You are on page 1of 262
El intercambio de materia y energia en el ser humano, en las células y en los ecosistemas BIOLOGIA El intercambio de materia y energia en el ser humano, en las células y en os ecosistemas NUEVO Sabeves clave es una obra colectiva, creada disefiada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccidn de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo: Alejandro J. Balbiano Ricardo Franco Elinal. Godoy Maria Cristina lglesias Celia E.ludica Pablo A Otero Hilda C. Suérez Editores: Maria Gabriela Barderi, Nora B, Bombara, Alejandro Ferrari y Carolina Iglesias Jefa de edicién: Edith Morales Jefa de arte Silvina Gretel Espil Gerencia de contenidos: Patricia S. Grani “aw RAG Larealizacion atistcay grdfica de este libra sido realizada por el siguiente equipo: Diseno de maqueta:Sitvana Caro, Diseno detapa Silvana Caro. Diagramaciin Lorena Selvanovich, Cartograia Nélid olesias Correccién: Karina Garofalo, lustracén: Manuel Lois y Marcelo Regalado. Documentacién fotagrafica: Carolina S. Alvarez Péramo, Cynthia R Maldonado y Nicolas Verdura Fotografia: Archivo Santillana, Juan Carlos Mufioz Robredo, Ricardo Ceneano Brandon, Ernesto Reich, MATTON-BILD. Carlos Jimeéner Pérez, armen Brito Castro/Jorge Niiez, Gentileza Instituzo Antatico Argentina Alejandro Daniel Sanchez, JUPITER IMAGES/ COVER, Alvaro de Leiva Rodriguez, Esteban Widnichy, COMSTOCK Photofile Limited, Ignacio Sabater, Archivo Corel Federico Hamilton Alejandro Balbiana, Javier Jaime Séncher. Claudio Boti BIO SIDUS SA. Eduardo Haene. Andrea Salleras, Highfes Press Scock, John Harts, José Vicente Resino Ramos, Ricardo Giller, PHOTODISC. INTA LOBO PRODUCCIONES/C. ‘Sang, INTA, Pixabay,Prhere Recycle, Ministero de Salud / Presidencia de la Nacién Argentina, reimpresin: Marcelo Ferndnder, Gustavo Ramirez y Maximilian Redriguer_ Gerencia de protucciin: Gregorio Branca, ser tbo read aparee Braj Eireann de matey nega leur eas ey ns costes Sab ae equ bj ln decide Gala ire de Lois etve integrate por Andro. Balbir Prd Frac Era Godey Mara isinailsia Cla hea Pablo Our Hida Sures Een aria abr ard Nor Beara AlgjrdroararEtarasrer Eth Morin Grecia deestn dara Mons Pave Je de ate Cau Fara Dsgramacn Dail sada Tap: Merce: Maan Caren Karin arabia Kasai: Manu Ly Mal Rag. Dacurentacién ogee Lica Gime Cana Tens Pascal y Nene Verda Prempresn Marea Fernnde. Gustav Fairy Miri Rode Geren podem Gaara Baca ‘Agradecemos el tiempo la dedicaciéna todas las personas que desinteresadamente, accedierona ser entrevistadas para este Uibro:Dr. Julio César Bai: Dra Andrea Gonzaler, Dra Gabriela Levitus Lic Andrea Long. Las paginas web fueron consultadas entre febrero abil de 2018. La presente publicacin se austaa la cartografaofcalestablecida por el Poder Ejecutiva Nacional de la Republica Argentina a través del IGN -ley22.963-y fue aprobada por el expendiente EX - 2018 1474713 - APN - DGAwiGN det 23 de abril de 2018 Leste nade wale ls nies grin a peripplraepuerereyrineren ratte See eee eee sngoerareciiatonincedrsionn rpc [usclas nu ensera/ Ape aa iS Gaga con persecracta vadose iy | Ch tia eons (©2018 EDICIONES SANTILANASA, 158N978.950-46 5610-4 ‘AcLeandri Alem 720{CIOGIAAP] 1a de Buenos Pires, Argentina ‘Biologia 2 Escuela Secundaria | albino Alejandro Chad toma de eget {Bolo Biologia eLntercarbio de materia eneria en el ser human, en las cllulas enlos ecsstemas / Alejandro Babiana [etal a |SBN976-950-46 5610-4 ‘Quedahacho depts que disponeta Ley 723, Innresoen Argetina Pred renting Prmeraedicn agostode 2018 Estelibroseermind de mprimit rel rsd agosto de 2018 en Arnel Maggio- cis Ubres Lafyete1695,Cuad Auténama de Buenos Aires Replica Argercina El NUEVO Saberes clave Te propone... Elintercambio de materia Aperturas de yecrpneisiorbamas ( Laposte, con seccién, con entrevistas que imagenes, enfocan, en documentos y profundidad, temas tratados en los, capitulos, actividades que son un punto de partida para la lectura de {os capitulos. Casos reales, Ciencia Club, una seccién una seleccién gue analiza de peliculas que situaciones permiten analizar problematicas algunos de los de la vida real, temas significativos y propone el estudiados en el debate en grupo bro. con el propésito de hallar una explicacion de los hechos. Incluye tres PROVECTOS PARA APRENDER CON TIC > a los que se accede por REALIDAD AUMENTADA Para “aumentar" las posibilidades que el libro te ofrece y aprender ‘con los recursos que Santillana preparé especialmente para vos. Cada vez que encuentres este icono tenés que usar la aplicacién: onatninctests™” “Sed hae es) 0 ingresa en nuevosaberesclave.santillana.com.ar donde encontrards todos los proyectos. Laesencia dela ciencia Laciencia, una forma de mirar el mundo Aspectos dela ciencia Elaspecto metodolégico dela ciencia los procedimientos Controversis a lo largo de la historia de la biologla ‘Acerca del origen de la vida Blavance dela ciencia De la estructura del ADN al genoma de Watson Lainvestigacién de los cientficos La comunicacién cientifica: el aticulo cientifico La comunicacién en el colegio: el informe delaboratorio La ciencia de a vida: labiologia Labiologia ena actualidad Uso de organismos modelo Seccién El intercambio de materia y lenergia en el ser humano Los seres vivos como sistemas abiertos Los sistemas Tipos de sistemas Los seresvivos: sistemas abiertos Los subsistemas Sistemas, subsistemas y niveles de organizacién La importancia del proceso de nutricién Las etapas de la nutricién heterdtrofi Sistemas que intervienen en la nutricién Elsistema digestivo, Elsistema respiratorio, Elsistema circulatorio Elsistema excretor La eyolucién y la iversidad en las formas de nutricidn 1 Lacevolucién ya diversidad en las formas de nutricién IL La relaci6n entre ls estructurasy su funcién en la nutricién, Ciencia em tus manos. Las preguntas para investigary la formulacin de hipatesis 90) ¢Qué tiene de especial un traje espacial? Llevarse el plato ala boca, LEO, LUEGO ENTH nomeom 4 1s 16 18 20 2 2 23 4 2s 26 28 31 32 BA Ladigestiny la respiracién enel ser humano Sistemas involucrados en la tric El sistema digestivo Los nutrients su funcién La digestion comienza en la boca El estémago y su funcién Las gléndulasaccesoris: pincreas,higado 1 vesicul billar Elintestino ya absorcin de nutrientes EI sistema respiratorio Las vias aéreas ylospulmones El intercambio gaseoso Laventiacin pulmonar Larespiracin pulmonar ya respracin tsular Alteraciones de la funcibnrespratoia Lahomeostasis Mantenimiento del homeostasis Control homeostitico de a digestin ya respiracion Ciencia en tas manos. Medicioneseinstrumentos de medicién LPO, LUEGO ENTTENDO. Buseadoras de pers en “apn, Spallanzani un experimentador arresgado Actividades finales 36 = 38 0 0 a 2 46 48 (Orta A. Probibid tocopi. Ley 11.722 Bh Lacirculaciony la excrecién enel ser humano Elsistema circulatorio Lasangre, un tejdo Los elementos corpusculares Los grupos sanguineos Lahemoglobina ye transporte deoxigeno FL mecanismo de coagulacién Flcoranin ylacreulaci sanguinea Ellatido cardiaco Elsistemalnftico La respuesta inmunitaria Relacin entre la excrecién y la homeostasis Elsistema urinario. Elnefrén Control nervioso y endocrine de a funcién renal Ciencia en tus manos. Interpretacin de resultados de un experimento yelaboracién de conclasiones LPO, LUEGO ENTIENDO. Harvey: descubrimiento dela cireulacin de la sangre. Las puertas de entrada ala célula Actividades finales Alimentaciény salud Laalimentaci ya nuticin La necsidad de una alimentain adecuada Macronutrientesy micronutrentes Los requerimientosnutricionales Guiasalimentarias Los requerimientosnutricionales en as distntas etapas dela vida Planes alimentarios y dietas Lasalud ya enfermedad Lacalidad de vida Laalimentacon yla calidad de vida Lamalnatecion ELhambre, un problema mundial Elhambre en nuestro continente Lanutticiéaen condiciones de pobreza Alteraciones en los habits alimentarios Ciencia en tus manos. Lainterpretacién de un texto de divagaciémcientiica LPO, [UEGO ENTIENDO. Amtopologi yalimentacin, Lagéndola bajo lalupa Actives findles La posta. Cuando hacer una dicta es sindnimo de salud. Entrevistaal Dr. J.C. Baiyala Dra. A. Gonzalez 56 7 7 BIRAWBS 23S gS n 4 78 2338 80 8 82 83 84 85 86 87 88 90 92 Seccién ll El intercambio de materia y energia en las células EiTransformaciones de la materia ylaenergiaentas células 1a oda como sistema abirto (Caracteritics del sistema celular La energia en as céllas Energia il para a cla Las reaciones metabicas ELATP:intermediri energtico Las eaccionesacoplades ‘La velocidad de las reacciones quimicas Factores que modifican la velocidad de una reaccién quimica Las entima:ctalizadoresbioldgicos La conformacién espacial de las enzimas. Mecanismo de acc de na enzima El complejo ensima-sustato Laeepeciicidad enzimiticn Modelos de acca enzimética Factores que afectan la actividad enzimitica Cofactor coenzimas La regolacin dela actividad enzimética Mecaniamos intrinsecos ‘Mecanisimos extrinsecos Lainhibicidn de la actividad enalmitica ‘Ciencia en tus manos. Elaboracién de modelos LEO, LUPGO ENTLENDO. fTedo es culpa del maldito ‘pet6xido! La marquesa, el capt y el ey.. de los venenos Actividades finales 96 98 101 102 103 104 Los 106 106 107 108 109 10 12 14 Indice A La obtenciény lautilizacién de nutrientes en lacélula La membrana plasmitica as prteinas dela membrana plasmitica Los mecaniamos de transporte a través dela membrana Elteansporte pasivo Eltransporte activo * Elmetabolismo en las cul autstrofas yen asheterotofas Fotosintessy alimentacibn La fotosintesis: un proceso de obtencidn de materia La etapa fotoguimicao etapa clara La etapa biosintética 0 ciclo de Calvin Balance energético y rendimiento dela fotosintsis Laquimiosiness Fases dela quimiosintesis La obtencién de materia en organisms heterdtrofos Las etapas de la digestion celular La producciin de energia La respracion celular La respracionaerobica Elciclo de Krebs ‘Transporte de electronesyfosforilacion oxidativa Rendimiento energtico de la zespiracibn ardbiea La respiracin anaerdbica La fermentacién lactica La fermentacién alcoholica Ciencia en tus manos. Medicin y registro de variables enun experimento LEO, LUEGO ENTIENDO. Biomimesis.El Pesci roquefortt Actividades finales MB Aplicaciones biotecnolégicas Elaprovechamiento dels microorgnismos Sucesos cientifco historia del bioteenologia Los microorganisms: “ibricas" gimicas Biotecnologia enzimsticn Biotecnologia alimentara Las bctrias dco ition ya abricai Recombinacién genética bactriana “Moaificacin genética microbiana Ingenieria de vias metabelicas “Anil de jos metablicos Lavia de sntsis de compuestosaromsticos de yogur 16 7 us 119 120 2 123 124 124 1s 7 130 132 134 135 136 137 138, 139 140 Uso industrial deaminodcidos aromiticos Los cultivostransgénicos Vegetales resistentes Los agentes contaminantes ya biorremesiaci6n Sistemas de bionremediacién Biorremediacin de suelos y aguas contaminadas Degradacin de hideocarburos por microorganisms ‘Tratamiento de agus servidas Combustibles y biotecnalogia Bioetanol ybiogis Piisticas que se degradan ‘Los polihidroxialcanoatos Biotecnologia y salud Proteinas recombinantes ‘Ciencia en tus manos, Valide de un experimento ut a2 43 44 14s 146 147 148 LEO, LUEGO ENTHENDO. Bacterias mineras. Sistemas de contencién bioldgica para microorganismos transgénicos Actividades finales La posta. Biotecnologia en la Argentina: mitosy verdades. Entrevista ala Dra, Gabriela Levitus Seccién Ill jransformaciones de la materia y laenergia en los ecosistemas EW Ciclo delamateriay flujo deenergia Los cicls de la naturaleza Los ecosistemas como sistemas abiertos Elestudio de un ecosistema La organizacibn de los ecosistemas Los niveles troficos Lascadenas yas redesalimentaras El funcionamiento de los ecosistemas Los alimentos come aporte de materia yenergia Los modelos de nutricién El papel delos descomponedores Ciclo biogeoquimicos Eleiclo delagua El ciclo dl carbono y el del oxigen El ciclo del nitedgeno Elciclo del azufre Elciclo del fissforo La transferencia de energia en los ecosistemas Ecosistema y homeostasis 150 1s2 1s4 158 160 161 162 163 165 167 171 im {© Satna 5. Phi sftp Ley 11.723 Ciencia en tus manos. Estudio de campo: eaupsdlurmeasiiticiilns 212 obtencién de muestas y datos de un ecosistema ieee gen Ye genedecs 4 {Ls0, 1ueqo svr2enbo. Eleatbone que se escap eee geeagee oa del ciclo. El biogés, un combustible que surge dela basura 174 pedaernments Actividades finales ees dé ae Formas de cultivo ED Lacficiencia energética Ecosistemas naturales versus agroecosistemas 27 enlos ecosistemas 178 - Flujo de energi en los agroecosistemas 28 La “economia” de los ecosistemas 179 z op 7 Anilisis del flujo de energia en un cultivo Las condiciones 6ptimas y los factores limitantes “Audibles da canyon campo pec Parimetros de fancionamiento de os ccosistemas 180 -pevblecned waco lnnguealeins decree Labiomasa delos suelos a0 La productivided Lacontaminacién del agua at Las pirimides ecoldgicas 182 Expansi6n de la frontera agraria y la deforestacion, 22 La eficiencia ecoldgica 183 Reduccién dela biodiversidad as La productividad de diferentes ecosistemas 18+ Usa excesivo de agroquimicos 24 Factores que afectan la productividad Agroecologia ns La teoria de sistemas y la ecologia 186 Ciencia en tus manos. La argumentacién 27 ‘Hemnplo deanileis del fancionamlonte LEO, LUEGO ENTIENDO. Expansién dela soja ya dversidad de a agecultura argentina. Qué cs ls agricalturaorginica? 2s den ecosistema Los ecosisternas como fuentes de bienes y servicios 188 La preservacién de los recursos de los ecosistemas Asiinibes tas ee Ciencia en tus manos. Ordenamiento y anilisis id nee La posta. Cultivos y “pastos nativos”. Entrevista. 180 LUEGO ENTIENDO _Dependama delosmicobios Lp PONCE ceinicos? Misbiodiversidad, mejorfuncionamiento 190 Actividades naes iio eae 194 Una seccién que da que hablar 236 Las comunidades en os ecosistemas 19s Atributos dea comunidades os GRE Hl coos okt align iss” eeace eeapaliscgtipnas 7" Elinicto davana sucatidar Lael Plasticos biodegradables, amigables con el Tips desueesiones = Soe a Mecanismo dela especies en un sucesin ea = Factores que inuyen ens sucsiones Sucesionesy abuts de una comunidad 30. slargte Shady Socesin primarien ass del Dela del Para 2 Ganson da pelicula se EB sectinestecundarinsenlotbooquespengiakos 23 1 sucesonesscundaras en Lana Pampeana 24 a 20s 3 Lespinpesbioma presente ens Apna 4 caeninentur manos, Lavaribles den E experinento natal es nterpetacones 207 % _ LEO, LUEGO ENTIENDO. Las invasiones biologicas. Bodversidedyproductividad 208 Actividades finales 210 INTRODUCCION La esencia de laciencia Eneste capitulo introductorio,... | © Aprenderas cuales son los aspectos de la cencia. | «© Interpretaras los 2“dencia ena igtedad coarca procedimientos que llevan desde el si Via. Chast eit dc acnbolos clentificos an sus Esto caractrizeds por interrogantes ‘A prt del io I dco hay demasiados Investigaciones, Telaclonados con la anatoma yf solo, ‘vances en a Genca. Las ivestaciones de ‘Algunos pensadores gregos don los Galenoresutan as més destacados Ene! Se eaten ariel estas discpines y fueron corsderados, Cristinismo se expande por Europa yi ciencia diferentes vias dela butoridaes incscutbles ene tema aravesa in period oscuro, Cento de anos durante varios sigs despues, en sig investigacion cientifica ‘5 fandan las primeras Urwersidodes, contribuyen alla construccion } | | | | ere no nesta de '510V cae el mpero Romano de Occidente | del conocimiento cientifico. | © Identificaras las diversas vias de comunicacion que tienen los clentificos para transmitir el avance ce su labor cientifica, 520. C. Elmédico F sriego Alcmedn fue el 1603 £1 médico italiano Jeronimo primero en dseccionar un x ¢ Fabricio dedujo que as vaivlas evitaban, ‘eadver humano y pudo due la sangre fluyera hacia abajo. ver venas y aterias, . PO a oer ey 1614 EI médico italiano aor re eee Sad Se Lahistoria sin fin Luis Federico Lela nacié el 6 de septiembre de 1906 y fallecis 17 de diciembre de 1987. En 1970 recibio, junto a su equipo, el Premio Nobel cde Quimica. Este prstigioso médico y biaguimico argentino dijo en relacion con la actividad cientiica: Escomoestaren un cuarto oscuro Uno saca cosas de all, saca cosas. No sabe cudinto queda por sacar ni qué sucederti cuando se saque todo. Desde esta etapa (Genominads ciencla moderna} hasta nuestros as surgen nuevos probiomas Boligcos ‘ue ahora ‘con el Renacimionto econ laganies por tambien se primera vz, cobra fuerza elredecubriminto _estuan de el ser humano come indviduo yo come centro._un punto ela creacin dvna. Suna etapaenla que todo genético ‘se cuestona. Suge. estudio gelaaratomia—_y molecular la siologia ol metabotsmo, et dasarolo Yl volicion de los eres vs. Teniendo en cuenta la informacién presentada en estas pagi- nas, respondé: 9 sae witcien dave. relacionaran con la ciencia, ¢cudles serian? le parece que el contexto histérico y sociocultural en el que viven los investigadores influye en la produccién del conocimiento cientifico? Explica. ©) Leloir, en su frase, hace referencia al desarrollo de la actividad cientfica. fA qué se refriré exactamente? 11850 Claude Bernard . demostrd que la digestion no ocurria solamente en el estémago. 1869 Ernst Haeckel propuso 1978 Se cloné el termino eologa. el primer gen. 2H0+0, Cuando el ogua oxigenada entra en-contacto con a sangre lo hace, a su vez, con la catalasa, una enzima pre semte en el tejido sanguineo. Esta sus- tancia acelera la reaccién de descom: pposicin y por eso vemos la espuma blanca, en verdad, el burbujeo del ai: ‘geno. Esto difculta la germinacién de esporas anaerobias (que solo pueden ‘rece si estén en ausencia de oxigeno) ‘que pueden cousar alguna infeci6n ‘Por eso el agua oxigenada se usa como desinfectante! Fig. 1. lustracion que representa el ‘modelo del Universo propuesto por Copérnico a comienzos del siglo x. Sus ideas eran contraintuitivas, es decir que se ‘oponian a las creencias de ese momento. 10 Laciencia, una forma de mirar el mundo Lautaro ayudaba a su mamé a preparar la cena. Mientras cortaba una papa, se lastimé un dedo y comenzé a sangrar. Su mamé, répidamente, le indicé que se lavara la herida y corrié hacia el botiquin. Con la gasa en una mano y el agua oxigenada en la otra, agrego unas gotas sobre la herida y, de golpe, aparecieron unas burbujas blancas (> Et vETAut). Luego, su mama tapé la herida con la gasa, le colocé cinta adhesiva y siguieron cocinando, Esta situacién cotidiana no tuvo mayor trascendencia para Lautaro y su mam. Ahora bien, zqué sucederia si viera esta escena un cientifico? Seguramente, la observacién de burbujas llamaria su atencién y desenca- denaria un sinfin de interrogantes. ¢Se te ocurren algunos? Por ejemplo, aque sucederd si el agua oxigenada toma contacto con la piel (sin que haya tuna herida), se observardn burbujas? gHabra “espumita” sien lugar de agua oxigenada utilizamos alcohol? &¥ si colocamos el agua oxigenada sobre la papa que corta Lautaro? Como ves, un simple hecho de la vida diaria abre la puerta para iniciar un camino de indagaciones en busca de respuestas y explicaciones. De eso se trata la ciencia: es una manera curiosa de mirar el mundo, aquello que nos pasa todo el tiempo. Aspectos de laciencia ‘Tomando como referencia el ejemplo anterior, podemos comenzar a definir algunos aspectos de la ciencia: > Aspecto empirico. La investigacién cientifica busca dar cuenta de aquello que percibimos con nuestros sentidos; es decir, intenta lograr explicaciones comprensivas de! mundo que nos rodea. > Aspecto metodolégico. Al investigar, se despliega un ciimulo de pro- cedimientos, estrategias y técnicas. > Aspecto tedrico, Muchas de las ideas cientificas son construcciones teéricas, producto de la invencién humana. Los genes o los atomos son ejemplos de ideas cientificas itiles que permiten explicar fenémenos ob- servados, comolas caracteristicas fisicas de un individuo o la estructura de Ja materia. > Aspect social. La actividad cientifica construye sus conocimientos mediante el consenso de una gran cantidad de participantes. Se requie- zen datos que sustentan lo que se dice y que deben ser verificables por otros. El clima social e intelectual, la fuerza politica del momento y las influencias personales determinan qué y como se investiga. > Aspecto contraintuitivo. Muchas de las formulaciones que hace la cien- cia van en contra de nuestra intuicién. Construir nuevas ideas significa, muchas veces, ir en contra de aquello que crefamos cierto, pero no lo es (figura 1). Una idea que va en contra de nuestros sentidos es la aparicion de los microorganismos, como el moho del pan. Intuitivamente pareceria que provinieran de la nada, ;n0? Sin embargo, no es asi, ya que: todo ser vivo proviene de otro ser vivo semejante. {Otro ejemplo? El movimiento de la Tierra... jo acaso sentis que das vueltas? Sin embargo, la Tierra no solo se mueve alrededor del Sol, sino que también rota sobre su eje. (©Sontina SA Moi coi ty 11.723 ania AP su ecpin ey 11723 El aspecto metodoldgico de la ciencia: los procedimientos En el libro Kant y el Ornitorrinco, del escritor ita- liano Umberto Eco, se relata uno de los hallazgos de Marco Polo durante sus viajes por tierras desconoci- das. Al parecer, el explorador veneciano encontr6 un unicornio que deseribié como un animal negro, con un cuerno “muy feo” y con una lengua “espinosa’: Agrega ba también que la cabeza era como la de un jabali y las patas, cortas, parecidas alas del elefante. ‘Ahora bien, ;se trataba en verdad de un univornio? Marco Polo nunca habia visto uno, solo conocia los relatos sobre ellos; entonces, por analogia con otros animales conocidos, reconocié el cuerpo, las patas y el cuerno, Pero jsabés una cosa? jen sus exploraciones no vveia unicornios, sino rinocerontes! {Te das cuenta de lo que sucedi6? No fue objetivo en sus observaciones. No relaté lo que realmente veia, sino lo que “queria o creia ver’, En lugar de agregar un nuevo animal al mundo de los seres vivos, corrigié su descripcién previa y la hizo coincidir con aquello que ya conocia. {Qué tiene que ver este relato con la ciencia? Que la observacién, no estan objetiva como parece. Porlo gene- ral, es el punto de partida de toda investigacién (figura 2); sin embargo, es importante no perder de vista que durante ‘una observacién cientifica entran en juego la experiencia, el conocimiento previo y la expectativa de quien observa, Jo que condiciona la interpretacién de lo observado, ‘También es comtin pensar que el conocimiento se construye mediante la implementacién de un conjunto de pasos fijos, como el método cientifico, a través de los cuales se conoce la realidad. Pero en la actualidad sabemos que esto no es asi. Investigar supone utilizar tun conjunto de procedimientos que se vinculan con el objeto de estudio y el tipo de problema que se in- vestiga. La investigacién “abre un camino”; cada cien- tifico elabora su propio estilo de biisqueda y utiliza las estrategias mas convenientes para la investigacién que est realizando, al igual que hace un plomero cuando clige las herramientas adecuadas para hacer sus arre- glos. Ademis, en su intento por conocer la realidad, los cientificos, inevitablemente, ponen algo de subjetivi- dad y la interpretan de manera parcial c incompleta En los capitulos de este libro profundizaris en cada uno de estos procedimientos (figura 3) y los “pondrés en juego” en todo momento. ;Recordés alguno? observacién cientifica depende deta experiencia, de! conocimiento previo y de la ‘expectativa de ‘quien observa nde Procedimientos — = La formulacién de preguntas y de problemas es uno de los ‘motores principales de la indagacién cientifica Los hipétesis son posibles respuestas a las preguntas y los problemas planteados y orientan el tipo de investigacién que se Nevard adelante. La observacion y ia experimentacién son procedimientos eves en Yo contri del conochnierte cient: Obsérvar a eee err Ses er ie oe ome ae oe ilitan los procesos de andlisis y comprensiGn de lo experimentado. Lo interpretacién de !a informacién atraviesa todo el proceso de produccin de conocimientos, tanto cuando se observa como cuando se elaboran conclusiones. Supone establecer relaciones en- tre diversos aspectos de la informacién obtenida. ere © didn del conocimiento cientifico. Posibilita el intercambio de ideas entre diferentes grupos de cientificos y permite que se articulen ‘opiniones y enfoques desde diferentes puntos de vista. 3. Procedimientos dela ciencia, ee 2. ¢Cudles de las siguientes preguntas o situaciones te parece que abren el camino hacia la investiga cién y cudles no? Justifca. a) Cuando dejamos una botellallena de liquido en el congelador, la botella se romnpe. cEs el frio el causante de la rotura del vidrio? b) Por qué algunas plantas pueden vivir en el desierto y otras no? ©) @Qué drganos intervienen en el proceso de respiracion? 1d) ¢Cual es el solvente que logra sacar mejor las manchas? 1 Controversias a lo largo de la historia de la biologia ‘Milena estaba por comer un rico queso cuando ob- servé unas pelusas blancas y verdes. Al abrirl, se dio cuenta de que se trataba de hongos. Reviss bien el envol- torio, pero no encontré roturas ni perforaciones. gCémo egaron hasta alli? ;Qué explicacién tiene la aparicién de hongos sobre este alimento? Pensé que seguramente se habjan formado “del queso” o “de la humedad’ Ya sabés que la biologfa tiene una larga historia. El porqué y el como del origen de los seres vivos, al igual que muchos otros fenémenos, fueron objeto de gran- des y largas controversias. Acerca del origen dela vida Retrocedamos en el tiempo para ver qué se pensa- ba en otros momentos de la historia sobre el origen de la vida. Ante la ausencia de un mecanismo claro que explicara la aparici6n de nuevos seres vivos, muchos cientificos sostenian la idea de la generacién espon- tanea, grecordas haberla estudiado en aiios anteriores? De acuerdo con esta hipétesis, todos los organismos provenian de la materia inerte en descomposicién. Jan Baptiste van Helmont, partidario de esta idea, realizé a principios del siglo xv1t una experiencia para demos- trar esta hipdtesis. Su experiencia no fue del todo pre- isa, puesto que no controlé todas las variables invo- lucradas. Pero, a pesar de ello, su trabajo apoyé la idea de la generacién espontnea. Posteriormente, en 1668, Francisco Redi continué con el tema: le preocupaba la aparicién de gusanos en la carne en descomposicién. Fig. 4. Experiencia de Pasteur. En un baln con el pico curvo, Introduccién: es un texto que explica detalladamente como es el plan- teo del problema o, lo que es lo mismo, la pregunta que motivé el pro: yecto de investigacién. El propésito y los objetivos también se incluyen para explicar por qué se realizé la investigacién y la hipotesis que la orient6. > Disefio experimental: en esta etapa se describen de manera minucio- say ordenada las variables que fueron investigadas. Deben estar iden- tificadas de manera tal que el lector comprenda el efecto de cada una de ellas en la experimentacién. También se enumeran los materiales utilizados, por ejemplo, el instrumental de laboratorio, las sustancias, el material biolégico, los programas informaticos. > Resultados y discusién: en este apartado se indican claramente las observaciones realizadas. También las mediciones efectuadas, que pueden presentarse en tablas o cuadros, y su interpretacién. En esta Ultima parte se evaliia a habilidad de los investigadores de encontrar relaciones entre las variables investigadas. ‘También deben describirse (de la manera més clara posible) los posibles errores que pudieron haber alterado los resultados esperados. > Conclusiones: aqui se debe exponer la validez de la hipétesis argu- mentando de manera sélida los puntos que permitieron su aceptacién 0 ‘su rechazo. > Bibliografia: deben indicarse los textos consultados durante la investi gacién (al elaborar la introduccién, al interpretar los resultados, etc.). Se mencionan por orden alfabéti¢o, de acuerdo con los datos del autor, el titulo de la obra, las paginas consultadas; la editorial, el lugar y el aio de publicacién. En caso de ser una consulta de internet, debe agregarse la fecha de la consulta. (Unas de las formas de citar la bibliografiay las pé- ginas web que se consultan la podés encontrar en la seccién “Leo, luego entiendo” que figura al final de cada uno de los capitulos de este libro). Fig. 10. Al redactar un informe de laboratorio, dscutir ideas en grupo 0 exponer resultados ante un publico, estamos comunicando ciencia en el colegio. 5. Formé con tus compafieros un grupo de cuatro integrantes. Cada uno debe elegir a uno de los siguientes cientficos que participaron en la controversia acerca del origen de los seres vivos: Van Helmont, Redi, Nee- ddham y Pouchet. ) Elaboren un informe de laboratorio tomando como referencia las. experien- {as de estos cientfios (si quieren, en algunos casos, pueden reproducitas) )Organicen un plenario pa~ ra dar a conocer sus inves- tigaciones. ©) En qué momento fue de- sarroliada su experiencia y qué aportes hizo a la con= troversia? ) (Qué dificultades encontrs 'u puesta a prueba? ‘6. Identifiquen en el bro aquellos, ‘apitulos que presentan acti- vidades experimentales. :Cual es el tema que se investiga? Cuando legue el momento, re- visen este capitulo para elabo- rar el informe correspondiente. 5 Laciencia dela vida: la biologia De qué hablamos cuando hablamos de biologia? Muchas veces, cuando hablamos de la ciencia nos refe- rimos a un gran ntimero de disciplinas cientificas, pero es importante aclarar que no son todas iguales. La bio- logia es tan solo una parte de las ciencias naturales y se dedica al estudio de los seres vivos. Se la agrupa den- tro de las ciencias féeticas, ya que basa su estudio en hechos o fenémenos observables. No es una disciplina aislada, sino que se relaciona con otras, como la geolo- ¢gia, la astronomia, la quimica y la fisica. Si bien se mentan” unas de otras e interaccionan estrechamente, cada una posee un campo particular de estudio. > Elobjeto de estudio de la biologia es diverso y com- plejo, lo que permite acercarse al mundo biolégico desde una multiplicidad de miradas. Antes del si glo x1x no existian las ciencias biol6gicas tal como las conocemos hoy. Existian la medicina y la histo- ria natural (> Et petaute). La biologia en la actualidad La manera en que se ha encarado el estudio de la biologia ha suftido profundos cambios a lo largo de la historia. El avance de la ciencia y de la tecnologia hizo que, al igual que ocurre con otras disciplinas, el campo de estudio de la biologia fuera cada vez mis amplio. Por ello, es posible distinguir subdisciplinas o ramas, que se especializan en sus intereses y alcances, Algunas surgie- ron dela fusién de dos o mas ramas que antes eran inde- pendientes. Muchas otras se fueron interrelacionando, como la ecologia, que utiliza conceptos de la fisiologta yla genética, ala vez que aporta sus propios conceptos. La CPU (unidad central de procesamiento) es el “cerebro” de la com- putadora, Se trata de un circuito integrado que ejecuta las instrucciones que provienen de los programas. > El disco rigido almacena informacién. > La placa madre contiene ¢ interconecta la CPU, las memorias y las ra- nuras para las tarjetas de expansién (sonido, video, médem, etc.) > Los periféricos son dispositivos que se utilizan con diversos fines, como el monitor, los parlantes, la impresora, el teclado y el mouse. > El software es el conjunto de programas y archivos que posibilitan que la computadora funcione légicamente. > Eloperador o persona que maneja la computadora. Sialgain elemento falla, la funcién del sistema se ve restringida y, en algunos casos, se inactiva. Por ejemplo, sila impresora se deteriora, no podrin obte- nerse copias en papel; en cambio, si se rompe la CPU, el sistema deja de fun- cionar. A su vez, cada componente tiene propiedades particulares,y su accion coordinada le confiere al sistema otras nuevas. Por ejemplo, una computadora con un disco rigido y memoria mas espaciosos permite correr programas mis pesados. A esta propiedad del sistema, obtenida através del trabajo en conjun- to de sus componentes, se la denomina propiedad emergente. ema no existen Tipos de sistemas Cuando se quiere estudiar un sistema, habré que tener en cuenta el in- tercambio entre este y su entorno. Segtin el tipo de intercambio, los siste- ‘mas se clasifican en > Sistemas aislados: no intercambian materia ni energia con el medio, por ejemplo, un termo (bien tapado) que contenga agua caliente (figura 1-1A). > Sistemas cerrados: no intercambian materia con el ambiente, pero sf energia, Las limparas y los tubos que iluminan las habitaciones no inter- cambian materia, pero si energia en forma de luz calor (figura 1-1B). > Sistemas abiertos: intercambian tanto materia como energia. Una fo- gata es un ejemplo (figura 1-1C). Fig 1-1. El termo es un sistema aislado (4) la lamparita incandescente, uno cerrado (8) y la fogata, uno abierto (0 (om '5. gPodemos considerar un sis- tema comala simple suma de sus partes? Justifich tu res- puesta. 16. Recorda los niveles de organi- zatién de la materia que es- tudiaste en afios anteriores. cCusles son las propiedades femergentes que caracterizan el nivel celular? ¢Y el nivel ti- sular? 2 ma puede parecerte logic, vos son sistemas abie, en _funcionamiento, materia y_enersit (figura 1-2). Veam, sme una nuez, obtiene parte de la Hasta aqui esto te Fesulta conocido, cena la nuez de dénde provino? fq jectamente del sol; y la materia To o del aire. Concretamente, incorporg 's de la raiz y de las hos, pet ‘moléculas, en el nogal y por ,eempre hay excepciones (> EL DETALE). Ung pasan a ser parte del cuerpo del yg ido las que incorpora la ardilla cuando come lng ssi materia_y energia del ambiente. En sy ‘ones y con ellas se obtienen mater, izado para realizar ¢ un siste una computed Mo? ;Claro a Tratar caso, el nogal ral o inorganicay ido de carb y dios ; Con la energia s de la fotosintesis 8¢ P de en todos los casos } claboradas, esta y otras sustancias tal, jy terminan sien Los seres vivos obtienen, ansformaci erior se producen ta 0 rire ia energia. Todo esto es ut ruevos y se almacena u nuevos J sen y eecer. Como consecuencia de todas estas tray facia desechos al exterior y, asi, materia y en jones se liberan ciertos mao pind constantemente entre el ambiente Quetienen que verlos alimentos con la energia? Si pens cea gandilla'o nosotros, son justamente los alimentos los que la pro Ta energia se encuentra contenida en los enlaces quimicos de las mol 4 esos alimentos. Todas las partes que componen al ser viv -dinadamente con el fin de obtener la mayor car 8 ser85 9 presentes et rg. 1-2. Los animales (A) y ls seres : te desistemas Jos consume actian coor de energia disponible en cada alimento. Fhumanos (8) somos ejemplos abiertos ‘Una planta sin las raices hundidas en el suelo? Es dificil imaginar una planta que no realice fotosintesis. Sin embargo, existe. Ti caso de Rafflesia arnoldii, que habita los himedos bosques de Indonesia. Esta pla rece de hojas, tals o brote y, por lo tanto, no realiza fotosintesis. Entonces, Subsistema para la nutricin: incluye todas las estructuras, como los pulmones o el estémago, que intervienen en la captacién de nutrientes, su proce- samiento para la obtencién de energia y la elimina- ign de desechos. > Subsistema para la relacién: incluye todo aquello que permite un contacto con el ambiente, la recep- cién de estimulos, los procesos internos que se ge- neran como consecuencia de estos y las respuestas asociadas, En la ardilla, por ejemplo, forman parte de este subsistema los ojos, el cerebro, etcétera. » Subsistema para el sostén y el movimiento: ests formado por estructuras que permiten el desplaza- miento y el mantenimiento de una posicién en el set vivo, El esqueleto de los vertebrados es parte de este subsistema. > Subistema de reproduccién: incluye las estructuras que intervienen en la reproduccién de ese ser vivo. Entonces, podemos coneluir que la accién coordi- nada de los diferentes subsistemas determina la fun- cidn del sistema en su conjunto y permite que los or- ganismos se desarrollen en forma auténoma. Sistemas, subsistemas yniveles de organizacion Cuando estudiaste los diferentes niveles de organi- zacién de la materia, aprendiste que existen diversos grados de complejidad, Recién en el nivel celular se considera que comien- za |a vida como tal, porque este sistema, el sistema célula, tiene la capacidad de autorreproducirse y au- toabastecerse. Pero si analizamos el préximo nivel de organizaci6n (el nivel tisular), podemos observar que este sistema tiene propiedades emergentes, diferentes de las del nivel celular. Continuando con este criterio de anilisis, el mayor nivel de organizacién de la materia (Ia biosfera) inclu- ye todo el resto de los niveles de organizacién y, en este caso, cada uno de ellos podria ser considerado un sub- sistema del gran sistema biosfera. ‘Como te habras dado cuenta, entonces, la utiliza- cién de los términos sistema y subsistema dependeri del nivel de referencia al cual se esté aludiendo. Teniendo en cuenta el nivel de organizacién que se esté investi- gando, los componentes que lo constituyen podrin ser considerados sistemas o subsistemas. Sita aria 6 hembra, los overs forman pare del subsistoma de reproducon Lasangre forma parte Cel susistera de ution Teléo nervioso. cerebro forma os miscues pertenocen parte del subsistema de retcin, alsubsistoms de sostén y Fig. 13. La ardilla es un sistema que esta formado por diferentes subsistemas; en la imagen se muestran detalles microscopicos de las partes mencionadas. Activipanes 9. Apartir de lo que leiste en esta pagina, ¢te parece que podés considerar siempre a la célula como un sistema? Justifica tu respuesta. 20. Teniendo en cuenta lo que estudiaste en afios an- teriores, diseiié un modelo de un organismo uni~ celular acuatico en el cual se pongan de manifesto los intercambios de materia y energia que realiza con el medio. 23 Laimportancia del proceso de nutricion Ya hablamos de los seres vivos como sistemas. He- mos aprendido que, a su vez, cada subsistema que lo conforma lleva a cabo diferentes funciones y que a par- tir de la accién coordinada de todos el organismo logra su autonomia, En este capitulo nos interesa indagar con mayor profundidad acerca de la funcién de nutricién. La primera pregunta que podemos hacernos es: jcudn importante es la nutricion en los seres vivos? Todos sabemos que si un organismo no se nutre, se muere; es decir que esta funcién es fundamental para la supervivencia. Ademés, la disponibilidad de nut tes en un ambiente determinado es la que condic la permanencia de una especie alli. Asi, no es lo mismo para un bicho bolita vivir bajo una maceta que hacerlo en el desierto. Pero qué es un nutriente? Cuando hablamos de nutriente nos referimos a aquellas sustancias orgéni- «as e inorgénicas que son utilizadas por el organismo como materias primas indispensables para realizar las dlistintas funciones vitales que intervienen en su man- tenimiento, crecimiento y desarrollo. En principio, segin la forma de nutricién que tie~ nen, podemos dividir a los seres vivos en dos grupos: autétrofos y heterdtrofos. Los autétrofos obtienen nutrientes inorginicos (0 muy sencillos) directamente del ambiente y los trans- Fig. 1-4. Si segus las flechas verdes, podés entender como la materia, en forma de sustancias sencillas, es incorporada por organismos autotrofosy pasa a través de los diferentes niveles de la red tofica. Es interesante que observes cOmo dichos materiales son recuperados al finalizar el ciclo. Por tro lado, con flechas naranjas se distinguen los destinos de la energa en cada uno de los niveles. 24 forman en materia orginica; mientras que los heteré- trofos incorporan nutrientes orgénicos directamente del entorno en ver de sintetizarlos. A estas alturas es bueno recordar que ni todos los autétrofos son plantas ni todos los heterétrofos son animales. La nutricién autétrofs también la realizan algunas bacterias, las algas y algunos protistas unicelu- lares, mientras que los hongos y muchos unicelulares, como el paramecio y un gran grupo de bacterias, tam- bién son heterstrofos. El término nutricién es mucho més abarcador, no hace referencia solo a cémo los seres vivos incorporan los nu- trientes, sino que también involucra cémo se transportan en el organismo, cémo se transforman y cémo se elimi- nan los desechos de dicha transformacién, Entonces, cuando estudiamos el proceso de nu- tricién en los organismos pluricelulares complejos, también tenemos que hacer referencia, ademds de al sistema digestivo, alos sistemas respiratorio, circu- latorio y exeretor. Ahora bien, la nutricién no solo es importante en los individuos, sino que también cumple una funcién fundamental a escala ambiental, porque permite un flu- jo constante de materia y energia entre los diferentes individuos y el ambiente, tal como veremos en la sec- cién III (figura 1-4). Pensd, por ejemplo, que el didxi- do de carbono que eliminan los seres vivos durante la respiracién ingresa nuevamente la red tréfica cuando las plantas lo utilizan para el proceso de fotosintesis. Ademis, no solo la energia calérica producida por los seres vivos es libe- rada al ambiente, sino que también la cenergia luminica es captada por los productores. 414. Tomé como modelo la figura 1-4, elegi el ecosistema que prefieras y construi una red trOfica. Luego escribi un texto en el que expliques cémo se transforman la energia y la materia y cémo se transfie~ ren de un componente a otro ‘© SA Pb sfc ey 11.723 (Stina SA Pris oop. ey 1.723 Las etapas de la nutricién heterétrofa Incluir en una tinica explicacién las distintas ma- neras en las que los organismos se nutren resultaria complicado, Por eso, a partir de ahora, tendremos ini camente en cuenta las formas de nutricién heterétrofa. El proceso de nutrici6n de un organismo heterétrofo cesmuy complejo y, para estudiarlo de manera adecuada, se Jo divide en diferentes etapas. Ahora te proponemos que analices cada una de ellas. > Captacién: consiste en la incorporacién de los alimentos en el organismo. Como ya sabés, los nu- trientes se obtienen a partir de ellos. Sin embargo, existen algunos nutrientes, como el oxigeno, que se obtienen directamente del ambiente. > Degradacion o digestion: se trata del proceso por el cual, a partir de los alimentos que se han incor- porado, se producen las primeras transformaciones hasta obtener sustancias mds sencillas. Puede ser extracelular o intracelular. ane x 9 3 Th Fig, 1-5. En la digestién extracelular, el alimento se digire fuera de las células y luego ingresa en ellas, donde sirve de materia prima para la sintesis de nuevas moléculas. vacuola =_ @ f { 2 > e lalmento © 7) enturadto (Ons 4 @ —_mobado vacuo En la digestion extracelular (figura 1-5), la degra- dacion se produce fuera de las células. En la mayoria de los casos se lleva a cabo en el interior de un tubo denominado tracto digestivo que se encuentra en el ‘organismo de muchos animales. Luego, los nutrien- tes pasan a las células. En cambio, en la digestién intracelular se degrada en el interior de las eélulas (igura 1-6). > Transporte: los nutrientes que se obtuvieron luego de la degradacién de los alimentos deben llegar a to- das las células (en caso de tratarse de un organismo pluricelular); por este motivo, es necesario un siste- ma de transporte. Como vas a estudiar mis adelante, existen diferentes sistemas de transporte de nutrien- tes en los organismos, algunos simples y otros mas complejos. En los seres humanos esta funcién es levada a cabo por un conjunto de venas, arterias y capilares, que constituyen el sistema circulatorio. > Eliminacion: luego de todas las transformaciones quimicas que se Hevan a cabo en las células (nos referimos al metabolismo celular que sera visto en detalle en la seccién II de este libro), se obtienen diferentes desechos que deben ser eliminados al ex- terior y, para ello, son transportados a los diferentes Srganos de excrecién, como los rintones o los érga- nos respiratorios, entre los que se encuentran los pulmones, las branquias y las tréqueas. Como te habris dado cuenta, en cada una de las tapas de la nutricidn heterstrofa intervienen diversas estructuras que actiian de manera coordinada, lo que permite la interaccién entre el sistema y el medio. Fig. 1-6. En la ilustracin se observan las etapas de la digestion intracelular. 4 a ); a a OY oe: Tsosomes ey destin veren Camera ce &: @. ous gestvasen ° asa a tevecin, A‘ 7 Gtplsma, 25 Sistemas que intervienen enlanutricién Si quisieras realizar un minucioso anilisis de las di- ferentes estructuras que intervienen en la nutricién de os seres vivos, te sorprenderias, ya que existe una gran diversidad. En la mayoria de los organismos pluricelu- lares complejos se observan algunos rasgos en comtin, como la presencia de un tubo digestivo. Sifocalizamos a atencién en la nutrici6n del ser huma- no, vamos a ver que, para que esta funcién selleve a cabo de manera adecuada, deben intervenir varios sistemas de <érganos que actian en forma coordinada. Estos son los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Pero cabe preguntarse: ;qué funcidn cumple cada uno de ellos? Vamos averiguarlo, Elsistema digestivo Esti compuesto por distintos érganos, cada uno de los cuales cumple una funcién diferente, pero todos colabo- ran con un objetivo en comiin: la obtencién de nutrientes. Algunos de estos érganos son huecos y se comunican entre si formando un tubo (o tracto) digestivo y, como todo tubo, tiene un orificio de entrada y otro de salida: la boca y el ano, respectivamente. A este tubo se anexan algunos rganos que vierten en él las sustancias que fa- brican y que contribuyen con el proceso de digestién. Se trata de las glandulas salivales, el pancreas y el higado. La funcién de este sistema es la degradacién pro- .gresiva de los alimentos hasta obtener monosacaridos, Acidos grasos y aminodcidos, nutrientes que son absor- bidos en las paredes del intestino delgado y luego son volcados al sistema circulatorio, a través del cual son transportados hacia cada una de las células. Los produe- tos de la digestién que no son itiles para el cuerpo son liberados por el ano en forma de materia fecal. El sistema respiratorio Este sistema est formado por las fosas nasales, la Jaringe, la faringe, la triquea, los bronquios (y sus rami- ficaciones) y los pulmones, La funcién del sistema res- piratorio es hacer que entre y salga aire del organismo. El oxigeno del aire es necesario para obtener la energia de los nutrientes a partir de la respiracién celular (que veremos enla seccién Il) y, como producto de este pro- cceso, genera diéxido de carbono, que se elimina al exte- rior con el aire que sale. 26 El sistema circulatorio Este sistema distribuye los nutrientes hacia todas as células del organismo y los desechos, desde estas hacia los érganos de excrecidn, Est formado por el corazén ylos vasos sanguineos (arterias, venas y capilares). El sistema excretor Como consecuencia de las transformaciones de la materia que se dan en el interior de las células, se for- man diferentes tipos de desechos que son t6xicosy que el organismo tiene que eliminar. Los principales tipos dle desechos del organismo son el didxido de carbono y los residuos nitrogenados. Ya vimos que el didxido de carbono es eliminado por medio de la respiracién, y los residuos nitrogenados son evacuados mediante el sistema urinario en forma de orina. El agua interviene como vehiculo para eliminar estos desechos téxicos. ‘Como ves, varis sistemas intervienen en el cumpli- miento de la funcién de nutricién y, en algunas ocasiones, hasta un mismo érgano cumple con diferentes Funciones; Jos pulmones, por ejemplo, reciben oxigeno, pero tam- bign liberan desechos, cémo el didxido de carbone. Es importante distinguir que la funcién de nutri- ci6n es la consecuencia de la accién coordinada de es- tos sistemas (figura 1-7), lo que asegura la autonomia de los organismos. En los capitulos 2 y 3 vas a estudiar con mayor profundidad cada uno de ellos. Esquema que representa la relacign que se establece entre los sistemas del ser humano. (©Sontina SA. Pibid s fotcoi Ly11.723 Laevoluciény la diversidad en las formas de nutricién| Como seguramente estudiaste en afos anteriores, la vida sobre el planeta Tierra no ha sido siempre como hoy la conocemos. A medida que fue transcurriendo el tiempo se fueron presentando cambios en las espe- cies, y las estructuras que intervienen en la nutricién no permanecieron ajenas a estas transformaciones. {Cémo fue variando el proceso de nutricién? ‘minodo cavidad gastrovescular,ingesan los alimentos que este ‘ser vivo obtene del ambiente. Estos alimentos son incorporados €n el organism por medio de céulas especiales. Por otra parte, Jos desechos que el cuerpo necesita eliminar tambien convergen en esta cavided desde las paredes que lo tapizan y de al salen despedidas al ambiente. ‘Aunque todo esto suene muy extraio, es una forma de nu trrse que se mantiene presente en nuestro planeta desde hace millones de ats. Toca ano tapizado interno mesoglea apizadoenterno tentacul bea ano Fig. 1-10. Todos los enidarios, sean anémonas ‘omedusas, presentan un tubo digestivo incompleto con un solo oficio de entrada y salida, ona 412. Et verAtte). ‘A diferencia de los poriferos, los cnidarios presentan diversas asociaciones de células semejantes entre si que cumplen una funcién en comiin, es decir que presentan tejidos. Uno de estos tefidos tapiza internamente la ca vvidad gastrovascular y secreta sustancias que colaboran con a digestion extracelular del alimento. Los desechos producto de la digestién se eliminan por la tinica abertu- ra que pose la cavidad gastrovascular. Por otra parte, el intercambio gaseoso se realiza por difusién a través de la membrana plasmitica. Posteriormente, alo largo del proceso de evolucién, los organismos se fueron haciendo cada vez mas com- plejos y las estructuras sufrieron un mayor grado de es- pecializacién, El tubo digestivo, por ejemplo, en lugar de tener una sola abertura, como en los cnidarios, tiene dos: una de entrada y otra de salida. Ademés, el tubo se encuentra revestido interiormente por una capa de células que secretan sustancias que intervienen en la digestién extracelular; luego, lis moléculas obtenidas ingresan en las células, donde contintian su degrada- cidn para la obtencién de la energia. Podemos nombrar diferentes grupos de organis- mos que poseen este tipo de organizacién: los anéli- dos, los equinodermos, los moluscos, los artrépodos y los cordados. Veamos las particularidades que presenta este tubo en cada grupo. Los anélidos, como la lombriz de tierra, tienen una boca, una faringe musculosa y un buche donde almacenan alimento, También poseen un intestine que recorre el cuerpo y acaba en el ano. El intercambio gaseoso se realiza a través de la epidermis, que debe mantenerse htimeda, por lo cual eligen zonas hiime- das para vivir. {© Santana A. Poids fotcopi Ley 11.723 Los moluscos, como los caracoles y las babosas,tie- nen en la boca una estructura muy especial, larédula, que les permite roer el alimento (figura 1-11).Laboca se con- tinua con el es6fago y con el intestino, que termina en el ano, En este nivel se observan estructuras especializadas, como la cavidad paleal, que intervienen en la respiraci6n. Los artrépodos, en cambio, presentan una gran diver- sidad en cuanto a las estructuras de nutricién, porque habitan ambientes muy diferentes y sus accesos a los ali- mentos varian muchisimo. En general, todos tienen una cavidad bucal que suele estar rodeada de apéndices con los que capturan el alimento (figura 1-12). Ademés, po- seen es6fago, buche, molleja intestino medio, donde se produce la digestién, y un intestino posterior, unido con elano, Por tltimo, es importante destacar que este grupo presenta glindulas, como las salivales, que segregan sus- tancias que colaboran con este proceso de digestién. En los vertebrados, el tubo digestivo, las estructuras respiratorias y las que intervienen en la circulacién alcan- zan su mayor nivel de complejidad. Estos casos presentan tuna cavidad bucal especializada,faringe, es6fago, estéma- go e intestinos delgado y grueso que terminan en el ano. ‘También tienen glindulas y érganos asociados (como el higado) que generan sustancias importantes para la de- gradacién del alimento, Dentro de este grupo podemos realizar algunas distinciones interesantes. Por ejemplo, analizamos|a boca de estos organismos, podemos obser- var que existen diferencias tan grandes en su dentadura que solo observando sus mandibulas se podria predecir su tipo de alimentacién. En la pégina siguiente vas a en- contrar mis informacién sobre este tema. ‘Aunque existe una enorme diversidad en la forma en la que se nutren los distintos organismos utilizando diversas estructuras, todos incorporan y liberan mate- ria y energia, es decir que son sistemas abiertos que es- tin en permanente intercambio con el medio. fenes 413. Teniendo en cuenta la informacién que te brinda la plaqueta “El detalle”, resolvé: a) ¢Te parece que las estrellas de mar poseen la misma organizacién que los cnidarios? Justifica tu respuesta Puede considerarse completo el tracto diges- tivo de esta estrella de mar? ¢Por qué? El sistema digestivo asegura que los alimentos sean degradados hasta la obtencién de nutrientes pequefios que puedan ser transportados hacia todas las células del cuerpo. También garantiza la elimina- cin de los restos de alimentos no dig > El sistema respiratorio permite que el oxigeno re- ‘querido ingrese en el organismo, se obtenga la ener- gia presente en los alimentos y, ademés, se elimine el didxido de carbono. Ahora bien, estos sistemas, aunque no lo parezca, ac- tian de manera coordinada y no independientemente uno de otro. Por este motivo, cabe preguntarse: zqué re- lacién existe entre el oxigeno y las materias primas que se digieren? ;Qué sucederia si no se pudieran eliminar los desechos producto de la digestién intracelular? Es aqui donde cobra importancia la funcién del sistema circulatorio: los nutrientes y los desechos, sin una ade- cuada red de distribucién, no legarian a destino, Como viste en el capitulo 1, todos los organismos, incluso el ser humano, tienen mecanismos que garanti- zan el abastecimiento de nutrientes y oxigen a todas y cada una de las células que lo componen. los. La coordinacién de estas funciones esti concentra- da en el sistema nervioso y en el sistema endocrino, que se encargan de una tarea muy importante: registrar los ‘cambios que se producen en el organismo y elaborar las respuestas mas apropiadas, para mantener en equilibrio el conjunto de sistemas que componen al ser humano. En este capitulo nos ocuparemos de comprender cémo funcionan el sistema digestivo y el sistema res- piratorio (figura 2-1), para profundizar en el capitulo 3 sobre el sistema circulatorio y el excretor. Fig 2-1. Nuestro organismo, un sistema abierto, intercambia sustanclas con el medio exterior a través de la funcién coordinada de cuatro sistemas de Organs. El sistema respiratorio (A) el sistema digestivo (8) trabajan en conjunto para cumplir con {a funcin de nutricién del organismo, junto con el sistema irculatoro y el excretor. foo (6. Observa la figura 2-4 y respondé. a) {Qué érganos reconocés en cada uno de los sis~ temas que estén representados en las siluetas? ‘») Averigua cual es la estructura que delimita las ‘avidades corporales en donde se encuentran ambos sistemas de érganos y cémo se llama ‘ada una de elias, Teniendo en cuenta lo que aprendiste en el capitulo 1. {por qué se puede denominar “sis- tema” a ambos conjuntos de érganos? 37 lindas ‘alates Faringe sbfago vesicula ‘ila igado Estomago Poncress Intestino delgado Ano Fig. 22. Enel siguiente esquema se observan ls érganos del sistema digestivo del ser humano. em 7. Leé la experiencia y luego respondé. Para comprobar la accién conjunta de la digestién quimica y mecénica que se incia en fa boca durante la masticacién se prepararon dos cubos de gelatina transparente de 2 cm de lado. Uno de ellos se corté fen ocho cubos iguales: finalmente se sumergieron en tinta china roja durante tres horas. Luego del tiempo establecido, se observ que los cubos pe- queiios estaban mas coloreados que el cubo entero. a) (Qué representan los dos cubos, el entero y el cortado? Calculé el volumen del cubo entero y su super- ficie de contacto con la tinta china, Calcul el volumen total de los ocho cubos y la superficie total de ellos en contacto con la tinta china. Si el cubo est entero o partido, gcambia la superficie total expuesta al medio? ¢Cuanto se ‘modificé la superficie en relacién con el volu- men? gEn qué caso es mayor? Qué relacion podés establecer entre esta ex- Periencia y la digestion mecénica que llevan a cabo los dientes? 38 Elsistema digestivo Como estudiaste previamente, los sistemas estin for- mados por subsistemas. En este caso, e sistema digestivo est compuesto por dos grupos de drganos: los que for- ‘man parte del tubo digestivo y los Organos accesorios Eltubo digestivo (figura 2-2) comprendela boca, una porcién de la faringe, el es6fago, el estomago,elintestino delgado, el intestino grueso y el ano, Mientras que los ér- ganos accesorios son los dientes, la lengua, las glindulas salivales, el higado, la vesicula biliar y el pancreas. Al in- gresar en el tubo digestivo, os alimentos sufren una serie de transformaciones (digesti6n extracelular). El proceso digestivo puede dividirse en las siguientes etapas: > Ingestién: ingreso de los alimentos en la boca. > Digestion mecanica y quimica: trituracién del ali- mento y transformacién de moléculas o nutrientes complejos en otros mas sencillos. > Absorcion: pasaje de estos nutrientes hacia la sangre. > Transporte: los nutrientes que se obtuvieron como producto de la digestién circulan por la sangre hacia las células, donde se emplean como materia prima en la sintesis de nuevas sustancias 0 como fuente de energia. > gestion: climinacién por el ano de los desechos dela digestion. En la digestion mecanica participan tanto los dien- tes como la musculatura del estomago y del intestino, en tanto que en la digestion quimica intervienen las secre- ciones (fluidos que contienen enzimas digestivas) de las glindulas salivales, el estémago, el pancreas y el intestino delgado. La disgregacién mecinica que ocasionan los dientes dentro de la boca aumenta la superficie de con- tacto entre las secreciones y las particulas de alimento, lo que favorece la digestién quimica. Ademés, los miisculos de las paredes del tubo digestivo se contraen y se relajan ritmicamente (movimientos peristalticos), lo que per- mite la mezcla del limento con las secreciones. Solo los iones, las vitaminas, el colesterol y el agua se absorben sin suftir digestién quimica. Los lipidos y las ‘macromoléculas (hidratos de carbono, proteinas y écidos rucleicos) se degradan en pequefias moléculas (nutrien- tes sencillos) que se absorben en el intestino delgado, Finalmente, estas sustancias atraviesan las paredes de los capilares y se distribuyen por todo el organismo hasta llegar a cada una de las células. evi (0st SA abi sop (© sanilans SA Pb foc Ley Los nutrientes y su funcion ‘moléculas, como las proteins, los hidratos de carbono Qué ingerimos cuando comemos? ;Por qué es im- portante la alimentacién? Nuestro organismo requiere energia y materia en forma permanente para cumplir sus procesos bisicos de funcionamiento. Para sostener este desgaste energético, debemos ingerir alimentos a diario. Sin embargo, no son los alimentos en forma directa los que proven de la materia y la energia, sino los nutrientes que estos con- tienen (vas a ver este tema con mayor profundidad en el capitulo 4). Los nutrientes incluyen las biomoléculas, Jos minerales, las vitaminas y el agua. De acuerdo con la ‘composicién quimica, las biomoléculas se clasifican en: > Hidratos de carbono: también llamados ghicidos, anicares, saciridos 0 carbohidratos, constituyen la mayor fuente de energia. Los 6rganos de reserva de carbohidratos mis importantes son los mtiscu- los y el higado. Ademés de brindar energia, poseen fancién estructural, es decir, forman parte de la es tructura de la célula. Algunos hidratos de carbono, como la celulosa, forman parte de la pared celular de Jas células vegetales y en los alimentos constituye la fibra (> Et oeraute). > Proteinas: las dos funciones mas importantes de es- tos compuestos son participar de las estructuras celu- lares e intervenit, en el caso de las enzimas (un tipo de proteinas), en regular la velocidad de las reacciones quimicas. Aunque este tema lo vers con mayor pro- fandidad en la seccién Il, podemos decir que las enzi mas cumplen un papel fundamental en la digestién y en [as reacciones quimicas que se levana cabo dentro de las células para obtener energia de los nutrientes, Sin la presencia de enzimas, estas reacciones quimicas se producirian a tan baja velocidad que no serian com- patibles con la vida. Algunas proteinas también cum- plen una funcién de transporte, como la hemoglobina presente en los globulos rojos de la sangre que lleva el oxigeno a todas las células. > Lipidos: ademds de tener una funci6n estructural, ya que forman parte de la membrana celular, cons- tituyen una reserva de energia. Cuando el aporte de hidratos de carbono es insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, la célula acude alos lipidos como fuente de energia. Las vitaminas son compuestos orginicos que faci- litan la transformacién y el aprovechamiento de otras na ylos lipidos. Los minerales son nutrientes que cumplen funcio- nes muy importantes en la fisiologia celular. El calcio, por ejemplo, es indispensable en la contraccién muscu- Jar y favorece la coagulacién de la sangre. El sodio y el potasio permiten la conduccién de senales nerviosas y elhierro interviene en el transporte del oxigeno. No podemos dejar de mencionar el agua como nu- triente, ya que tiene varias funciones. Por empezar, es el medio en el cual se disuelven muchas sustancias (por eso se denomina solvente universal). Todas la reaccio- nes quimicas del organismo ocurren en medio acuoso. Ademés, cl agua permite el transporte de sustancias y tiene una funcién estructural y reguladora (por ejem- plo, de la temperatura corporal). Su pérdida a través de 1a orina, el sudor, las heces y en forma de vapor con la respiracidn debe ser equilibrada con la ingesta diaria de bebidas y alimentos, como las frutas. Para qué debemos comer fibras? 10s firas son hidrats de carbono de oigen vegetal (pric: palmente clulosa) que los eres humanos no podemos digri. Existen dos tvas de bras, y las dos tienen su importanci, Hay {bras insolubls en agua, presentes en frutas, verduras,hortal- 2as y el salvado de ls cereoes, que contribuyen a facitar el trdnsito intestinal, En cambio, la fibra soluble en agua, presente cen los erealesycitricos, ayuda a regular ls niveles de colestero! 1 glucosa en fa sangre. std demostrado que el consumo de f- ‘bras disminuye el riesgo de padecercdncer de colo, diabetes, ‘obesidad, ateroscerosis y apendicts.Entonces, que ests espe- ‘rondo para inclir futasy verduras en tu deta? 39 tritaran fos alimentos M3) cortan Y es fos dient 29) gee ae 6 ETP en Fragen pe contacto del aliment esto? Amer te iepewar as enzimas due con- con a ain el eng seompanada por cas, permite 8 isaac decir, os faa iments com a sana -esos, la masticaciOn juntoa Ja insali- gestion. ere Toe dientes son funda dis podamos alimentos eilado. Losseres huma- Hones alo largo de a vida ava ahacer erp seis meses Jos miseul ja mezcla de los Estos dos proe vacion, dan come "Ahora bier a rentals pa cals importanc yah ds ei oseem0s sale Sor jeleche o primatia com is boca de los bebés de alrededor de say patient, sOrzeR aproximadamente dos ses mari ene nes ne losseisy fos doce afios estos dientes se pierden sgn reemplazados por los dientes secundarios 0 den- sm deinitiva que cuenta con 32 Plea Los tinicos oes que apaccen a parts de os eis 2768 Y perma- ie ida adult son Tos molars. Las muchas stos, y suelen eclosionar en la necen hi del jicio son parte de e hoca luego de los diecisite a Lasalivaes liberada en ac ios. avidad bueal por las glan- cQué se inflama ‘cuando tenemos paperas? as partidos son un grupo deglndula slivales que sue- Fen sfir ura infamacion y agrandamiento, que se presenta sinelado oun matestar genera, dolor intenso de garganta y fe- ‘re maderoda, enfermedad que rece el nombre de paperas 0 portiitis Eto inlamacon se debe a un agente viral, el virus eos papers o paramitovius, Enel 30% de fos varones adul- tos también pueden verse ofectados ls testculos lo que puede tener consecvencis sobre la fertlidad. En 1967 se desarrollé wa vacuna espefica, fa vacuna antiparotidtis, ya partir de su inocalacién general como parte del plan de vacunacién obliga- yatta en a poblacin, li 1, la pss inciencia dela enfermedad 40 2-4) (> EL DETALLE). Esta com, por agua en un 95% Y ademas contiene iones ee case la amilasa salival y’ la lisoxima. Laan, asa salival interviene en la digestion quimica (degrad,, tel alin y a lisozima tiene 4500 bactericids, qo que constituye una barrera de defensa contra el in, reso de microorganisms eh nuestro cuerpo. El agu, sien saliva facilita la disolucion de los alimentos en |, poca, para que puedan ser detectados por los receptore, del gusto que Se encuentran en las papilas gustativas presentes en la lengua (figura 2-4), Los iones fosfato y prearbonato neutralizan la acidez de algunos alimentos como la de los citricos. 7 #] volumen de saliva que se produce en un dia ~en, promedio~ es de un litro ys secrecién esta controlad, por el sistema nervioso. Se promueye en respuesta a log estimulos recibidos por los organos de nuestros sent. fdas, como un aroma delicioso, lavisién de una manzan, rojao el roce de nuestros labios con un helado tentador, De solo pensarlo se nos hace agua la boca, zno? La accién conjunta de los dientes, Ja lengua y la sali. ya forma con los alimentos un bolo que es movilizady “Jesde la cavidad bucal hacia el estomago en la deglu. tjén, La etapa de la masticacion y formacién del bola ts voluntaria; luego, la lengua ejerce presién hacia ari. ba contra el paladar, lo que activa impulsos nerviosos que desencadenan el reflejo de deglucion. Esta segun da etapa permite el paso involuntario del bolo a través dde la faringe en direccién al eséfago. La tltima etap, (también involuntaria) est constituida por el paso da. bolo alimenticio del es6fago hacia el estémago. dulas salivales (Agu Caninos Incisivos (desgarran) (cortan) Fig. 2-3. La denticién Premolares " definitiva consta de (muelen y 32 piezas, contando trituran) i 5 i ay las muelas del juicio. (mueleny | tvituran) Glandula sublingual A Fig. 2-4, Las gléndulas salivales secretan la saliva, formada, en su mayor parte, por agua y enzimas como la lisozima (que tiene accién bactericida) y la amilasa saival (que degrada el almidén). Glandula submaxilar

You might also like