Decreto 127-2000 de 24 de agosto del 2000, las disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial Decreto No.180-2003 de fecha 30 de octubre de 2003, de la Ley de Propiedad, Decreto No82- 2004 de fecha 28 de mayo de 2004 y de la presente Ley. AnricuLo 8, PERIMETROS URBANOS. ARTICULO 9. COMPETENCIA DE LOS SECFORES PUBLICO, PRIVADO ¥ SOCIAL. Corresponde al sector piblico las funciones normativas, reguladoras, coordinadoras, supervisoras y facilitadoras de las actividades de proteccién, manejo, transformacion y comer- cializacién; asi como, la administraciOn, desarrollo, recreacion, investigacidn y educacién en dreas protegidas. Corresponde al sector rivado y sector social de Ia economia, las funciones de co-manejo de las Areas Protegidas, proteccién, produccién, manejo, trans- formacién y comercializacién. Ambos sectores se regirn bajo prin- cipios de eficiencia, competitividad y sostenibilidad, sin perjuicio a lo dispuesto en la Constitucién de la Repablica ARTICULO 10, REQUISITOS PARA SER JEFE DE OFICINA REGIONAL Y 28 eb LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. LOCAL. CariruLo 1 DerINICIONES. ArvicuLo 11, DrFINiciones Y CoNCEPTOS. Para los fines de la presente Ley, los términos que a continuacién se expresan, tienen significado siguiente: 1) Aprovechamiento racional y sostenible: Es el aprovecl miento forestal bajo técnicas silviculturales que permitan la perpetuidad del recurso y la eficiencia en su utilizacién, previ- rniendo las pérdidas por el uso inadecuado o su destruccién 0 degradacién por prieticas incorrectas; 2) Areas de Conexién Biolégica: Tertitotio que une dos (2) areas naturales protegidas y que posibilita la continuidad de los procesos ecolégicos de la Flora y Fauna y las interrelaciones generales de los componentes del ecosistema establecidos naturalmente entre las Areas Protegidas que conecta; 3) Area Forestal: Son todas las tierras de vocacién forestal que sostienen una asociacién vegetal o no dominada por arboles o arbustos de cualquier tamafio que aunque talados fueren capaces de producit madeta u otros productos forestales, de ejercer influencia sobre el clima, suelo o sobre el régimen de agua y de proveer refugio a la vida silvestre; 26 REPUBLICA DE HONDURAS 4) Areas de Interés Forestal: Son ‘reas forestales piiblicas 0 | privadas clasificadas asf por su relevante interés econ6mico, “donde pueden realizarse aprovechamientos forestales de con- formidad con esta Ley; 5) Areas protegidas. Son aquellas areas, cualquiera fuere su "categoria de manejo, definidas como tales por esta Ley, para la conservacién y proteccién de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parimetros geogrificos, antropol6gicos, bié- | ticos, sociales y econdmicos de las mismas, que justifiquen ef interés general; 6) Bienes Ambientales: Son los productos de la naturaleza directamente aproveehados por el ser humano tales como: madera, agua, suelo, aire, flora y fauna silvestre; Gy Bioidivereidadi:(.Ps cf Gonjunte de das y code una dels especies de sexes vivos y sus variedades, vivan en el aire, en el suelo, o en el agua, sean plantas, animales o de cualquier indole; incluye Ia diversidad genética dentro de una misma especie, enire las especies y de los ecosistemas; 8) Bosque: Es una asociacién vegetal natural o plantada, en cualquier etapa del ciclo natural de vida, dominada por arboles y arbustos 0 una combinacién de ellos de cualquier tamaio con una cobertura de dosel mayor a diez por ciento (10%), que con o sia manejo, es capaz de producir madera, otros productos forestales, bienes y servicios ambientales; ejercer influencias sobre el régimen de aguas, el suelo, el clima y proveer habitat para la vida silvestre, o bien con una densidad minima de un mil doscientos (1,200) plantas por hectares; 9) Bosque Nacional: Son areas forestales cuya propiedad per tenece al Estados 10) Competencia Administrativa Forestak: Es la ficultad oror .gada a un drgano jurisdiccional para conocer de ua determinado asunto que la Ley ha puesto dentro de la esfera de sus att buciones, bajo un criterio técnico, objetivo, territorial o fun: clonal; 1) Consejos Consultivos: Son instancias de participacién ciu- dadana, de consulta, concertacién, control social y coordinacion, de las acciones del sector piblico y de las onganizaciones privadas 27 LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE y comuaitarias involucradas en la protecciéa, explotacién, con- servacién y de control social de las areas forestales, areas protegidas y la vida silvestre. Las representaciones y participacion ‘en dichas instancias serin ejercidas ad howorem, 12) Conservacién Forestal: Es el proceso de la naturaleza y la gestién del ser humano en el recurso bosque con el propésito de producir beneficios para las generaciones actuales, pero ‘manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspimaciones de las generaciones Futurass 13) Contrato de Actividades Forestales: F's todo contrato suscrito entre el Instituto Nacional de Conservaciéa y Desa- trollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) o Muni-

You might also like